Descargar

Bases teóricas y problemas de la Pedagogía Contemporánea (página 2)


Partes: 1, 2

El hombre será inteligente si se le ha formado mediante la utilización reiterada de la lógica de la actividad científica, de la actividad laboral, profesional. Esa potencialidad funcional para ejecutar una acción, para resolver un problema, es sólo posible apoyado en el conocimiento de una rama del saber humano, de una profesión. Para estar preparado se requiere, por tanto, ser instruido y, además, haber desarrollado sus potencialidades funcionales o facultades.

El desarrollo es el proceso y el resultado cuya función es la de formar hombres en plenitud de sus facultades tanto espirituales como físicas. La instrucción y el desarrollo se forman juntos e interactuando, aunque ambos mantienen una relativa autonomía y personalidad propia.

También de la observación de la práctica social se aprecia un tercer proceso: el ciudadano vive inmerso en un conjunto de relaciones con otros hombres, así llamadas relaciones sociales. Estas relaciones van conformando determinados rasgos de su personalidad, mediante los cuales expresa los valores que los objetos y las personas tienen para él.

En el estudiante hay que formar, además del desarrollo y la instrucción, los valores y sentimientos propios del hombre como ser social. La sociedad en su devenir histórico ha acumulado valores morales, religiosos, políticos y jurídicos, entre otros, que forman parte de los elementos más preciados de su cultura.

El ciudadano, el joven, tiene que apropiarse de esos valores como parte de su preparación y, de lograrse esto, se considera educado. La educación está llamada a cumplir una función formativa y desarrolladora, lo que le es dado al hombre a partir del proceso de socialización. La observación de la práctica social nos lleva a decir que existe un proceso totalizador cuyo objetivo es preparar al hombre como ser social denominado proceso de formación, que agrupa en una unidad dialéctica, los procesos educativo, desarrollador e instructivo.

La Pedagogía es la ciencia que tiene como objeto de estudio el proceso formativo. Su estudio nos permite dirigir científicamente la formación: la educación, la instrucción y el desarrollo de los ciudadanos de una sociedad, para alcanzar altos niveles de calidad y excelencia, en correspondencia con los más caros intereses de esa sociedad. No se ocupa de la educación que emana indiscriminadamente de todas y cada una de las agencias socializadoras (la escuela, la familia o la sociedad en su conjunto, organizaciones políticas, de masas, religiosas).La pedagogía trata de la educación conscientemente organizada y orientada a un fin, la que se ofrece en la escuela o institución y en otras formas de organización con carácter extra-escolar y extra-docente, es decir se encarga de estudiar el proceso de enseñanzaaprendizaje.

Existe una rama de la Pedagogía, que se llama Didáctica, que tiene por objeto el estudio de ese proceso de una manera integral. Puede decirse, que la didáctica es la ciencia que estudia el proceso instructivo – educativo que tiene lugar en la escuela, por tanto, no puede prescindir de la pedagogía general, que le brinda sus "leyes" o principios generales y sus fundamentos teóricos, que se particularizan y se operacionalizan en esta ciencia en especial. A ella le corresponde ilustrar al maestro a organizar, desarrollar y controlar en la práctica el complejo proceso de enseñar y de aprender, en diferentes formas de organización y por distintas vías, al seguir un fin y objetivos determinados. El conocimiento científico de la didáctica también se construye sobre la base del marxismo y proyecta una didáctica de carácter científico.Las categorías de la didáctica son: Objetivo, Contenido, Método, Medio, Evaluación y Formas de organización.

La pedagogía tiene que llegar a convertirse, por derecho propio, en la ciencia integradora del resto de las que se ocupan también de la educación. El dilema de la pedagogía actual como ciencia es: transformarse o desaparecer.

DESARROLLO

PRINCIPALES FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA PEDAGOGÍA

MARCO FILOSÓFICO

El sustento filosófico de la educación cubana es la filosofía dialéctico materialista, entendida como expresión más alta de la evolución del legítimo desarrollo del pensamiento nacional, principalmente del ideario martiano, con el que se conjuga creadoramente. Se supera así, la concepción del marxismo leninismo como una metodología general de la pedagogía, como filosofía en general, lo que determinó en años anteriores que se le diera poco tratamiento teórico a los problemas esenciales – de orden filosófico – de la educación. La filosofía de la educación propicia el tratamiento acerca de la educabilidad del hombre, la educación como categoría más general y el por qué y el para qué se educa al hombre. Una expresión que logró el desarrollo y la aplicación más original y creativa de la filosofía materialista dialéctica a la pedagogía fue la del científico ruso L. S. Vigotski, quien con su teoría histórico – cultural del desarrollo humano ha ofrecido uno de los fundamentos de las teorías educativas más fuertes de estos momentos. El hombre es una realidad viva, bio- psico – social, individual – comunitario e histórico. La naturaleza humana es necesario considerarla en general y como históricamente condicionada por cada época; el hombre varia en el curso de la historia, se desarrolla, se transforma, es el producto de ésta.

La filosofía de la educación cubana está comprometida con un proyecto social que tiene como finalidad la prosperidad, la integración, la independencia, el desarrollo humano sostenible y la preservación de la identidad cultural, sólo así será congruente con las características de la pedagogía científica. El hombre poseedor de una estructura intrínseca para ser educado, para autoeducarse y para educar a los demás. Ser hombre implica el tener que educarse durante toda la vida. La educación tiene como fin la formación del hombre y la cultura en su interrealización dialéctica. La educación a la que aspire tiene que ser integral, con diferentes aristas a desarrollar, un hombre que: piense, sienta, valore, cree, haga y sobre todo, ame.

La educación que se organice en el siglo XXI tiene que lograr un adecuado equilibrio entre la formación científico – técnica y el pleno desarrollo espiritual del hombre. Debe ser en sí un proceso de interacción entre la explicación y la comprensión del mundo social y natural y su transformación y ser capaz de conducir al ser humano a altos niveles de bienestar espiritual y a un adecuado nivel material en correspondencia con las posibilidades que el país alcance.

MARCO SOCIOLÓGICO

En relación con los fundamentos sociológicos se precisa que el enfoque de la sociología de la educación depende de la filosofía y del método científico que se asuman. La sociología de la educación tiene que ser la derivación en el plano sociológico de las concepciones filosóficas orientadoras. La educación se relaciona íntimamente con la política, la economía, el derecho, el medio ambiente, la comunicación social y la cultura, en una interrelación dialéctica, pues la educación resulta condicionada por estas esferas sociales, pero a su vez, es condicionante de su proyección futura. Por eso, la educación resulta un fenómeno social determinado y determinante a la vez. Un individuo podrá ser más original cuanto más completa sea su asimilación de los contenidos sociales. Una sociedad es tanto más completa cuando más originalidad produce en cada individuo. El hombre se educa para crecer como persona en valores y espiritualidad. Por este doble fin debe lucharse con tenacidad.

MARCO PSICOLÓGICO

Una de las dificultades que se aprecia en este campo es la aparición con fuerza de diferentes corrientes de la psicología pedagógica, lo que influye parcialmente en los enfoques actuales de la educación. Pueden citarse: el histórico cultural de corte vigotskiano, la pedagogía marxista más ortodoxa, la personología, el cognitivismo en general y la psicogenética de corte Piagetiano y Neopiagetiano.

Toda categoría pedagógica está vinculada con una teoría psicológica, lo que permite lograr que la psicología llegue a la práctica educativa, pero no de una manera directa, sino mediada por la reflexión pedagógica.

Conforme a lo declarado en relación con el fundamento filosófico, se desprende que se tome partido, por una psicología histórico cultural de esencia humanista basada en el materialismo dialéctico y particularmente en las ideas de Vigotski y de sus seguidores, en la que encuentren continuidad las fundamentales ideas educativas que constituye nuestras raíces más sólidas, históricamente construidas y que nos permiten ponernos a la altura de la ciencia psicológica contemporánea y se considera, por tanto, que constituye la teoría psicológica que fundamente nuestra propuesta teórico – pedagógica. Esta concepción parte inicialmente de la idea marxista y martiana del elemento histórico que condiciona todo fenómeno social. La formación del hombre no puede ser analizada fuera del contexto histórico en el cual se desarrolla.

La apropiación debe ser comprendida como las más diversas formas y recursos a través de los cuales el sujeto, de forma activa y en íntima Interrelación con los demás – los adultos y los coetáneos que lo rodean hace suyos los conocimientos, las técnicas, las actitudes, los valores, los ideales de la sociedad en que vive, así como los mecanismos a través de los cuales logra su autodesarrollo; es decir, convierte en cualidades personales la cultura que caracteriza la sociedad en que vive.

El sujeto no sólo se apropia de la cultura, sino que en ese proceso también, la construye, la crítica, la enriquece y la transforma, proporcionando así un verdadero legado para las futuras generaciones; hay que tener en cuenta que en esta teoría constituye un aspecto fundamental, la relación que el sujeto sea capaz de establecer con los demás y con los objetos sociales creados por la cultura, destacándose la unidad que se da entre lo cognitivo y lo afectivo, y se lleva así al educador un mensaje fundamental: al mismo tiempo que educa, instruye y viceversa.

Por tanto la pedagogía cubana ha tenido desde su surgimiento la concepción del desarrollo de lo instructivo y educativo, de lo cognitivo y afectivo, de la formación del conocimiento y los valores, la cual ha servido de fundamento para la educación en el espíritu de resistencia que caracteriza al pueblo cubano. Actualmente, concibe el desarrollo científico, investigativo y creador a través de la educación de toda la sociedad, lo que ha incidido en los avances científicos y tecnológicos de la pedagogía y de las demás ciencias en consonancia con el desarrollo económico – social del país. Los avances científicos y tecnológicos ocurridos en el mundo, sobre todo en los últimos 50 años han sido objeto de reflexión por parte de pedagogos de diferentes latitudes e ideologías dada la interrelación entre este hecho y la educación.

Existe consenso en cuanto a la necesidad de que en todos los países se desarrolle una política educativa que propicie los avances científicos, aunque se reconoce que las naciones pobres tienen desventajas difíciles de solucionar. Sin embargo Cuba como país del tercer mundo posee logros científicos y tecnológicos excepcionales. Esto ha sido posible porque la educación durante más de 40 años ha tenido como uno de sus objetivos principales la formación científica de las nuevas generaciones.

Las escuelas, las instituciones en su conjunto propician este desarrollo y el pueblo fue comprendiendo la gran significación de esta política científica, como parte de las necesidades sociales del desarrollo presente y futuro. El potencial científico formado por la Revolución ha sido una de las fortalezas para el período especial y los retos del desarrollo actual. La política educacional de la Revolución ha estado sustentada en una concepción pedagógica, dirigida conscientemente hacia la formación científica y tecnológica de la juventud para garantizar el desarrollo de la Revolución Cubana, frente a un mundo hostil y competitivo.

"Sin embargo, en esta postmodernidad, ¿cuáles son los nuevos retos que enfrenta la profesión docente? ¿Qué competencias demandan en el profesor las nuevas NTIC al incorporarlas en el proceso enseñanza-aprendizaje? En un intento de responder a lo anterior se observa que acorde con las tendencias sociales, es cada vez más exigente la necesidad de profundizar en el conocimiento de las nuevas tecnologías y su aplicación en la enseñanza y el aprendizaje. Los docentes de todos los niveles requieren egresar con una formación específica en este campo; de igual forma los profesores que tienen profesiones diferentes a la docencia, deben recibir instrucción en el uso técnico y pedagógico de los modernos medios"1

EL USO DE LAS TIC EN EL SITEMA DE SALUD DE VARADERO COMO APOYO A LA PEDAGOGÍA

El sector de salud es una esfera que ha estado en primera línea respecto, sino que por el contrario ha sido prioritaria y en la nueva era que vivimos, considerada como sociedad del conocimiento, se encuentran informatizados todos los centros de información de las instituciones de atención primaria de la salud en el país, donde con cierre agosto de 2005, el 82,8 % de las mismas tenían conexión a Internet.

Teniendo en cuenta que el mayor reto en salud es lograr equidad y calidad en los servicios que se prestan y para ello debe alcanzarse un equilibrio entre la medicina social y la curativa, con énfasis en la primera así como entre la atención primaria de salud y el uso de las tecnologías médicas, incluidas las tecnologías de información y la comunicación en los diferentes niveles de la atención en salud. El conocimiento es una herramienta crítica para la salud. Posiblemente, en ningún otro sector la gestión del conocimiento tenga tan decisiva importancia, si se entiende por gestión del conocimiento en salud como la capacidad de traducir el conocimiento en políticas, programas y prácticas que mejoren la calidad y la esperanza de vida.

También la preparación del personal médico está fundamentada en el enfoque histórico-cultural desarrollado por Vigotsky, que con una concepción marxista, aborda los problemas del despliegue del potencial creador en el hombre y plantea que el hombre se desarrolla y enraíza en su cultura como ser independiente, gracias a la cooperación de otros y orientados hacia la solidaridad humana, para que pueda desplegar su potencial espiritual. La educación no es por tanto, la socialización del individuo, sino la orientación para que se desarrolle como persona independiente y creativa en pro del avance de la cultura.

Con respecto al uso de las TIC, incluida la Red Telemática INFOMED, en el sistema local de salud de Varadero; podemos decir que el personal de esta esfera, entiéndase por este: doctores, enfermeros, estomatólogos, terapeutas; han tenido la posibilidad también de estar a la altura del momento histórico – cultural que nos ha tocado vivir; según las posibilidades económicas del país. La formación de cada profesional en nuestro país se sustenta sobre la base del materialismo dialéctico e histórico y el ideario martiano, y se han trazado la meta de lograr "Salud para todos en el siglo XXI", cuando la brecha entre ricos y pobres, se hace cada vez mayor y provoca que la salud sea un derecho humano inalcanzable para la mayoría de los pueblos del mundo.

Por tanto una mejor preparación de nuestro personal médico pudiese contribuir al logro de los objetivos en salud, es decir, mejorar la calidad en los servicios, y esto repercutir a su vez en el aumento de la calidad y esperanza de vida de las personas, ya sea para alcanzar un correcto y mejor diagnóstico, un mejor tratamiento, una mejor "charla" con fines preventivos, pudiendo catalogar desde este punto de vista al trabajador de la salud como un "educador" de esta esfera. Además el municipio cuenta con un Policlínico Docente, donde el uso de las TIC se convierte en un recurso indispensable tanto para la preparación de los docentes como de los estudiantes que allí se encuentran.

Es de destacar que los puntos de presencia del municipio cuentan con cuatro computadoras, con servicios de intranet, incluida la Red INFOMED y la mensajería electrónica. Desde este portal es posible acceder a diferentes servicios de información, a directorios, al calendario de eventos, a los principales proyectos en curso. La universidad virtual y la biblioteca virtual de salud (UVS y BVS respectivamente) constituyen los dos proyectos estratégicos de la red de salud y tienen como objetivo general estimular y fortalecer la educación permanente, la investigación y la innovación tecnológica en salud a partir de la promoción de:

  • La comunicación entre docentes, científicos y otros especialistas.
  • El intercambio de recursos de información de manera sistemática y organizada.
  • Y de la creación de servicios de alto valor agregado para la asistencia médica, la docencia y las investigaciones en salud.

La BVS de Cuba forma parte del "Proyecto regional de la BVS de la región de La América" e incluye, entre otros, el acceso a revistas, libros, publicaciones electrónicas y a un resumen diario de noticias internacionales en el campo de la salud. Por su parte, la UVS de Cuba integra a todas las actividades de educación a distancia de las universidades médicas cubanas. Cuenta con un claustro docente integrado por más de 400 profesores y múltiples cátedras en todas las provincias del país. Sus principales áreas de desarrollo son: la educación en red, la biblioteca virtual, la clínica virtual, la red científica y las humanidades médicas. El personal de la salud se centra en actividades del nivel primario de atención, el cual incluye funciones de prevención, diagnóstico y curación, haciendo hincapié en la medicina preventiva; dichos servicios están encaminados a evitar el uso de drogas, el alcoholismo, el tabaquismo, la transmisión de enfermedades sexuales, las caries u otras enfermedades periodontales, lograr la máxima atención al dúo madre-hijo, tener un control esmerado de enfermedades como diabetes, hipertensión, asma, entre otras; es un trabajo por excelencia dedicado a la familia. Lo cual constituye uno de los principales eslabones de nuestro sistema nacional de salud.

CITAS BIBLIOGRÁFICAS

1 Gómez Flores, Sandra Guadalupe. [s.a]. El profesor ante las nuevas tecnologías de información y comunicación, NTIC. [Citado: 9 Diciembre 2005]. Disponible en:

BIBLIOGRAFÍA

Aldama del Pino, Miguel Ángel. EDUCACIÓN Y HOMBRE NUEVO EN EL PENSAMIENTO DE FIDEL CASTRO (1959- 1962). [En Línea]. [Citado: 28 Diciembre 2005]. Disponible en: http://www.umcc.cu/eu/educacion%20univ%202003/Educaci%C3%B3n%20y%20hombre%20nuevo%20en%20el%20pensamiento%20de%20Fidel%20Castro.doc

Esteva Boronat, Mercedes Dr. LA RELACION ENTRE LA EDUCACION Y LA INSTRUCCIÓN. UN PROBLEMA PEDAGOGICO NO RESUELTO [En Línea]. Citado: 28 Diciembre 2006]. Disponible en: http://cied.rimed.cu/REVISTACP_NE/_notes/revista/23/articulos/a2r3larelacion.html

Pérez de Prado Santa María, Antonio. EL ENFOQUE HISTORICO CULTURAL UNA ALTERNATIVA COSMOVISIVA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE. [En Línea]. [Citado: 28 Diciembre 2005]. Disponible en: http://www.umcc.cu/eu/Educacion%20Universitaria%202000/EL%20ENFOQUE%20HISTORICO%20CULTURAL%20UNA%20ALTER.pdf.

Gómez Flores, Sandra Guadalupe. [s.a]. El profesor ante las nuevas tecnologías de información y comunicación, NTIC. [Citado: 9 Diciembre 2005]. Disponible en: http://contexto-educativo.com.ar/2003/4/nota-05.htm

Colectivo de autores. [2002]. Compendio de Pedagogía. [CD ROOM]. [Citado: 20 Diciembre 2005]. ["p. 1-75"]

 

Agueda González Suárez

Varadero-Matanzas-Cuba

Noviembre 2006

País: Cuba

Ciudad de nacimiento: Cárdenas.

Administrador JCCE Varadero 2

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente