Programa de prevención secundaria de problemas de aprendizaje en los adolescentes de 12 a 17 años (página 2)
Enviado por Noelia Salvatierra Lozada
Altamirano, W. (4) en el año 2002; manifiesta que el trastorno de aprendizaje más común es el que afecta al lenguaje y la lectura; ya que un 80% de estudiantes con trastornos de aprendizaje presenta estos problemas; con frecuencia estos problemas se repiten dentro de la familia. Éstos no se deben confundir con otras discapacidades como el retraso mental, el autismo o los trastornos del comportamiento; ninguna de estas discapacidades constituye un trastorno de aprendizaje. Tampoco deben confundirse con la falta de oportunidades educativas, como los cambios frecuentes de escuela o las faltas de asistencia a clase. Del mismo modo, los niños que están aprendiendo alguna lengua extranjera no necesariamente padecen trastornos de aprendizaje. Por otro lado, dichos trastornos pueden ocurrir en niños con problemas de atención, que padezcan o no de hiperactividad, esto se da en un 8-9% de los niños.
REGIONAL:
Según Coyne García, L. (5), en el año 2003; manifiesta que existen un 54% de estudiantes que padecen algún problema en el aprendizaje, ya sea discalculia, alexia, entre otros; esta cifra es alarmante por el mismo hecho que sobrepasa la mitad de estudiantes. En los lugares en donde se observa estudiantes con mas problemas en el aprendizaje son: Tayabamba, Bolívar, Pataz, Julcán, Santiago de Chuco, entre otros, teniendo menos puntaje significativo las ciudades de Trujillo y Huamachuco con un 17% de estudiantes que padecen de dichos problemas.
Antecedentes
INTERNACIONALES:
Según Carmen, V. (6), el 31 de Julio del 2004 en Chile realizó un proyecto denominado "Programa de Prevención Primaria del Aprendizaje basado en la resolución de problemas" (ABP), mediante la implementación integral de la Técnica didáctica "Aprendizaje Basado en Resolución de Problemas" (ABP), para los alumnos del Colegio Ignacio Domeyko, con un tiempo de duración de un año.
El Colegio Ignacio Domeyko ha priorizado en su Plan de Desarrollo Estratégico 2004 – 2005 en lo relativo a la enseñanza de problemas de aprendizaje, la incorporación de la técnica pedagógica del Aprendizaje basado en la Resolución de Problemas (ABP) de manera integral en sus programas de estudio. El programa busca asegurar la información de los alumnos hacia los problemas de aprendizaje, a través de charlas.
NACIONALES:
Según Paz, M. (7); en el año 1991 realizó en España, el proyecto de "prevención primaria de los problemas de aprendizaje en la educación primaria, el desarrollo personal de los niños y niñas en la educación primaria", que puede proporcionar resultados interesantes con vistas a la prevención de las dificultades de aprendizaje y a la mejora de la calidad de la educación. Por ese motivo, convendría aplicarla tanto en la educación primaria como en la secundaria obligatoria.
Dada la importancia que tiene la educación primaria, se realizaron estudios de evaluación por el INCE, en 1995 y 1999, que permiten la comparación de los alumnos de 6º de primaria con dos planes de estudios distintos, ponen de manifiesto una mejora del aprendizaje de los alumnos en las áreas evaluadas (conocimiento del medio, lengua y matemáticas) y una mayor homogeneidad en los resultados. El porcentaje de alumnos que a los 12 años ha completado la educación primaria ha pasado del 77,3 en 1991-92 al 86,4 en 2001-02. 31.
REGIONAL:
No se encontraron antecedentes realizados a nivel regional sobre programas preventivos.
Justificación
Las razones que nos motivan en la realización de este trabajo están encaminadas a:
Este programa brinda orientaciones a los profesores y familiares para que coordinando esfuerzos puedan ayudar a resolver y a entender los problemas específicos de los estudiantes con problemas de aprendizaje a través de alternativas existentes y actividades sociales que se plantea en el programa.
Pone en evidencia los puntos fuertes y débiles de los estudiantes con el fin de hacer el aprendizaje escolar más efectivo, lo cual permite que sus profesores puedan sacar conclusiones para incrementar su competencia y buenos resultados.
Los problemas de aprendizaje se ha vuelto una relevancia social debido a la incidencia constante que se ha presentado, lo cual ha afectado en los últimos tiempos el aprendizaje eficaz de los alumnos.
Los problemas de aprendizaje se están incrementando en estos últimos tiempos, los cuales afectan a los alumnos para su aprendizaje eficaz.
Por la falta o poca información que tienen los pobladores de dichos trastornos.
Revisión bibliográfica como fundamento para el desarrollo de un futuro programa de intervención secundaria, a partir del planteamiento de una problemática acerca de los trastornos del aprendizaje.
Objetivos
OBJETIVO GENERAL:
Realizar un tratamiento oportuno y un diagnostico precoz sobre los problemas de aprendizaje en los alumnos de secundaria del colegio Simón Bolívar del distrito de Mache.
OBJETIVO ESPECIFICO:
Elaborar un diagnóstico situacional del problema en estudio en el Distrito de Mache, para la elaboración de los programas respectivos.
Diseñar las actividades y/o estrategias de intervención a trabajar en el presente Programa, dependiendo de la problemática de la población respectiva.
Identificar factores de riesgo de los problemas de aprendizaje para el tratamiento oportuno.
Determinar tipos de problemas de aprendizaje en los alumnos.
Brindar tratamiento oportuno de los problemas de aprendizaje.
Marco teórico
PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE
El problema del aprendizaje es un término general que describe problemas del aprendizaje específicos. Un problema del aprendizaje puede causar que una persona tenga dificultades aprendiendo y usando ciertas destrezas. Las destrezas que son afectadas con mayor frecuencia son: lectura, ortografía, escuchar, hablar, razonar, y matemática. Los problemas de aprendizaje se hacen evidentes en los primeros años del periodo escolar pues están directamente relacionados con materias a partir de las cuales se determina el correcto rendimiento académico
Estos varían personas. Una persona con problemas de aprendizaje puede tener un tipo de problemas diferentes al de otra persona. Los niños con estos problemas no son "tontos" o perezosos". De hecho generalmente tienen un nivel de inteligencia promedio o superior al promedio, lo que ocurre es que sus cerebros procesan la información de una manera diferente.
Según Osman, B. (8) en 1988, los niños que tienen uno o mas de los procesos básicos involucrados en la comprensión o en la utilización del lenguaje hablado escrito"… estos pueden manifestarse como trastorno en el pensamiento, para escuchar, en el habla, en la lectura, la escritura, la ortografía o en la aritmética. Quedan aquí incluidos las condiciones que se han denominado: problemas por actitudes, lesiones cerebrales, difusión cerebral mínima, dislexia, afasia del desarrollo, esto no abarca los problemas en el aprendizaje ocasionada principalmente por un retraso mental, por una perturbación emocional o por alguna desventaja del medio ambiente.
Por otro lado, Smith, L. (9); en el año 1995; señala que el término problema significa una dificultad en uno o mas de los procesos psicológicos implicados para comprender o utilizar el lenguaje hablado o escrito, que puede manifestarse en una capacidad imperfecta para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o realizar cálculos matemáticos, incluyendo padecimientos como discapacidades perceptuales, lesión cerebral, disfunción cerebral mínima, dislexia y afasia del desarrollo. El término no incluye problemas de aprendizaje que son principalmente el resultado de discapacidades visuales, auditivas o motoras, del retraso mental, de los trastornos emocionales o de desventajas ambientales, culturales o económicas.
Por otro lado, la National Joint Comitté on Learning Disabilities (Comité Nacional Conjunto sobre Discapacidades para el aprendizaje, (10); en el año 1987). La definición del comité es la siguiente:
Discapacidades para el aprendizaje, es un término general que se refiere a un grupo heterogéneo de trastornos que se manifiestan a través de dificultades significativas en la adquisición y uso de capacidades auditivas, de habla, lectura, escritura, razonamiento y cálculo matemático. Estos trastornos son intrínsecos al individuo, se supone que se deben a disfunción del sistema nerviosos central y pueden ocurrir a lo largo de toda la vida. Los problemas en conductas autorregulatorias, percepción e interacción social quizá coexistan con las discapacidades para el aprendizaje, pero en sí mismos no constituyen una discapacidad para el aprendizaje, Aunque estas discapacidades pueden ocurrir de manera concomitante con otros padecimientos discapacitantes, como, alteración sensorial, retraso mental, trastorno emocional grave, etc, o con influencias extrínsecas como: diferencias culturales, instrucción insuficiente o inapropiada, etc., no son el resultado de tales padecimientos o influencias.
ETIOLOGIA:
Los problemas del aprendizaje tienen múltiples etiologías, incluyendo bases genéticas, biológicas y ambientales. Es factible suponer que estos factores resultan en el bajo rendimiento del escolar, traducido es dificultades en áreas específicas o en combinación de éstas, tenemos:
BASES GENÉTICAS
Algunas evidencias sugieren que los problemas de aprendizaje tienen una base genética. Específicamente, los niños con estas dificultades tienen una incidencia mayor a la esperada de:
Antecedentes familiares de problemas de aprendizaje.
Complicaciones prenatales y perinatales,
Anormalidades electrofisiológicas y
Dificultades para el aprendizaje a pesar de buena adaptación conductual y apoyo ambiental.
Esto se constituye como lo que conocemos como factores predisponentes, que combinados con los factores precipitantes, es decir ambientales, disparan las problemáticas como las que no hemos estado refiriendo.
Aunque la evidencia de una base genética de los problemas del aprendizaje es sugestiva en el mejor de los casos, no se ha mostrado consistentemente una enfermedad cerebral en estos niños, pues continua acumulándose evidencia de que "las discapacidades fonológicamente basadas se vinculan con factores neurobiológicos y genéricas, y los déficit fonológicos observados en la discapacidad para la lectura son hereditarios". Existen influencias genéticas en un amplio rango de componentes del desarrollo de la alfabetización, incluyendo la conciencia fonológica y la capacidad general de lenguaje.
BASES BIOLOGICAS
Se han hecho intentos por aislar una disfunción del sistema nervioso central como posible factor etiológico de los problemas del aprendizaje. Aunque los hallazgos no son consistentes, los investigadores que utiliza tomografía computarizada informan que algunos niños con los problemas del aprendizaje tienen agrandamiento en los ventrículos cerebrales, si como asimetría cerebral inversa. Los estudios que utilizan imágenes por resonancia magnética y electroencefalogramas (EEG) computarizados también indican diferencias anatómicas y electrofisiológicas entre los cerebros de algunos niños con dificultades de este tipo.
BASES AMBIENTALES
Aunque los factores genéticos y biológicos pueden estar implicados en el desarrollo de los problemas del aprendizaje, también es necesario considerar los factores ambientales.
Algunas investigaciones sugieren que estas dificultades pueden ser el resultado del empleo de estrategias ineficaces de aprendizaje por parte de los niños (Sattler, 2002):
Éstas incluyen maneras ineficaces de:
Analizar los problemas
Relacionar la naturaleza del problema con la experiencia previa.
Desarrollar un plan estratégico para operar sobre la información.
Vigilar y ajustar el desempeño.
Algunos investigadores han afirmado que las discapacidades para el aprendizaje se inducen pedagógicamente, en especial en estudiantes que provienen de ambientes lingüística y étnicamente diversos.
Las variables ambientales adicionales que influyen en el aprendizaje y adquisición de habilidades de parte de los niños incluyen actitudes paternas hacia el aprendizaje, nivel socioeconómico de la familia, técnicas de manejo infantil, patrones familiares de interacción verbal, primeras experiencias de lectura, temperamento infantil y nivel de motivación de los niños.
Como se puede observar, los factores ambientales resultan tan importantes como los biológicos, pues vienen a ser los disparadores de las dificultades determinadas fisiológicamente y hasta de las que no lo son, pues basta la poca estimulación y carencias de todo tipo para coartar lo que estaría biológicamente determinado para un buen funcionamiento.
SINTOMAS:
Tiene problemas en aprender el alfabeto, hacer rimar las palabras o conectar las letras con sus sonidos.
Comete errores al leer en voz alta, y repetir o detenerse a menudo.
No comprende lo que lee.
Tiene dificultades con deletrear palabras.
Tiene una letra desordenada o tomar el lápiz torpemente.
Lucha para expresar sus ideas por escrito.
Aprende el lenguaje en forma atrasada y tener un vocabulario limitado.
Tiene dificultades en recordar los sonidos de las letras o escuchar pequeñas diferencias entre las palabras.
Tiene dificultades en comprender bromas, historietas cómicas ilustradas, y sarcasmo.
Tiene dificultades en seguir instrucciones.
Pronuncia mal las palabras o usar una palabra incorrecta que suena similar.
Tiene problemas en organizar lo que él o ella desea decir o no puede pensar en la palabra que necesita para escribir o conversar.
No sigue las reglas sociales de la conversación, tales como tomar turnos, y se acerca demasiado a la persona que le escucha.
Confunde los símbolos matemáticos y leer mal los números.
No repite un cuento en orden (lo que ocurrió primero, segundo, tercero).
No sabe dónde comenzar una tarea o cómo seguir desde allí.
Tiene dificultad para entender el concepto de tiempo, confundiendo el "ayer", con el "hoy" y/o "mañana.
Manifiesta irritación o excitación con facilidad.
Características importantes
Los niños que tienen problemas del aprendizaje con frecuencia presentan, según la lista obtenida de "When Learning is a Problem/LDA (Learning Disabilities Association of America)", características y/o deficiencias en:
Lectura (visión): se acerca mucho al libro; dice palabras en voz alta; señala, sustituye, omite e invierte las palabras; Ve doble, salta y lee la misma línea dos veces; no lee con fluidez; tiene poca comprensión en la lectura oral; omite consonantes finales en lectura oral; pestañea en exceso; se pone bizco al leer; Tiende a frotarse los ojos y quejarse de que le pican; presenta problemas de limitación visual, deletreo pobre, entre otras.
Escritura: Invierte y varía el alto de las letras; no deja espacio entre palabras y no escribe encima de las líneas; Coge el lápiz con torpeza y no tiene definido si es diestro o zurdo; mueve y coloca el papel de manera incorrecta; trata de escribir con el dedo; tiene pensamiento poco organizado y una postura pobre, etc.
Auditivo y verbal: presenta apatía, resfriado, alergia y/o asma con frecuencia; pronuncia mal las palabras; respira por la boca; se queja de problemas del oído; se siente mareado; se queda en blanco cuando se le habla; habla alto; depende de otros visualmente y observa el maestro de cerca; no puede seguir más de una instrucción a la vez; pone la tele y la radio con volumen muy alto, etc.
Matemáticas: invierte los números; dificultad para saber la hora; pobre comprensión y memoria de los números; no responde a datos matemáticos, etc
Social / Emocional: hiperactivo; autoestima y atención pobres.
CLASIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
Teniendo en cuenta que los problemas de aprendizaje aparecen cuando el niño debe realizar actividades específicas en el aprendizaje, estos problemas han sido clasificados, de acuerdo a las diferentes habilidades que el niño debe realizar.
DISGRAFIA: Es un trastorno de la escritura que afecta a la forma (motor) o al significado (simbolización) y es de tipo funcional. Se presenta en niños con normal capacidad intelectual, adecuada estimulación ambiental y sin trastornos neurológicos, sensoriales, motrices o afectivos intensos.
ERRORES DE LA DISGRAFIA DE SIMBOLIZACIÓN
1. Omisión de las letras, sílabas o palabras
2. Confusión de letras con sonido semejante
3. Inversión o transposición del orden de las sílabas
4. Invención de palabras
5. Uniones y separaciones indebidas de sílabas, palabras o letras.
6. Los textos que componen son de inferior calidad que sus pares
7. Utilización de oraciones más cortas y con mayor número de errores gramaticales.
DIFICULTADES EN LA ESCRITURA
1. De acuerdo con los procesos cognitivos y estrategias que intervienen en la composición escrita, los alumnos "ineficiente" en la escritura…
2. No planifican antes de escribir, dedican escaso tiempo a ello o lo hace con impulsividad.
3. Escriben el contenido a modo de listado de ¡deas sin organización textual.
4. Presentan déficits atencionales por focalizar la atención en los aspectos topográficos de la escritura.
5. No revisa su texto y si o hace centra su atención en la puntuación o el cambio de palabras (aspectos mecánicos o formales)
6. No disponen de estrategias para desarrollar la escritura.
7. Buscan la ayuda en los demás para redactar.
8. No tienen un conocimiento suficiente de la escritura textual.
9. No evalúan su capacidad par escribir y no regulan su proceso de composición.
10. Perciben la escritura como una actividad frustrante (comportamientos de evitación, en algunos casos)
11. Redactan textos breves por carencia de conocimientos específicos sobre el tema a desarrollar.
12. Presentan déficits atencionales por focalizar la atención en los aspectos topográficos de la escritura
13. No revisa su texto y si o hace centra su atención en la puntuación o el cambio de palabras (aspectos mecánicos o formales)
14. No disponen de estrategias para desarrollar la escritura.
15. Buscan la ayuda en los demás para redactar.
16. No tienen un conocimiento suficiente de la escritura textual.
17. No evalúan su capacidad par escribir y no regulan su proceso de composición.
18. Perciben la escritura como una actividad frustrante (comportamientos de evitación, en algunos casos)
19. Redactan textos breves por carencia de conocimientos específicos sobre el tema a desarrollar.
20. Producen más información redundante e irrelevante.
21. Cometen más errores ortográficos, sintácticos, semánticos.
22. Tienen insuficientes habilidades lingüísticas como disortografías, errores de decodificación fonética, pobreza de vocabulario, insuficientes conocimientos gramaticales, escasa habilidad de descripción narración y diálogo.
Tipos de Disgrafías:
De acuerdo con los datos clínicos procedentes de las lesiones cerebrales y de simulación por ordenador, se aportan los datos para analizar la complejidad de la conducta de escribir y su reflejo en los módulos o submódulos que representan procesos y subprocesos implicados en la escritura (García Sánchez 1995; p. 205)
Así pues, sucintamente se expone la clasificación de las disgrafías, de acuerdo con estos postulados cognitivos.
1. Disgrafía Motriz:
Se trata de problemas psicomotores, el niño disgráfico motor comprende la relación entre los sonidos escuchados, y que el mismo pronuncia perfectamente, y la representación grafica de estos sonidos: pero encuentra dificultades en la escritura como consecuencia de una motricidad deficiente.
Se manifiesta en lentitud, movimientos gráficos disociados, signos gráficos indiferenciados, manejo incorrecto del lápiz y postura inadecuada al escribir.
2. Disgrafía Específica:
La dificultad para reproducir las letras o palabras no responde a un trastorno exclusivamente motor, sino a una mala percepción de las formas, en la desorientación espacial y temporal, a los trastornos de ritmo, etc. Compromete a toda la motricidad fina.
Los niños que padecen esta disgrafía pueden presentar:
Rigidez en la escritura: Con tensión en el control de la misma.
Grafismo suelto: Con escritura irregular pero con pocos errores motores.
Impulsividad: Escritura poco controlada, letras difusas, deficiente organización de la pagina.
Inhabilidad: Escritura torpe, la copia de palabras plantea grandes dificultades.
Lentitud y Meticulosidad: Escritura muy regular pero lenta, se afanan por la precisión y el control.
Detección:
El maestro deberá estar atento en las actividades escritas, dentro del aula y las del hogar, realizar la corrección minuciosa y llevar el registro para contabilizar la repetición frecuente del mismo error o alteración. Si luego de un corto periodo de observación, las manifestaciones erradas perduran se procede al diagnóstico.
Los errores mas frecuentes que el docente encontrará son:
Rotaciones: Confusión de letras de forma similar: b-d; p-q; u-n, etc.
Inversiones: Modificación de la secuencia correcta de sílabas: la-al; le-el; los-sol; golbo-globo; radilla por ardilla; etc.
Confusiones: Cambio de una letra por otra sea gráfica o fónicamente, a causa de una pronunciación similar: b y p; t y d; g y c.
Omisiones: Supresión de una o varias letras de la palabra: sodado por soldado; faro por farol; arbo por árbol, etc.
Agregados: Añadidura de letras o repetición de silabas: pescacado por pescado, horaa por hora, etc.
Contaminaciones: Cuando una silaba o palabra escrita se mezcla con letras de otras: Mi mamá y yo salimos Nos vamos a a hacer gimnasia, etc.
Distorsiones o Deformaciones: Cuando lo escrito resulta ininteligible.
Disociaciones: Fragmentación de una palabra en forma incorrecta: es-tablecer por establecer, etc.
Diagnóstico:
El diagnóstico dentro del aula consiste en precisar el grado de alteración y puntualizar el tipo y frecuencia del error gráfico.
Para este procedimiento, se necesitará corregir diariamente las producciones del niño, destacando las fallas para reeducar con la ejercitación adecuada. De forma individual, se realizarán pruebas tales como:
Dictados de letras, sílabas o palabras: Se dicta un trozo de dificultad acorde con el nivel escolar del niño. Lo más simple consiste en extraerlo del libro que habitualmente usa el niño, correspondiente al grado que cursa. Realizar el análisis de errores.
Prueba de escritura espontánea: Destinada a niños que ya escriben. La consigna es: "escribe lo que te guste" o "lo que quieras". Del texto se señalara los errores cometidos, siguiendo la clasificación de errores frecuentes señalada en la etiología de esta patología.
Copia: Un trozo en letra imprenta y otro en cursiva, reproducir el texto tal cual esta; y luego otros dos textos, uno en imprenta para pasar a cursiva y otro en cursiva para pasar a imprenta. Aquí observamos si el niño es capaz de copiar sin cometer errores y omisiones; o bien si puede transformar la letra (lo que implica un proceso de análisis y síntesis); si el niño no logra copiar frases, se le pide que copie palabras, sílabas o letras.
Tratamiento:
Este tratamiento abarca una amplia gama de actividades que podrán ser creadas por el docente al tener el registro de errores que comete el niño; se recomienda llevar un cuadernillo o carpeta aparte la del trabajo en el aula, para facilitar la inclusión de nuevos ejercicios y la corrección minuciosa.
La diferencia entre este material terapéutico en el trabajo dentro del aula, con otros tratamientos correctores, es que abarca no solo la ejercitación caligráfica repetitiva, sino la ejercitación en las áreas visoperceptivas y grafomotoras.
Corregir la disgrafía no consiste en que el niño escriba mucho, sino en que vaya venciendo las dificultades que le impiden una escritura adecuada.
Generalmente el niño disgráfico, tiene una actitud negativa hacia la escritura y en ocasiones un auténtico rechazo hacia la misma; por ello, se proponen actividades amenas y algunas de aspecto lúdico.
Este tratamiento tiene por objetivo recuperar la coordinación global y manual y la adquisición del esquema corporal; rehabilitar la percepción y la atención grafica; estimular la coordinación visomotríz mejorando el proceso óculo-motor; educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura (rectilíneos, ondulados) así como tener en cuenta conceptos tales como: presión, frenado, fluidez, etc.; mejorar la ejecución de cada una de las gestalten que interviene en la escritura, es decir, de cada una de las letras; mejorar la fluidez al escribir; corregir la postura del cuerpo, la postura de los dedos; mano y brazo y cuidar la posición del papel.
El tratamiento del las disgrafías abarca las siguientes áreas:
1. Psicomotrocidad global y psicomotrocidad fina:
La ejercitación psicomotora implica enseñar al niño cuales son las posiciones adecuadas:
Sentarse bien, apoyando la espalda en el respaldo de la silla.
No acercar mucho la cabeza a la hoja.
Acercar la silla a la mesa.
Colocar el respaldo de la silla paralelo a la mesa.
No mover el papel continuamente porque los renglones saldrán torcidos.
No poner los dedos muy separados de la punta del lápiz, si no este baila y el niño no controla la escritura.
Si se acerca mucho los dedos a la punta del lápiz, no se ve lo que se escribe y los dedos se fatigan.
Colocar los dedos sobre el lápiz a una distancia aproximada de 2 a 3cm. de la hoja.
Si el niño escribe con la mano derecha, puede inclinar ligeramente el papel hacia la izquierda.
Si el niño escribe con la mano izquierda, puede inclinar el papel ligeramente hacia la derecha.
2. Percepción:
Las dificultades perceptivas (espaciales, temporales, visopercetivas, atencionales, etc.). Se deberá trabajar la orientación rítmico-temporal, atención, confusión, figura-fondo y reproducción de modelos visuales.
3. Visomotricidad:
La coordinación visomotríz es fundamental para lograr una escritura satisfactoria. El objetivo de la rehabilitación visomotríz es mejorar los procesos óculomotrices que facilitarán el acto de escritura. Para la recuperación visomotríz se pueden realizar las siguientes actividades: perforado con punzón, recortado con tijeras, rasgado con los dedos, ensartado, modelado con plastilina y rellenado o coloreado de modelos.
4. Grafomotricidad:
La reeducación grafomotora tiene por finalidad educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que intervienen en la escritura. Los ejercicios de reeducación consisten en estimular los movimientos básicos de las letras (rectilíneos, movimientos de bucles y ondas, movimientos curvilíneos de tipo circular, grecas sobre papel pautado, completar simetrías sobre papel pautado y repasar dibujos punteados.
5. Grafoescritura:
Este punto de la reeducación pretende mejorar la ejecución de cada una de las gestalten que intervienen en la escritura, es decir, de las letras del alfabeto.
La ejercitación consiste en la caligrafía.
6. Perfeccionamiento escritor:
La ejercitación consiste en mejorar la fluidez al escribir, corrigiendo os errores, las actividades que se puedan realizar son: unión de letras y palabras, inclinación de letras y renglones, trabajar con cuadrículas.
Luego de realizar cualquier ejercicio de rehabilitación psicomotora se debe disponer de 10 minutos para la relajación.
Relajación:
Tocar las yemas de los dedos con el dedo pulgar. Primero se hace despacio y luego a mayor velocidad, también se puede hacer con los ojos abiertos o cerrados.
Unir los dedos de ambas manos: pulgar con pulgar, índice con índice. Primero despacio y luego a mayor velocidad; este también se puede hacer con los ojos abiertos o cerrados.
Apretar los puños con fuerza, mantenerlos apretados contando hasta diez y luego abrirlos, repetir el ejercicio.
DISLEXIA: La palabra dislexia quiere decir dificultades de lenguaje o dificultades con la lectura y la ortografía. En la acepción actual se refiere a problemas de lectura y/o a un trastorno en la adquisición de la lectura.
El trastorno disléxico incluye distintos errores en la lectura, así tenemos:
Rotación: El niño conduce una letra con otra similar, pero de diferentes sentido (vertical u horizontalmente) Por ejemplo "b" por d".
Inversión: El niño modifica la secuencia en el orden de las letras o palabras: Por ejemplo "las" por "sal".
Confusión: El niño cambia una letra por otra, porque tiene una pronunciación similar. Por ejemplo "Joaquín por "Juaquín".
Omisión: El niño omite una o varias letras en una palabra. Por ejemplo, en lugar de "televisor" escribe "telvisor".
Agregados: El niño agrega letras o sílabas a las palabras escritas. Por ejemplo: "Pedro" por "Pedrro".
Uniones: El niño une sílabas con las sílabas de las palabras siguiente. Por ejemplo: en lugar de escribir "yo miro el mono", escribe "yo miroel mono".
Fragmentación: El niño separa algunas sílabas de una palabra. Por ejemplo, en lugar de "Emiliano come sopa", el niño escribe: "Emilia no come sopa".
La escritura en espejos: La escritura en espejo es común en los niños hasta la mitad quizá del primer grado. Cosiste en escribir de derecha a izquierda, y se pude leer correctamente al enfrentarse a un espejo; de allí su denominación. Los niños zurdos son más proclives a escribir en espejos. Distintos autores no tienen todavía en claro a que se debe dicha escritura, auque parece estar relacionada con perturbaciones en la literalidad. Se le debe prestar especial atención cuando forma parte de un cuadro más importante, en el que se encuentren otros síntomas.
EPIDEMIOLOGÍA
En la población general se barajan cifras de un 5-10% de disléxicos, siendo más frecuente en varones que en mujeres.
Según P. Debray y B. Melekian, si consideramos los niños del curso preparatorio, encontramos que un 20-25% no saben leer al final de dicho curso; de estos, un 10-17% recuperarán su retraso al año siguiente, mientras que un 8-10% darán muestras de dificultades persistentes.
ETIOLOGÍA
Trastornos de lateralización
Retraso de maduración psicomotriz
Discriminación derecha-izquierda.
Anomalías en la reproducción de las percepciones
Anomalías de la coordinación motora.
Trastornos del lenguaje..
Trastornos de la organización temporal.
Factores constitucionales
Trastornos afectivos
Errores pedagógicos.
Detección:
El docente podrá detectar dificultades en la actividad diaria de escritura y lectura mediante las correcciones posteriores a una actividad. La falla mas común que el maestro observará es:
Una gran dificultad en la lectura con errores de pronunciación y comprensión.
Errores en las producciones escritas (generalmente, en los mismos grupos consonánticos o silábicos).
Falta de habilidad gráfica para el dibujo, los cuadros sinópticos y la actividad en mapas o esquemas.
Dificultades en el manejo espacial del cuaderno o la hoja.
En esta instancia de la detección, si el colegio cuenta con un departamento psicopedagógico, se sugiere a modo de prevención realizar un examen exploratorio; uno de los métodos particularmente idóneo es el Test A.B.C, de Lourenco Filho.
Esta batería apunta a la medición de las aptitudes implícitas en el aprendizaje de la lectoescritura o de las pautas de madurez previas al citado aprendizaje.
Es así como se obtiene un perfil de cada uno de los alumnos, conociendo la madurez en: coordinación Visomotora, coordinación visomanual, memoria auditiva, memoria visual, memoria lógica, memoria motriz, pronunciación y atención.
Diagnóstico:
Escolar: Dentro del aula se observarán todas las conductas y actividades de lectura y escritura, para confeccionar un registro de observación y otro registro de datos, con los cuales se elaborará un informe escolar, paras dejar constancia de las dificultades y solicitar la interconsulta. Los modelos de registro de observación, registro de datos e informes se encuentran en el apéndice de técnicas.
Diferencial: Quedará a cargo del departamento psicopedagógico, de no contar con este dentro del colegio, luego de la detección y el diagnóstico escolar, se informará a los padres y se realizará la consulta a psicopedagogía. El diagnóstico diferencial psicopedagógico deberá abarcar una evaluación completa del niño y sus dificultades, mediante un psicodiagnóstico que contemple:
Diagnóstico Intelectual: Apreciación de C.I. y de las edades equivalentes de desarrollo intelectual (técnica sugerida, test de inteligencia infantil WISC).
Diagnóstico de las Funciones Intelectuales: Memoria, atención, concentración, percepción, comprensión y coordinación visomotora.
Diagnóstico de Madurez: Obtención de la edad madurativa y de la madurez para el aprendizaje. Técnica sugerida: Test de Laureta Bender, que mide madurez vismotora y mediante la versión de Koppitz, se puede investigar edad de maduración visomotora, factores emocionales y lesión cerebral.
Diagnóstico de la escritura: Diferenciando las distintas alteraciones: rotaciones, inversiones, confusiones, omisiones, agregados, contaminaciones, distorsiones, y disociaciones.
Diagnóstico de la lectura, especificando el tipo de anomalías: Lenta, dificultosa, con escasa comprensión de lo leído, con adivinación de sílabas o palabras, con perseveraciones.
Diagnóstico de lateralidad: Técnicas sugeridas: Batería de René Zazzo y Galifred-Grajón, las pruebas de cartas, diadococinesia, rayuela y sighting. Mediante las mismas se puede explorar lateralidad de mano, ojo y piernas (zurdera, lateralidad, cruzada, ambidextría, etc.)
Diagnóstico del esquema corporal: Técnica sugerida: Batería de Zazzo, compuesta por las pruebas de Piaget-Head que investigan esquema auto y heterorreferencial.
Diagnóstico de la orientación: Espacial: técnica sugerida: Reversal Test, consiste en una serie de dibujos en los que el niño debe descubrir la identidad o diferencia en la orientación de los elementos cotejando un patrón.
Diagnóstico de ritmo: Técnica sugerida: Mira Stambak, consiste en la repetición de estructuras rítmicas por medio de golpes y en la comprensión de dichas estructuras.
Diagnóstico psicomotor: Destinado a determinar la edad psicomotora del niño, detectar anomalías (debilidad motriz, inestabilidad psicomotora, hiperkinesia, etc.). se sugiere la técnica desarrollada por Bucher: Trastornos psicomotores en el niño y examen psicomotor de Picq y Vayer.
Diagnóstico de la personalidad: En aquellos casos en que la problemática afectiva lo requiere. Técnicas sugeridas: pruebas proyectivas, dibujo de la Figura Humana (D.F.H), C.A.T., Test de la apercepción temática, familia Cinética, etc.
Consulta a otros especialistas:
Si es necesario, luego de realizado el psicodiagnóstico completo y encontrando indicadores altamente significativos de lesión cerebral o de implicancia orgánica, se solicita la interconsulta con neurología. Si se evidencian problemas del lenguaje, intervendrá el fonoaudiólogo. En el caso de problemas motores, el traumatólogo y el psicomotrista. De esta manera se completará el diagnóstico. Detectada la dificultad dominante que escapa del área escolar, se sugiere enviar al niño y a su familia con un informe completo, a consulta con el pediatra, quien solicitará las interconsultas necesarias.
Tratamiento:
El tratamiento dentro del aula será individualizado y con ejercitación especial. Esta actividad tendrá su inicio con la marcación del error cada vez que el niño lo cometa, con la finalidad de corregir y fomentar la autocorrección y la revisión de cada producción, principalmente si es escrita.
La marcación del error requiere de la buena predisposición docente-alumno y de conceptuar el error como el inicio de una actividad; no como el " no logro de resultados o productos". Por lo tanto la corrección no debe transformarse en persecución y solo se llega a buenos resultados mediante la buena relación docente-alumno y el complemento de tarea especializada.
La ejercitación sugerida se puede realizar en las siguientes áreas:
Ejercicios senso-perceptuales y motrices.
Ejercicios de dominio del esquema corporal.
Ejercicios de ritmo.
Ejercicios de coordinación visomotriz
Ejercicios del lenguaje.
Ejercicios de estructuración espacial y temporal.
Ejercicios de iniciación a la lectura y escritura.
Ejercicios de atención y memoria.
Ejercicios de lateralidad.
Ejercicios de lectoescritura.
Fuera del ámbito escolar, la familia puede realizar actividades lúdicas, tales como: rompecabezas, memotest, juegos de apareamiento, crucigramas, mímicas, teléfono descompuesto, armado de historias, dominó, etc.
DISCALCULIA: Son las dificultades aisladas para realizar operaciones aritmético simples y complejas y un deterioro el la orientación de la secuencia de números y sus fracciones.
Etiología:
Independientemente del nivel mental de los métodos pedagógicos empleados y de las perturbaciones afectivas, se observa en algunos niños la dificultad de integrar los símbolos numéricos con la correspondiente cantidad reales de objetos. El valor del número no se relaciona con la colección de objetos; se constatan igualmente dificultades en efectuar una buena coordinación espacial y temporal, relación que desempeña un papel importante en el mecanismo de las operaciones y dificulta o imposibilita la realización de cálculos.
Por lo general, el niño disléxico que rota, transpone o invierte letras o sílabas, repite los errores con los números (6×9); (69×96); (107×701). Esto, como es lógico, puede retrasar notablemente el aprendizaje numérico y aritmético y desencadenar una Discalculia.
SUBTIPOS:
DISCALCULIA VERBAL: Relacionado con los conceptos matemáticos.
DISCALCULIA PROTIGNOSICA: Trastorno en la manipulación de objetos.
DISCALCULIA LEXICA: Dificultad en la lectura de símbolos y números.
DISCALCULIA GRAFICA: Dificultad en la escritura de números al dictado e incluso copia.
DISCALCULIA IDEOGNOSTICA: Dificultad para entender los conceptos matemáticos y sus relaciones.
DISCALCULIA OPERACIONAL: Dificultad para las operaciones matemáticas.
Detección:
Los primeros indicios de una Discalculia se puede observar en el niño que ya ha avanzado en su primer grado, no realiza una escritura correcta de los números, y que por lo tanto, no responde a las actividades de seriación y clasificación numérica o en las operaciones. En los niños de grados mayores esta afectado el razonamiento, resultando imposible la resolución de los problemas aritméticos mas simples; el maestro debe alertarse principalmente si en el área de lectoescritura no aparecen fallas ni retraso alguno.
Diagnóstico:
Ante la sospecha de una Discalculia observada en el trabajo diario escrito y oral de la persona, o ante reiterados fracasos en las evaluaciones de matemática, se debe realizar un sondeo de dificultades numéricas en forma individual con el niño. Se puede administrar:
Dictado de números.
Copiado de números.
Cálculo no estructurado mediante juegos y gráficos.
Situaciones problemáticas-lúdicas.
Estas actividades apuntan a diferenciar el tipo de error cometido:
Gráfico-numérico.
Del cálculo.
Del razonamiento
Tratamiento:
En este caso, el tratamiento es individual y en un primer momento, el niño deberá de realizar las actividades junto a un maestro de apoyo o bien con la familia (previo entrenamiento escolar). Después de un período de trabajo conjunto, se impulsará al estudiante a la práctica. Todos los ejercicios de realización matemática deben presentar un atractivo interés para que el estudiante se predisponga al razonamiento, en primer término por agr5ado o por curiosidad y luego proceder al razonamiento matemático.
En ausencia de trastornos orgánicos graves, hay que proceder a la reeducación, con un empleo progresivo de objetos que se ponen en relación con un símbolo numérico, para instaurar en el individuo la noción de cantidad y la exactitud del razonamiento. La adquisición de destrezas en el empleo de relaciones cuantitativas es la meta de la enseñanza a estudiantes discalcúlicos; a veces es necesario comenzar por un nivel básico no verbal, donde se enseñan los principios de la cantidad, orden, tamaño, espacio y distancia, con el empleo de material correcto. Los procesos de razonamiento, que desde el principio se requiere para obtener un pensamiento cuantitativo, se basan en la percepción visual, por bloques, tablas de clavijas; además hay que enseñar al estudiante el lenguaje de la aritmética: significado de los signos, disposición de los números, secuencia de pasos en el cálculo y solución de problemas.
DISORTOGRAFÍA: se trata de un trastorno cuya característica principal es un déficit específico y significativo del dominio de la ortografía en ausencia de antecedentes de un trastorno específico de la lectura y que no es explicable por nivel intelectual bajo, por problemas de agudeza visual o escolarización inadecuada.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |