Descargar

El desarrollo regional (página 2)

Enviado por nardaf


Partes: 1, 2

Debido a que en este estudio nos interesa la relación del ser humano con el desarrollo regional, tomaremos como referencia y punto de partida el concepto que nos ofrece Sergio Boisier por la visión integral que proyecta y por resaltar al ser humano como un elemento importante del proceso.

El concepto puede ser algo complejo visto desde diferentes dimensiones y también desde distintos escenarios geográficos, es decir, una nación desarrollada no tiene el mismo concepto de desarrollo que una región subdesarrollada, inclusive dentro de un mismo Estado varia la forma en la cual se percibe el desarrollo. Esto se debe a que cada lugar tiene diferentes necesidades como lo son la educación, los servicios públicos y de comunicaciones así como de infraestructura, de inversión y los intereses particulares de la sociedad que habita dicho lugar. Cada país cuenta con disparidades dentro de su territorio, por esta razón es que Boisier se planteó la siguiente pregunta: ¿de qué depende el desarrollo de un territorio en un contexto de economías de mercado, abiertas y descentralizadas?[4] Al respecto comentó lo siguiente:

…si no es posible responder a esta pregunta, es claro que todo intento de intervenir sobre el proceso latente, a fin de desatarlo y/o acelerarlo, será un intento azaroso que dará resultado si se tiene buena suerte.

Según Boisier el desarrollo está condicionado a los factores intrínsecos de la región y por más que se quiera forzar un proceso no siempre se tiene éxito. Por ejemplo, Sinaloa se destaca por ser una región agropecuaria, sus condiciones climatológicas y geográficas lo permiten, Tabasco se destaca por la industria petrolera, actividad que en Sinaloa no es relevante porque el medio no lo ha propiciado.

En todos los Estados se presentan características distintas y por eso no es sencillo realizar una actividad donde el escenario no sea el adecuado o que la naturaleza misma del lugar no lo permita, es decir si plantamos tomates en un lugar tan frio como la ciudad de Toluca en el Edo. de México la planta se secaría porque este vegetal requiere un clima cálido. Si se forzaran las condiciones para realizar esta actividad mediante la implementación de invernaderos podría disminuir la calidad y probablemente afectaría el precio en el mercado por el aumento en los costos de producción.

El concepto que se retomó para este estudio solo es un punto de partida, una referencia para brindar una visión de lo que se espera del desarrollo regional. Más que un concepto es un proceso continuo del cual no se puede crear una definición universal porque cada lugar percibe y define el desarrollo regional en términos de sus propias necesidades y lo lleva a la práctica de manera distinta dependiendo de sus condiciones sociales, políticas y económicas.

Elementos

A pesar de que el desarrollo regional es un término complejo del cual no hay una definición universal, si cuenta con elementos que se presentan a lo largo de su proceso y que sin ellos sería imposible concebirlo. Por ello es importante indagar sobre que hay tras este concepto el cual deja claro que es multidisciplinario y que cuenta con una serie de elementos que interrelacionados contribuyen al logro de los objetivos que espera cada región en cuanto al desarrollo. Dichos elementos se analizarán en los siguientes párrafos, disgregando los más básicos y elementales.

  • Territorio

El primer elemento y uno de los más importantes es el territorio el cual funge como escenario de las actividades que propician el desarrollo y donde cohabitan las personas que lo propician. En su forma más simple se define como la porción de la superficie terrestre perteneciente a una nación, región, provincia, etc.[5] Boisier, amplía el término en relación con el desarrollo al considerar lo siguiente:

El entorno territorial es el factor clave del desarrollo. Bajo diferentes formulas administrativas y jurídicas del entorno territorial, la comuna, la provincia, la región, el país, el mundo; la calidad del territorio determina el desarrollo de las estructuras sociales pertinentes en cada escala.[6]

En este concepto destaca al territorio como el elemento más importante y toma en cuenta su estructura y el comportamiento del entorno como factores necesarios para lograr el éxito de su unidad. Otro autor, Antonio Vázquez Barquero coincide con Boisier al expresar que el territorio es importante en conjunto con su organización, pero no tanto como los recursos propios del lugar:

El territorio es un agente de transformación y no un mero soporte de los recursos y de las actividades económicas, ya que las empresas y los demás actores del territorio interactúan entre sí organizándose para desarrollar la economía y la sociedad. El punto de partida del desarrollo de una comunidad territorial es el conjunto de recursos (económicos, humanos, institucionales y culturales) que constituyen su potencial de desarrollo.[7]

Como acabamos de observar, el territorio se percibe de maneras distintas ya sea como una unidad geográfica, un escenario del desarrollo o el contenedor de los recursos, sin embargo también es considerado un actor social, no solo como un espacio o marco de las actividades económicas, sino como un causante de efectos.

  • Región

Sobre este término puede haber confusión con respecto al término territorio ya que ambos son espacios geográficos, sin embargo la región como concepto enciclopédico es definida como la porción extensa de territorio determinada por caracteres étnicos o especiales circunstancias de clima, producción, la topografía, administración, gobierno, etc.[8] Este concepto, al igual que el territorio, no solo es un contenedor de elementos ya que la sociedad concibe a la región desde diferentes ámbitos:

  • Jurídico: división administrativa y política que comprende una parte del territorio del Estado, formada a su vez por subdepartamentos o provincias, y que con frecuencia engloba cierta unidad topográfica, étnica, lingüística y de tradiciones culturales dominantes, cuya manifestación política puede llevar al regionalismo y al nacionalismo.

  • Derecho internacional: grupo de países de una determinada zona geográfica y política.

  • Económico: en sentido económico, el territorio puede ser definido en función de tres elementos; 1) el de homogeneidad con respecto a unas características físicas, económicas, sociales, etc., 2) el de polarización alrededor de un centro urbano y 3) el de región programada u orientada para cierta política, o sea, región administrativa o política.

  • Geográfico: termino geográfico que hace referencia a una división espacial y cuyo concepto varía según el criterio utilizado para su determinación y según la extensión asignada.

Estas son algunas formas o manifestaciones de la región, es decir, la región se representa de manera jurídica y aunque no todas tengan una organización legalmente establecida, sus individuos socialmente tienden agruparse u organizarse de manera local, e inclusive los países los países recurren a esta tendencia que siempre se da en espacios geográficos y su aglomeración depende de aspectos económicos.

A diferencia del territorio, la región puede desarrollarse por sí misma y tener éxito de manera aislada aunque el territorio en el cual se ubique no lo lograra en su conjunto. El territorio necesita la articulación de las regiones para alcanzar una participación destacable frente a los demás territorios. Michael Storper menciona el caso de una región exitosa La tercera Italia (Third Italy)[9] que está conformada por Emilia Rogmana, Tuscany, Veneto y Marches. Esta región tuvo un gran crecimiento de las fuentes de empleo y también de sus ingresos procedentes de la industria del diseño de ropa y la elaboración artesanal, apoyada por la tecnología. Se distingue por sus densos clusters que se definen como la aproximación geográfica de grupos de compañías interconectadas e instituciones asociadas en áreas especializadas, relacionadas por su complementariedad y la comunalidad.[10] Se agrupan en pequeñas firmas y sus altos niveles de exportación dominan los mercados internacionales. En el caso del territorio un buen ejemplo de organización de las regiones para obtener éxito territorial es el caso de los bloques económicos como lo es la Comunidad Europea que mediante el ordenamiento de sus leyes enaltece al derecho comunitario por encima del nacional.

Ventura González realizó una descripción del término región la cual se apega al ejemplo que se menciono sobre la Tercera Italia:

La región es una unidad muy particular: una especie de ente vivo, caracterizado, capaz de desarrollarse, que puede vegetar o morir. Tiene relaciones con otros entes –las regiones vecinas– con las cuales puede ayudarse y completarse o tratar de absorberse mutuamente. Esos entes regionales pueden estar latentes, activos o simplemente nacer de un esfuerzo técnico considerable…[11]

Por otro lado el autor McCarty se apega a la definición más simple mencionada al inicio de este apartado al sostener que cada territorio está compuesto por subunidades llamadas regiones. Por su parte define a la región de la siguiente manera:

Entidad geográfica, como la ubicación de un complejo, como un sistema cuyos elementos son numerosos y diversos. Esos complejos no solo comprenden cantidades de elementos, sino también que los elementos de cada uno de ellos están arreglados de una manera más o menos diferente, de tal modo que puede decirse que cada región constituye una entidad única.[12]

Por otro lado, Boisier establece una definición más simple, resultado de más de 40 años de reflexión y práctica en el tema que relaciona los conceptos anteriores:

Una región es cualquier recorte del territorio que posee en su interior todos o gran parte de los factores causales del desarrollo, contemporáneamente entendido.[13]

Lo anterior nos demuestra que aunque nos explayemos con múltiples definiciones y extensiones cada vez más precisas, la región vista desde el plano espacial no cambia, lo único que es objeto de cambio es el grupo de factores que posee y su capacidad de crecer y desarrollarse dentro de la región. Aunque resumida esta definición, engloba lo más esencial: delimitación geográfica, factores de desarrollo (de manera general) y concuerda con Ventura González y McCarty quienes sostienen que cada región es única y que poseen diferentes combinaciones de recursos que les permiten o limitan el desarrollo. De lo anterior surgen nuevas interrogantes: si la región puede crecer y desarrollarse entonces ¿qué es el crecimiento y el desarrollo para la región?.

  • Crecimiento

Sobre este concepto, en su forma más básica se define como la acción y efecto de crecer alguna cosa[14]o hacer algo más extenso.[15] Al agregar un adjetivo al concepto se delimita y precisa que aspecto del crecimiento es objeto de estudio, esto porque al hablar en un sentido amplio podría llevarnos a información que no necesitamos, para nuestro caso nos enfocaremos al aspecto económico o mejor dicho el crecimiento económico que es definido como el incremento de la capacidad productiva de un país y de sus recursos disponibles.[16] Se retoma este concepto del crecimiento porque implica variables como la producción, los ingresos, los recursos disponibles, la sociedad, entre otros, que se relacionan con el desarrollo regional. Además, este tipo de crecimiento es medible, comúnmente por medio de indicadores económicos como el Producto Interno Bruto (PIB) que representa el valor de la producción de bienes y servicios de un país.

El crecimiento económico no es un fenómeno aislado ya que es parte del sistema económico sobre el cual Spencer argumenta que hay un orden o propósito en su estructura, además señala que, en toda sociedad se pretenden alcanzar determinados objetivos. Cuatro de ellos son fundamentales en todo sistema económico: eficiencia, equidad, estabilidad y por último el crecimiento. Estos objetivos se emplean como patrones universales para juzgar el éxito de las actividades y normas económicas[17]y se relacionan con el crecimiento porque deben de funcionar de manera articulada para alcanzar las metas planteadas o requeridas por la sociedad. Por ejemplo manteniendo la estabilidad se evitan las fluctuaciones sustanciales de los precios y se incrementa la eficiencia (total empleo de los recursos). Todo en conjunto aumenta el volumen de la actividad económica y estabiliza el crecimiento económico. Como resultado, los niveles de vida aumentan. Con estas premisas el autor define el crecimiento económico como:

El aumento en la cantidad de los bienes y servicios producidos por persona, en otras palabras, el incremento del nivel de vida.[18]

Esto se refiere a la expansión de la producción, ya sea de uno o de varios sectores económicos que se presenten en la región y para ello es necesaria la modificación de los patrones productivos comúnmente utilizados, ya sea modificando el entorno mediante la construcción de nueva infraestructura, la adquisición de maquinaria, el establecimiento de sectores que no existían o mediante la combinación de los factores productivos ya existentes. Cualquiera que sea el caso, la finalidad es la misma; incrementos económicos y el mejoramiento del nivel de vida, es por esto que Celso Furtado sugiere la siguiente definición de crecimiento:

El concepto de crecimiento sirve para expresar la expansión de la producción real, en el marco de un subconjunto económico.[19]

Esta visión se refiere a que el crecimiento es una forma de medir cuanto ha aumentado o se ha expandido la producción. A diferencia de la definición de Espencer este concepto parece enfocar el crecimiento solo como una forma de medición y no toma en cuenta el mejoramiento del nivel de vida de los habitantes aunque implícitamente este se de en la sociedad como una consecuencia del crecimiento económico. Boisier construyó una definición que fusiona el incremento del nivel de vida dentro del concepto, haciendo del mismo parte del proceso y no como solo un resultado:

Se trata del crecimiento económico por un lado, es decir, la expansión permanente y sistemática de la base material, de la capacidad de producción de bienes y servicios, y del desarrollo societal por otro, esto es, del surgimiento de condiciones favorables a la transformación de los seres humanos que habitan tal territorio en personas humanas, una cuestión de enormes y variadas consecuencias, un proceso que muestra simultáneamente las posibilidades y los impedimentos de su propio logro, que muestra cuán cerca o cuán lejos estamos, en cualquier sociedad local, de su realización como tal.[20]

Lo que se expresa en las líneas anteriores es que el ser humano tiene una relación directamente proporcional con el proceso de crecimiento, dicho de otro modo; para lograr aumentos en la producción de bienes y servicios es necesario que a su vez se dé un desarrollo del capital humano. Esto explica el porqué algunos países son menos desarrollados que otros. Más adelante se abordara este tema. Solo falta un detalle para concluir con el concepto de crecimiento y es agregar que se trata de un proceso cuantitativo.

  • Desarrollo

A diferencia del crecimiento, el desarrollo es un proceso cualitativo y se define como la acción y efecto de desarrollar o desarrollarse.[21] Parece simple, pero este concepto es más complejo de lo que parece y en comparación con el crecimiento es abstracto. Por ejemplo cuando pensamos en el crecimiento biológico de una persona es fácil imaginar en como una persona cambia de peso y volumen progresivamente de la infancia a la vejez o de las plantas que pasan de ser semillas a arboles también en un determinado tiempo. Cuando hablamos del crecimiento económico de una región como Sinaloa en el rubro agrícola, será necesario invertir en la en maquinaria, agroquímicos, incrementar personal, entre otros para aumentar el volumen de ventas y por lo tanto el ingreso. Como beneficio se obtiene el incremento del nivel de vida de las personas que laboran en la producción. Habitualmente este tipo de crecimiento para un país se puede medir por el aumento del Producto Interno Bruto.

Para el desarrollo, al igual como se mencionó en el caso del crecimiento en párrafos anteriores, su sentido también cambia al agregar un adjetivo. Por ejemplo si hablamos del desarrollo biológico este se refiere a la serie de etapas por las que pasa el ser viviente en el curso de su crecimiento[22]y el desarrollo económico se define como la evolución progresiva de una economía hacia mejores niveles de vida.[23] El ámbito económico es el que nos interesa debido a que se relaciona con el objetivo del crecimiento económico que es obtener mejores niveles de vida. Spencer define al desarrollo económico de la siguiente forma:

El desarrollo económico es el proceso por el que las naciones alcanzan la transformación de su sistema socioeconómico. Esto significa que existen mejoras en la calidad de los recursos y cambios positivos en las actitudes, instituciones y valores de la sociedad.[24]

Esta transformación que menciona Espencer representa el cambio gradual del conjunto o complejo económico de la región y de todos los elementos que participan. Se refiere a mejorarlos, hacerlos competitivos para que a su vez sean productivos. Una definición que expresa mejor esta idea de desarrollo, pero desde una perspectiva social y humana es la que Perroux propuso:

Combinación de cambios mentales y sociales de una población que la capacitan para hacer crecer, cumulativa y duraderamente, su producto real global.[25]

Este autor sostiene que el desarrollo económico es un proceso de los individuos que se materializa en la región mediante una actitud positiva que se refiere a alcanzar las metas deseadas del mejoramiento del nivel de vida o del incremento de los ingresos guiada por el mismo deseo o necesidad de obtenerlos. Esta última definición el hombre la conoce empíricamente porque sabe que si quiere mejorar (desarrollarse) tiene que cambiar su manera de pensar, tener el deseo y tomar la decisión de alcanzar este objetivo. Respecto al desarrollo regional este se da siempre y cuando lo planteado por Perroux se cumpla.

Relación entre crecimiento y desarrollo

Hasta la fecha hay confusión entre los conceptos de crecimiento y desarrollo debido a que han llegado a ser considerados sinónimos uno del otro o de otros conceptos como progreso, incremento, evolución o mejora. Con el paso de los años y con el avance en los estudios regionales estos dos conceptos se desglosaron en dos procesos que interactúan simultáneamente y que tienen una relación estrecha ya que uno depende del otro.

Al respecto Boisier determina como es que ambos conceptos interactúan en un mismo proceso:

…no resulta posible concebir el desarrollo si no como un proceso más bien de dimensiones cualitativas basado en un proceso cuantitativo, como es el crecimiento económico. Por tanto si se desea explicar la presencia o la ausencia del desarrollo (con toda la carga ética que el término tiene), hay que comenzar por explicar el crecimiento; si no hay crecimiento no puede producirse el desarrollo (cualquier situación que implique una mejoría social sin crecimiento es sólo transitoria y autofágica). Si hay crecimiento económico, el desarrollo no está en modo alguno garantizado y por supuesto, el casillero más paradojal es también el más común: crecimiento sin desarrollo o, en el mejor de los casos, velocidades no comparables de ambos procesos.[26]

Es entonces el crecimiento es parte importante del desarrollo mas no determinante del mismo, es decir, a pesar de ser dos procesos distintos pero dependientes entre sí, existe la posibilidad de que el desarrollo no sea el esperado a pesar del crecimiento, esto explica la clasificación de los países en desarrollados y menos desarrollados. Hablar del desarrollo de una nación puede ser ambiguo debido a que se puede hacer referencia al nivel de vida, de cultura, desarrollo tecnológico, entre otros, pero para efectos de esclarecer la clasificación de los países en desarrollados y menos desarrollados se ejemplificara tomando en cuenta el grado de desarrollo económico. De acuerdo con el Banco Mundial[27]los países se clasifican de la siguiente manera (ver cuadro 1):

  • Países desarrollados. (países industriales, países altamente industrializados). Países de ingreso alto, en los cuales la mayor parte de la población tiene un nivel de vida elevado. En ocasiones se definen también como países con una gran masa de capital físico, en los cuales la mayor parte de la población realiza actividades sumamente especializadas.

  • Países en desarrollo. Son aquellos países con niveles bajos o medianos de PNB per cápita.

  • Países con economías en transición (países en transición, economías en transición). Países que han pasado de economías de planificación centralizada a economías de mercado.

  • Países menos adelantados. Países de ingreso bajo donde, según las Naciones Unidas, existen impedimentos que obstaculizan el crecimiento económico a largo plazo, por ejemplo, deficiencias estructurales y escaso desarrollo de los recursos humanos. Categoría utilizada para orientar a los donantes y a los países en la asignación de asistencia externa.

edu.red

Algunos países a pesar de tener un gran crecimiento económico en sus regiones no son considerados desarrollados. En el cuadro 1 se puede observar que en el 2008 Estados Unidos, Canadá, algunos países la Unión Europea, Japón y Australia fueron considerados países desarrollados. Por otro lado China que a pesar de que ha tenido un gran crecimiento económico en los últimos años no ha logrado un desarrollo comparable al de su vecino Japón, inclusive México que no tiene los niveles de producción y de comercio que china, se clasifica en vías de desarrollo y por el contrario China se considera una economía en transición.

En la medida en que avanza el desarrollo económico de un país, la importancia relativa de la base constituida por los recursos naturales, principalmente la tierra, tiende a declinar. En otras palabras, cuanto más se desarrolla un país como Japón, es menor la importancia económica de su desventaja inicial. El hecho es que el ingreso per cápita no indica, necesariamente, el grado de acumulación de capital ya alcanzado por una economía. Una región puede alcanzar un elevado grado de capitalización por persona activa, sin que su ingreso per cápita alcance el nivel de otras que han acumulado menos capital y que utilizan técnicas menos perfeccionadas.[28]

Es interesante que la extensión del territorio no garantice el nivel de desarrollo de un país. Por ejemplo, Rusia es el país más grande del mundo y se considera en vías de desarrollo al igual que México quien también se encuentra por debajo del nivel de desarrollo de suiza y Dinamarca que apenas se alcanzar a notar en el mapa.

El autor Hilhorst[29]en 1996 sostuvo que el desarrollo de un territorio depende de la existencia, nivel y articulación de seis factores del desarrollo y considera que estos se encuentran presentes en casi cualquier territorio:

  • Los actores presentes en el territorio. Los actores se clasifican en tres categorías: actores individuales (personas), actores corporativos (instituciones que representan intereses de grupos) y actores colectivos (movimientos sociales territoriales o regionales).

  • Las instituciones u organizaciones. Grupo de instituciones y organismos de cualquier región que requieren ser estudiados en función de las características demandadas por la contemporaneidad. Algunos ejemplos son: los organismos de gobierno, las universidades y centros científicos, los servicios públicos, las empresas públicas, la prensa, las asociaciones de carácter gremial, los municipios, las Organizaciones no Gubernamentales (ONG"s), etc.

  • Cultura. Sienta las bases morales y éticas que rigen las relaciones entre las personas que habitan en la región. La identificación con el lugar es importante porque genera confianza y a su vez una cultura de desarrollo con la cual los individuos se plantean frente a asuntos tales como los estímulos económicos, contratos, riesgo, innovaciones, apertura, etc. Esta forma de desarrollo puede ser individual o solidario.

  • Los procedimientos utilizados. Se aplican en las diferentes instituciones del área y con los recursos con que se cuenta en el territorio.

  • Los recursos materiales. Incluyen los recursos naturales, también los recursos financieros y los recursos humanos

  • El entorno. Organismos sobre los cuales no se tiene control, sólo capacidad de influencia, pero con los cuales el territorio o la región, como un todo, se articula necesaria y permanentemente.

Pese a que estos factores se establecieron para el desarrollo, la realidad es que el crecimiento también requiere de los mismos. Todos estos factores de alguna u otra manera existen en un territorio y por ende en sus regiones, por tanto el crecimiento y el desarrollo se sirven de los mismos para lograr sus objetivos que pueden ser económicos, y a pesar de que actúan de distintos modos en cuanto a tiempo y espacio, siempre buscan mejorar el nivel de vida. Por estas razones es un tanto difícil concebirlos como dos procesos distintos.

Teorías relativas al desarrollo regional

Al hablar de las teorías, buscamos referencias históricas de las contribuciones de autores clásicos con la finalidad de dar un sustento a las teorías y a los procesos actuales. Es decir, nos referimos a la evolución del pensamiento, para este caso, del desarrollo regional.

Es un poco complicado definir con exactitud el punto exacto de la historia y el autor que inicio con los estudios sobre las regiones ya que los elementos que lo conforman como el capital humano, la producción, la rentabilidad y los espacios geográficos, solo por mencionar algunos, se investigaron de manera independiente hasta que con el paso del tiempo se fueron agregando en un solo proceso.

  • Tendencias teóricas de Palacios

Una de las clasificaciones de las tendencias teóricas del desarrollo que ha servido de base para algunos estudios contemporáneos[30]es la realizada por el autor Palacios L. Juan José. Su aporte se destaca por ser claro y sencillo al identificar las escuelas que han desarrollado ideas propias del concepto región. Así mismo, divide los aportes en dos grupos: el primero incluye todas las formulaciones que denomina convencionales, cuyo rasgo característico es el de hacer abstracción de toda consideración histórico social y así postular conceptos que se pretende sean universales.

El segundo, agrupa a aquellas elaboraciones cuyo punto de partida es precisamente el reconocimiento de la vigencia de un sistema social históricamente determinado, el cual da origen a toda concepción regional en la medida en que sostiene que la ocupación de un territorio está condicionada por el tipo de relaciones sociales prevalecientes entre los grupos humanos que se asientan en determinadas partes del continuo geográfico.

  • Concepciones convencionales

  • La Escuela Francesa: Los espacios abstractos

Los autores que destacan en esta escuela son François Perroux (1903-1987) y Jacques Boudeville (1919-1975), ambos economistas y de origen francés. Formularon conceptos de espacios abstractos, en primer lugar porque Perroux no contemplaba la división física del territorio sino que su enfoque era meramente funcional y en segundo lugar, Boundeville intentó darle un contenido geográfico a las nociones abstractas planteadas por su precesor pero de manera ambigua y carente de claridad.

  • Perroux: Teoría de los polos de desarrollo

Uno de los principales aportes de Perroux fue su teoría de los polos de desarrollo que descubrió cuando buscaba una explicación sobre la forma en que el crecimiento económico se desvía de la concepción del crecimiento con equilibrio. Define un polo de desarrollo como una agregación de industrias propulsoras, generadoras de efectos de difusión en alguna región más grande, con repercusiones positivas sobre el ingreso y el empleo. El polo implica un efecto concentrador de la actividad económica para después propagarla a regiones de menos desarrollo.[31] Esta teoría acepta que el desarrollo debe ser desequilibrado: la actividad productiva se concentrara dentro de áreas geográficas delimitadas en las cuales coincidirán factores diversos y se tendrán efectos multiplicadores.

Perroux respecto al concepto de espacio económico determinó que este podía concebirse de tres maneras:

  • Definido por un plan

  • Un campo de fuerzas o de las influencias.

  • Un agregado homogéneo.

Palacios no profundiza, pero al respecto podemos suponer que el plan se refiere a las estrategias para administrar los recursos disponibles de una sociedad en un momento determinado mediante proyectos de índole social enfocados a elevar el nivel de vida. El campo de fuerzas o de influencias debe de referirse a los factores que existen en un determinado lugar, en este caso el polo de desarrollo, y las actividades que ahí se realicen. Por último, el agregado homogéneo, se refiere al conjunto de unidades a las cuales el autor las denomina motrices, que son las industrias que propician el desarrollo.

Esta apreciación del espacio económico no contemplaba un área geográfica como una región específica, inclusive parece que no era la intensión, solamente indica las relaciones entre los actores (empresa, industrias) dentro del espacio en el que interactúan. Los sucesores de sus teorías fueron quienes aplicaron sus ideas al plano geográfico.

  • Las regiones según Boudeville

Fue Boudeville quien, posteriormente, en el curso de sus esfuerzos trato de aterrizar las nociones abstractas de perroux al plano geográfico, tanto de espacios como de polos de crecimiento y formuló tres tipos genéricos de región que corresponden respectivamente a los espacios perrouxianos:

  • Región homogénea: unidad territorial definida mediante un factor único de diferenciación, ya sea social, físico, climatológico o político. La diferenciación o dispersión de sus elementos en su interior, será menor que la que se dé entre las diferentes regiones que se definan.

  • Región polarizada: denominada también nodal, hace referencia a unidades territoriales definidas a partir de la interdependencia funcional y de la densidad de flujos entre sus elementos sin que puedan establecerse para la misma límites de precios. Su característica es la interacción entre grupos centrales y áreas satélites. El sistema se organiza en torno a un polo central con el cual todos sus elementos se relacionan más intensamente que otros ubicados fuera del ámbito nodal.

En la práctica se refiere a la relación centro-periferia y tiene aplicación a escala nacional.

  • Región plan o programa es aquella que se define en función de criterios y objetivos específicos de política económica para alcanzar el máximo de eficiencia en la implementación de programas y estrategias. Su determinación es, por lo tanto, totalmente arbitraria pues generalmente se busca coherencia administrativa o congruencia entre el área a considerar y la estructura institucional disponible para llevar a cabo los planes.

A diferencia de las concepciones de Perroux, se puede apreciar que la percepción de Boundeville respecto a los espacios toma en cuenta la geografía o secciones territoriales diferenciadas por características particulares que corresponden a fines específicos.

  • La Escuela Alemana: La región económica

Las aportaciones de esta corriente del pensamiento al estudio del concepto región se deben al Economista Von Thünen, (1780-1850) y los geógrafos Walter Christaller (1893-1969) y August Lösch (1906-1945).

Uno de los principales y más importantes aportes de esta escuela es la Teoría del Lugar Central que tuvo por objeto descubrir las leyes y mecanismos que regían el orden territorial de los fenómenos económicos.

  • Walter Christaller y August Lösch: Teoría del lugar central

Esta teoría se distingue porque considera factores geográficos como lo son la distribución de las actividades productivas sobre el territorio y los procesos económicos relacionándolos con la distancia para definir la región económica.

Determina a la región como una unidad económica independiente y autosuficiente integrada por la agregación de las áreas de mercado de los distintos productos. Estas áreas tendrán una forma hexagonal para cada producto, por ser ésta la que le permite minimizar la distancia total entre puntos de consumo y producción y maximizar el número de demandantes del producto por unidad de superficie. Esto, bajo el supuesto de una superficie isotrópica (territorio hipotético, homogéneo, sin variaciones) y una distribución uniforme de recursos y población.

Christaller postuló la teoría sobre la distribución y jerarquización de los lugares centrales en un espacio isotrópico. Según esta teoría, un lugar central sería aquel que pudiese ofrecer servicios de determinadas clases. Cada empresa de servicios tendrá un umbral de demanda mínimo, necesario para poder instalarse. El umbral de demanda es, pues, la población más pequeña a la que se debe prestar un servicio para alcanzar un punto de equilibrio entre gastos e ingresos. Cada servicio, y cada producto, tendrán un umbral diferente, dependiendo de su precio. Para calcular este umbral hay que tener en cuenta el precio del producto y el coste del transporte. La distancia máxima, o costo del desplazamiento, a la que se desplaza un cliente para obtener el producto se le llama alcance físico del mercado.[32]

Por su parte Lösch trata de identificar las regiones del mundo real y entender su naturaleza y estructura esencial en su modelo de economía espacial, bajo la condición de aceptar supuestos restrictivos. Ésta es lo que Lösch llamó la región económica ideal. Su intención, por lo tanto, fue proponer un nuevo concepto que superará esas limitaciones y permitirá concebir un orden espacial de cosas más natural y duradero.

  • Von Thünen: Teoría de la localización

Thünen construyó un Modelo de uso del suelo agrícola muy útil, basado en los precios de la tierra, la calidad de la misma y los costos de transporte, para explicar la división del trabajo entre los centros urbanos y las áreas rurales dedicadas a la agricultura. Este modelo explica que hay diferencias en las rentas respecto a la ubicación del mercado, en pocas palabras afirma que la renta varía en función de la distancia. Las aportaciones de este autor sirvieron como premisas para la elaboración de la Teoría del Lugar Central.

  • La teoría de la base económica: la región productiva

Esta teoría surge para entender las causas que determinan el progreso o el estancamiento de las regiones. Su discusión ha tenido gran relevancia en los estudios neoclásicos del crecimiento económico regional en los cuales se han destacado los siguientes elementos para su estudio:

  • Diferenciación del territorio en función de la cantidad de sus recursos naturales.

  • División territorial del trabajo.

  • Especialización.

Estos son los rasgos de una región que no es autosuficiente que depende del intercambio comercial entre regiones para poder satisfacer las demandas no cubiertas por la falta de recursos para satisfacerlas.

  • Myrdal: principio de la causación circular acumulativa

Gunnar Myrdal (1898-1987) economista de origen sueco, observó que el crecimiento de una región dependerá de su capacidad productiva en general y de sus posibilidades de exportación en particular.

Este principio supone que si la producción de una región se limitara a abastecer exclusivamente las demandas locales, el crecimiento económico seria lento, presentándose una situación de estancamiento al caer en un círculo vicioso de su producción y comercialización. La solución planteada para este problema es crear excedente en la producción para ser exportados, esto se logra gracias a la especialización de las actividades económicas mediante la inversión y la organización de dichas actividades, con un enfoque particular a aquellas que representan una ventaja competitiva para la región. Como resultado se obtendrán ingresos procedentes de otras regiones que permitirán financiar importaciones para abastecer las demandas no cubiertas de la población, el desarrollo de la industria local y de aquellas complementarias, los servicios, competitividad de los productos, mejorar precios reduciendo los costos. La región se comportará como un todo homogéneo y coherente cuya identidad estará determinada por sus actividades económicas para la exportación; es decir por su base económica. Este es el proceso de causación circular acumulativa.

  • Las concepciones avanzadas

  • La Escuela Argentina: La región integral

Esta escuela se encuentra representada por el economista Alejandro Rofman (1932) quien reconoce que cada sociedad organiza su espacio e imprime una forma específica de configuración. Considera que esta organización se deriva de la formación social como algo históricamente determinado, establece que cualquier sistema subnacional compartirá los rasgos esenciales característicos del sistema nacional. De esta manera las regiones se diferenciaran por sus variantes.

La relación que se establezca entre la formación social regional y la nacional, surge como aspecto esencial de toda la argumentación, ya que la manera en que se articulen, dependerá del grado de autonomía de la primera respecto de la segunda y, en el sentido contrario, la intensidad con que influirán regionalmente los fenómenos y cambios que se desarrollen a nivel nacional e internacional.

  • Coraggio: teoría de la región espacial

José Luis Coraggio (1938), economista argentino, redefine el concepto de región al relacionarlo con la realidad social y material a la cual considera que se desarrolla en un ámbito o área de homogeneidad territorial (el escenario) en donde surge una relación de acoplamiento de los aspectos, sociales, materiales y geográficos e inclusive de los procesos naturales. A lo anterior lo denominó complejo social-natural y la región viene a ser el espacio en donde se lleva a cabo.

Este autor realiza una distinción entre región y regionalización, a las cuales las subdivide en objetiva y subjetiva. La primera trata a la inscripción de un proceso en un territorio, la segunda es la búsqueda de identificar regiones con base a parámetros de la variable de estudio.

Para el análisis de las problemáticas regionales incluye los ámbitos de acumulación mercantil y los ámbitos de explotación. Asimismo, señala la organización territorial de la reproducción de la fuerza de trabajo, la regionalización de la reproducción del capital social, y la regionalización de los procesos políticos e ideológicos de dominación.

  • La región histórica

Esta última clasificación de Palacios es representada por historiadores mexicanos que buscan explicar la organización territorial y la estructura regional de México a través del examen de los procesos históricos subyacentes que conformaron a las regiones actuales. Uno de los más destacados fue Luis González (1925-2003) historiador mexicano originario de Michoacán que se destacó por manifestar que era necesario que se elaborara un tratado de teoría y práctica para la historia regional. Del resultado de sus esfuerzos es que se le ha considerado el fundador de la microhistoria en México.[33] En sus estudios relaciona los sucesos históricos, sociales y la historia regional en un mismo proceso de transformación de las regiones.

En general, los estos estudios que realizaron los mexicanos se basaron en el análisis a las fuerzas económicas, sociales y políticas que determinaron la forma y el carácter de las regiones a través del tiempo, bajo la acción de los esquemas de dominación que sucedieron en sus distintos momentos históricos. Es decir, hacen énfasis en la formación histórica de las regiones, dejando de lado de lado las típicas consideraciones geográficas propias de cada región en un momento presente. Por el contrario, determinan que el proceso histórico de cada región es reflejo y consecuencia de los procesos generales que afectaron a la historia del país. En pocas palabras, las características, procesos, relaciones, desarrollo y demás procesos inherentes a la región son el resultado del proceso histórico,

  • Teorías del crecimiento regional

Desde el punto de vista del crecimiento regional, Rafael Peña Sánchez[34]en sus estudios considera que los conocimientos teóricos sobre las investigaciones económicas y espaciales se encuentran aun en sus inicios hasta el siglo XXI. Esta aseveración pareciera que se encuentra un poco descabella porque en la práctica existen miles de estudios que explican que ha sucedió, que sucede en la actualidad y que podría suceder en el futuro en cuanto al tema del crecimiento regional. El verdadero problema y la razón que sustenta los argumentos de Rafael Peña Sánchez es que aun no se ha logrado un acuerdo a nivel mundial, ni a nivel nacional y mucho menos a nivel estatal y regiones de inferior tamaño respecto de los estudios regionales e inclusive siguen las confusiones en los conceptos de crecimiento y desarrollo al darle mayor importancia a las cifras. Esto último genera un grave problema y es ¿hasta dónde se limitan los estudios regionales económicos?.

Dado la condición que el autor plantea sobre las teorías económicas y espaciales, considera que de ahí parte la importancia de continuar con los modelos de desarrollo regional clásicos como base para entender las teorías más recientes y menciona como preocupaciones principales de la rama, la generación de la renta y el empleo, los movimientos migratorios, de capital y de mercancías. Ante estos problemas, se agruparon en tres corrientes de pensamiento:

  • Espacio/funcional

  • Teorías/modelos de convergencia regional.

  • Teorías/Modelos de divergencia regional

  • Espacio/territorio

  • Teorías del crecimiento endógeno

  • Espacio/territorio/globalización

  • Nuevos enfoques teóricos

Esta división se relaciona con la clasificación de las tendencias teóricas realizadas por Palacios y la clasificación de Moncayo (ver anexo 1) porque toman en cuenta lo espacial/funcional, los sistemas multiregionales jerarquizados, las relaciones asimétricas y extensión de los efectos positivos creados por las regiones adelantadas.

  • Teoría del desarrollo regional por etapas

Las corrientes del pensamiento mencionadas por Rafael Peña Sánchez comprenden una serie de teorías (ver anexo 2) las cuales complementan y nutren cada corriente. Sin embargo, de entre esas teorías en la concepción del espacio/funcional retomaremos una que se refiere al desarrollo regional. Como pudimos ver en las teorías que menciona Palacios, ninguna se enfoca exclusivamente al desarrollo regional, solo a una parte de ese proceso, entonces resulta interesante analizar la teoría que nos sugiere el autor y el aporte que nos ofrece en la materia.

A la teoría del desarrollo regional por etapas[35]se le conoce también como teoría de la modernización. Los autores en los cuales se basan sus ideas son Colin Clark (1940) y Allan Fisher (1939) quienes manejan tópicos sobre el crecimiento de la renta per cápita, la distribución del empleo entre las actividades primarias, secundarias y terciarias y los procesos de industrialización y terciarización. Su centro de atención son las relaciones internas de una economía, concediendo una menor importancia a sus relaciones con el exterior. Estos autores encontraron que los procesos de crecimiento se pueden dividir en 5 fases:

  • Sociedad agraria tradicional, con una economía de subsistencia y autosuficiente.

  • Especialización de la producción en actividades primarias, el comercio interregional y por las mejoras en las infraestructuras de transportes.

  • Despegue del sector industrial, vinculado a la elaboración de los productos primarios (agrícolas, forestales y minería) y a las necesidades derivadas de una población en aumento, lo que normalmente va unido al empleo de capital y conocimientos técnicos foráneos.

  • Madurez, creada por las mayores interrelaciones de los sectores productivos, la diversificación de la actividad industrial (producciones de bienes de capital y de inputs intermedios y especializados), el aumento del nivel de renta (con el consiguiente cambio en los hábitos de consumo) y la aparición de nuevas actividades.

  • Evolución hacia actividades terciarias avanzadas, con la posibilidad de exportar servicios, capital y personal especializado.

Estas fases muestran la evolución del crecimiento de una economía, de una región con una sociedad rudimentaria a una organizada con capital humano con conocimientos técnicos que ha desarrollado infraestructura de producción capaz de satisfacer las demandas locales y crear excedentes. Tradicionalmente estas fases constituyeron la cronología del crecimiento y desarrollo de las regiones desde los inicios del hombre sobre la tierra. Hoy en día es posible encontrar regiones que aun se encuentran aisladas y que son autosuficientes, algunas son tribus o comunidades indígenas que conservan sus tradiciones y su cultura. Hay otras regiones que se estancaron en algunas de las siguientes fases y otras que dieron un salto de la especialización a la exportación. Cualquiera que sea el caso, esto es el resultado de las disparidades económicas de las regiones.

Nuevos paradigmas

Hasta este punto hemos analizado algunos conceptos sobre desarrollo regional y como éste se ha llevado a la práctica; como crece, como se desarrolla y sus corrientes teóricas. En el apartado anterior se mencionó la teoría del desarrollo regional por etapas la cual es muy interesante porque, aceptablemente fue de esa manera como muchas regiones se desarrollaron, al menos hasta el siglo XX, pero ¿realmente este modelo sigue vigente?. Desde el siglo XX y principios del XXI se han dado en el mundo una serie de cambios en algunas regiones respecto al desarrollo, primero porque ya no se limita a la producción agrícola (solo en algunos lugares esta es su fuente de ingresos principal) ni a cualquier otra de origen primario, en segundo la función de las fronteras y en tercero y último los espacios físicos.

El primero se debe a lo que comúnmente llamamos globalización, que en realidad ha sido un proceso evolutivo de interdependencia que ha servido para cubrir las carencias de productos y servicios en otras regiones apartadas. Aunque muchos pueden estar en contra de este proceso, no se pueden negar que tiene aspectos positivos como la mejora de precios y la diversificación de productos en los mercados. En el caso de la producción primaria no es necesario que las regiones produzcan todo tipo de hortalizas en un solo lugar, además no es posible. Es por esta razón que muchas naciones se han especializado en su ventaja competitiva y compran al exterior lo que necesitan o carecen. Como una medida para beneficiarse las naciones han implementado acuerdos y tratados internacionales que han mejorado las relaciones entre países en el aspecto comercial, demás se han creado instituciones internacionales que regulan esta actividad.

El desarrollo no solo se da por la producción, también abarca los servicios y estos pueden ser la base de la economía de una región. Este es el caso de Las Vegas que se ubica en una zona desértica del Estado de Nevada en Estados Unidos. A principios del siglo XX se inició como lugar de paso y parada del ferrocarril, comenzó como un pueblo pequeño y su auge comenzó con la apertura de hoteles y la legalización de los juegos de azar. Se dice que gran parte de la inversión de esa ciudad procedía de la mafia. Con el paso de los años se convirtió en uno de los mayores atractivos turísticos enfocados al ocio y la diversión.

En segundo lugar hablábamos de la función de las fronteras. Generalmente han sido símbolo de la delimitación geográfica. Pero hablando del desarrollo este las ha superado, un ejemplo son las empresas que trasladan parte de su producción a otros países o subcontratan los servicios de producción, por ejemplo tenemos el caso del grupo Inditex de España que vende ropa de la marca Zara (entre otras) en todo el mundo pero maquila las prendas en marruecos. En los servicios también se da esta tendencia, por ejemplo en el caso de la empresa HP (Hewlett-Packard) que produce tecnologías, es de origen estadounidense con filiales en diferentes partes del mundo trasladó su soporte telefónico a la India subcontratando servicios en call centers. Esta estrategia además de reducir los costos para la matriz, mejoró el servicio al cliente y las ventas. Un ahorro como este se puede invertir en otras áreas nuevas o ya existentes. Para ambos casos el beneficio principal en cuanto a desarrollo e ingresos es en el lugar de origen.

Por último tenemos que los espacios físicos de los que dispone una nación o sus regiones no son limitantes para su desarrollo. Algunos ejemplos son el caso de los mercados de valores, de divisas y de derivados en los que participan emisores, receptores e intermediarios (comprador, vendedor e intermediario). Estos mercados comercializan acciones, valores, instrumentos financieros, bonos, dinero en general, etc., pero dichas operaciones se realizan de manera virtual y no en un espacio físico. Los espacios físicos que existen para estas operaciones son para manejo, regulación, organización y servicio al cliente (aunque se puede dar soporte telefónico o vía correo electrónico) pero no mueven físicamente las toneladas de dinero que generan y los emisores y receptores en muchos casos nunca se conocen físicamente. Estos son los casos de las capitales, centros o distritos financieros como Frankfurt en Alemania, Wall Street en Nueva York o la City de Londres que son regiones que concentran gran cantidad de bancos y las principales bolsas de valores del mundo que realizan millones de transacciones diariamente. Estas regiones por sí mismas llegan a generar más ingresos que un país en vías de desarrollo.

Esto sugiere que ya se han rebasado los espacios físicos abarcando espacios virtuales, pero hablando de lo terrenal la cantidad de espacio del cual dispone un país ya tampoco es un impedimento, tal es el caso de Dubai en los Emiratos Árabes que tiene un proyecto ambicioso de islas artificiales llamado The Palm Islands, que consta de tres islas; The palm Jebel Ali se espera inicie operaciones en 2010, The Palm Jumeirah desde el 2006 ya cuenta con habitantes y turismo y The Palm Deira se espera iniciar operaciones en el 2013 (ver cuadro 2). Estas islas se construyen cerca del proyecto The World que es un conglomerado de islas que representaran a los países del mundo. Estos proyectos están enfocados a los servicios turísticos y a la creación de villas con unidades habitacionales.

No solo se han rebasado las barreras territoriales, también las espaciales ya que se ha comenzado a promover el turismo espacial en el 2009. La empresa pionera es Virgin Galactic con sede en Londres y dirigida por el millonario Richard Branson ha logrado vender alrededor de 285 pasajes en 35 países con un costo de aproximadamente 200,000 dólares. Se espera que estos viajes se realicen entre 2010 y 2012.[36]

edu.red

Con estas nuevas tendencias no es extraño preguntarse ¿Qué va a pasar con el desarrollo regional y como se desarrollaran las nuevas teorías?. Perroux no se equivocaba al decir que el desarrollo es una combinación de cambios mentales y sociales de una población.[37] Con esto podemos decir que el alcance del desarrollo regional se limita a los recursos y a los deseos del hombre.

 

 

Autor:

Narda Soule Fuentes Valdez

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente