Descargar

Satisfacción profesional del personal de enfermería asistencial durante el desarrollo profesional en hospitales (página 4)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5

            La satisfacción profesional se comporta de manera singular en las diferentes etapas profesionales, según expresaron las enfermeras entrevistadas, haciendo un análisis de la oralidad encontramos satisfactores que se mantienen en todas las etapas, sin embargo cada una de estas se caracteriza por tener un perfil de satisfacciones propios, que tal parece no se mantienen vigentes en el paso de una etapa a otra, es el caso de los de iniciación a permanencia, en donde se observa que no desaparecen si no que se mantienen latentes para que así, se de lugar a la aparición de satisfactores diferentes, lo cual se relaciona a la existencia de necesidades diferentes cuando se han satisfecho las anteriores, así sucesivamente hasta hacer una relación de la satisfacción de una enfermera en iniciación con una en trascendencia, como se observa en el esquema anterior; la enfermera jubilada ha acumulado una secuencia de satisfacciones, porque ha existido en la experiencia y permanencia de tal modo que al momento de la jubilación ha sido testigo de fenómenos trascendentes del gremio, lo que le otorga la categoría de trascendencia.

            El caso de las enfermeras jubiladas es singular, y en efecto es histórico, ellas aún conservan frescas sus primeras experiencias en las bancas de espera para ingresar a una jornada laboral de enfermería y así comenzar su ascenso en el escalafón de su lugar de trabajo proceso que en la actualidad ha quedado reservado para convertirse en un antecedente histórico.

            En materia de las etapas intermedias de desarrollo profesional permanencia y terminación, se observa un evidente énfasis en la formación, el grado académico y la participación en diferentes áreas de la enfermería, así pues se puede inferir que las enfermeras en terminación están en virtud de formar a la propia profesión, mientras que las de permanencia están en progreso académico.

26.0. DISCUSIÓN

Se ha explorado cuales son los satisfactores profesionales del personal de enfermería asistencial en Zamora Michoacán, en hospitales públicos y privados, los resultados, y la literatura han tomado mayor valor al conjuntarse, se formaron cuatro grupos a los cuales se nombraron como las siguientes categorías, iniciación, permanencia, terminación y trascendencia, de una muestra total de 44 enfermeras entrevistadas.

            En el análisis de resultados se encuentra que las enfermeras perciben la satisfacción profesional como la cobertura de una o varias necesidades individuales que surgen al pertenecer al gremio, premisa que se valida cuando relacionamos ésta información con la teoría de Abraham Maslow sobre las necesidades humanas, y más aún al identificar como satisfactores principales y que aparece en todo el desarrollo profesional (las 4 etapas), los referentes a la relación persona a persona, enfermera-paciente o enfermera-paciente-familia, eje temático de la teoría de enfermería propuesta por Joyce Travelbee.

            Se planteó que la satisfacción profesional se presenta en las enfermeras asistenciales cuando en la cotidianidad de su desempeño profesional experimenta situaciones que colman sus necesidades humanas, y ésta hipótesis se comprueba cuando se realiza la inmersión en el campo de investigación, se realiza el análisis de las respectivas unidades de satisfacción profesional, y se procede a armar una tabla de resultados, en los que se busca cualitativamente describir que les satisface profesionalmente en el momento de la entrevista, también es importante mencionar la clara subjetividad que posee el tema de estudio, lo cual se justifica al ser parte de la condición humana, cambiante, dinámica, subjetiva, real.

            Se observó también que los centros hospitalarios contribuyen al desarrollo profesional pero también al desarrollo laboral de las enfermeras, al contar con estrategias participativas del personal en el escalafón y en otros casos, en la capacitación contínua, en la seguridad laboral, el apoyo institucional que respalda el actuar de la enfermera en una decisión critica así como la premiación al mérito por destacar algunos de los satisfactores que se promueven en general en las instituciones de salud en la ciudad.

            Se identificó poco personal insatisfecho profesionalmente, aún cuando la institución participe en un programa que involucra estímulos no siempre dirigidos hacia el desarrollo profesional, y siendo particulares de la situación laboral, en estos casos es evidente que la satisfacción profesional es desplazada del lugar que ocupa en la vida personal de la enfermera por la satisfacción laboral, reiterando la aparición de la teoría de las necesidades humanas de Maslow.

            El presente estudio se vio modificado en varias etapas, al inicio por su realización mediante técnicas cuantitativas, posteriormente ya en la elección del método cualitativo, se procedió a realizar un sondeo de la oralidad sin realizar grabaciones, su registro fue en la bitácora y anecdotario, posteriormente se procede a incluir enfermeras jubiladas y miembros del colegio de enfermeras, así como a registrar en audiocasettes las entrevistas, situación que facilitó la interpretación de la información, el informe final, y mejoró la estructura del trabajo.

            Se contó con limitaciones al realizar entrevistas como lo fueron el tiempo y la ciudad de residencia del autor en diferencia a la ciudad donde se llevo a cabo la investigación y asesorías, también influyó la localización de enfermeras jubiladas que permitieran contribuir mediante entrevista a la presente tesis, sin embargo la investigación se concluye satisfactoriamente, logrando los objetivos en tiempo y forma planeados.

26.1. Satisfactores encontrados en la literatura

Relación interpersonal entre los familiares y el equipo sanitario, competencia profesional, organización del trabajo, ascenso, reconocimiento, evolución del cuidado a atención integral, buena percepción social, trabajo en equipo, turno vespertino más satisfecho, labor social, ver felices a los pacientes, recibir regalos de los pacientes, que se vallan a casa, influir en la modificación estadística de morbimortalidad, saber ayudarles, darles otra oportunidad, trabajar en equipo y convivir con compañeros de trabajo, niños y madres que te agradecen que los sacaste adelante, salvar vidas y asistir en momentos difíciles, verdadera empatía con la familia y el paciente, gratificación de los pacientes, ser incluidas en el ámbito profesional/laboral.

26.2. Insatisfactores encontrados en la literatura

Recompensa (sueldo), falta de promoción y formación, malas condiciones de trabajo, rotación de servicios y turnos, la población ve a enfermería como un auxiliar médico, conflictos de trabajo respecto a delimitar funciones, distanciamiento entre los directivos y operativos, sobre carga de trabajo, falta de recursos, falta de promoción profesional y formación, poca comunicación con profesionales especializados, poco desarrollo profesional, políticas de la empresa, trabajar fines de semana y días festivos, falta de iniciativa, compañeras incompetentes, no resolver las necesidades del paciente, compañeras envidiosas y falta de reconocimiento profesional, personal que te evidencia frente a los pacientes con el fin de hacerte quedar mal, gente que no te reconoce y te quiera pisotear por el hecho de ser enfermera, falta de reconocimiento al grado académico, compañeras que no puedan ser más profesionales ni productivas, tensión y presión en el trabajo que entorpece la atención adecuada al paciente, los cargos intermedios no informan siempre de manera adecuada a los superiores.

27.0. CONCLUSIONES

El personal de enfermería entrevistado profesionalmente se percibe así mismo como satisfecho, sin embargo, este estudio permitió observar en algunos casos, rasgos de insatisfacción laboral, particularmente en las enfermeras que laboran en las clínicas y hospitales privados, y en este sentido, también expresaron comentarios referentes a la insatisfacción laboral.

            La satisfacción profesional, laboral, personal y material, así como la realización de metas, expectativas o anhelos, conducen a la satisfacción de la necesidad y autoconcepto individual del éxito profesional.

            La satisfacción profesional del personal entrevistado se encuentra estructurada por un abanico de satisfactores, que son diferentes en cada etapa del desarrollo profesional (Véase pág. 98) y cada enfermera las vive de manera particular. Esta subjetiva realidad individual y gremial en algunos casos, es favorecida por la estructura organizacional de los centros de trabajo, en otras ocasiones esta relacionada con el nivel académico y de desarrollo de cada individuo.

            Las enfermeras comparten una misma cultura, una misma profesión, pero en su individualidad tienen necesidades personales, profesionales y laborales propias, estas son satisfechas por vivencias buscadas por el mismo profesional de enfermería en el entorno social, gremial, laboral, grupal y personal, sin embargo, también influye en la satisfacción profesional, el sistema nacional de legislación en enfermería y las políticas sociales gestionadas para la profesión, así como la actitud de la enfermera ante estas y su realidad profesional.

            En cada etapa del desarrollo profesional de existen diferentes satisfactores que caracterizan su desarrollo individual profesional, se pudo inferir que los satisfactores que aparecieron en la etapa de iniciación, también existían con regularidad en la etapa de permanencia, pero en esta segunda etapa ya se habían agregado una serie de experiencias de las cuales se tenían satisfacciones e insatisfacciones, al relacionar éstos con los que se encontraron en la etapa de terminación, se puede percibir una diferencia significativa lo cual es más notorio cuando relacionamos la etapa de terminación con la de iniciación, es éste fenómeno el mismo que sucede en la etapa de trascendencia y el resto de etapas, es evidente que la satisfacción ahora es más compleja y ésta ultima etapa de las enfermeras entrevistadas está marcada por que se han experimentado las tres anteriores, desde luego, lo dicho nos lleva a reflexionar sobre la rica satisfacción de la que pueden disfrutar en su momento las enfermeras en trascendencia, y en éste sentido se puede imaginar un tenue camino de las enfermeras entrevistadas en la etapa de iniciación que lo recorren para lograr la trascendencia, es preciso agregar que algunos satisfactores e insatisfactores están presentes durante todo el desarrollo profesional de la enfermera.

            La observación y descripción de la satisfacción profesional se ha facilitado con el uso de técnicas cualitativas, mediante la indagación de la oralidad expresada por las propias enfermeras zamoranas, que permitieron su libre expresión, al buscar el espacio para que pudieran expresar de manera confidencial sus sentimientos, expectativas, satisfacciones, insatisfacciones, gustos, deseos y logros.

            Se encontró incongruencia entre los resultados obtenidos en esta investigación y la literatura previa, en cuanto a la gama de satisfacción se refiere, puesto que se realizó una lista de satisfactores e insatisfactores que resultó de brevedad en relación a la obtenida en este estudio, lo cual puede atribuirse entre otros factores a las características de la muestra, el tiempo y el espacio.

            También se espera que la satisfacción profesional de las enfermeras entrevistadas se comporte de forma diferente al paso del tiempo.

            Los casos de enfermeras que expresaron datos de insatisfacción profesional se refirieron a la diferencia que existe entre los valores profesionales y personales, algunas que se desempeñaban en las instituciones públicas dijeron conocer la situación laboral de las clínicas privadas o han tenido la experiencia de incorporarse a estas instituciones de salud en alguna etapa de su vida laboral.

            El estudio de la satisfacción profesional de enfermería, por etapas facilitó la clasificación y el análisis de los resultados.

            El presente estudio es pionero en la clasificación del desarrollo profesional en las cuatro etapas propuestas, lo cual se infiere después de realizar la revisión de literatura, y haber encontrado escasas publicaciones en lo que se refiere al tema tratado y su realización en México y la ciudad de Zamora Michoacán. También se sigue la línea de investigación propuesta por Cárdenas 2005, referente a la sociología de la profesión, y la necesidad de conocer la satisfacción profesional de enfermería asistencial.

            Posterior a la observación de la realidad, se pudo identificar que en el ejercicio armónico de las enfermeras, destacaban algunas actividades, situaciones y actitudes, es ésta experiencia la que permitió la clasificación de las unidades de análisis, las cuales ya se describieron y con ellas se pudo observar una compleja red en la que están implícitos los satisfactores de enfermería, así bien, todo indica que la satisfacción profesional de las enfermeras se desencadenó cuando éstas tenían acceso a la satisfacción de sus necesidades personales a partir del ejercicio libre de su profesión.

 28.0. PROPUESTAS

Los centros de trabajo donde se desempeñan enfermeras, deben ser participes de satisfacción profesional y laboral, siendo incluyentes, esto significa que el personal se incorpore y se le permita desempeñar sus funciones, en las áreas en que se le considere con capacidad y pericia, que sean del agrado de la enfermera, y que se facilite el desarrollo del liderazgo con actividades administrativas, asistenciales, docentes y de investigación así como la participación del personal entre instituciones de salud dedicadas a diferentes áreas del desarrollo profesional como es el caso de la docencia, la investigación o la asistencia.

            Invitar al personal de enfermería a los diferentes medios de actualización y capacitación contínua dirigidas a enfermería, y que esta sea considerada en la toma de decisiones sobre nuestro trabajo diario.

            Formar a los nuevos profesionales con el valor del bien morir y la aceptación del proceso natural de muerte, utilizando los medios del avance tecnológico, que mejoren la situación del paciente sin que esto nos dirija a ampliar la agonía.

            Gestionar políticas de enfermería que repercutan en el apoyo jurídico, institucional y se facilite el acceso al postgrado en enfermería desde cada institución de salud.

            Promover el desarrollo de la práctica avanzada de enfermería en México, mediante la motivación y cultura gremial en la educación superior y de postgrado, así como la implementación de estrategias educativas innovadoras que preparen al individuo a ser parte de la enfermería del nuevo siglo.

            Disminuir el exceso de trabajo en los centros hospitalarios mediante la ampliación de las plantillas de personal de enfermería, esto permitirá mejorar la relación enfermera paciente y mejorará el ambiente laboral entre colegas lo que repercutirá en la mayor satisfacción del usuario y una mejora notable en la calidad del cuidado.

            Gestionar mejores remuneraciones económicas para el personal de enfermería particularmente en las clínicas privadas.

            Ampliar la cobertura de este estudio a la región y al estado, así mismo hacer un comparativo de la satisfacción profesional con la satisfacción laboral, lo que puede implicar la realización de estudios de metodología mixta.

            Se sugiere también la implementación y divulgación de información de los nuevos indicadores de calidad del sector salud en los diferentes centros hospitalarios y rurales.

            Se sugiere la realización del presente estudio en muestras diferentes, ya sea con la elite de la enfermería en la ciudad de Zamora, o en el estado, así como la divulgación y publicación de resultados de dichos estudios, y la relación que existe entre la satisfacción laboral y la satisfacción profesional del personal de enfermería asistencial y administrativo.

            Publicar esta investigación en revistas de enfermería, páginas web, incluyendo la página electrónica de la Escuela de Enfermería de Zamora A.C.

GLOSARIO

Desempeño pulcro: Pulcritud detallada en todo ámbito dentro de la profesión de enfermería incluyendo el orden, la disciplina, el método y la limpieza.

Satisfacción laboral: Respuesta afectiva o sentimental, asociada con una percepción diferente entre lo esperado y lo experimentado, con relación a las alternativas disponibles en una situación determinada, esto es, las diferencias que hay entre las experiencias de un trabajador en su ámbito laboral y lo que espera o quiere encontrar.

Satisfactor profesional de enfermería: Todo aquello que permite y contribuye al sosiego y desarrollo libre y armónico del personal de enfermería durante cualquier etapa del desarrollo profesional.

Ejercicio armónico profesional: Es llevar la practica cotidiana de enfermería a un juicio de valor interno, en el que se observan satisfechas las necesidades presentes, se perciben expectativas, interés por el desarrollo profesional, gusto por la profesión, y destaca la identificación de situaciones que derivadas del trabajo o no sean facilitadores de satisfacción profesional.

 Insatisfacción profesional: Fenómeno social de un gremio que sucede en cualquier etapa del desarrollo profesional y se manifiesta cuando los integrantes de este grupo no resuelven las necesidades, expectativas o son victimas de marginación.

Desarrollo profesional: Mantener en la armonía necesaria los elementos profesionales requeridos para la satisfacción de necesidades profesionales; Etapas del desarrollo profesional: iniciación, permanencia, terminación y trascendencia.

Etapa de iniciación: Fluctúa entre el inicio del desempeño profesional o no profesional y la etapa de permanencia y se mide en tiempo entre los 0 y 10 años de desarrollo profesional y experiencia laboral.

Etapa de permanencia: Fluctúa entre el final de la etapa de iniciación y la etapa de terminación,  se mide en tiempo entre los 11 y 20 años de desarrollo profesional y experiencia laboral.

Etapa de terminación: Fluctúa entre el final de la etapa de permanencia y la jubilación del personal de enfermería, y se mide en tiempo entre los 21 años y el inicio de su jubilación, para el caso de México en el desarrollo laboral.

Etapa de trascendencia: Fluctúa entre la jubilación y el momento de retiro participativo del gremio de enfermería, se caracteriza por tener una madurez profesional y gremial.

Enfermería: "Disciplina profesional que tiene como ámbito de responsabilidad brindar cuidados integrales autónomos y en colaboración a las personas de todas las edades, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos, en todos los contextos e incluye la promoción a la salud, la prevención de la enfermedad y los cuidados de los enfermos, discapacitados y personas moribundas" Zapata,  2005, P. 75.

BIBLIOGRAFÍA

1)       A. Denman Catalina, Haro Encinas Jesús Armando y colaboradores, Por los rincones: Antología de métodos cualitativos en la investigación social, El Colegio De Sonora, 2000, Págs: 364.

2)       Alvares Del Toro Jesús, Prontuario Zamorano "La Voz de Michoacán", Morelia Michoacán, Págs. 139, P-p -10, 47, 53, 68, 71.

3)       Balseiro Almario Lasty, Investigación en enfermería, Editorial Prado, México 1991, Págs. 216. P-P. 139-160.

4)       Burns Nancy, Susan K. Grove, Investigación en enfermería, Elsevier, España, 3a Edición, 2004, Págs. 258. 

5)       Cárdenas Becerril Lucila, La profesionalización de la enfermería en México, Ed. Ediciones Pomares, México-España, 2005, Págs.320. P-p 253-257.

6)       Crespo Horacio, Florescano Enrique, González Y González Luís, El historiador frente a la historia Corrientes historiográficas actuales, Universidad Nacional Autónoma de México, Págs 280.

7)       D. Dunnette Marvin, Wayne K. Kirchner, Psicología Industrial, Ed. Trillas, México, 2ª Edición, 1989, México, Págs. 279.

8)       Erb Glenora, Kozier Barbara, Fundamentos de Enfermería, McGraw-Hill Interamericana, Tomo 1, 5ª Edit. Págs 1700.

9)       F. Cape Barbara, Pamela Dobson, Guía diccionario del auxiliar sanitario y de la enfermera, ED. Elicien, Págs. 531.

10)   García González Luís David, Nuño Gutiérrez Bertha Lidia, Bajo el mismo techo, Una aproximación cualitativa al estudio de las familias ampliadas, Instituto Mexicano de Seguro Social, Universidad de Guadalajara, Universidad del Valle de Atemajac, Junio del 2008, México. Págs. 154.

11)   González Rodríguez Francisco, Legislación en enfermería, ED. Trillas, Edit. 2ª, México, 2000. Págs. 163, P-P. 110.

12)   Hernández Sampieri Roberto, Fernández-Collado Carlos, Baptista Lucio Pilar, Metodología de la investigación, Editorial Mc Graw Hill, Edit. 4ª México, 2006, P-p. 563.

13)   L. Wesley Ruby, RN, PHD, CRRN, Teorías y modelos de enfermería, Springhouse notes, Mc Graw Hill Interamericana, 2ª Edit. México, 1997, Págs. 179. P-P. 169.

14)   Marriner Tomey Ann, Balle Alligood Martha, Modelos y teorías de enfermería, ED. Elsevier Mosby, Edit. 6ª, Estados Unidos/España, 2007. P-P. 59, 140-159, 418-426.

15)   Meyer Cosio Francisco Javier, Estudios Michoacanos VII, Ed. El Colegio de Michoacán, México, Págs. 258.

16)   Monroy Rojas Araceli, García Jiménez Ma. Alberta, Cárdenas Becerril Lucila, Enfermeras,  Historias de vida, Federación Mexicana de Facultades y Escuelas de Enfermería, Págs. 209. P-p. 13-17.

17)   Raluy Poudevida Antonio, Diccionario Porrúa de la lengua española, Ed. Porrúa, 52 Edición, México, 2006, Págs. 848,  p-p, 59, 60, 235, 267, 268, 281, 606, 688.

18)   Rubio Saavedra Bibiana, éxito ¿Cuándo he alcanzado realmente el éxito?, Ed. Ediciones Culturales Internacionales S.A de C.V, Volumen 2, México, 2006, Págs. 120. P-p. 6-24.

19)   Tiffin Joseph, J. McCormic Ernest, Sicología industrial, Editorial Diana, 1989, México, Págs. 593, P-P, 215, 217, 337, 549S

20)   Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, Las profesiones en México, Num. 9; Enfermería, 1991, México, Págs. 136.

21)   Vázquez Martínez Domingo, Leobardo Cuevas Álvarez, Rene C. Crocker Sagástume, La formación de personal de salud en México, 2005, Ediciones de la noche. Págs. 294. P-p. 45-73.

Artículos científicos, manuales, tesis, y documentos electrónicos.

22)   Brandi Purata Aracel, Paulin Rocha Amalia, Holismo, Esencia del cuidado. Desarrollo Científico de Enfermería, Vol. 12, No 1 Enero-Febrero 2004, p. 24-27.

23)   Briseño Carlos Edmundo y otros, Satisfacción laboral en el personal de enfermería del sector público, Revista Electrónica de Medicina Intensiva http://www.minsa.gob.ni/ enfermería /, ISSN: 1578-7710,  Artículo especial nº 30. Vol 5 nº 4, abril 2005.

24)   Cabrera Pivaral Carlos Enrique, Franco Chávez Sergio Adalberto, González Pérez Guillermo, Vega López Guadalupe, Parra Estrada Jaime, E. Iñiguez Núñez Jorge, Satisfacción laboral en profesionales de la salud en el IMSS. Revista médica del IMSS, 2004; 42 (3): 193-198.

25)   Cetina Tabares Reynaldo Ermín, Armando Gonzálo Chan-Canul, Luís Sandoval-Jurado, Nivel de satisfacción laboral y síndrome de desgaste profesional en médicos familiares, Revista médica del IMSS, 2006; 44 (6): 535-540.

26)   Crespo Knopfler Silvia, González Velásquez Susana, Senchez Villers Guadalupe, El perfil de ingreso del alumno como predictor del rendimiento académico en la carrera de enfermería, Desarrollo Científico de Enfermería, Vol. 14, No 3 Abril 2006, p. 87-91.

27)   Chávez Camácho María Del Pilar, Factores higiénicos y motivadores que proporcionan satisfacción laboral en el personal operativo de enfermería. Desarrollo Científico de Enfermería, Vol. 12, No 3 Abril 2004, p. 77-82.

28)   Cheverria Rivera Sofía, Ma. Elsa Rodríguez Padilla, laura Elena valles López, Trayectoria laboral de los egresados de licenciatura en enfermería  y valoración del plan de estudios. Desarrollo científico de enfermería, Vol. 14, No 2 marzo, 2006, p. 37-42.

29)   Del Río Moro O., Perezagua García, Villalta Sevilla, Sánchez Donaire A, Satisfacción personal de enfermería, ¿Se cumplen nuestras expectativas?, Enfermería Cardiovascular, 4to. Congreso Virtual de Cardiología, [online]. [Index FAC] [Index CCVC],  2005.

30)   Díaz Garza Juana. Margarita Aguilar Sanmiguel, Mítrala Yaqueline Camacho Grimaldo, Catalina Cordero, "Satisfacción laboral de enfermería en relación con la supervisión en una unidad hospitalaria" [online].  Revista salud publica y nutrición, edición especial no. 7-2005,  http://www.respyn.uanl.mx/especiales/2005/ee-07-2005/documentos/calidad.htm

31)   Fernández Larraguibel, Beatriz y Paravic Klijn, Tatiana. Nivel de satisfacción laboral en enfermeras de hospitales públicos y privados de la provincia de concepción, chile. Cienc. enferm.. [online]. dic. 2003, vol.9, no.2 [citado 27 agosto 2006], p.57-66. disponible en la world wide web: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0717-95532003000200006&lng=es&nrm=iso>. issn 0717-9553.

32)   Frenk Julio, González Eduardo, Octavio Gómez, Dantes Miguel, Reforma integral para mejorar el sistema de salud en México, Salud Pública de México, Suplemento 1, Vol 49, 2007, Pág. S23.

33)   Fundichely Quiala, María y Zaldivar Rodriguez, Ilsa. Autoestima en el personal de enfermería. Rev cubana enfermer. [online]. sep.-dic. 1999, vol.15, no.3 [citado 27 agosto 2006], p.184-189. disponible en la world wide web: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0864-03191999000300009&lng=es&nrm=iso>. issn 0864-0319.

34)   Guerrero Madrigal Luz Adriana, Factores que determinan la satisfacción y superación del profesional de enfermería en una institución de la Secretaría de Salud, Escuela de Enfermería de Zamora A.C. Tesis, 2008, Págs 80.

35)   Guillén Cadéna Dulce María, Lineamientos generales para realizar un protocolo de investigación, Desarrollo Científico de Enfermería, Vol. 11, No 6 Julio  2003, p. 186-187.

36)   Gracia Martínez Rafaela, Juana Mendoza López, María Ofelia Acosta Rivas, Actitud del personal de enfermería ante el proceso administrativo de rotación por los servicios hospitalarios, [online].  Revista de Enfermería IMSS 2003; 11 (1): 35-42, http://www.imss.gob.mx/ NR/rdonlyres/1C5E5BAF-9C50-4114-AD2D-B92AAEFA151A/0/RE07PractDiaria2.pdf

37)   http://www.elabuelo.com.mx/buscar2ciudad.asp?rubro=SANATORIOS,%20CLINICAS %20Y%20HOSPITALES&estado=MICHOACAN&ciudad=ZAMORA&colonia=LA%20LUNETA

38)   Ponce Gómez Judith, Reyes Morales Hortensia, Ponce Gómez Gandhy, Satisfacción laboral y calidad de atención de enfermería en una unidad médica de alta especialidad, Revista de enfermería del IMSS, 2006; 14 (2) P-p 65-72.

39)   Nigenda Gustavo, Ruiz Lienenso Arturo, Yetzi Rosales, Rosa Bejarano, Enfermeras con licenciatura en México: Estimación de los niveles de deserción escolar y desperdicio laboral, Salud Pública de México, Vol. 48, No. 1 Enero – Febrero 2006, P-P, 22, 23.

40)   Ramírez Díaz Evertina, La vocación y la profesionalización de enfermería ayer y hoy, enfermería universitaria, 2004, P-p. 24- 32

41)   Secretaría de salud, subsecretaría de innovación y calidad, Comisión interinstitucional de enfermería, código de ética para enfermeras y enfermeros en México, México, 2001. Págs. 27. P-P 16, 17, 19.

42)   Secretaría de salud, Comisión nacional de bioética, Código de bioética para el personal de salud,  México, 2002, Págs. 15, P-P 14.

43)   Zapata Bravo Margarita, Relación entre nivel académico y conocimientos del proceso enfermero en el personal de enfermería del Hospital General de Zona con Medicina familiar número 4, IMSS, Tesis, Escuela de Enfermería de Zamora A.C. 2005, P-P 74.

ANEXOS

ANEXO 1

ESQUEMAS

Autor: Gutiérrez Barriga 2008

Satisfacción profesional de enfermeras asistenciales de hospitales públicos y privados de Zamora Michoacán.

 

Satisfactores Profesionales de enfermería en los diferentes grupos de enfermeras.

SATISFACTOR

F

%

No usar cofia

8

18.8%

Desempeño pulcro y con amor.

20

45.45%

Educación para el cuidado de la salud del paciente

8

18.8%

Educación continua

Actualización y asistencia a capacitaciones de enfermería.

16

36.36%

 

Evitar complicaciones a los pacientes. y detecciones oportunas

10

22.72%

Hacer bien su trabajo

18

40.90%

Idealización de la enfermera.

5

11.36%

Trabajo en grupos específicos

(niños y/o adolescentes comunidad)

20

45.45%

Gusto por la profesión

25

56.81%

Compartir lo que se tiene.

17

38.63%

Saber ayudar/Saber ser

27

61.36%

Que la gente nos reconozca como profesionales y valoren la función que desempeñamos.

9

20.45%

Ver feliz al paciente

Que el paciente se recupere.

14

31.81%

Buena relación enfermera-paciente-familia.

20

45.45%

Detectar bien las necesidades.

7

15.90%

Tomar buenas decisiones aun siendo contradictorias a la indicación medica.

7

15.90%

Mejorar el cuidado cuando hay recursos disponibles.

8

18.8%

Actuar con principios

Cuerpo sólido de conocimientos.

 

10

22.72%

Jefes que limitan tu libre desempeño, se preocupan por área física y no por ti o pacientes.

3

6.81%

Rotación por los servicios.

6

13.63%

Niños que egresan sin trauma del hospital.

7

15.90%

Agradecimientos por parte de las pacientes o familias.

22

50%

Respeto de la ciudadanía por la imagen de la enfermera.

8

18.8%

Buena imagen y auto concepto en el área laboral.

16

36.36%

Adecuada coordinación entre el equipo de salud.

11

25%

La población estudiantil elige actualmente enfermería vocación y no por ultima elección

3

6.81%

Ver a los pacientes incluidos en la sociedad.

10

22.72%

Contribuir a la salud familiar y la de la población. (enfoque administrativo)

6

13.62%

Obtener reconocimiento escrito y verbal por jefes

14

31.8%

Activa durante la jubilación

2

9.09%

Hacer investigación

1

2.27%

Ver la superación de alumnos

1

2.27%

Iniciar un centro de trabajo

1

2.27%

Pertenencia al colegio de enfermeras

3

6.81%

Enfermeria me permite tener un buen nivel de vida.

4

8.6%

Trabajar y estudiar

4

9.09%

Aplicación del proceso de enfermería              

9.09%

Tener el apoyo de conyugue/familia

10

22.72%

Insatisfactores profesionales de enfermería en los diferentes grupos de enfermeras.

INSATISFACTOR

F

%

Los doctores nuevos subestiman el conocimiento de las enfermeras.

3

6.81%

Mala coordinación entre el equipo de salud

(desconfianza)

4

9.09%

Falta de iniciativa de las compañeras, indisciplina, incompetencia.

18

40.90%

Irresponsabilidad/negligencias.

11

25%

Pacientes demasiado exigentes/ pacientes que no valoran el desempeño de la enfermera.

6

13.62%

Percepción social del concepto enfermería errónea

16

36.36%

No dar solución a su problema de salud.

10

22.72%

Falta de apoyo de compañeras en situaciones difíciles con pacientes.

10

22.72%

Falta de reconocimiento del jefe inmediato y de los médicos al trabajo de enfermería.

10

22.72%

Exceso de trabajo.

10

22.72%

Limitación del rol de enfermera y funciones de baja categoría

12

27.27%

Burocracia hospitalaria.

11

25%

Distanciamiento de directivos hacia el personal operativo y desconocimiento de las necesidades verdaderas.

9

20.45%

Rotación por los servicios.

5

11.36%

Problemas individuales que no permiten ejercer adecuadamente tu rol de enfermería.

4

9.09%

No poder mejorar la atención solo por que las indicaciones vienen de un nivel jerárquico mas alto

6

13.62%

Darse cuenta de que en la escuela no se enseña lo mismo que se hace en el hospital

7

15.90%

No resolver dudas a sus alumnos

1

2.27%

Envidia de compañeras a como de lugar         tienen que hacerte quedar mal.

12

27.27%

No usar cofia                                                                                           

4

9.09%

Falta de recursos materiales y humanos

7

15.90%

Deshumanización

4

9.09%

Falta de capacitacion y actualizacion o titulo.

12

27.27%

Mala remuneración por el trabajo

8

18.18%

 

Satisfactores profesionales en cada etapa del desarrollo profesional.

ANEXO 2

DIRECTORIO DE PERSONAL ENTREVISTADO

1. M.Z.B. IMSS

Antig-edad: 2 años

Categoria: Licenciatura en enfermería y obstetricia.

2. E.G.L. IMSS

Antig-edad: 5 años

Categoría: Enfermera General.

3. L.H.V.  IMSS.

Antig-edad 2 años

Categoría: Licenciada en enfermería y obstetricia

4. N.A.C. HGZ

Antig-edad 13 años

Categoría: Licenciada en enfermería/ enfermera quirúrgica.

5. A.R.M IMSS

Antig-edad: 24 años

Categoría:  EMI

6. A.N.G HSM

Antig-edad: 40 años.

Categoría:

7. L.G.J HSM

Antig-edad. 26 años

Categoría: Enfermera General

8. M.H.R. HGZ

Antig-edad: 10 años

Categoría: Licenciada en enfermería y obstetricia/ Diplomado.

9. M.M.M. HGZ

Antig-edad: 33 Años de experiencia

Categoría: Enfermería. General.

10. C.R.H, HGZ.

Antig-edad: 11 Años

Categoría: Auxiliar de enfermería.

11. G.R.B. HGZ

Antig-edad: 11 años.

Categoría: Enfermera especialista en gineco-obstetricia. LEO

12. R.B.G. HGZ

Antig-edad: 18 Años.

Categoría: Licenciado en enfermería y obstetricia, Encargado de programas prioritarios de salud/ Clínica de lactancia materna.

13. M.A.G.  H S.FCO, J

Antig-edad: 14 Años

Categoría: Enfermera. General.

14. E.C.S. EEZ

Antig-edad: 1 Año

Categoría: Licenciada en enfermería y obstetricia.

15. A.G.  CS.

Antig-edad: 14 años

Categoría: Licenciado en enfermería.

16. M.G.R.Z. CS.

Antig-edad: 15 años.

Categoría: Enfermera general.

17. A.Z.T. CS.

Antig-edad: 33 años.

Categoría: Enfermera general.

18. J.T.S. Col. Enf.

Categoría: Enfermera sanitarista

Antig-edad: 14 Años.

19. R.M.M. HSJ.

Antig-edad: 35 años.  

Categoría: Enfermera General. Encargada de piso.

20. J.R.R.M. HSJ.

Antig-edad: 6 años.

Categoría: Enfermero general.

21. E.G. HSJ

Antig-edad: 35 Años.

Categoría: Enfermera general

22. M.A.M. HSJ.

Antig-edad: 26 Años.

Categoría: Auxiliar de enfermería.

23. M.S.V.R. HGZ.

Antig-edad: 28 años

Categoría: Jefe de piso, E.A.S.E.

24. C.B.P. CMG.

Antig-edad: 17 años.

Categoría: Carrera trunca. E. General.

25. E.L.S. CMG.

Antig-edad: 5 años.

Categoría: Enfermera General.

26. E.A.I.L. ISSSTE.

Antig-edad: 19 años.

Categoría: Enfermera General.

27. M.Q.H. ISSSTE.

Antig-edad: 24 años

Categoría: Enfermera Especialista

28. E.B.M. ISSSTE.

Antig-edad: 24 años.

Categoría: licenciatura en enfermería.

29. M.E.G.B. CMG

Antig-edad: 4 años

Categoría: Enfermera general.

30. L.A.S. CMG.

Antig-edad: 3 años.

Categoría: Enfermera general/ licenciatura.

31. M.G.F.R. HCZ.

Antig-edad: 4 años.

Categoría: Enfermera general.

32. C.D.  HCZ.

Antig-edad: 2 años

Categoría. Auxiliar de Enfermería/ socorrista.

33. M.O HCZ.

Antig-edad: 32 años.

Categoría: Jefe quirúrgico

34. G.M.M. JSZ. 02

Antig-edad: 23 años.

Categoría: Enfermera general/ jefe de servicio

35. M.A.T.G. JSZ. 02

Antig-edad: 13 años

Categoría: Enfermera general.

36. E.G. HJ.

Antig-edad: 3 años.

Categoría: Enfermera general/ LEO

37.M.D.S.   HJ.

Antig-edad: 3 años.

Categoría: Enfermera general.

38. A.R.V.  HSM.

Antig-edad: 20 años.

Categoría: Auxiliar de enfermería/carrera trunca.

39. B.G.  CEZ.

Antig-edad: 10 años.

Categoría: Enfermera. Quirúrgica/ 1 semestre de maestría.

40. L.O.V. CEZ.

Antig-edad: 25 años

Categoría: Enfermera general.

41. E.Q.C.  CEZ.

Antig-edad: 10 años.

Categoría: Licenciada en enfermería y obstetricia.

42. A.V.G. JSZ.02

Antig-edad: 20 años.

Categoría: E. general/técnico medio.

43. M.R.S.N. CEZ.

Antig-edad: 35 años

Categoría. Jubilada/ Enfermera general.

44. M.S.V.O    IMSS

Antig-edad: 31 años.

Categoría: Jubilada enfermera general.

ANEXO 3

INSTRUMENTO

"SATISFACCIÓN PROFESIONAL DE ENFERMERÍA"

Cédula guía única para la recopilación de información en entrevistas individualizadas

Cédula 01.  

Nombre:

Antig-edad:                    Grado académico:          Servicio actual:

Puesto que desempeña:                          Unidad de trabajo:

 

Ejes temáticos

Relación enfermera – paciente – familia.

Relación con compañeros y jefes inmediatos.

Resultados del cuidado profesional cotidiano

Área docente administrativa

Sociedad y enfermería

Ejecución de la entrevista

  1. Presentación y descripción general de la investigación.
  2. ¿Cómo tomó la decisión de ser enfermera (o)? / ¿Cómo decidió estudiar enfermería?
  3. Enfermería como forma de vida y su proyección en la sociedad y la familia.
  4. Satisfacciones profesionales al inicio del desarrollo profesional.
  5. Satisfactores profesionales en la etapa media del desarrollo profesional.
  6. Satisfactores profesionales en la etapa final de la vida laboral.
  7. Insatisfacciones profesionales al inicio del desarrollo profesional.
  8. Insatisfactores profesionales en la etapa media del desarrollo profesional.
  9. Insatisfactores profesionales en la etapa final de la vida laboral.
  10. ¿En que momento se confirmó su vocación como enfermera?
  11. ¿Qué tiene que suceder en una jornada de trabajo para que al final de esta tenga la sensación de haber tenido un día satisfactorio?
  12. ¿Qué tiene que suceder en su desarrollo profesional para que al retirarse de la vida laboral quede la sensación de haber cumplido con su misión?
  13. Área de enfermería en la que se hayan obtenido las mejores satisfacciones. Agradecimiento y despedida.

ELABORO: HECTOR BENJAMIN GUTIERREZ BARRIGA

ANEXO 4

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

2007        2008

 

Ene

Feb

Mar

Abr

Jul

Ago

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Eleccion de tema

*

-        

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Identificación de problema

 

Revisión de literatura

 

*

*

*

 

*

 

*

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaboración de protocolo

 

 

 

 

*

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Elaboración de instrumento

 

 

*

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Coordinación con nuevo asesor

 

 

*

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Realización de entrevistas

 

 

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Construir marco teórico

 

 

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

*

Comprobar hipótesis

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

*

 

Discusión

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Conclusiones

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

*

 

Ene

Feb

Mar

Abr

Jul

Ago

Dic

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

Sugerencias

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

*

Reporte final

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

*

ANEXO 5                                                                                                               

SOLICITUD DE INGRESO A HOSPITALES

                                                                                 Zamora Michoacán       

                                    04 de Marzo del 2008   

Por apreciable conducto y remitiéndome a sus mas finas atenciones, me suscribo como un atento y seguro servidor, solicitándole su atención al siguiente asunto que me ocupa.

            Actualmente soy pasante de la licenciatura en enfermería y obstetricia en la Escuela de Enfermería de Zamora A.C. con estudios incorporados a la UNAM. En razón de la investigación que realizo virtuosamente como parte de los requerimientos de la Universidad Nacional Autónoma de México en el proceso de titulación; hoy solicito a usted su autorización para el ingreso a esta institución de salud, lugar de concentración de un importante grupo del honorable gremio de enfermería en esta ciudad, para la realización de 4 entrevistas individuales con duración de 15 minutos aproximadamente cada una, mismas que forman el pilar para la presentación de resultados de tal investigación en enfermería.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente