Descargar

El Modelo Pedagógico

Enviado por asbel22


  1. Fundamentos filosóficos
  2. Fundamentos epistemológicos
  3. Fundamentos sociológicos
  4. Fundamentos psicológicos
  5. Fundamentos antropológicos

"La lógica no puede ser ya un producto del sentido común; el sentido común es la facultad de percibir las reglas del conocimiento de un modo concreto (en aplicación), mientras que la lógica debe ser la ciencia de las reglas del conocimiento en abstracto." (KANT, Emanuel. Lógica, México, 1977, Pág. 12)

"Leer sin meditar es una ocupación inútil" Confucio

Un Modelo Pedagógico -según Posner- es una representación de las relaciones que predominan en el fenómeno de enseñar. Un modelo Pedagógico, como representación de una perspectiva pedagógica, es también un paradigma, que puede coexistir con otros paradigmas dentro de la pedagogía y que organiza la búsqueda de los investigadores hacia nuevos conocimientos en el campo.

Toda teoría pedagógica trata de responder de manera sistemática y coherente, al menos, las siguientes preguntas, simultáneamente: ¿qué tipo de hombre queremos educar?, ¿cómo crece y se desarrolla el hombre?, ¿con qué experiencias?, ¿quién jalona el proceso: el maestro o el alumno? ¿Con qué métodos y técnicas se puede alcanzar mayor eficacia?

Aunque en el fondo siempre se encuentra la formación como concepto clave y unificador de toda pedagogía, a continuación se proponen cinco criterios de elegibilidad que permiten distinguir una teoría propiamente pedagógica, de otra que no lo sea:

  • Definir el concepto de hombre que se pretende formar, o meta esencial de formación humana.

  • Caracterizar el proceso de formación del hombre, de humanización de los jóvenes, en el desarrollo de aquellas dimensiones constitutivas de la formación, en su dinámica y consecuencia.

  • Describir el tipo de experiencias educativas que se privilegian para afianzar e impulsar el proceso de desarrollo, incluyendo los contenidos curriculares.

  • Describir las regulaciones que permiten "enmarcar" y cualificar las interacciones entre el educando y el educador en la perspectiva del logro de las metas de formación.

  • Describir y prescribir métodos y técnicas diseñables y utilizables en la práctica educativa como modelos de acción eficaces.

La educación es la herramienta social más efectiva de la sociedad para educar a las nuevas generaciones. Mediante ella el hombre recibe el legado de la cultura de la humanidad y ofrece los elementos necesarios para continuar el proceso de desarrollo de la cultura.

La ciencia, la tecnología y la enseñanza no fueran posibles sin el proceso educativo del hombre. Las ideas, los valores y las costumbres definen la identidad de un pueblo. A través de ella el hombre da saltos y progresa en forma agigantada. Se dice que hoy estamos frente a un desarrollo inusitado de los descubrimientos científicos y, a veces, la educación debe hacer esfuerzos enormes para estar acorde con esos cambios; de lo contrario se da la crisis de valores y de intereses entre un paradigma y otros: el científico y el social.

El proceso de humanización del mamífero hombre se logra a través de este proceso de cambio permanente. Por eso la educación es tanto un medio como un fin y, como toda forma de trabajo social, tiene sus normas, reglas, principios y conceptos filosóficos que la guíen.

Fundamentos filosóficos

EL HOMBRE COMO SER CULTURAL

El animal surge de la Naturaleza como un todo estructurado -como un ser acabado-. Desde el primer instante sabe lo que debe saber y encuentra así los instintos, que en forma implacable le regirán su comportamiento.

     El hombre, en cambio, surge como un ser incompleto y es ante todo un proyecto, una tarea educativa y social sin fin.  En su estructura psicosomática sólo encuentra un conjunto de predisposiciones, de posibilidades en germen que varían de un individuo a otro y que sólo pueden desarrollarse a partir del mundo que le es propio, a saber: el mundo de la cultura.

     Como producto de la cultura el hombre puede, a su vez, crear cultura, conservarla, transformarla y perfeccionarla.

EL HOMBRE COMO SER HISTÓRICO

Teorías Pedagógicas

     Si por cultura entendemos la suma de productos de las diversas prácticas del hombre frente a la realidad a lo largo de la historia, tendremos que afirmar, consecuentemente, que el ser humano no sólo es un ser cultural sino también un ser histórico.

   Las creaciones culturales definen finalmente la historia; una historia sin meta prefijada.  En esta historicidad del hombre radica su grandeza y dignidad.

EL HOMBRE COMO SER SOCIAL

     Hablar del hombre como ser cultural y como ser histórico significa hablar, simultáneamente, del hombre como ser social.

     El hombre es un ser social, no sólo porque nace dentro de una sociedad y porque necesita de ésta para sobrevivir, sino también de manera especial, por su capacidad para crear cultura y crearse a sí mismo a partir de ésta y que ubica la existencia de la sociedad como depositaria de toda la experiencia cultural del mismo hombre.

Fundamentos epistemológicos

      Con Kant se inicia la elaboración de una epistemología en sentido estricto, es decir, con reflexión crítica sobre las condiciones de posibilidad del conocimiento científico, así como de su validez y sus límites.

     Fue necesario esperar las reflexiones críticas de Kant para tener claridad sobre el carácter activo y transformador de la razón científica, lo cual podría determinar la realidad de acuerdo con el proyecto que se diera a sí mismo el científico.

   Sería interminable la lista de filósofos y científicos que desde Kant abordan distintos aspectos de esa reflexión epistemológica, bastaría señalar las decisiones adelantadas en el siglo XX por el círculo de Viena o la Escuela de Frankfort.

Teoría de la Educación

Teoría del Aprendizaje

Sociología

Psicología

Antropología

Didácticas

Tradicional

Activa

Sicología Cognitiva

Otras teorías

Teoría Pedagógica

Fundamentos sociológicos

El proceso educativo no sólo presupone una concepción del hombre sino que debe tener en cuenta el tipo de sociedad en función de los cual deberá organizarse dicho proceso. De aquí la necesidad de comprender lar relaciones que existen entre sociedad y educación.

P1. Hablar de sociedad es hablar del hombre como ser social, como ser de relación que contribuye con sus actos, con su práctica económica, política e ideológica, a la organización y funcionamiento de la sociedad.

P2. Junto con la preocupación por el trabajo, surge la preocupación para producir los bienes y servicios que demanda la sociedad.

P3. Los diversos sistemas de gobierno y la amplia gama normativa que la sustenta, son la evidencia del intento persistente del hombre por darse, mantener y perfeccionar "el orden social" más adecuado para la satisfacción de sus necesidades y aspiraciones.

P4. El hombre, a través del proceso histórico, sistematiza sus experiencias, echa las bases de la ciencia, la filosofía, la religión y el arte.

P5. La estructura de la sociedad tiene como base el trabajo para satisfacer las necesidades del desarrollo social, el ejercicio del poder para garantizar el orden y la armonía social.

P6. Ubicada la educación dentro de la estructura de la sociedad se evidencia como producto de la sociedad y como factor de cambio.

P7. La relación educación-sociedad es tan estrecha que bien se podría analizar una sociedad a partir de su sistema educativo o, lo contrario, un sistema educativo a partir de la sociedad en la cual está inscrito.

P8. Las ideas, valores, sentimientos, tradiciones que definen a una sociedad, definen simultáneamente el ideal humano de dicha sociedad.

Fundamentos psicológicos

TEORÍAS O ENFOQUES QUE LE DAN PRIMACÍA AL DESARROLLO Y AL APRENDIZAJE

"…Todo aprendizaje que el niño encuentra en la escuela tiene siempre una historia previa…" (Vygoski, Lev. 1979)

P1. El desarrollo humano, a diferencia del aprendizaje, casi siempre se conceptualiza como un proceso más espontáneo, determinado por factores internos de maduración biológica.

P2. Las teorías e investigaciones contemporáneas de la psicología del desarrollo humano reconocen el papel jugado por las experiencias físicas y sociales, las cuales pueden facilitar u obstaculizar las condiciones internas del desarrollo individual.

P3. El aprendizaje humano, a diferencia del desarrollo humano, casi siempre se ha conceptualizado como un proceso resultante de la manera como se plantea, se organiza o se programa el ambiente.

P4. El aprendizaje se considera más un proceso desencadenado desde las condiciones externas al organismo, que un proceso espontáneo y dirigido por factores internos.

P5. La pedagogía siempre se ha basado en las ideas que la sociedad tiene sobre la infancia y el desarrollo humano general.

P6. El conocimiento de la influencia y el desarrollo ha generado una cultura pedagógica que orienta el diseño del currículo y el proceso de enseñanza-aprendizaje

P7. El desarrollo humano se trata en relación con la psicomotricidad, inteligencia, socio afectividad

P8. La educación debe propiciar en los alumnos el desarrollo de la flexibilidad en la postura, ya que la rigidez y las posturas tensas obstaculizan el aprendizaje.

P9. El desarrollo intelectual tiene que ver con las formas o estructuras de asimilación:

• Inteligencia sensorio-motriz (2 primeros años)

• Inteligencia pre lógica o preoperatoria (2 a 7 años)

• Inteligencia lógica concreta (7 a 12 años)

• Inteligencia lógica abstracta (12 a 18 años)

P10. El desarrollo social y afectivo relacionado directamente con la personalidad tiene que ver con el establecimiento de relacionas y vínculos emotivos con otras personas (relaciones interpersonales)

EL APRENDIZAJE HUMANO

"La mejor descripción que puede darse de la educación es definirla como la organización de los hábitos adquiridos y tendencias del comportamiento". (JAMES, W. Talks to teacher, 1958)

¿Qué entendemos por aprendizaje?

¿Cómo se lleva a cabo el aprendizaje?

P11. El aprendizaje como adquisición de conocimiento (Jean Piaget)

P12. El aprendizaje como modificación de la conducta (Skinner-Bandura)

P13. El aprendizaje como procesamiento de información (Gagne)

CONSECUENCIAS PARA EL CURRÍCULO

Los fundamentos psicológicos expuestos determinan ciertas decisiones prácticas en relación con el diseño, la ejecución y la evaluación del currículo, tanto en lo que se refiere al desarrollo del alumno como en lo que se refiere al aprendizaje.

En cuanto al desarrollo del alumno el currículo debe:

a) Promover el dominio de las habilidades motoras básicas: postura, equilibrio, coordinación motriz, imagen corporal, lateralidad y direccionalidad.

b) Estimular las capacidades para la realización de movimientos dirigidos conscientemente.

c) Estimular los procesos de atención, memoria y control de los propios movimientos.

d) Proporcionar experiencias para adquirir un mayor dominio de la rapidez en los movimientos, así como la fuerza física de los músculos.

e) Diseñar y ejecutar, durante el preescolar y la educación básica primaria, experiencias con materiales concretos.

f) Proporcionar experiencias de grupo que los lleven a una mayor socialización de sus acciones y razonamientos.

g) Desarrollar un alto concepto de sí mismo.

h) Estimular las capacidades motrices intelectuales y socio afectivas en función de la edad.

Los cuatros modelos del aprendizaje mencionados llevan una serie de decisiones distintas, algunas veces contrarias entre sí y otras complementarias. Resaltaremos las decisiones complementarias, no las contradictorias.

MODELO BASADO EN PIAGET

a. Promueve en los alumnos el empleo de experiencias concretas y reflexión a partir de la práctica.

b. Insiste para que los alumnos tengan suficiente tiempo antes de responder a las preguntas formuladas por los docentes.

c. Propone el uso de evaluaciones por parte del grupo y no sólo el docente.

d. Insiste en provocar impacto en el esquema o estructura conceptual de los alumnos y no sólo en sus conductas verbales y de ejecución.

e. Promueve el uso de experiencias sociales durante el proceso de aprendizaje, tales como proyectos en común, trabajo en equipo y discusiones.

f. Propone capacitar al docente en el uso de estrategias didácticas para hacer reflexionar a los alumnos mientras aprenden.

TEORÍA ASOCIACIONISTA DEL CONOCIMIENTO Y DEL APRENDIZAJE

MODELO BASADO EN SKINNER:

a. Propone formular objetivos en función de conductas observables.

b. Busca moldear y mantener patrones observables de conductas.

c. Insiste en lo importante que es para el aprendizaje conocer los resultados de las propias acciones.

d. Insiste en no dejar pasar los errores del alumno y tener en cuenta sus acciones

  • MODELO BASADO EN BANDURA

a. Insiste en el papel jugado por los ejemplos más que en la verbalización de normas sociales.

b. Propone utilizar en el aprendizaje los mecanismos de imitación de modelos.

c. Tiene en cuenta las expectativas de los alumnos cuando les va a enseñar algo.

  • MODELO BASADO EN CAGNE

Este modelo propone las siguientes fases de instrucción para un mejor aprendizaje:

a. Motivación: establecer expectativas hacia lo que se va a aprender

b. Aprehensión: dirigir y orientar la atención para facilitar el aprendizaje

c. Adquisición: promover el almacenamiento de información (memoria a corto y a largo plazo).

d. Retención: ampliar la adquisición y eliminar interferencias.

e. Evocación: promover repasos periódicos con el objeto de facilitar la recuperación.

f. Generalización. Facilitar la transferencia de lo aprendido a otras situaciones.

g. Actuación: diseñar y desollar situaciones donde el alumno muestre lo aprendido.

h. Retroalimentación: indicar al alumno lo correcto e incorrecto de sus actuaciones

UN SER ACTIVO

Fundamentos antropológicos

La forma como entendemos la cultura y como la relacionamos con el desarrollo social, puede depender crecer en paz como país pluricultural.

La cultura, tradicionalmente, ha sido entendida como el conjunto de manifestaciones artísticas, primero restringidas al llamado arte clásico, luego incluidas las manifestaciones del arte popular (Folklore).

Cultura es todo aquello que cultiva y defiende un grupo humano o un pueblo. Desde este punto de vista, es fácil comprender la existencia de micro-culturas y las diferencias, choques y contradicciones entre ellas. Aunque la cultura comenzó a existir con el Homo Sapiens, lo que constituye hoy su novedad, es la percepción de la cultura como realidad antropológica.

La cultura revela los rasgos característicos de una sociedad:

• Su mentalidad.

• Su estilo de vida.

• La forma propia de humanizar su entorno (medio ambiente)

• Es el signo distintivo de una sociedad (perfil determinante de su identidad) de un grupo social, de una comunidad humana.

La cultura, en general se entiende como los procedimientos, producciones y valores materiales y espirituales de una sociedad.

La cultura está íntimamente ligada a la lengua y por ende al lenguaje.

EL HOMBRE COMO SER CULTURAL

El animal surge de la naturaleza como un todo estructurado -como un ser acabado-. Desde el primer instante sabe lo que debe saber y encuentra en sí los instintos, que en forma implacable le regirán su comportamiento. El hombre, en cambio, surge como un ser incompleto. Él es, ante todo, un proyecto, una tarea educativa y social sin fin. En su estructura psicosomática sólo encuentra un conjunto de predisposiciones, de posibilidades en germen, que varían de un individuo a otro y que sólo pueden desarrollarse a partir del mundo que les es propio, a saber: el mundo de la cultura y, el hombre como producto de ella puede, a su vez, crear cultura, conservarla, transformarla y perfeccionarla.

Toda teoría pedagógica trata de dar respuesta de manera sistemática y coherente, al menos, a estas preguntas, simultáneamente:

• ¿Qué tipo de hombre queremos educar?

• ¿Cómo crece y se desarrolla el hombre?

• ¿Con qué experiencias?

• ¿Quién jalona el proceso? ¿El maestro o el alumno?

• ¿Con qué métodos y técnicas se puede alcanzar mayor eficacia?

CRITERIOS DE LEGIBILIDAD DE LA TEORÍA PEDAGÓGICA

Definir el concepto de hombre que se pretende formar, o meta esencial de formación humana.

  • Caracterizar el proceso de formación del hombre, de humanización de los jóvenes, en el desarrollo de aquellas dimensiones constitutivas de la formación, en su dinámica y secuencia.

  • Describir el tipo de experiencias educativas que privilegia para afianzar e impulsar el proceso de desarrollo, incluyendo las enseñanzas curriculares.

  • Describir las regulaciones que permiten enmarcar y cualificar las interacciones entre el educando y el educador en la perspectiva del logro de las metas de formación

  • Describir y prescribir métodos y técnicas diseñables y utilizables en la práctica educativa como modelo de acción eficaces.

El problema esencial de toda educación, en consecuencia, es resolver el interrogante en torno al tipo de hombre y de sociedad que se quiere contribuir a formar.

Todas las teorías pedagógicas han dado respuesta a este interrogante: la concepción del hombre y de la sociedad exige comprenderla en su multidimensionalidad y en su integridad. En todas ellas subyace una postura como individuo, como ser social y cultural del hombre.

A partir de esta dimensión Socio-Antropo-Pedagógica del ser humano se elaboran las teorías pedagógicas.

Sin una teoría pedagógica que explique el aprendizaje, la formación de intereses y la personalidad; sin una teoría sociológica que comprenda al individuo como ser social y que explique sus relaciones con la sociedad; sin una teoría antropológica que percibida al hombre como ser cultural, no es posible elaborar una teoría pedagógica.

Las teorías pedagógicas, le asignan, así, funciones distintas a la educación porque parten de concepciones diferentes del ser humano y del tipo de hombre y de sociedad que se quiera contribuir a formar.

MODELOS PEDAGÓGICOS

"INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOAQUÍN DE CAYZEDO Y CUERO"

EL MODELO PEDAGÓGICO SOCIAL-COGNITIVO

Este modelo propone el desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e intereses del alumno. Tal desarrollo está influido por la sociedad donde el trabajo productivo y la educación están íntimamente unidos para garantizar a los alumnos no sólo el desarrollo del espíritu colectivo sino el conocimiento científico-técnico y el fundamento de la práctica para la formación científica de las nuevas generaciones. El desarrollo intelectual no se identifica con el aprendizaje de la ciencia como creen algunos constructivistas.

Gráfico. Modelo social

Los escenarios sociales pueden propiciar oportunidades para que los estudiantes trabajen en forma cooperativa y solucionen problemas que no podrían resolver solos. El trabajo en grupo estimula la crítica mutua, ayuda a los estudiantes a refinar su trabajo y darse coraje y apoyo mutuo para comprometerse en la solución de los problemas comunitarios.

Requisitos que debe cumplir la pedagogía social:

  • Los retos y problemas son tomados de la realidad, no son ficticios ni académicos, y la búsqueda de su solución ofrece la motivación intrínseca que requieren los estudiantes.

  • El tratamiento y búsqueda de la situación problemática se trabaja de manera integral, no se aísla para llevarla al laboratorio sino que se trabaja con la comunidad involucrada, en su contexto natural, mediante una práctica contextualizada.

  • Aprovechamiento de la oportunidad de observar a los compañeros en acción, no para imitarlos ni criticarlos sino para evaluar los procesos ideológicos implícitos, sus presupuestos, concepciones y marcos de referencia, generalmente ocultos, pero que les permite pensar de determinada manera. El profesor y los participantes, sean alumnos o no de la institución, están invitados y comprometidos a explicar sus opiniones, acuerdos y desacuerdos sobre el tema de la situación estudiada, y su peso en la discusión no le da autoridad alguna, sino la fuerza de los argumentos, la coherencia y utilidad de las propuestas y la capacidad de persuasión, aún en contra de las razones académicas del profesor o del libro de texto.

  • La evaluación en la perspectiva tradicional y, en la conductista, está dirigida al producto; es una evaluación estática. Mientras en el modelo de pedagogía social es dinámica, porque se vuelve realidad, gracias a la enseñanza, a la interacción de los alumnos con aquellos que son más expertos que él. Es Vygostky quien ha difundido el concepto de zonas de desarrollo próximo, que el alumno logra realizar con la ayuda de un buen maestro. En esta perspectiva, la evaluación no se desliga de la enseñanza, sino que detecta el grado de ayuda que requiere el alumno de parte del maestro para resolver el problema por cuenta propia.

Definición de conceptos

La educación se refiere a la interacción cultural, al proceso social mediante el cual una sociedad asimila a sus nuevos miembros incorporándolos a sus valores, reglas, pauta de comportamiento, saberes, prácticas, ritos y costumbres que la caracterizan.

La enseñanza es una actividad educativa más específica, intencional y planeada para facilitar que determinados individuos se apropien y elaboren con creatividad cierta porción del saber o alternativas de solución a algún problema en aras de su formación personal.

La didáctica es un capítulo de la pedagogía; el más instrumental y operativo, pues se refiere a las metodologías de la enseñanza y al conjunto de métodos y técnicas que permiten una educación eficaz.

Aprendizaje significativo

El desarrollo intelectual es un proceso mediante el cual el ser humano hace suya la cultura del grupo social al que pertenece, de tal manera que en este proceso se desarrolla una competencia cognitiva fuertemente vinculada al tipo de aprendizajes específicos y, en general, al tipo de práctica social dominantes.

El aprendizaje significativo, exige que los contenidos a trabajar sean potencialmente significativos, es decir, debe prestarse para la elaboración de significados; debe poseer una cierta estructura, una lógica interna y no debe ser arbitrario ni confuso. Esta significatividad lógica no depende sólo de la estructura interna de los contenidos, sino también de la manera como se los presenta al alumno. Una vez conseguido esto, es indispensable que el alumno pueda relacionar los nuevos contenidos con lo conocido, de "engancharlo" en las redes de su estructura cognoscitiva, de seleccionar un esquema de conocimiento que pueda aplicarse al alumno, con todo lo que ello implica.

El profesor es un mediador entre la estructura conceptual de la disciplina, propia de su saber y las estructuras cognitivas de sus estudiantes; debe ser un facilitador del aprendizaje de sus alumnos y, por lo tanto, una de sus funciones es la de seleccionar los contenidos culturales más significativos y proporcionar las estrategias cognitivas, igualmente más significativas, que permitan la construcción eficaz de nuevas estructuras cognitivas en los estudiantes, con el fin de posibilitar en éstos el cambio conceptual, metodológico y actitudinal.

Algunos puntos sobre el papel del profesor como mediador del proceso significativo del aprendizaje, pueden ser:

  • Una concepción investigativa, asociada a los procesos de producción del discurso científico.

  • Un razonamiento teórico desde el cual concibe su acción como profesor.

  • Un objeto de conocimiento, fundamentalmente centrado en la formación del alumno, interesado en identificar todos aquellos procesos mentales relacionados con el aprendizaje significativo, la generación de intereses y actitudes científicas; el desarrollo del pensamiento crítico autónomo, solidario; en fin, todos aquellos valores que hacen del individuo un ciudadano aceptable.

  • Unos contenidos de la clase elegidos y organizados de tal manera que proporcionen actividades experimentales acordes con la génesis y la taxonomía de estos.

Principales aportes de Vygostki y la escuela histórica cultural a la didáctica.

Paradigma socio-histórico-cultural

Los elementos que han permitido el desarrollo del ser humano como lo es hoy se formaron y fueron adquiridos por los hombres en contextos sociales concretos; es decir, que él sólo puede humanizarse por medio de la interacción con otras personas y mediante el uso de instrumentos en el contexto de prácticas sociales.

En el desarrollo síquico del niño toda función aparece en escena dos veces, en dos planos: primero entre las personas como una categoría intersíquica y luego dentro del niño como una categoría intrasíquica.

  • La asimilación es un proceso mediante el cual se incorporan informaciones provenientes del mundo exterior a los esquemas o estructuras cognitivas previamente construidas por el individuo.

  • El estudiante reconstruye los conocimientos elaborados por la ciencia y la cultura y, en dicho proceso, el lenguaje hace las veces de mediador.

La escuela debe enseñar a pensar. A pensar para saber actuar. Y para ello es preciso organizar las asignaturas escolares de tal manera que su asimilación sea a la vez la formación de la capacidad para pensar en forma creativa.

  • La asimilación de los conocimientos de carácter general y abstracto precede a la familiarización con los conocimientos más particulares y concretos.

Principales aportes de Ausubel y su escuela de aprendizaje significativo.

  • El alumno debe manifestar una actitud positiva frente al aprendizaje significativo; debe mostrar una disposición para relacionar el material del aprendizaje con las estructura cognitiva particular que posee.

  • La tarea más importante de la didáctica de nuestros días: determinar cuáles deben ser los contenidos a trabajar en la escuela, coherentes con el propósito de desarrollar valores, instrumentos de conocimiento, operaciones intelectuales y habilidades y destrezas (competencias básicas).

Bibliografía

ÁLVAREZ DE ZAYAS, Carlos M. El diseño curricular. Primera edición. Editorial Pueblo y educación. La Habana, Cuba, 2001

COMENIOS, Juan Amós. Didáctica Magna. Primera edición. Editorial Porrúa, S. A. México, Di F. 1991

DE ZUBIRÍA SAMPER, Julián. Tratado de pedagogía conceptual. Los Modelos pedagógicos. Primera edición. Fundación Alberto Merani para el desarrollo de la inteligencia. Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino. Bogotá, Colombia. 1994

GORDILLO VARGAS, Jaime. Cuatro teorías pedagógicas. Material audiovisual. 2001

MORÍN, Edgar. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Primera edición. Editorial Magisterio. Bogotá, Colombia. 2001

NICKERSON, Raymond S., PERKINS, David N. y SMITH, Edward E. ENSEÑAR A PENSAR, aspectos de la aptitud intelectual. Tercera edición. Ediciones Paidós Ibérica S. A. Barcelona, España. 1994

PIAGET, Jean. Seis estudios de psicología. Décima edición. Editorial Seix Barral. Barcelona, España. 1979

POSNER, George. Análisis del currículo. Segunda edición. McGraw-Hill Interamericana, S.A. Bogotá, Colombia. 1998

VYGOSTKI, Lev S. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Tercera edición. Grijalbo Mondadori S. A. Barcelona, España. 1995

 

 

Autor:

Ásbel Quintero Moncada