Procedimiento para impulsar el Desarrollo Local del municipio de Encrucijada. Cuba (página 2)
Enviado por Rosa Carmina Vilorio Leiva
Asimismo, utilizando la matriz DAFO (Anexo 2) como técnica que resume e integra la información, se puede apreciar cómo interactúan entre sí debilidades, fortalezas, oportunidades y amenazas. Dicha matriz refleja que los mayores impactos están en el Cuadrante I (26 puntos), por lo que el Municipio puede emprender una estrategia ofensiva, identificándose como la mayor fortaleza la existencia de suelos altamente productivos para las actividades agropecuarias, oportunidad, las facilidades de superación y capacitación. Al mismo tiempo, la mayor debilidad del territorio es la escasez de empleos atractivos; y la mayor amenaza es la falta de autonomía de los gobiernos municipales en la toma de decisiones locales.
Los resultados del diagnóstico sirven como punto de partida para formular la estrategia de Desarrollo Local, pues se detectan las limitaciones existentes y se identifican las tecnologías, capacidades y potencialidades del municipio para gestionar su desarrollo.
Por otro lado, el grupo de diseño estratégico realizó el resumen de los resultados de las sesiones de debate, análisis y diagnóstico en los Consejos Populares y Comisiones de Trabajo lo que permitirá a los participantes adquirir un conocimiento más profundo de los problemas y aspiraciones del territorio antes de iniciar la sesión final de definición de la estrategia de desarrollo para se realizó una encuesta a los diferentes sectores de los 9 consejos Populares que integran el territorio.
En el municipio fueron aplicadas, de forma general, un total de 275 encuestas con el fin de conocer las necesidades e intereses principales de la población. Las mismas fueron efectuadas en los nueve Consejos Populares del municipio, destinándose el número de encuestas pertenecientes a los mismos mediante un muestreo estratificado proporcional. (Ver Anexo No 3)
Los problemas fundamentales detectados y reiteradamente señalados por la población, en orden de importancia son los siguientes:
1 Transporte (219)
2 Alimentación (157)
3 Vivienda (125)
4 Otros Servicios (95)
5 Deporte y Recreación (91)
6 Salud (45)
7 Producción de Bienes (19)
8 Educación (17)
9 Cultura (7)
10 Asistencia y seguridad social (1)
Según 116 de los encuestados, en los problemas anteriormente señalados no se está trabajando para lograr su solución; sin embargo 78 de ellos alegan que sí, mientras que 81 plantean que se atienden solo algunos de ellos.
De modo general la población plantea como posibles soluciones a los problemas existentes los expuestos a continuación:
1 Potenciar opciones más económicas para el pueblo en cuanto al transporte.
2 Flexibilizar los mecanismos en cuanto a la alimentación, y que no se obstaculice la venta de la mercancía por parte del que la produce.
3 Exigir a los médicos el cumplimiento de los horarios de trabajo principalmente en el horario nocturno.
4 Buscar alternativas para desarrollar una mejor política de cuadros en aras de perfeccionar la búsqueda de soluciones a los principales problemas que hoy afectan al municipio.
5 Disminuir los precios a los artículos de primera necesidad.
6 Invertir el presupuesto donde en realidad se necesite, es decir donde genere mayor rentabilidad y de esta forma contribuir a un mayor desarrollo económico en el municipio.
7 Estimular y motivar a los trabajadores de manera que estos se sientan comprometidos y dispuestos a luchar para lograr más eficiencia y productividad.
8 Hacer mayor énfasis por parte de los dirigentes en cuanto a fomentar el deporte y la recreación.
9 Experimentar vías para mejorar la economía apoyándonos en todos los sectores incluyendo los particulares.
10 Eliminar el burocratismo y trabas que existen con algunas leyes y dirigentes.
11 Buscar integridad en los diferentes organismos.
12 Controlar los recursos existentes.
13 Explorar experiencias de otros municipios que hayan encontrado alternativas que conlleven a obtener un mayor desarrollo.
14 Exigir una oferta más variada a gastronomía que satisfaga las necesidades de la población.
15 En cuanto a la vivienda se propone crear planes con presupuestos reales conocidos y aprobados por el pueblo.
Determinación de la Misión.
Para la elaboración de la nueva misión, se tomó como referencia la estrategia por la que la Asamblea se está rigiendo en la actualidad. Se partió de un trabajo grupal con el Consejo de la Administración y con el Grupo de Diseño Estratégico, donde todos los integrantes abordaron sus ideas al respecto, analizando la misión declarada anteriormente y teniendo en cuenta los aspectos fundamentales que se requieren para la elaboración de la misma, llegándose a un consenso sobre cuales eran los elementos importantes que debían incluirse en la misión, quedando conformada la siguiente misión para la Asamblea Municipal del Poder Popular:
"Conduce el desarrollo socio económico de Encrucijada con énfasis en sus potencialidades agroindustrial, científico-técnico y cultural en función de elevar la calidad de vida y satisfacer las necesidades de la población a través de eficacia y eficiencia en el funcionamiento de los órganos de la Administración Pública, amplia participación popular y un personal con alto sentido de pertenencia."
Para la elaboración de la visión, se siguió el mismo procedimiento utilizado para la determinación de la misión, quedando definida la misma de la siguiente forma:
El municipio Encrucijada alcanza niveles superiores en la satisfacción de la población al distinguirse por la eficiencia en la gestión del desarrollo socioeconómico del municipio con énfasis en la introducción de proyectos vinculados a la iniciativa municipal de desarrollo y en el cumplimiento de los lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, materializando la introducción de los resultados de la ciencia y la técnica, con recursos humanos comprometidos con los procesos de cambio y un movimiento cultural que responde a los intereses del municipio y a sus tradiciones culturales.
Determinación de los Valores Compartidos.
El procedimiento utilizado para determinar los valores fue a partir de una lista de valores tomados de una tormenta de ideas, los cuales se redujeron a 30 (los más significativos) quedando a consideración de los expertos a través de una encuesta realizada (Ver Anexo No 4)
Posteriormente en conjunto con los expertos a través del método Delphi para obtener el más confiable consenso de opiniones de un grupo de expertos, se realizó la eliminación, identificando los valores presentes y deseados de la organización.
Valores Compartidos.
Patriotismo: Incondicionalidad a la Patria, la Revolución y su máxima dirección.
Ética: Comportamiento de acuerdo a las normas y principios que rigen nuestra sociedad.
Responsabilidad: Cumplimiento estricto de los deberes, unidad de acción para la solución de problemas y la consagración al trabajo.
Sensibilidad y Humanismo: Respeto y adecuada atención de la población y a sus necesidades.
Trabajo en Equipo: Integración armónica de los distintos implicados (factores claves) para el logro de las metas propuestas por el territorio.
Valores Deseados
Responsabilidad Social: Nivel de compromiso del gobierno con el proyecto social cubano.
Profesionalidad: Conocimiento y preparación en las actividades que se realizan y seriedad en los compromisos compartidos.
Competitividad: Capacidad de adaptación a las demandas del entorno.
Excelencia: Brindar los servicios de atención a la población y las producciones avalados por un incremento de la calidad y en continuo perfeccionamiento.
Efectividad: Capacidad de responder oportunamente y adecuadamente a las solicitudes de la población.
Construcción de los Escenarios.
Escenario Negativo:
? La situación económica nacional e internacional aumenta la brecha en los niveles adquisitivos de la población, fomentando desigualdades y aumentando la desaceleración económica en el municipio
? Se ha interrumpido el flujo de remesas y viajes hacia Cuba desde los EE.UU, lo que imposibilita la explotación y comercialización de la actividad turística y aprovechar el gran desarrollo del Polo Turístico de la Cayería de la costa norte de Villa Clara.
? Se han producido eventos naturales que han dañado la economía y el desarrollo social.
? Se acentúa la falta de autonomía del gobierno por la tendencia a la centralización de los recursos financieros imposibilitando cerrar ciclos productivos en establecimientos de subordinación provincial y nacional.
? Emigran a otros territorios, cuadros y talentos humanos debido a la escasez de empleos atractivos en el municipio.
? Continúa la desmotivación de los jóvenes por el estudio de carreras agropecuarias.
? No se ha logrado establecer un mecanismo de retribución y atención al hombre en las actividades agropecuarias.
Escenario Positivo:
1 Existe un aumento de las oportunidades de negocio, en el ámbito nacional e internacional, que pueden ser aprovechadas por las entidades del territorio para el desarrollo de proyectos locales.
2 El gran interés y preparación de las autoridades locales en la solución de los problemas, unido a la autonomía gubernamental, permiten un elevado desarrollo local.
3 Existen cuadros, dirigentes y personal capacitado, a partir del apoyo de instituciones nacionales que elevan la cartera de proyecto del territorio.
4 La presencia de la enseñanza universitaria en el municipio desarrolla las alianzas con instituciones nacionales en el desarrollo local.
5 Se ha desarrollado la microindustria procesadora de productos agropecuarios a partir de los proyectos gestionados en el municipio, los que se comercializan en los Polos Turísticos de Villa Clara.
Escenario Intermedio:
1 Se mantienen, pero más atenuados, los efectos del bloqueo contra nuestro país.
2 Existe estabilidad en cuanto al crecimiento mesurado de la economía cubana.
3 Se mantiene la estabilidad política y social.
4 Mejora la autonomía de los gobiernos municipales en la toma de decisiones de sus territorios, aunque se centralizan las políticas de inversiones.
5 Se detiene la emigración de habitantes del municipio hacia otros municipios del país a partir de la creación de nuevos empleos atractivos.
6 Mejora la integración intersectorial, lo que permite cerrar algunos ciclos de producción en el municipio
A partir de los resultados del diagnostico anteriormente expuesto y estructurado por un lado por los resultados de la DAFO y por el otro por el resumen de las percepciones y las encuestas aplicadas a los Consejos Populares se procede a definir las líneas directrices estratégicas:
1 Producción de alimentos
2 Formación y capacitación de los Recursos Humanos
3 Desarrollo de industria local
4 Calidad de Vida
Una vez definidas se determinaron en su interior aquellas actividades que se convertirían en proyectos o subproyectos a ejecutar o a comenzar a ejecutar dentro del mandato.
Una vez realizado por el grupo el análisis de los principales factores que influyen en la Asamblea Municipal del Poder Popular, se determinó que estos son los siguientes:
1 Producción de alimentos con la sustentabilidad del desarrollo agrícola.
2 Formación y capacitación con el programa de formación y capacitación de los recursos humanos para el apoyo del desarrollo local.
3 Desarrollo de industria local con el programa municipal de desarrollo de la industria local que incluye la producción de materiales de la construcción.
4 Calidad de Vida con los indicadores relacionados estado del transporte, la Salud Pública, la Educación, entre otros.
Las Áreas de Resultados Claves quedan según los elementos definidos de la siguiente forma:
ARC I Producción de alimentos
ARC II Formación y capacitación de los Recursos Humanos.
ARC III Desarrollo de la Industria Local
ARC IV Calidad de Vida.
Conclusiones
1. La alternativa que se propone para la evaluación de la estrategia en la organización es indispensables para el desarrollo, como es el caso de la política, planificación y estrategia a través del liderazgo, los procesos que se realizan, las personas implicadas, los recursos y alianzas necesarias y las prioridades establecidas en el plan estratégico.
2. La aplicación del diagnóstico permitió conocer criterios de los delegados acerca del desarrollo local y conocer las aspiraciones de los mismos como instrumento para mejorar la gestión del gobierno y potenciar el desarrollo local.
3. El plan de acción se propone para la confección de la estrategia de desarrollo del municipio esta orientado a diseñar e implementar las acciones de capacitación sobre la temática e implementar la misma dirigida a los cuadros del gobierno para impulsar el desarrollo local del territorio.
Recomendaciones
1. Realizar un plan de acciones que permita un cambio de mentalidad, métodos y estilos de trabajo para lograr el aprovechamiento de potencialidades y oportunidades en el alcance de la gestión municipal
2. Continuar con la implementación integral del proceso, y mantener un seguimiento sobre el avance de los procesos de mejora, con el fin de que el territorio logre encausar el desarrollo local
3. Con el objetivo de continuar la línea de investigación iniciada en el gobierno municipal, se considera adecuado desarrollar nuevas investigaciones que permitan implementar y evaluar el proceso de desarrollo de la estrategia
Bibliografía
1. Alburquerque Llorents, F. (1995) Espacio, Territorio y Desarrollo Económico. Publicaciones ILPES. Chile.
2. Alburquerque Llorents, F. (2001) Desarrollo económico local y cooperación descentralizada para el desarrollo: Desarrollar lo local para una globalización alternativa. HEGOA, Euskal Fondoa. San Sebastián, octubre, País Vasco
3. ANPP (1987) Ley 38 de las Innovaciones y Racionalizaciones, ed. Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana
4. ANPP(2000) Ley 91 de los Consejos Populares, edición extraordinaria No. 6, Gaceta Oficial de la República de Cuba, julio
5. ANPP (2005) Constitución de la República de Cuba. Actualizada. Revisada y concordada por la Dirección de Legislación del Ministerio de Justicia. Publicado en la Gaceta Oficial de la República de Cuba, edición extraordinaria. La Habana
6. Barreiro Cavestany, F. (2000) Desarrollo desde el territorio. A propósito del Desarrollo Local. 20 Nov. Disponible en: HTTP://WWW.REDEL.CL/DOCUMENTOS
7. Becerra Lois, F. A. (2008) Guia de estudio "Teorías sobre el desarrollo". Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Universidad de Cienfuegos, Cuba.
8. Belén Bermejo, Ana (2007) Vigilancia tecnológica: factor de éxito de las spin-offs. 22 Nov. WWW.MADRIMASD.ORG/AGENDA
9. Boffill Vega, Sinaí (2008) Desarrollo Local y Administración Pública. Reflexiones sobre el contexto cubano. En: HTTP://WWW.MONOGRAFIAS.COM/TRABAJOS62/DESARROLLO-LOCAL-ADMINISTRACION-PUBLICA/DESARROLLO-LOCAL-ADMINISTRACION-PUBLICA.SHTML
10. Boffill Vega, Sinaí (2009/b/) La gestión del conocimiento y su contribución al desarrollo local en Cuba. En Revista Folletos Gerenciales. XIII (1) 46-56, enero-febrero-marzo, 2009
11. Brito Viñas, Beatriz (2000) Modelo conceptual y procedimientos de apoyo a la toma de decisiones para potenciar la función de Gestión Tecnológica y de la Innovación en la empresa manufacturera cubana. Tesis Doctoral. UCLV, Santa Clara, Cuba
12. Cassiolato, J. & Lastres, Helena (2005) Tecnoglobalismo e o papel dos esforços de P&D&I de multinacionais no mundo e no Brasil. Parcerias Estratégicas (Brasil) 20: 1179-1200.
13. Castro Díaz-Balart, F. & Delgado, Mercedes (2000) Project Management para la gestión de la innovación en la industria cubana. Revista Bimestre Cubano (Cuba) 88 (13): 169-202
14. CECM (2007) Reglamento de las Administraciones Locales del Poder Popular. Acuerdo No. 6176, Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de la República de Cuba, nov., La Habana
15. CITMA (2001) Ciencia e innovación tecnológica. Documentos rectores. Dirección de Política Científica y Tecnológica y Ed. Academia, La Habana
16. CITMA (2003) Resolución 85. Reglamento sobre el sistema de programas y proyectos de ciencia e innovación tecnológica. CITMA, La Habana
17. Cuesta Santos, A. (2001) Gestión del conocimiento, de la organización que aprende y de competencias: la era digital. Revista Ingeniería Industrial (Cuba) 22 (4) 6 p.
18. Gallardo López. T. & Roque Dobal, Y. (2005) El vínculo interactivo Universidad-Empresa–Comunidad: Un reto para el desarrollo local en Cuba. Centro de Estudios Comunitarios. UCLV, Santa Clara, Cuba.
19. Guzón Camporredondo, Ada (2005) (Comp.) (2005) Desarrollo Local en Cuba. Retos y perspectivas. Ed. Academia, La Habana
20. Kaplan, R. S. & Norton, D. P. (2000) El Cuadro de Mando integral. The Balanced Scorecard. 2da. Edición. Gestión 2000, S.A., Barcelona
21. Lazo Vento, C.; Fernández Lorenzo, R. & Castillo Ortega, Y. (2007) Concepciones sobre desarrollo local. Experiencias en el Sistema de Dirección en Pinar del Río. Revista Economía y Desarrollo (Cuba) 1: 12-35
22. Morales Calatayud, Marianela (2008) Marcos teóricos: Desarrollo local, desafíos al conocimiento y la innovación. Taller de Formación de Investigadores, marzo, Habana.
Anexo
ANEXO No 1
Factores internos y externos que inciden en el desarrollo de Encrucijada.
Fortalezas | Debilidades | ||||||||||||
F1 | Existencia de suelos altamente productivos para las actividades agropecuarias. | D1 | Insuficiente atención al hombre en las actividades agropecuarias. | ||||||||||
F2 | Gran interés y preparación de las autoridades locales en la solución de los problemas. | D2 | Imposibilidad de cerrar ciclos productivos en establecimientos de subordinación provincial y nacional. | ||||||||||
F3 | Cultura de gestión de proyectos en el territorio. | D3 | Envejecimiento poblacional y baja tasa de natalidad. | ||||||||||
F4 | Potencialidades para desarrollar las microindustrias procesadora de productos agropecuarios. | D4 | Incorrecta explotación de los suelos. | ||||||||||
F5 | Existencia de personal calificado en el territorio. | D5 | Escasez de empleos atractivos en el municipio. | ||||||||||
F6 | Presencia de la enseñanza universitaria en el municipio. | D6 | Falta de cultura y capacitación en la aplicación de estudios de mercados para la comercialización de las producciones por las entidades del territorio. | ||||||||||
F7 | Existencia de materiales de construcción. (Arcillas, canteras, molino de piedras, arenas). | D7 | Desmotivación de los jóvenes por el estudio de carreras agropecuarias. | ||||||||||
Oportunidades | Amenazas | ||||||||||||
O1 | Gran desarrollo del Polo Turístico de la Cayería de la costa norte de Villa Clara. | A1 | Existencia de empleos atractivos en el municipio de Caibarién. | ||||||||||
O2 | Existencia de organizaciones con financiamiento en ambas monedas para el desarrollo de proyectos locales. | A2 | Situación económica actual del país. | ||||||||||
O3 | Apoyo del Diputado de la Asamblea Nacional en la gestión del desarrollo del municipio. | A3 | Barreras intersectoriales para cerrar ciclos de producción en el municipio. | ||||||||||
O4 | Apoyo de instituciones nacionales en el desarrollo local. | A4 | Bloqueo económico al que está sometido el país. | ||||||||||
O5 | Facilidades de superación y capacitación | A5 | Falta de autonomía de los gobiernos municipales en la toma decisiones locales. |
Fuente: Elaboración propia a partir de sesiones grupales en el municipio.
ANEXO No 2
DAFO que resume el diagnóstico general de Encrucijada.
Fuente: Elaboración propia a partir de los resultados de un trabajo grupal.
ANEXO No 3
Encuesta
Estimado (a) compañero (a):
La presente encuesta constituye una vía de búsqueda de información sobre las necesidades de la población a tener en cuenta en las propuestas de desarrollo de su municipio. Su aplicación forma parte de una investigación que realiza la SUM. Usted puede expresar su criterio con total libertad pues se trata de una encuesta anónima ya que nos interesa más el criterio que se exprese que la identificación de quien lo hace. Gracias.
Datos demográficos:
Edad: ______
Sexo: ______
Escolaridad: ______
Ocupación: _____________________________________________________
Color de la piel: _____________
Lugar de residencia: ______________________________________________
1. ¿Cuáles son los tres problemas de tu municipio que más te afectan?
2. ¿Qué obstaculiza la solución de esos problemas? De ser necesario particularice en cada uno de ellos.
3. ¿Qué causas generan estos problemas? Si es necesario precise para cada uno de ellos.
4. ¿Usted cree que se trabaja en el municipio para la solución de esos problemas?
___Si ___No ___En algunos de ellos
En caso de responder en la tercera opción, ¿en cuales?
5. En su criterio, ¿qué posibles soluciones pueden tener estos problemas?
6. Enumere por orden de importancia las esferas en que en su municipio se manifiestan las mayores necesidades
___Educación | ___Deporte y recreación | ___Producción de bienes |
___Cultura | ___Vivienda | ___Otros servicios |
___Salud | ___Alimentación | |
___Asistencia y seguridad social | ___Transporte |
7. Marque con una X los cinco elementos más necesarios hoy para su vida cotidiana
a. ___Tener acceso a diferentes fuentes de información
b. ___Contar con lugares públicos para el debate ciudadano
c. ___Intervenir en las decisiones que tienen que ver con el municipio
d. ___Integrarse colectivamente para solucionar problemas
e. ___Obtener las soluciones desde las instancias superiores
f. ___Construir participativamente alternativas de solución a los problemas existentes
g. ___Disminuir el exceso de prohibiciones legales
h. ___Vestir a la moda
i. ___Tener acceso a las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones
j. ___Tener posibilidad de viajar al extranjero
k. ___Contar con seguridad ciudadana
l. ___Ampliar la variedad de ofertas de recreación
m. ___Recibir acorde al trabajo realizado
n. ___Tener una sola moneda
o. ___Elegir más directamente a mis representantes
8. ¿En qué medida los elementos anteriormente seleccionados por usted se satisfacen?
Inciso seleccionado | completamente | parcialmente | No se satisfacen |
9. ¿Que potencialidades existen hoy como posibilidades para el desarrollo de su municipio? Describa en qué consisten.
10. ¿Qué iniciativas concretas pueden hacerlas realidad?
11. ¿Qué condiciones son necesarias para su implementación?
12. ¿Qué preparación se requiere para su instrumentación?
13. A los efectos de una posible aplicación de su propuesta, díganos por favor su nombre y vía de comunicación.
14. Señale alguna otra cosa que desee expresar
Anexo No 4
Método Delphi para la determinación de los principales valores
¿Cuales serían los valores fundamentales que Ud. Considera están presentes en la AMPP?
C =( 1- vn/vt) *100
Vn: expertos en desacuerdo
Vt: Cantidad total de expertos
Criterio No | e1 | E2 | E3 | E4 | E5 | E6 | E7 | C % | Lugar | ||
Trabajo en Equipo | X | X | X | X | X | X | 86 | 5 | |||
Compromiso | X | X | X | 43 | 8 | ||||||
Sensibilidad y Humanismo | X | X | X | X | X | X | 86 | 4 | |||
Ética | X | X | X | X | X | X | X | 100 | 1 | ||
Patriotismo | X | X | X | X | X | X | 86 | 3 | |||
Confianza | X | X | X | X | 57 | 6 | |||||
Responsabilidad | X | X | X | X | X | X | X | 100 | 2 | ||
Creatividad | X | X | X | X | 57 | 7 |
¿Cuales serían los valores fundamentales que Ud. Considera deben estar presentes en la AMPP?
Criterio No | e1 | E2 | E3 | E4 | E5 | E6 | E7 | C % | Lugar | ||
Igualdad | X | X | X | X | 57 | 6 | |||||
Responsabilidad Social | X | X | X | X | X | X | 86 | 5 | |||
Creatividad | X | X | X | 43 | 7 | ||||||
Competitividad | X | X | X | X | X | X | X | 100 | 3 | ||
Sinceridad | X | X | 29 | 8 | |||||||
Excelencia | X | X | X | X | X | X | 86 | 4 | |||
Solidaridad | X | X | X | X | X | X | X | 100 | 1 | ||
Efectividad | X | X | X | X | X | X | 86 | ||||
Profesionalidad | X | X | X | X | X | X | X | 100 | 2 |
ANEXO No 5
Líneas directrices de desarrollo en Encrucijada.
No. | Línea | Actividades | |||||||||||||
1 | Producción de alimentos | Programa de Desarrollo Agrario Municipal, producción de arroz, granos, frutas, semillas, de alimento animal, producción de leche y derivados, cría de ganado menor, producción de viandas, hortalizas y vegetales, sistemas de riego, producción de biofertilizantes y bioplaguicidas, de peces, producción de miel y derivados, reforestación, producción de biogás, fuentes alternativas de energía para el riego y otros fines, conservación de suelos y producciones ecológicas. | |||||||||||||
2 | Formación y capacitación | Programa de formación y capacitación municipal, preparación de cuadros y reservas, orientación vocacional, fortalecimiento del CUM, utilización de los medios de comunicación masiva, integración de los centros de capacitación, transferencia de tecnología, documentación y divulgación de experiencias. Formulación y gestión de proyectos. | |||||||||||||
3 | Desarrollo de industria local | Programa municipal de desarrollo de la industria local, producción de materiales alternativos de construcción, procesamiento y conservación de producciones agropecuarias, producción de medios y herramientas para la agricultura, articulación de los cuentapropistas a la industria local. | |||||||||||||
4 | Calidad de Vida | Rescate de las tradiciones (constructivas), rescate de producciones de cultivos autóctonos y rescate de tradiciones campesinas, divulgación de la historia local, masificación del deporte (béisbol, fútbol, boxeo), potenciar las tradiciones afrocubanas, rescate de las parrandas tradicionales, ordenar la imagen de los asentamientos (áreas verdes, residuales), fortalecimiento del movimiento de aficionados, conservación y manejo del patrimonio natural. |
Fuente: Elaboración propia
Autor:
Rosa Carmina Vilorio Leiva
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |