que promueva el desarrollo de ventajas competitivas en el área de investigación
- Introducción
- Capítulo I. El Problema
- Capitulo II. Marco Teórico
- Capítulo III. Marco Metodológico
- Capítulo IV. Análisis Situacional y Modelo Propuesto
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
El objetivo de esta investigación es diseñar un modelo de gestión del conocimiento para la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ) que promueva el desarrollo de ventajas competitivas en el área de investigación. El estudio realizado se ubica dentro de la modalidad de proyecto factible y se apoya en un estudio de campo de carácter descriptivo y explicativo. Las etapas de la metodología aplicada en el desarrollo del modelo, parten del análisis de la situación de la investigación en la Unellez y culmina con el diseño del mismo. El análisis de la situación determinó que los procesos de creación, transferencia y aplicación del conocimiento están fuertemente estructurados e impulsados por mecanismos motivadores, arraigados principalmente en requerimientos personales de carrera académica; de otro lado, los procesos de difusión son altamente limitados tanto en metas como alcances, y finalmente, la infraestructura de ciencia y tecnología aun es escasa, por tanto, el esfuerzo de difusión es poco significativo. La aplicación de los resultados del estudio, permitirán el fortalecimiento de los servicios para el apoyo a la investigación, la promoción y consolidación de grupos de investigación interdisciplinarios, intra disciplinarios e interinstitucionales en los contextos: regional, nacional e internacional, la formación y capacitación del personal para la investigación y el fortalecimiento de la interacción investigación-docencia-extensión para consolidar la pertinencia y compromiso social de la Unellez, así como la generación de ventajas competitivas. Las recomendaciones también apuntan a la superación de ciertas trabas que limitan el desarrollo pleno de la actividad y las potencialidades de la investigación en la Unellez.
Palabras Claves: Gestión del Conocimiento, Ventajas Competitivas, Capital Intelectual, Activo Intangible, Investigación.
Actualmente las organizaciones, se encuentran en una época de cambios acelerados y profundos. Cambios producidos por la explosión de las tecnologías de información y las telecomunicaciones, que tienen de forma creciente una importancia fundamental en la configuración de la sociedad de nuestro tiempo, hasta el punto que se ha popularizado la expresión sociedad de la información. Sin embargo, las tecnologías de información no son más que un medio de transmitir contenidos y gestionar eficazmente datos, información y conocimiento.
Asimismo el conocimiento, se convierte en el factor fundamental de creación de valor, por tanto, es la fuente principal de generación de ventajas competitivas de cualquier organización, así como también la capacidad de aprender cosas nuevas. De este modo y de acuerdo a la relevancia del término conocimiento, aparece el concepto de sociedad del conocimiento o sociedad de aprendizaje, que refleja el dinamismo del proceso de generación y aplicación de los conocimientos.
El conocimiento, para que proporcione las máximas ventajas debe ser correctamente gestionado, de allí nace el concepto de Gestión del Conocimiento, como una disciplina que ha irrumpido con fortuna en todos aquellos ámbitos en que el conocimiento forma parte esencial en el comportamiento de las actividades que atañen al funcionamiento de las empresas, a la generación de conocimiento en materia de investigación y a su aprovechamiento, en general, a cualquier proceso e innovación. El fin primordial de la gestión del conocimiento reside en la agregación de valor tomando como base el conocimiento organizacional, por ello es necesario aprovechar la nueva información generada y la experiencia de las instituciones y de sus componentes, para obtener conocimiento nuevo para su uso posterior y por tanto, ventajas estratégicas sostenibles. En este contexto, la misión esencial es involucrar una cultura de colaboración y del conocimiento institucional compartido, ya que la gestión del conocimiento es el esfuerzo de capturar y sacar provecho de la experiencia colectiva de la organización, haciéndola accesible a cualquier miembro de la empresa.
Es evidente que en esta nueva era del conocimiento, las universidades y organismos de investigación son esenciales para la creación del conocimiento, por el hecho de que sus funciones principales son la formación de personal altamente cualificado a través de la docencia, la investigación y la extensión, pero también debe serlo la difusión social del mismo, ya que la universidad del futuro, se vislumbra como una institución generadora de conocimiento al servicio de las necesidades de formación y desarrollo tecnológico del entorno, dentro del modelo de sociedades del conocimiento.
Aunque las universidades siempre han gestionado el conocimiento, empleando investigadores y profesores para crear, difundir y aplicar conocimiento, y han adiestrado a sus estudiantes en estas materias, actualmente la propia naturaleza del conocimiento ha cambiado, lo cual obliga a abordar estos problemas desde nuevas perspectivas.
En el caso de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), el conocimiento generado a través de los proyectos de investigación, no se difunde al cuerpo académico, por lo que crece el capital intelectual individual en una proporción mayor que el capital intelectual colectivo, y tomando en cuenta el contexto del debate que se está realizando entorno a la realidad sobre el futuro de la universidad dentro del nuevo proceso de transformación, es esencial desarrollar proyectos de gestión del conocimiento universitario, que aporte referencias innovadoras al mismo, e incorpore conceptos y herramientas que permitan el desarrollo de modelos y definición de criterios de diseño e implementación.
De acuerdo a la dinámica del conocimiento en la UNELLEZ en torno a los procesos de investigación y transferencia de sus resultados, es necesario un modelo de gestión del conocimiento que permita incrementar la eficacia del esfuerzo en el área de investigación para así aprovechar sus resultados en los procesos de innovación que tienen lugar en su entorno socioeconómico y la generación de ventajas competitivas en el sector universitario del país.
Este proyecto ha sido dividido en cuatro grandes partes: Capítulo I, se plantea el problema, sus alcances, limitaciones, objetivos y la importancia o justificación de la investigación; Capítulo II, se presenta el esquema teórico del estudio propuesto y se introducen algunos comentarios en relación a la bibliografía que lo fundamenta; Capítulo III, se incorporan las orientaciones metodológicas seguidas en el marco de la investigación, a fin de operacionalizar la generación de ventajas competitivas y la gestión del conocimiento en el área de investigación de la UNELLEZ; Capitulo IV, se contextualiza teórica e institucionalmente el modelo con el objeto de precisar su objetivo y requerimientos de solución; se realiza un análisis de la actividad de investigación en la Unellez y la determinación de prioridades basado en la herramienta FODA; se realiza una descripción general del modelo de gestión de conocimiento para la actividad de investigación precisando el objetivo, premisas, subsistemas del modelo y requerimientos técnicos. Finalmente, se desarrolla en detalle el modelo de gestión de conocimiento.
CAPÍTULO I. EL PROBLEMA
I.1 Planteamiento del Problema
En ésta era de avances tecnológicos y escasez de recursos, las organizaciones requieren dinamismo y flexibilidad para adaptarse a los cambios del entorno. Es así como se hace imperativa la revisión profunda de los esquemas gerenciales que influyen sobre la cultura y dinámica organizacional, así como su preparación para anticiparse a los retos que plantea el futuro.
Las organizaciones académicas actuales han sufrido cambios en el transcurso del tiempo y muchas de ellas no utilizan directamente todo su potencial basado en el conocimiento para enfrentar día a día las transformaciones de su entorno, debido a que generalmente no se encuentran organizados los procesos de generación y explotación del conocimiento y la cultura instaurada no ayuda al uso del mismo, pero es muy probable que existan ventajas potenciales que no han sido consideradas a explorar o las estrategias no las apoyan directamente. Es en este punto, donde un nuevo enfoque de la cultura organizacional puede apoyar los procesos asociados a la gestión del conocimiento, potenciando la generación de nuevas ventajas competitivas.
La gestión del conocimiento, es en este sentido, entendida como un conjunto de procesos de toma de decisiones acerca de la generación, distribución y uso de los recursos de información y conocimiento en las organizaciones a objeto de producir valor agregado y ventajas competitivas superiores.
La Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ), siendo concebida para la docencia, investigación y extensión, ha forjado sus esfuerzos en la formación no solamente de sus estudiantes, sino también la transmisión de sus logros a la sociedad, a través de proyectos de investigación. Pero estos proyectos en su mayoría son producto de un esfuerzo y aprendizaje individual que no genera suficiente conocimiento colectivo en el cuerpo académico.
El conocimiento no es un recurso lineal, esto significa que un pequeño incremento de este recurso puede generar una proporción más que significativa de valor agregado, en el momento de su uso o aplicación. En el caso de las instituciones universitarias esto es muy relevante por lo que hay que enseñar a aprender y aprender a enseñar sobre el origen de la necesidad de ampliar la base de conocimiento que refuerce la necesidad de desarrollar ventajas competitivas fundamentales en el dominio especializado en sus áreas de aplicación.
Por otra parte, tomando en cuenta que una de las funciones primordiales de la universidad es producir y transmitir conocimientos, es decir, investigar y enseñar, y siendo la investigación y la docencia, la fuerza motriz de la actividad universitaria y el mecanismo de generación y sistematización del conocimiento, esto supone que debe tener la capacidad para producir conocimientos innovadores y dotarse de un profesorado con capacidad para competir en ese campo, donde la generación del conocimiento individual incremente el capital intelectual de los individuos y el capital intelectual de la institución universitaria en su conjunto.
Esto a su vez aumenta la capacidad individual de gestión académica; pero en este proceso se limita el conocimiento colectivo, ya que no hay acumulación de conocimiento, por cuanto a que en la UNELLEZ, ésta área no constituye el eje central del esfuerzo individual ni colectivo, debido a la ausencia de una cultura de aprendizaje en el área de investigación.
Todos éstos factores, incluyendo las limitaciones en la administración de los recursos financieros para el área de investigación de la universidad, tienen una gran incidencia en la gerencia académica por lo que es imprescindible emprender procesos de modernización, apoyados en el mejoramiento para la excelencia del recurso humano académico, con los medios suficientes para crear, producir y difundir el conocimiento tanto científico y humanístico como tecnológico, favorecidos con tecnología de vanguardia que van a permitir concientizar a la gerencia en la creación de valor y la búsqueda de objetivos que propendan a generar, producir y transferir conocimiento en el área de investigación, con el propósito de ofrecer ventajas competitivas en el sector universitario del país.
Al concluir este trabajo de investigación se habrá dado respuesta, entre otras, a las siguientes interrogantes:
¿Cómo ampliar las capacidades de aprendizaje colectivo en el área de investigación de la UNELLEZ?
¿Qué factores limitan el incremento de las capacidades colectivas en el área de investigación que permitan a la UNELLEZ desarrollar ventajas competitivas en áreas del conocimiento?
¿Qué mecanismos y procesos en la gestión de la actividad académica de la investigación pueden llegar a generar un modelo de gestión del conocimiento creador de ventajas competitivas?
¿Cómo desarrollar elementos integradores de recursos de información, recursos humanos y recursos de tecnología como soporte de un sistema de gestión del conocimiento en la UNELLEZ?
¿Cuáles son las variables claves en un sistema universitario de investigación que permita la transformación del conocimiento para producir recursos útiles a terceros?
I.2 Justificación
Actualmente, las ventajas competitivas de las organizaciones están en el conocimiento y es el recurso humano quien lo genera y difunde, por ello la gerencia moderna, centra su atención en la creación y distribución del conocimiento que las estimule a ser más competitivas en el mercado en el que se desenvuelve, razón valedera para diseñar modelos eficaces de mantenerlo y compartirlo.
Siendo la UNELLEZ concebida como una organización dinámica, en constante movimiento e interacción con su entorno, se ve enfrentada cada día a nuevos desafíos en una sociedad que evoluciona en forma permanente y a pasos agigantados, en donde el proceso de socialización organizacional con base en sistemas abiertos, se hace cada vez más complejo cuando las instituciones educativas crecen y se desarrollan; por ello se hace necesario estudiar la gestión del conocimiento en el área de investigación, ante las nuevas exigencias y rata acelerada de cambios que obligan a la gerencia a prepararse para la consecución de los objetivos y metas organizacionales.
Dado que la sociedad y las organizaciones en general, están caminando hacia un denominado nuevo orden o conjunto de paradigmas, conceptos, estructuras, procesos, formas de asociación, relación y transacción, en donde ahora empieza a tener valor y vigencia el conocimiento, se habla de trabajo virtual y capital intelectual; y en el marco de este nuevo orden, las organizaciones están definiendo y redefiniendo, la forma de manejarse con su entorno en un ambiente que tiende a ser global, con el uso de tecnología de información, donde los resultados dependen cada vez menos del tiempo y la distancia, y donde el recurso humano está siendo considerado como el capital más importante y su esfuerzo está enfocado a agregar valor.
Por otra parte, la gestión del conocimiento se está posicionando como el gran paradigma de la dirección de empresas del nuevo milenio, pero hay que afrontar un reto importante; convertirse en una disciplina práctica que ayude a mejorar la gestión interna a través de la gerencia del conocimiento en una era donde la velocidad del cambio tecnológico es alta y aumenta diariamente.
Para la UNELLEZ, esta investigación encuentra su justificación al plantearse necesidades de conducir procesos de generación y difusión de conocimiento, adecuar sus estructuras organizacionales de gestión de las actividades de investigación así como los procesos propios de dicha actividad a objeto de plantear mecanismos y procedimientos de fortalecimiento del capital intelectual individual y colectivo que promueva ventajas competitivas en las áreas de especialización en las cuales se agrupa el conocimiento en cada Vicerrectorado.
De igual manera, el establacimiento de opciones o alternativas de gestión del conocimiento en el área de investigación en la UNELLEZ permitirá potencialmente, el crecimiento colectivo del capital intelectual, elevando la calidad institucional y la pertinencia social de la Universidad.
I.3 Objetivos de la Investigación
I.3.1 Objetivo General
Diseñar un modelo de gestión del conocimiento para la Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora (UNELLEZ) que promueva el desarrollo de ventajas competitivas en el área de investigación
I.3.2 Objetivos Específicos
- Analizar la situación de los procesos de creación, transferencia y aplicación de conocimiento, mediante actividades de investigación en la UNELLEZ, en el marco de los indicadores de éxito y los modelos de gestión del conocimiento.
- Determinar los factores claves de éxito que generan ventajas competitivas en la creación, transferencia y aplicación de conocimiento en los procesos de investigación en organizaciones académicas universitarias.
- Analizar los modelos de gestión del conocimiento orientados al aprovechamiento de las posibilidades de las organizaciones académicas en el área de investigación.
- Diseñar un modelo a partir de la integración de redes de recursos de información, humanos, informáticos y telemáticos en una estrategia de alcance organizacional que conduzca a la generación de ventajas competitivas en el área de investigación.
I.4 Alcances de la Investigación
Aunque se está consciente que este estudio tiene sus limitaciones como toda investigación que reduce sus campos de trabajo y basados en la definición de la gerencia del conocimiento como un proceso que debe apoyar a la organización en la búsqueda de una posición competitiva y nuevas oportunidades, se establacen las posibles contribuciones en los siguientes aspectos:
- Una nueva tipología sobre modelos de gestión del conocimiento aplicada al área de investigación, puede ser utilizada en diversos contextos sociales.
- Contribución al fomento de la competitividad de las instituciones académicas, para la creación de riqueza y bienestar social, a través de la transferencia del conocimiento procedente de los investigadores universitarios para de ésta forma incrementar y mejorar los recursos técnicos y humanos de la propia universidad.
- Satisfacción de las necesidades de innovación y mejora institucional con el conocimiento de los grupos de investigación de la universidad.
- Creación de procesos de gestión del conocimiento de excelencia y multidisciplinar de la universidad para el proceso de generación, captación, difusión y transferencia de conocimiento.
- El análisis de la gerencia del conocimiento organizacional provee las bases empíricas para futuros estudios sobre este tópico en la UNELLEZ.
- La formulación de estrategias de gestión del conocimiento en el área de investigación con miras a la generación de ventajas competitivas, permitirá enfocar este concepto de gestión desde el punto de vista multidimensional y de análisis de los factores que influyen en la desviación de los objetivos de las organizaciones.
- La implementación de los procesos propios de la gestión del conocimiento en el área de investigación permitirá establacer en la organización, el fortalecimiento de equipos sinérgicos, coherentes, con claridad de objetivos y sentido de responsabilidad.
- El alcance previsto propiciará la vinculación de los órganos de gestión de la actividad de investigación bajo un esquema de modelaje visible y facultados con mayor autoridad informal, que es la base del liderazgo efectivo.
- Estimula el mejoramiento de los indicadores claves de gestión y reta a continuar pensando y repensando la mejor manera de hacer las cosas en la organización.
I.5 Limitaciones
La gerencia del conocimiento puede diferir de una organización a otra, debido a las particularidades, metas y objetivos de cada una, así como también de la problemática que se quiera resolver, pero todas apuntan a la gran meta de compartir y democratizar el conocimiento, creando como beneficio un activo intelectual fundamental para resolver los problemas de la Institución con excelencia, creatividad e innovación en esta era del conocimiento y tecnologías de información.
Visualizar el valor que tiene el conocimiento en el área de investigación de la UNELLEZ para la generación de ventajas competitivas, muestra un avance de gerencia estratégica en la organización, pero el proceso de implantación del modelo de gestión del conocimiento es costoso y debe considerar sus propias limitaciones al momento de realizar la inversión de acuerdo al entorno donde se desea competir, debido a que se requiere de una gran cantidad de recursos, tanto financieros como humanos, y un proceso iterativo de mediano / largo plazo, que presente resultados que permitan visualizar los logros y la falta de su implementación.
Por ello, una de las limitaciones previstas se relaciona con la recolección de información a los gestores de los procesos asociados con las actividades de investigación al enfocarse bajo esta novedosa concepción gerencial procesos que modifican sustancialmente los enfoques cotidianos que se practican en la UNELLEZ.
Las limitaciones de costo y tiempo asociados al enfoque y la cultura organizacional prevaleciente en la universidad están presentes entre las previsiones del presente estudio.
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO
En este capítulo se sustenta teóricamente la construcción de un modelo de gestión del conocimiento, aplicable a un ámbito universitario. En tal sentido, las bases teóricas se refieren a cuatro grandes bloques como son: El conocimiento, la sociedad del conocimiento, el conocimiento en las organizaciones y la gestión del conocimiento.
Es relativamente poco lo que se ha desarrollado en las universidades venezolanas que pueda servir de referencia de un estudio sistemático o un producto de investigación. Al contrario, gran parte de la teoría y los modelos de gestión del conocimiento ha surgido en universidades norteamericanas y europeas.
II.1 Antecedentes de la Investigación
Se han realizado pocas investigaciones en el país acerca de este tema, las universidades como instituciones académicas están marchando hacia un proceso de transformación que lleva implícito la necesidad de crear ventajas competitivas, utilizando el apoyo de las tecnologías de información; Ejemplo de ello, los estudios realizados por consultores de soluciones de negocio con contenido web en la Universidad Central de Venezuela (UCV), para definir universidades corporativas virtuales, donde hacen referencia a la oportunidad que tienen los actuales departamentos de entrenamiento en las organizaciones de constituirse en centros de desarrollo de competencias a fin de potenciar las ventajas competitivas de su gente y que estas se constituyan en elementos diferenciadores en su mercado; de esta nueva manera, estarían creando y agregando valor a su negocio, tomando en cuenta que requieren de un liderazgo transformador de cultura principalmente apoyado por factores de tecnología, estructura y negocio; proceso que debe estar acompañado de mediciones e indicadores de valor que permitan al líder y a su organización conducirlos dentro de parámetros esperados por sus líderes, patrocinadores y accionistas.
La puesta en práctica de la gestión del conocimiento se realiza en el entorno empresarial, principalmente en grandes compañías, pero existen algunas experiencias en el sector público, siendo inexistente las experiencias en el seno de las universidades nacionales, pero se tiene referencia de México y España de trabajos de investigación sobre las aplicaciones de la gestión del conocimiento en estas instituciones.
II.2 Bases Teóricas
Al inicio de un nuevo milenio se hace más urgente el redefinir concepciones de gestión estratégica y del conocimiento, ya que se está en presencia de transformaciones inéditas, como la revolución en las tecnologías de información, cambios en los enfoques gerenciales, el conocimiento y la creatividad, como los capitales más importantes en el desarrollo personal y organizacional.
La Gestión del Conocimiento así como la actitud hacia éste, están en la gente, por lo tanto sus iniciativas se centran en la gente y luego se apoyan en las Tecnologías de Información. Por tanto, es un proceso, una cultura y una dinámica de la organización orientada hacia la mejora continua de su capital intelectual, la creación, desarrollo, comunicación, diseminación y preservación del conocimiento, con el objetivo de aplicarlo para crear mayor valor y una mayor competitividad en el mercado.
La cultura del conocimiento existe de manera innata en el ser humano. Desde los albores de la humanidad, desde que los primeros hombres dibujaron en una caverna el animal y las armas utilizadas para cazarlo, el ser humano se ha esforzado en transferir y compartir su conocimiento a su grupo y a sus descendientes.
En la era del conocimiento, muchas organizaciones académicas no facilitan un espacio ni real ni virtual a su personal para compartir conocimiento, tampoco disponen de mecanismos conscientes y sistemáticos para hacer explícito el conocimiento tácito, ni para lograr que el requerido sea demandado y obtenido en forma oportuna.
Las empresas de hoy, han gerenciado su conocimiento de manera muy intuitiva e irregular; se trata entonces, de la creación de una cultura del conocimiento y su consolidación, mediante el diseño de procesos que permitan la transformación de verdaderos grupos del conocimiento, que asuman la gestión del conocimiento como parte de su trabajo y con actitud proactiva frente al aprendizaje, la innovación, la oferta, la demanda y la intermediación de conocimiento.
La emergencia de la gestión del conocimiento es una evolución natural de los procesos de calidad de la década de los 80 y de reingeniería en los 90. El conocimiento es muy diferente de la información y por consiguiente es cualitativa y cuantitativamente diferente a la Gestión de la Información. De este modo, la estrategia de convertir información en conocimiento se realiza en un proceso humano, social y tecnológico que ha de estar integrado en el funcionamiento diario de las organizaciones.
Hoy en día las organizaciones, desde empresas a universidades están preocupadas por la implantación de políticas y estrategias de gestión del conocimiento así como por las tecnologías que facilitan su implantación. La eficiencia y calidad de las tecnologías junto con un uso correcto será una de las claves del éxito de las organizaciones del siglo XXI.
La Gestión del Conocimiento es un conjunto de prácticas que incluye la identificación de recursos intangibles o intelectuales dentro de las organizaciones, captura, almacenamiento y generación de nuevos conocimientos para obtener ventajas competitivas, haciendo accesible enormes cantidades de información corporativa, compartiendo buenas prácticas de negocio y aplicando estrategias de gestión de tecnologías que den soporte a todo lo antedicho. En esencia se trata de definir, capturar, almacenar, analizar, difundir y mantener el conocimiento de una organización.
El conocimiento solo crece cuando es compartido y se pierde cuando va envejeciendo o simplemente se guarda, ya que se trata de algo vivo, mutabla con los cambios y la innovación tecnológica. La llave de apertura pasa siempre por la actitud individual, aprendemos de quien es capaz de enseñar, de la misma forma que el proceso de comunicación, requiere de una comunión entre emisor y receptor, cuya consecuencia es el llamado feedback, sino se escucha, sobre el mensaje.
A menudo las instituciones y empresas gastan ingentes cantidades económicas en algo tan complejo como en la formación sin identificar previamente sus necesidades educativas, muchas horas lectivas gastadas por excelentes oradores se pierden en el vacío de las palabras y son solo cortinas de humo que adornan determinados diplomas de asistencia y justifican reportes de resultados para los accionistas, una lástima porque la formación debe perseguir un objetivo e identificar los medios para conseguirlo. Las empresas están comenzando a darse cuenta de la importancia de saber que es lo que saben y de hacer el mejor uso de este conocimiento. El conocimiento está siendo reconocido como el más importante activo de la empresa, como el único recurso económico significativo y por lo tanto se están haciendo esfuerzos por definir como adquirirlo, representarlo, retenerlo, administrarlo y cómo combinar estos elementos para hacer a una empresa competitiva. Se habla de capital intelectual.
II.2.1 El Conocimiento
¿Qué es el conocimiento?. Esta pregunta ha sido considerada por las mentes más privilegiadas del pensamiento occidental, desde Aristóteles y Platón hasta la actualidad.
Recordando una cita de Platón: "Supongamos ahora que en la mente de cada hombre hay una pajarera con toda suerte de pájaros. Algunos en bandadas aparte de los demás, otros en pequeños grupos, otros a solas, volando de aquí para allá por todas partes… Podemos suponer que los pájaros son tipo de conocimiento y que cuando éramos niños este receptáculo estaba vacío; cada vez que un hombre obtiene y encierra en la jaula una clase de conocimiento, se puede decir que ha aprendido o descubierto la cosa que es el tema del conocimiento; y en esto consiste saber".
El conocimiento es un recurso que está convirtiéndose en una materia con un enorme potencial para cambiar el mundo debido a los avances de las nuevas tecnologías de la información. En el entorno económico actual, el conocimiento es un elemento esencial para la economía de la información e implica la creación de herramientas que permitan una gestión correcta de este conocimiento.
Debido a la variedad de visiones existentes a la hora de establacer una definición práctica del término conocimiento, es necesario realizar un análisis objetivo de ellas.
El diccionario define conocimiento como: "El producto o resultado de ser instruido, el conjunto de cosas sobre las que se sabe o que están contenidas en la ciencia". El diccionario acepta que la existencia de conocimiento es muy difícil de observar y reduce su presencia a la detección de sus efectos posteriores. Los conocimientos se almacenan en la persona (o en otro tipo de agentes). Esto hace que sea casi imposible observarlos.
La real academia española define Conocimiento como "acción y efecto de conocer", donde conocer se define como "averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas"
Según el Webster's Dictionary, el conocimiento es el hecho o condición de conocer algo con familiaridad ganadas a través de experiencia o asociación. También puede describirse el conocimiento como un juego de modelos que describen varias propiedades y conductas dentro de un dominio. Puede registrarse en un cerebro individual o puede guardarse en procesos orgánicos, productos, medios, sistemas y documentos.
El conocimiento, también puede definirse como aquella información almacenada en una entidad y que puede ser utilizada por la inteligencia de acuerdo a ciertos objetivos. Se puede dividir el conocimiento en dos grupos: uno natural que pertenece a los organismos vivos con sistema nervioso y el otro, artificial, que poseen aquellos mecanismos que simulan o reproducen parcialmente al sistema natural. En el caso del hombre, el conocimiento es producto de procesos mentales que parten de la percepción, el razonamiento o la intuición. En ese sentido, uno de los conceptos fundamentales para el conocimiento es la capacidad de relación o asociación entre estos.
Según Puleo (1985), el conocimiento como información específica acerca de algo puede referirse a dos aspectos diferentes: su forma y su contenido. La forma es esencial al determinar las condiciones por las cuales algo puede llegar a ser objeto del conocimiento. El contenido se produce bajo influencias externas y donde se pueden distinguir dos actividades de la mente: percibir y concebir.
Percibir es la actividad mental mediante la cual llegan al cerebro los estímulos del exterior y se realiza el proceso de cognición. De otro lado, concebir es la actividad mental mediante la cual resultan conceptos e ideas e a partir de los estķmulos percibidos, los cuales determinan a su vez los conceptos de entender y comprender que hacen que el proceso cognoscitivo culmine en aprendizaje. Se debe diferenciar el entender de comprender, se entiende un hecho, una relación, una palabra, un método, en cambio, se comprende una serie, un sistema, un plan. La comprensión es una aptitud elevada del pensamiento humano.
Para Muñoz Seca y Riverola (1997) el "conocimiento es la capacidad de resolver un determinado conjunto de problemas con una efectividad determinada".
El Conocimiento es un conjunto integrado por información, reglas, interpretaciones y conexiones puestas dentro de un contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, bien de una forma general o personal. El conocimiento sólo puede residir dentro de un conocedor, una persona determinada que lo interioriza racional o irracionalmente.
Existen múltiples definiciones de conocimiento, desde las clásicas y fundamentales como una creencia cierta y justificada, a otras más recientes y pragmáticas como una mezcla de experiencia, valores, información y "saber hacer" que sirve como marco para la incorporación de nuevas experiencias e información, y es útil para la acción ( Davenport y Prusak, 1998 ).
Para la filosofía, el término conocimiento ha ocupado un lugar importante dentro del trabajo de muchos pensadores a través de la historia, tales como Platón, Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, René Descartes, Emmanuel Kant, Hegel, Marx, Nietshe, Martín Heidegger, Jean-Paul Satre, entre otros. Sin embargo, la definición del término "Conocimiento" está lejos de ser única y precisa.
Para entender la complejidad que afecta a la rama filosófica es necesario estudiar las tendencias asociadas a dos tipos de ramas del pensamiento: La oriental y la occidental.
Desde el punto de vista Occidental, se establace que el conocimiento son las creencias justificadas por la verdad, concepto introducido por Platón. Bajo esta idea se entiende que conocimiento son las creencias, aunque erradas, que son respaldadas por la verdad aparente. Un ejemplo de aquellas verdades erradas son las teorías y leyes físicas, las que han tenido que evolucionar constantemente sobre la base de las observaciones que las contradicen.
Sin embargo, el filósofo Joan Hessen (1926) establace que el conocimiento es la imagen percibida por el sujeto conforme al objeto observado, dado que es imposible conocer la totalidad del objeto.
Desde el punto de vista Oriental, se establace la inseparabilidad entre el ente pensante y su hábitat, con lo que se establace que el conocimiento refleja la percepción del objeto en observación a través del medio que permite conocerlo.
En general, la teoría del conocimiento presenta el pensamiento de las diferentes escuelas del pensamiento, quienes debaten las bases de certezas (existencia del sujeto, existencia del objeto, totalidad de la capacidad cognitiva, etc.) que definen sus teorías en torno al sujeto, el objeto, el medio y el mensaje.
Analizando aquellos pensamientos, es posible entender el concepto de conocimiento, desde un punto de vista personal, como la percepción y cognición del mensaje por parte del sujeto en torno al objeto.
Stewart (1999), desde el punto de vista de las organizaciones, define el conocimiento, como la información que posee valor para ella, es decir aquella información que permite generar acciones asociadas a satisfacer las demandas del mercado y apoyar las nuevas oportunidades a través de la explotación de las competencias centrales de la organización.
Robert Cole (1998) define las diferentes categorías de conocimiento como:
Codificado/Tácito: Es aquel que es difícil de articular de forma que sea manejable y completo.
De uso Observable/No observable: Es aquel conocimiento que se ve reflejado en los productos que salen al mercado.
Conocimiento Positivo/Negativo: El conocimiento generado por la áreas de investigación y desarrollo. Esto se observa a través de los descubrimientos (positivo) realizados por las investigaciones y las aproximaciones que no funcionan (negativo).
Conocimiento Autónomo/Sistemático: El conocimiento autónomo es aquel que genera valor sin mayores modificaciones en el sistema en el cual se encuentra. El conocimiento sistemático, es aquel que depende del evolucionar de otros sistemas para generar valor.
Régimen de propiedad intelectual: Es el conocimiento que se encuentra protegido bajo las leyes de propiedad intelectual. (Pág. 315)
Claramente existen muchas categorías adicionales a estas que permiten entender el valor del conocimiento. Un punto importante a considerar, es el hecho de que las organizaciones por sí sola no pueden crear conocimiento, sino que son las personas que la componen quienes establacen las nuevas percepciones, pensamientos y experiencias que establacen el conocer de la organización. Bajo esta premisa, entender donde reside aquel conocimiento es de vital importancia para administrarlo y generar valor.
Características del Conocimiento
Para Andreu y Sieber (2000), lo fundamental son básicamente tres características:
- El conocimiento es personal, en el sentido de que se origina y reside en las personas, que lo asimilan como resultado de su propia experiencia (es decir, de su propio "hacer", ya sea físico o intelectual) y lo incorporan a su acervo personal estando "convencidas" de su significado e implicaciones, articulándolo como un todo organizado que da estructura y significado a sus distintas "piezas";
- Su utilización, que puede repetirse sin que el conocimiento "se consuma" como ocurre con otros bienes físicos, permite "entender" los fenómenos que las personas perciben (cada una "a su manera", de acuerdo precisamente con lo que su conocimiento implica en un momento determinado), y también "evaluarlos", en el sentido de juzgar la bondad o conveniencia de los mismos para cada una en cada momento; y
- Sirve de guía para la acción de las personas, en el sentido de decidir qué hacer en cada momento porque esa acción tiene en general por objetivo mejorar las consecuencias, para cada individuo, de los fenómenos percibidos (incluso cambiándolos si es posible).
Estas características convierten al conocimiento, cuando en él se basa la oferta de una empresa en el mercado, en un cimiento sólido para el desarrollo de sus ventajas competitivas. En efecto, en la medida en que es el resultado de la acumulación de experiencias de personas, su imitación es complicada a menos que existan representaciones precisas que permitan su transmisión a otras personas efectiva y eficientemente.
Sociedad del Conocimiento
Las sociedades contemporáneas se enfrentan al reto de proyectarse y adaptarse a un proceso de cambio que viene avanzando muy rápidamente hacia la construcción de Sociedades del Conocimiento. Este proceso es dinamizado esencialmente por el desarrollo de nuevas tendencias en la generación difusión y utilización del conocimiento, y está demandando la revisión y adecuación de muchas delas empresas y organizaciones sociales y la creación de otras nuevas con capacidad para asumir y orientar el cambio. Una Sociedad del Conocimiento es una sociedad con capacidad para generar, apropiar, y utilizar el conocimiento para atender las necesidades de su desarrollo y así construir su propio futuro, convirtiendo la creación y trasferencia del conocimiento en herramienta de la sociedad para su propio beneficio.
La llamada sociedad del conocimiento ha puesto énfasis en que los conocimientos son el factor más importante en los procesos tanto educativos, como económicos o sociales en general. Por eso, ahora el concepto de moda es el capital intelectual, entendiendo por tal la capacidad de generar conocimiento en cualquier ámbito del saber humano.
Las aplicaciones prácticas de la inteligencia no se miden en productos, son intangibles y sus orígenes básicos son: persona, organización, tecnología, mercado, entre otras. En definitiva, son el valor creado procedente de las personas, (capital humano), el valor generado por la organización y la tecnología (capital estructural) y el valor emanado por las relaciones con el mercado y con los agentes sociales: proveedores, clientes, competidores, que integran el entorno (capital relacional). El conocimiento se convierte pues, en el valor añadido de las organizaciones.
Gorey y Dorat(1996) expresan así la evolución de la sociedad relacionando los cuatro factores económicos principales (capital, conocimiento, trabajo y tierra) y su actividad productiva en la era agrícola industrial, y la actual era del conocimiento.
La mundialización, la globalización y los requisitos de habilidades tecnológicas han dado como resultado un gran aprecio por una características específicamente humana: el cerebro humano, en tanto que poseedor, creador y consumidor de conocimiento.
Se puede señalar que una Sociedad del Conocimiento tiene dos características principales:
- la primera es la conversión del Conocimiento en factor crítico para el desarrollo productivo y social;
- la segunda, el fortalecimiento de los procesos de Aprendizaje Social como medio de asegurar la apropiación social del conocimiento y su transformación en resultados útiles, en donde la Educación juega el papel central.
La sociedad del conocimiento avanza rápidamente en la transformación del saber en productos para la sociedad; un gran empuje ha recibido a nivel de las empresas y de la gerencia que se han concientizado respecto al poder del conocimiento y su valor casi incuantificable. Pero además una sociedad de conocimiento requiere garantizar la producción de los bienes públicos necesarios para la generación y difusión social del conocimiento, fortalecer también todos los procesos de aprendizaje social, desarrollar una fuerte capacidad de pensamiento y reflexión estratégicos, y construir un marco institucional y normativo capaz de facilitar y orientar estos procesos.
¿Cómo efectuar esta transformación y asimilación de la información, para que se convierta en conocimiento y se pueda aplicar a las actividades concretas? ¿Cómo seleccionar la información más útil y relevante? ¿Cómo generar nuevos conocimientos y transformarlos en información utilizable por otros? ¿Cuáles son los incentivos y desincentivos para aprender? ¿Cómo medir el grado de aprendizaje, tanto formal como informal? ¿Cómo medir el impacto del aprendizaje en los proyectos productivos y sociales? ¿Cómo crear una cultura de aprendizaje?.
No existen respuestas sencillas a estas interrogantes. Sin embargo, muchos países en desarrollo están abordándolas con un espíritu explorador e innovador, motivados por la necesidad de ser más competitivos en el mercado global y resolver sus ingentes problemas sociales. A la vez, están comparando metodologías y resultados para enriquecer el aprendizaje horizontal y ya existen algunas redes, herramientas y ejemplos de aprendizaje que han cambiado notablamente los estilos de desarrollo, organización y gerencia, en casos específicos. Se deben identificar proyectos e iniciativas en este ámbito, determinar cuáles son sus factores de éxito, sus dificultades y proyecciones, para aprender de su experiencia y proyectar nuevas innovaciones.
Hoy, la revolución informática pone las comunicaciones, así como cantidades ilimitadas de información, potencialmente al alcance de todos. La información necesaria para el aprendizaje, y para la actividad productiva y social, se puede transmitir rápidamente, duplicar infinitamente y diseminar ampliamente. Los que carecen de acceso a la información y las comunicaciones se encuentran hoy en franca desventaja competitiva frente a los demás.
Sin embargo, lo que importa más que el acceso, es el uso que se le dé a la información. La información es sólo la representación –o codificación– del conocimiento. El aprendizaje se logra a través de la transformación de esos conocimientos y su aplicación a la situación local. Es la identificación de oportunidades y su puesta en practica a través de la asimilación de conocimientos globales y realidades locales y organizacionales.
II.2.2 El Conocimiento en las Organizaciones
El conocimiento se está convirtiendo en la principal fuente de ventaja competitiva para empresas y organizaciones, y las universidades se han dedicado a la estructuración, crecimiento y transmisión del conocimiento desde sus mismos orígenes.
Se rescata la idea de que la información es el insumo esencial del conocimiento, en ese sentido, el desarrollo de las redes de información fundamentadas sobre todo por la tecnología de Internet crea un nuevo contexto a las organizaciones de hoy. En este entorno, las posibilidades de publicar, almacenar y distribuir información se ha expandido considerablemente, conduciendo a las organizaciones al planteamiento de objetivos más ambiciosos y, poco a poco, al traslado de la idea de gerencia de la información a la idea de gerencia del conocimiento.
Las organizaciones empresariales y públicas disponen de un recurso vital e intangible que les permite desarrollar su actividad esencial, ese recurso es el conocimiento. El conocimiento reside en el complejo sistema de procesos que da como resultado, la materialización de los bienes o servicios. Existen dos soportes básicos del conocimiento:
1. Los recursos humanos que intervienen en los procesos de producción o de soporte organizacional (formación, capacidades, cualidades personales, entre otras).
2. La información manejada en dichos procesos, que capacita a estas personas a incrementar su formación o habilidades para el desarrollo de sus tareas.
De la fusión de estos dos soportes emerge el conocimiento, de manera que, en la medida que la estructura organizacional facilite la sincronía entre persona e información se creará un entorno de conocimiento. Este es uno de los objetivos esenciales de la gestión del conocimiento. Las condiciones necesarias para la creación de un entorno de conocimiento se presenta como una red de orden superior que enlaza los recursos constituidas por:
- La calidad del recurso humano.
- La capacidad de gestionar la información.
- La habilidad del modelo organizativo para implementar e integrar las herramientas, técnicas y métodos adecuados.
Una de las ventajas más significativa de este enfoque es que una organización dotada de un sistema de gestión del conocimiento tenderį a maximizar el rendimiento del aprendizaje. En este sentido, uno de los mayores exponentes de una corriente en la administración, Senge (1992), plantea la necesidad de que los equipos, en una organización abierta al aprendizaje, funcionen como una totalidad, es decir que la energía de cada uno de los miembros del equipo se encaucen en una misma dirección. Este fenómeno denominado alineamiento, a nivel de los equipos también es necesario entre los equipos, la red de información y la de recursos telemáticos. Tal alineamiento de recursos genera costos de aprendizaje mucho menores.
En la actualidad, hay al menos dos factores a favor de la concepción de sistemas de gestión del conocimiento:
1. Una mayor conciencia de los gerentes hacia la información como un recurso mas de la organización y como fundamento del capital intelectual.
2. El avance tecnológico en informática documental, telemática y la integración de ambos a partir de Internet, y de su desviación privada, las Intranets.
Según Drucker (1994), en nuestro tiempo existe una transformación en la concepción del conocimiento. Este ha pasado de una situación aplicable a ser a otra aplicable a hacer, es decir de una situación referida al desarrollo intelectual de la persona a otra como factor de producción tomando como base su utilidad. En este sentido, el conocimiento se convierte en un instrumento o medio para obtener resultados.
En la sociedad actual, la base de conocimiento de una entidad está convirtiéndose rápidamente en la única ventaja competitiva sustentabla. Como tal, este recurso debe ser protegido, cultivado y compartido entre los miembros de la entidad. Hasta hace poco, las empresas podían tener éxito basado en el conocimiento individual de un conjunto de individuos estratégicamente posicionados. Sin embargo, cuando los competidores prometen más conocimiento como parte de sus servicios, termina la competencia. ¿Por qué? Porque el conocimiento organizacional no reemplaza el conocimiento individual; complementa el conocimiento individual y lo hace más fuerte y más amplio. Así, la utilización plena de la base de conocimiento de una entidad, acoplada con el potencial de habilidades individuales, las competencias, pensamientos, innovaciones e ideas permitirán a una organización competir más eficazmente en el futuro.
Senge (1992) señala, que las organizaciones deben incorporar tres prácticas sistémicas en la gestión del conocimiento, estas son:
1. Mejorar continuamente procesos y productos.
2. Aprender a explotar el éxito y,
3. Aprender a innovar.
Asociado a la gestión del conocimiento, el problema de las organizaciones consiste en consultar o acceder a la información y producir información de factores estáticos y de otros dinámicos. En particular, se debe analizar la información que se maneja en la organización real, por ejemplo, datos o bases de datos, soportes de decisiones, documentos diversos, tanto en formato de papel como en procedencia o localización de documentación electrónica.
El éxito de la organización resulta de su capacidad de identificar y respetar los individuos y de la capacidad de integrarlos en un todo. Un sistema de gestión del conocimiento, en un sentido general, supone que una organización se dote de tres funcionalidades estratégicas distintas, pero reunidas en una sola y misma aplicación informática:
- Reutilización o realimentación del valor añadido que la organización genera y adquiere, y que representa el capital intelectual de la misma, al servicio de la resolución de nuevos problemas, incrementando de esta manera el valor añadido de los servicios producidos y el rendimiento de dicha actividad.
- Investigación y análisis al servicio de las personas, que en la organización son los productores de valor añadido y/o son responsables de tomar decisiones crķticas, sobre la base de una adecuada disposición de información diversa (datos, papel, textos electrónicos, entre otros), y una rápida respuesta.
- Acceso unificado a todas y cada una de las capas de información tejidas sobre la estructura organizacional.
En la práctica, el individuo en la organización se enfrenta a todo el conocimiento o a una parcela de él, por eso la gestión del conocimiento organizacional debe ser también un instrumento de investigación. Al capturar, almacenar y emplear el conocimiento, en los procesos organizacionales se genera valor añadido a las organizaciones lo cual reduce el costo de aprendizaje.
La ecuación del conocimiento en las organizaciones plantea que en un momento dado cuando la realización de los procesos organizacionales envuelve la utilización del conocimiento, se consume una determinada cantidad de energía en recursos (humanos y materiales). Al plantearse en otro momento un proceso análogo pueden ocurrir dos cosas: reproducir el mismo consumo energético o minimizar dicho consumo, disponiendo de un sistema de gestión del conocimiento que permita utilizar el conocimiento producido y acumulado.
Aprendizaje Organizacional
El aprendizaje es el proceso mediante el cual se integran conocimientos, habilidades y actitudes para conseguir cambios o mejoras de conducta. Por lo tanto, el aprendizaje es una acción, que toma el conocimiento (en un sentido amplio) como input y genera nuevo conocimiento.
El aprendizaje es un concepto que se puede aplicar a las personas, los equipos y las organizaciones. El aprendizaje organizacional requiere herramientas o mecanismos que permitan convertir el conocimiento de las personas y equipos de la empresa en conocimiento colectivo.
Senge (1990) sienta las bases de las denominadas Organizaciones Inteligentes. Para este autor las "Learning Organizations" son: "organizaciones donde la gente expande continuamente su aptitud para crear los resultados que desea, donde se cultivan nuevos y expansivos patrones de pensamiento, donde la aspiración colectiva queda en libertad, y donde la gente continuamente aprende a aprender en conjunto".
Otra cita de Senge (1990) permite intuir el concepto de aprendizaje organizacional: "Las organizaciones se desquician, a pesar de la lucidez individual y los productos innovadores, porque no pueden integrar sus diversas funciones y talentos en una totalidad productiva".
Pero, el proceso de aprendizaje sólo puede producirse en las personas. Las organizaciones sólo aprenden a través de individuos que aprenden. El aprendizaje individual no garantiza el aprendizaje organizacional, pero no hay aprendizaje organizacional sin aprendizaje individual ( Senge, 1990 ).
Para Arie de Geus "La capacidad de aprender con mayor rapidez que la competencia quizás sea la única ventaja sostenible". Sin duda puede estar en lo cierto.
Los Problemas del Aprendizaje Organizacional
Las organizaciones tienen capacidad de aprender gracias a los individuos que la componen. De esto no hay duda. Por lo tanto, los problemas del aprendizaje organizacional van a estar muy correlacionados con los problemas de los propios individuos de aprender y de tener una visión global de su aportación y participación en todo el entramado organizativo.
Para Senge (1990) los problemas relacionados con el aprendizaje dentro de una organización son los siguientes:
- Yo soy mi puesto: Lealtad a la tarea, confusión con la identidad, y total especialidad. Olvido del propósito de la empresa. Delimitación de zonas de influencia. No hay responsabilidad compartida, por lo que se generan lagunas de actuación cuando interactúan diferentes partes de la organización.
- El enemigo externo: Culpara a otros de los problemas de la organización.
- La ilusión de hacerse cargo: La necesidad de hacerse cargo para enfrentar problemas complejos. Confundir la proactividad con reactividad disfrazada. Controlar lo incontrolable. Controlar desde la distancia.
- La fijación en los hechos: Creer que para cada hecho hay una causa obvia e inmediata. Énfasis en los acontecimientos inmediatos y, por lo tanto , producir respuestas inmediatas.
- La parábola de la rana hervida: "Si ponemos una rana en una olla de agua hirviente, inmediatamente intenta salir. Pero si ponemos la rana en agua a la temperatura ambiente, y no la asustamos, se queda tranquila. Cuando la temperatura se eleva de 21 a 26 grados centígrados, la rana no hace nada. A medida que la temperatura aumenta, la rana queda vez más aturdida, y finalmente no está en condiciones de salir de la olla. Aunque nada se lo impide, la rana se queda allí y hierve. ¿Por qué? Porque su aparato interno para detectar amenazas a la supervivencia está preparado para cambios repentinos en el medio ambiente, no para cambios lentos y graduales…"
- La ilusión de que "se aprende con la experiencia".Cuando nuestros actos tienen consecuencias que trascienden el horizonte de aprendizaje, se vuelve imposible aprender de la experiencia directa. "…Se aprende mejor de la experiencia, pero nunca experimentamos directamente las consecuencias de muchas de nuestras decisiones más importantes…"
- El mito del equipo administrativo: "La mayoría de los equipos administrativos ceden bajo presión. El equipo puede funcionar muy bien con los problemas rutinarios. Pero cuando enfrenta problemas complejos que pueden ser embarazosos o amenazadores, el espíritu de equipo se va al traste".
II.2.3 Valor Agregado de Intangibles Derivados del Conocimiento
En el diccionario español, el valor es definido como:
– Cualidad de las cosas que las hace un objeto de aprecio
– Importancia de algo dicho o escrito
– Equivalencia especialmente en monedas, tomadas como patrón.
– Cualquier objeto que pertenece a un humano.
– Grado de utilidad de las cosas
Existen muchas definiciones de valor que pueden ser encontradas en los diccionarios, pero el punto principal a entender es, ¿Cuál es la relación de valor con el (KM) Knowledge Management o (GC) Gerencia del Conocimiento)?, contestando esta pregunta se trata de llegar a encerrar algunos atributos del concepto de valor, en la definición misma.
El valor tiene una dimensión histórica, una evolución histórica del concepto, es un concepto básico, incluso hasta filosófico, en las formas en que un individuo percibe el mundo en sus diferentes aspectos.
Tomando en cuenta lo anterior, surge una pregunta al escenario, ¿Realmente alcanza un nivel prominente la economía del valor? La respuesta a esta pregunta, sería un si, pero todo depende de la condición de evaluación con que se perciba esta nueva economía en la empresa y la humildad para aceptar los resultados de la evaluación a fondo y realizar algunos cambios en la organización para que se pueda llegar a un resultado que alcance este nivel prominente y de beneficios tangibles para la empresa.
Elementos de Valor
Una descripción completa del valor exige que se consideren tres términos: El agente, El ideal que persigue, La forma o estado realizado.
Para entender cuales son los elementos de valor los expertos en KM, mencionan que existe un reto que cumplir, ese reto se presenta como la inquietud de lograr expresar en alguna forma homogénea todas las dimensiones de valor, es decir que significan estos elementos para la vida de un ser humano, para una familia, incluso hasta para una sociedad que busca la perfección en todo momento y la razón de ser de la economía del conocimiento y la razón de ser del KM.
En los elementos de valor esta, lograr establacer una referencia hacia un valor absoluto y universal, las relaciones entre un elemento y otro en diferentes contextos o clasificaciones que se puedan permear para que nos hagan determinar su verdadero valor de acuerdo a sus atributos. Como se entiende el valor en cada uno de los contextos aplicándolos a la propia empresa:
Tabla No. 1 Elementos de Valor en la Empresa
Individuo | Negocio | Organización | Sociedad |
Desarrollo Profesional Humildad Familia Seguridad Economía Honestidad Ecuanimidad Lealtad | Utilidad Presencia Crecimiento Recurso humano Innovación Tecnología Justicia Leal | Imagen Presencia Compromiso Responsabilidad Eficiencia Capacidad Competencia Desarrollo Leal | Justicia Competencia Progreso Honestidad Cultura |
Como se puede apreciar en esta tabla, se listan los elementos de valor para cada una de las clasificaciones en donde se identifican que hay valores comunes, los valores universales, absolutos, comunes para todos, para cualquier clasificación que se genere estos elementos se encontraran ahí.
Un ejemplo de ello es, en la clasificación Individuo se tiene al elemento de valor Economía, y este mismo elemento de valor se encuentra en la clasificación Negocio con nombre Utilidad, que en realidad es un sinónimo de economía o da a entender lo mismo, de igual forma sucede en las clasificaciones Negocio, Organización y Sociedad teniendo como elemento de valor en común a Crecimiento, Desarrollo y Progreso cada uno localizado en diferentes clasificaciones pero que, de igual forma significan lo mismo, de este modo es como se entienden los elementos universales que puedan existir en diversas clasificaciones y las relaciones que existan entre si, llevaran a determinar el nivel de valor que existe y expresar la razón de ser de la vida, empresa o sociedad, según sea la entidad o clasificación que se analice, en la medida que se llegue a elaborar este análisis será la forma en como nos vemos o queremos ser percibidos para los demás, es decir que ofrecemos como valor y este tiene que ser intrínseco al producto o servicio que ofrezca nuestra empresa.