Descargar

La desigualdad social del conurbano bonaerense y su reflejo en la televisión Argentina (página 2)

Enviado por Analia Susan


Partes: 1, 2

R- Fue una experiencia muy particular, porque fue un proyecto nuestro, muy independiente, que luego se presentó a concurso y ganamos, la verdad lo pude disfrutar como un logro personal. Con el Paraíso pudimos ver la transformación completa del proceso artístico. Fue todo un largo camino. De la preproducción recuerdo las reuniones para la elaboración de los guiones con los aportes de los actores, llegando a las palabras halagadoras de Juan José Campanella en la gala los Martin fierro cuando quedamos nominados. Fue como vivir ese "arco del héroe" pero como guionistas inmersos en la aventura de concretar una miniserie diferente en la tv.

E- ¿Qué pensas de los productos audiovisuales de ficción que tratan sobre situaciones delicadas como ser la marginalidad, pobreza, y sistema precario de salud?

R-Creo que toda ficción debe mostrar realidades, siempre digo las ideas está ahí en la calle, a la vuelta de tu casa, en tu familia, en tus amigos, ahí seguramente está descansado una idea, un personaje, un tema, un conflicto. Lo que un autor hace es tener sensibilidad para rescatar eso que siempre estuvo ahí. Me gusta trabajar con la realidad y en este caso la realidad del mundo de la medicina en nuestro país se podría decir que es un género audiovisual aparte. Ese ambiente es un universo muy particular donde conviven miles de historias de todos los géneros. Las series de médicos son un clásico en el mundo entero, porque los personajes además de sus universos y conflictos trabajan sobre un universo con sus propias limitaciones entre la delgada línea de la vida y la muerte.

Mostrar lo que realmente sucede en una salita de primeros auxilios del conurbano acerca a quienes lo viven, y acercan a quienes no lo saben; al hacerlo y mostrarlo como realmente es, brindamos una ventana que se abre a una realidad para tomar conciencia. Como dice la cortina de apertura, nuestros médicos son verdaderos héroes anónimos. Tenemos un sistema muy precario de salud, yo me atiendo el hospitales públicos, y los médicos a veces no son solo héroes son superhéroes. Hacen cosas imposibles y salvan muchas vidas con tener la estructura necesaria para situaciones de riesgo. Hay que poner en evidencia eso, para mi ayuda a que todos los preocupemos y tomemos conocimiento.

E- ¿A tus ojos la repercusión de El Paraíso fue positiva? ¿Por qué?

R-Si, claro que lo fue, creo que a nivel nacional fue una seria muy bien recibida. Además en la televisión argentina nunca hubo una serie de médicos que se haya tomado enserio los temas de salud, tampoco recuerdo que se haya llevado a cabo una labor tan cuidada desde los actores interpretando médicos. Hubo capacitación profesional para ellos, incluso desde el guión, ya que nuestra alumna, Romina Rissolo es médica, y todo lo expuesto en los textos relacionados con tratamientos y situaciones médicas de urgencia son reales, los casos son todos basados en hechos reales, algunos parecen que no, pero ya lo dice la famosa frase: "la realidad supera la ficción". La repercusión que más escuché era que parecía real, y no solo desde la gente sino desde los profesionales de la medicina, recuerdo que decían: "por fin una serie que gráfica como es trabajar en una guardia" o "es tal cual, eso pasa". Pero creo que lo que me lleva a decir que fue positiva es que tuvo excelente repercusiones entre colegas y críticos y llegamos a competir con los mejores en los festivales más importantes, eso también es un indicio que como producto televisivo superó las expectativas.

E- ¿Crees que cayeron en estereotipos comunes?

R-No, yo no creo que hayamos caído en estereotipos clásicos como suelen usarse en las tiras costumbristas, incluso creo que hay elementos universales (que no es lo mismo que elementos costumbristas) que los tocamos de una manera más clásica para que haya una identificación más rápida, sobretodo en algunos personajes secundarios. En los conflictos tocamos varias líneas dramáticas con conflictos humanos pocas veces vistos y claramente en los casos médicos nos alejamos bastante de los que se suele ver, no éramos "Doctor House", pero por momentos los casos eran tan originales como lo podían hacer en esa serie. Hubo una relación de amor entre dos chicos, una relación de amor entre los protagonistas que era difícil de entretejer y que eso ayudaba a generar más intriga y también teníamos casos que no se resolvían y terminaban con la muerte de personajes importantes. Eso claramente es salirse del cliché y tomar a los personajes de una manera menos estereotipada, aunque yo como autor no le temo al cliché, ni al estereotipo.

E- ¿Crees que desde la Tv (mediante este tipo de productos) se puede hacer tomar conciencia, combatirla, o denunciarla?

R-Totalmente, las ficciones además de ser parte de la industria del entretenimiento, deben ser historias con algún tipo de mensaje que te ayude a comprender mejor el mundo. Son una mirada necesaria, un punto de vista artístico sobre distintas realidades. Es fundamental que a través de las historias y los personajes se den opiniones sobre conflictos,  en este caso, los conflictos humanos de personas que dan todo para salvar la vida de otros. Los autores vemos en el mundo "ordinario" las cosas de modo "extraordinario", vemos y tratamos de analizar todo aquello que no está a simple vista, para que se descubra y se vea, para que tengamos una reacción u opinión ideológica de eso que generalmente suele estar más oculto. Contar una historia tiene una gran responsabilidad, en ella plasmamos nuestras ideas, nuestra mirada. Narra no es sólo un acto mental, sino más bien un acto emocional, donde debemos transmitir sensaciones que ayuden a comprender mejor la realidad.

edu.red

Biografia Ramiro San Honorio

Nació el 24 de Julio de 1979, en el barrio de Saavedra, Ciudad autónoma de Buenos Aires. Nacionalidad: Argentina / Española.

Estudio Cine y realización en el IRCA y Guión de cine, video y Tv en el C.C.R. Ricardo Rojas-UBA. Realizó diversos talleres y seminarios de cine, análisis, crítica cinematográfica, dramaturgia, comedia, sit-com, teatro-actuación y cine documental (institutos Goethe, Malba, Tea, Alianza Francesa, Akasha group) con importantes referentes de los medios, como Linda Seger, Doc comparato, Alex de la Iglesia. En su filmografía independiente se destacan los siguientes trabajos:

El plan (2001) premio de guión, El oso Roberto (2005) y Como Trompeta (2006) estos dos últimos ganadores de variados e importantes premios nacionales e internacionales. Es socio fundador del primer portal en la web de contenidos para guionistas www.Laikacontents.com.ar

Actualmente se dedica a su profesión de Guionista y Scrip Editor en Quark contenidos productora de guiones en sociedad con el director Jorge Nisco, siendo también docente adjunto en la UBA-Centro Cultural Rector Ricardo Rojas y el Centro Cultural Teatro San Martín junto a la directora y guionista Sabrina Farji.

Trabajó en Cine, Radio y Televisión en proyectos Nacionales e Internacionales para grandes productoras como: Twenty Century Fox (EEUU), Next film-Atoll (ALEMANIA), Televisión Azteca, Televisa, (MEXICO) Valencia film, manufacturas audiovisuales (ESPAÑA) Pol-ka, Telefe contenidos, Canal siete 7, Argentina Sono Film, Zoelle producciones, Plop producciones, (ARGENTINA) entre otras.bajos mas destacados como guionista y Script editor son:

"Plots" (Fox Televisión Studios – EEUU) "Corazon Fantasma" (sitcom-Televisa México) "Los superagentes la nueva generación" y "Brigada Explosiva. Misión pirata" (Argentina sono film-Productores Carlos Mentasti, Luis Scalella) "Cuando ella salto" (Sabrina Farji ) y "Si no hubiera sol" (dirección Zoltan pauls -Alemania) "Talismanes" (trabajando junto al reconocido autor Doc comparato- Pol-ka). Guiones y proyectos para "Tiempo Final" (Bbtv) "Yendo de la cama al living" y "Un cortado" (productora Dynka Thorry -canal 7

Entrevista a Romina RissoloE- ¿En qué te basaste para la construcción de los personajes?

R- La construcción de los personajes se basó en médicos que trabajan en un centro de salud periférico del conurbano bonaerense. Es un lugar donde yo trabajé unos cuantos años. Desde ese lugar, fuimos construyendo el perfil de casi todos los personajes, inspirada en esa experiencia mía en un centro de salud del conurbano.Para mi fue muy fácil plasmar ese mundo, porque fui parte muchos años, fue como hacer un retrato.E- ¿Estuviste presente en la formación de los artistas a la hora de construir los personajes?

R- En el caso de las escenas médicas, en la guardia, estuve presente supervisando las acciones, la dinámica, la entrada del personaje.E- Siendo médica y guionista ¿sentís que hay una intención de denuncia en El Paraíso sobre la situación del sistema de salud?

R- Yo creo que el hecho no es denunciar, sino mostrar. Mostrar la realidad de diferentes perspectivas y después el público tienen la capacidad de ver y de sacar sus propias conclusiones. Es algo que forma parte de la actualidad de nuestro país y creo que desde ese lugar esta representado sin ninguna animosidad de denunciar cómo es la salud en la Argentina.E- El Paraíso contó con el apoyo del Ministerio de Salud. ¿Cuando dieron su aprobación?

R-El apoyo del Ministerio se dió cuando mostramos todo nuestro trabajo, antes de presentarnos al concurso. En el Ministerio se vió desde una perspectiva más profesional el tema de las temáticas médicas a tratar, para que lo que se estaba contando tuviera una coherencia desde el punto de vista médico. Desde ese lugar a el Ministerio le resultó interesante porque precisamente tampoco hay una intención de denunciar nada, sino de mostrar cómo un grupo de profesionales se enfrenta en su día a día a realizar su trabajo con lo que dispone y lo hace bien.E- ¿Cuáles fueron los comentarios de tus colegas médicos sobre El Paraíso?

R- El Paraíso es una miniserie que mí me ha dado muchas satisfacciones porque he tenido buenas críticas de mis colegas en cuanto a la veracidad de las escena, en general en nuestro país los programas de temáticas médicas que se había hecho les faltaba ese toque de realismo y de rigor científico y profesional. Y la verdad es que en el ámbito profesional gustó mucho.E- ¿A qué crees que se debe ese realismo? ¿a la locación, los actores, los textos?

R- Es un poco todo. El guión está escrito desde un lugar de mucha realidad. Y al momento de recrear escenas médicas, son ficcionadas con casos que le podría pasar a cualquier persona, y eso es verídico. Las conductas médicas, los resultados, todo lo que se ve es real, porque es un caso hipotético que puede ser verídico. Y la locación, lo que es la sala y demás, se ajustó al modelo de realidad porque se hizo una investigación, cómo estaba ambientada qué equipos se necesitaban y dentro de lo que el presupuesto permitía se trató de ser lo más realista posible. En cuanto a los actores, ellos no improvisaban las escenas, siempre había un ensayo previo a la filmación. Las escenas al ser muy dinámicas era necesario que los actores estuvieran familiarizados con los instrumentos, con el lenguaje. Desde todos esos lados es realista.

E- ¿Cómo fue tu experiencia personal?

R- Tuve la satisfacción de ir a filmar muchas de las escenas en el Hospital Álvarez que fue donde yo hice la residencia de pediatría. Para mí volver al hospital donde hice mi formación, desde otro lugar, fue muy lindo. Reencontrarme con gente con la que yo me había formado me produjo mucha alegría. Y también el grupo de trabajo fueron muy compañeros, muy unidos, y eso permitió que se pudiera filmar todo en un lapso de tiempo bastante acotado.

edu.red

Biografía de Romina Rissolo:

Romina es médica pediatra y desde muy joven se trasladó a Capital Federal para cursar la carrera de medicina y actualmente se encuentra radicada en Pilar. Se fue de nuestra ciudad al terminar el secundario, a los 17 años, para seguir la carrera que la apasionaba: medicina. Una vez que se recibió, de la Universidad Nacional de Buenos Aires, optó que quedarse en Capital Federal y actualmente vive en la ciudad de Pilar donde desarrolla también su actividad profesional donde tiene su consultorio particular y trabaja, además, en una clínica privada.

Mamá de dos hijos, de 15 y 17 años, su especialidad es la Pediatría. Pero su otra pasión, el cine, la llevó a realizar un curso de guión en el centro cultural "Ricardo Rojas" dirigido por Sabrina Farji. Romina fue guionista junto a Sabrina de la miniserie "El Paraíso" y en el año 2013 guionó la ficción "Fronteras".

Elegimos los siguientes entrevistados, para dar un marco profesional y realista a la investigación de El Paraíso:

Entrevista al sociólogo Juan Villar

E-¿Cuál es la diferencia entre pobreza y marginalidad?

J-La pobreza no implica necesariamente quedar fuera de ciertos sistemas institucionales o sistemas de contención social mientras que la marginalidad si implica quedarse fuera de esos sistemas. Por ejemplo una persona puede ser pobre y tener un trabajo en blanco de poco ingreso pero tener acceso a obra social. En situación de marginalidad además es ser visto por el resto de la sociedad como un marginal y esa persona comienza a sentirse discriminada. Pobreza no es tan extremo, pero la marginalidad es quedarse directamente fuera del sistema.

E-¿A qué cree que se le puede atribuir el éxito de éste producto audiovisual?

J- Simplemente creo que hay más pobreza y marginalidad en la sociedad actual. Creo además que esta última década nos lleva a concluir que mucha gente se quedó al margen del sistema. Entonces esto lleva a que esos sectores se sientan aun más identificados. Además, justamente la parte del conurbano es donde no mejoró la situación en estos años, y es también donde más influencia tienen los medios de comunicación. Es el consumo masivo más importante que tiene la Argentina y por lo tanto es donde apuntan todos los medios audiovisuales a captar una cuota de eso. La audiencia es mayor porque hay más gente que vive en esa situación. Reflejan una realidad que directamente están viviendo.  

E-¿Cree que es posible combatir la pobreza desde la televisión?

J- Es muy difícil combatir la pobreza desde la televisión ,lo que se puede hacer es hacer tomar conciencia de la situación a través de historias de vida y quizá se ayude de ese modo a salir de la situación.

E-¿De qué modo influyen los estereotipos?  

J- Remarcar los estereotipos es a veces sólo un recurso para lograr mejor audiencia. Me parece que si se tratan mejor a los personajes se puede ganar mayor audiencia. Puede dar resultado del punto de vista marketing pero cuanto más aproximado esté a la realidad cotidiana puede dar mayor identificación y por lo tanto mayor audiencia.

E-¿Cómo se llama y dónde queda el barrio?SD- Se llama barrio El Alge o La 20. Queda en el partido de Tigre. Entre el delta y Tigre se encuentra situado Rincón de Milberg sobre la ruta 27 pegado al barrio privado Nordelta.E- ¿Cuál es tu trabajo en El Alge?SD- Soy referente de una actividad de educación informal que se lleva a cabo desde un colegio (Santa Isabel) que hace diez años funciona en el comedor de ese barrio.El comedor fue inaugurado en el 2001 debido a la emergencia alimentaria que había en la zona. Comenzó como lugar para que las madres pudieran prepara la olla popular y luego en el 2004-2005 amplió su rango de acción permitiendo la presencia de nuestro grupo. Primero con actividades lúdicas los sábados por la tarde, luego se sumaron actividades deportivas entre semana, talleres para adultos, asambleas de vecinos. Obviamente cualquier acción que se llevó a cabo se fue hablando con los vecinos para ver qué es lo que se estaba necesitando en el barrio, y desde ahí intentamos responder con lo que estaba a nuestro

Entrevista a Sebastián Di PasqualeSebastian Di Pasquale. Estudiante de la carrera Trabajo Social en la Universidad de Buenos Aires. Desde hace siete años trabaja como colaborador y coordinador de un grupo de jóvenes en un barrio de emergencia en la localidad de Tigre. Su entrevista nos sirve como referente para tener una mirada objetiva de la cotidianidad y funcionamiento de una zona que carece de recursos económicos y de apoyo social.

Alcance.E- ¿Cuánta gente te acompaña en la realización de este proyecto?SD- Actualmente en el grupo que trabaja conmigo seremos veinte, más diez o quince vecinos del barrio.

E- ¿Y cuál es la cantidad de niños/jóvenes que se acercan a las actividades?

SD- Entre las actividades que hacemos nosotros la población debe ser de entre 60 a 80 niños y jóvenes. En forma esporádica deben ser entre 80 a 100. Y entre las actividades que hace el comedor entre los 100 y 250. En los últimos dos años creció exponencialmente todo.E- ¿Cómo se sustentaban las actividades?

SD- La actividad siempre fue a pulmón hasta que en el 2010 se comenzó a tener un fondo fijo que nos otorgaba la institución, el colegio de donde salimos y a partir del 2012 es que están rentados los cargos de referente.

E- ¿Cuáles son las mayores carencias que tiene el barrio?

SD- Las necesidades de infraestructura en los últimos cinco o seis años fueron siendo satisfechas. Hace tres años no había corriente de agua, hasta hace cuatro no había entubamiento, era todo sanja, no existía el asfalto y no hay gas natural. El agua corriente llegó a la mayoría del barrio pero las cloacas todavía no. Si tengo que mencionar el déficit principal del barrio, como en casi todos los barrios que conozco, es la vivienda. Éstos son loteos que se hicieron en una época en la que con la sola posesión del título de compra-venta, uno podía mostrar posesión de la casa y eso actualmente no es suficiente, entonces la mayoría de los terrenos del barrio no están escriturados y los vecinos si bien son los dueños efectivos de la tierra les falta el título de propiedad. Éste es un combate difícil ya que Rincón es cada vez más caro debido a los barrios cerrados que tiene alrededor y la pelea por obtener la escritura de la vivienda es cada vez más difícil, no es algo que puedan resolverlo los vecinos solos.Nosotros llevamos a cabo asambleas para tratar este tema pero fue truncada por el punterismo político del partido municipal, en ese momento era el Frente para la Victoria. En los últimos años también se incrementó la desigualdad radicalmente dentro del mismo barrio. La gente que consiguió acceso a un puesto laboral fijo, o un trabajo relativamente estable, a nivel individual mejoró muchísimo pero muchas otras familias no. Lo que antes era mucho más homogéneo ahora se nota más. Hay familias que están en situación de vulnerabilidad terrible y otras que han repuntado bastante solo en el plano económico.Además, se rompió el tejido urbano y ahora los vecinos están fragmentados. Es muy difícil la unificación, el trabajo en conjunto. Los vecinos se comunican poco y no hay muchos espacios donde se puedan comunicar y llevarse.Por último, la falta de instituciones públicas, no existe ninguna en el barrio. Se supone que recién el año que viene abre el primer jardín de infantes.

E-¿Cómo es, si es que existe, el sistema de salud dentro del barrio?

SD- En cuanto al sistema de salud, se abrió hace cuatro años aproximadamente la salita Juana Manso, que está sobre la ruta 27 que lleva a Tigre centro. Funciona como una unidad de atención primaria tanto para Rincón como para los otros barrios que quedaron aislados por los countrys. Fue un gran avance, vino a canalizar la demanda de estos barrios que de otra forma debían movilizarse cuarenta minutos para llegar al hospital más cercano. La salita funciona muy bien, sobre todo porque funciona de manera descentralizada en el barrio, se han acercado para vacunación y revisaciones médicas, también en el comedor hacen un taller de gimnasia para mujeres adultas. La presencia territorial de la salita en Rincón y en los otros barrios es bastante fuerte.

E- Además de las actividades que realizan, teniendo en cuenta el tiempo que hace que están trabajando en el barrio. ¿Realizaron alguna vez algún censo o relevamiento para determinar índices de embarazo adolescente, escolarización, alfabetización, etc?

SD- El último trabajo que se hizo fue en 2009 cuando se censó a todo el barrio con el objetivo principal de ver cómo estaba la situación de vivienda pero se aprovechó para inquirir en todo eso. Actualmente no se si la salita habrá hecho algún relevamiento como esos.

E- ¿Qué opinión te merecen los productos televisivos que tratan a la pobreza y la marginalidad como tema central?

SD- En general, me da la sensación que los productos televisivos tienden a caer en los estereotipos y a reforzarlos. No se si es con una estrategia consciente de venta o sino más bien la reproducción misma de quien lo lleva a cabo con el estereotipo que tiene en su cabeza de lo que implica la pobreza, los barrios. No he visto series que toquen el tema que yo considero de fondo, que es la desigualdad. La mayoría de los productos televisivos van por sobre la desigualdad y la terminan naturalizando. No he visto ninguno que se cuestione que las causas de lo que están mostrando son un poco más profundas que ser simplemente pobre, o tener poca plata. Lo que sí veo es una reproducción del estereotipo tanto del pobre como del que se acerca a los barrios, si bien esos modelos existen en la realidad también es pertinente cuestionarse hasta qué punto esa figura típica de puntero, de mujer de barrio, de pibe chorro es una realidad o es un estereotipo que te quieren vender. No me parece que la lectura deba ser superficial, porque lo puedas encontrar en un barrio es real que sea así, podrías preguntartelo dos veces y ver que es así quizás por el mismo ciclo que reproduce.Para mi el programa que más tiende a reproducir esa imagen es Policías en Acción, un programa que en el barrio se vio mucho y constantemente se mostraba al pobre como violento, marginal, incapaz de razonar. Y ¿hasta qué punto eso influenciaba en el comportamiento de los mismo chicos del barrio? No te lo puedo responder. No creo que haya sido gratuito.  

E- ¿Crees que un tratamiento documental de esta problemática ayudaría a dejar de reforzar los estereotipos mencionados?

SD- Creo que ha habido casos en los que no se ha mostrado de manera documental sino ficticia lo que sucede en los barrios. Lo primero que se me viene a la mente son los cortos de Camilo Blajaquis me parece que mostraron bien lo que es la vida en los barrios. Elefante Blanco es otro ejemplo que te muestra en detalles, en lo cotidiano como es la realidad, si bien están los tiros también están los pibes traviesos que se matan de risa, también están las madres y la gente buena, que lucha y pelea pero no puede, y la que sí. Y en cuanto a un caso internacional, The Wire te muestra el rompecabezas que es armar la realidad, porque caer en los estereotipos es muy fácil. Mostrar la realidad es más desafiante, sobre todo en una ficción y no en un producto documental.Y una barrera fuerte al desarrollo de historias alternativas, es que es una cultura para pocos. Que el acceso sea masivo no significa que la producción lo sea. Me parece que está al alcance de muy pocos la entrada a ese mundo, como cualquier chico de barrio tiene sesgada la entrada a un montón de lugares, me parece que ese es uno muy fuerte que está limitada la entrada. Es rarisimo ver que no solo un pibe pueda entrar sino que le interese realmente. Ojalá hubiera más chicos que estuvieran escribiendo o participando de eso, pero es difícil.        

edu.red

Entrevista a la psicóloga social Arianna Cardillo

Arianna Cardillo es profesora de la materia Psicología Social en la Facultad de Psicología de la UBA.

E- ¿El éxito en un producto audiovisual a qué cree que se debe?

A-Hay veces que la gente se siente realmente identificado y hay veces que simplemente ven en este tipo de productos un espectáculo. Lo que uno ve en en una serie siempre sabe que es algo que no es, distinto a si lo vemos en el noticiero. La serie siempre es una ficción, más allá que esté basada en hechos de la realidad. Y es por este motivo es que se aguanta y ésto lo vemos expresado en frases comunes como: "bueno no llores es una película". Hay veces también que una serie, o novela se pone de moda y para no quedarse excluidos de conversaciones, deciden sumarse al grupo que consume ese tipo de productos para poner entablar una conversación.  

E- ¿Es la televisión responsable de los estereotipos?

A-Los medios de comunicación son productores y reproductores de endémicos sociales. Son facilitadores de determinadas actitudes.

E- ¿Por qué motivos sociales a la gente le puede degustar un producto audiovisual que haga tomar conciencia?

A- Hay gente que no se engancha y no decide no formar parte de ese grupo directamente. Además la gente elige distenderse y ve la televisión y no quieren cargarse de cosas, quieren poner la cabeza en remojo. Y simplemente reírse sin sentir culpa o pena alguna.  Hoy día la realidad supera a la ficción y eso no es mentira, no es una simple frase. En términos generales todo lo que aparece referido a la pobreza o a la marginalidad en los medios de comunicación aparece desde el espectáculo, lo dramático o lo cómico. Entonces  la pobreza tiene la responsabilidad social, es decir que es colectiva.   

edu.red

Entrevista a Victoria Vidal

E- ¿Crees que lo estético está bien logrado en "El Paraíso"?

V-La estética nos busca embellecer siempre, es depende lo que uno decide mostrar. Creo que desde ese punto está bien logrado si logra transportarnos a aquella salita de emergencias.

E-¿Crees que la televisión puede generar conciencia con productos audiovisuales de este tipo?

V- Yo me atrevo a decir que a lo sumo la televisión puede generar una conciencia en cuanto al reconocimiento de los derechos, y hacer saber que existen. El objetivo directo de un producto audiovisual es la expresión, ésto es así en todo el ambiente artístico. Creo que marca que hay un problema y el que lo quiera reflexionar lo hará. Pero el fin específico no es ese. Un producto audiovisual busca directamente audiencia

Conclusión

Luego de todo el material investigado, y de las entrevistas que nos ayudaron para apoyarnos como fuentes confiables, consideramos que en principio la gente la vio porque se sintió identificada. Desde el punto de vista estético creemos que finalmente, al menos en este caso, no ha sido embellecido ni suavizado el contenido. Ya que todas las historias son reales, y se aplica a cualquier salita de emergencia del conurbano. Finalmente refutamos nuestra inicial hipótesis ya que a medida que fuimos interiorizándonos en el tema pudimos darnos cuenta que realmente no es así. Muy por el contrario, llegamos a la conclusión que justamente el reflejo de esa cruda realidad es la que hace que la audiencia aumente y mantiene a los espectadores del otro lado de la pantalla plenamente cautivados y sobre todo, identificados.

Coincidimos con la opinión de los profesionales, y creemos que a través de la televisión no se busca combatir ningún mal, sino solo entretener. A lo sumo pueden llegar a concientizar si es que la situación lo merece.

Nos gustó haber investigado acerca de este tema porque pudimos contraponer diferentes opiniones, y llegar finalmente a darnos cuenta que nuestra impresión a priori ha sido totalmente errada.

Imágenes

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

Bibliografía

  • Pobreza: definición, determinantes y programas para su erradicación".

Licenciado Gerardo Otero junto a Federico Cerimedo, Fernando Cuenín y Diego       Moccero

  • Las parias de la Tierra. entre la miseria y la xenofobia.  Bernardo Klisberg

  • Estudio UCA (Universidad Católica Argentina) marzo 2014.

  • "Si me querés, quereme transa", de Cristian Alarcón

  • "Cuando me muera quiero que me toquen cumbia", de Cristian Alarcón

  • "Crónica de pollita en fuga", de Josefina Licitra

  • "Desafíos del Sistema de Salud Argentino", artículo de Daniel Maceira (investigador del CONICET). Año: 2011

Link:  http://www.conicet.gov.ar/new_scp/detalle.php

  • "LA ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN DE LA OPS/OMS CON ARGENTINA

2012-2016". Sección 2 "Los desafíos de salud y desarrollo y los atributos

del Plan nacional de salud y otras respuestas"

Link: http://www.who.int/countryfocus/cooperation_strategy/ccs_arg_es.pdf?ua=1

Artículos periodísticos:

  • http://noticias.perfil.com/2011-12-29-1301-medicos-en-la-

frontera/ fecha: 29/12/2011

  • http://www.lanacion.com.ar/1433568-llega-la-miniserie-el-

paraiso fecha: 18/12/2011

Link para ver la serie "El paraíso" completa: http://cda.gob.ar/serie/328/el-paraiso

 

 

Autor:

Natalia Konradi

Fernanda Di Gaitano

Florencia Gómez

Paz Rodríguez Mariscal

Profesor: Luis Buero

edu.red

PRODUCCIÓN Y DIRECCIÓN DE RADIO Y TELEVISIÓN

GÉNEROS RADIALES Y TELEVISIVOS

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente