Descargar

El Uso de los Químicos en la Agricultura (página 2)


Partes: 1, 2, 3

En el siguiente cuadro se presenta la receta original y la función de cada uno de las materias primas, así como posibles materiales de reemplazo de los originales y que cumplen las mismas funciones. Este último aspecto es el que se debe considerar al sustituir las diferentes materias primas, (ver en anexos: cuadro número 6).

2.1.3.2.1. PREPARACIÓN DEL BOCASHI

Primero que todo, en un lugar protegido del sol y la lluvia, ojalá sombreado, se reúnen todos los materiales por separado. Se comienza haciendo capas sucesivas de cada material en el siguiente orden: Cascarilla, Cal agrícola, Semolina, Carbón, Gallinaza, Tierra, Cascarilla.

Se repite la serie hasta terminar los materiales; la melaza y levadura se diluyen en un balde con agua (espere a que haga espuma) y luego se van rociando a medida que se van haciendo las capas. Lo mismo se puede hacer con la roca fosfórica.

Cuando ya tenemos el montón se comienza a voltear cuidadosamente, de un lado al otro, procurando mezclar bien todos los ingredientes, aplicando agua para lograr la humedad adecuada (50 %) y sin apelmazar el montón, (corporación proexant 2001).

La humedad se mide apretando con el puño muestras de diferentes lados; si el montón se desmorona está muy seco, si escurre agua está muy húmedo; si se siente la humedad y mantiene su forma al soltarlo está bien, (Soto, G. 2005)

Es muy importante cuidar el contenido de humedad para que el abono salga bueno; si está muy seco se hace lento el proceso, si está muy húmedo se puede podrir y se pierde.

Terminada la mezcla de los materiales se extiende el montón dejándolo de unos 50 cm. de alto y se cubre bien con sacos o se deja destapado si se encuentra bajo techo.

Durante los primeros 6 a 7 días se debe voltear 2 veces al día para evitar que se caliente demasiado; si se pasa de 50° C se quema y pierde calidad biológica. Para medir la temperatura, se puede hacer con un machete, el cual se introduce durante unos 5 minutos al montón de bocashi, al tocar el machete se dará cuenta si está muy caliente o si está muy frío.

A partir del día 3 se va extendiendo más y se baja el montón a unos 30 cm. de altura. Del día 7 hasta los 10 a Prueba con un machete para medir la temperatura de volteo del bocashi. (Soto, G. 2005).

15 días se voltea una sola vez. Es muy importante que esté a temperatura ambiente. Cuando esté de un color gris claro y consistencia suelta, polvosa, está listo. Es necesario dejarlo en reposo por unos 15 días más, para que sufra un proceso de maduración y su calidad mejore.

Se puede aplicar a cultivos permanentes (café, plátano, frutales) a razón de 3 a 4 Kg. Por planta.

Para hortalizas es necesario dejar que el abono madure, para lo que se deja en sacos por unos 2 a 3 meses; se aplican 30 a 100 gr por planta.

Para almácigos o semilleros se recomienda mezclar 10 a 40 % de bocashi con 80 a 50 % de tierra y mezclar un 10% de carbón pulverizado.

En un buen bocashi predominan minerales como nitrógeno, fósforo, potasio, calcio y magnesio, proporciones que dependen de la cantidad y calidad de las materias primas empleadas.

2.1.3.3. LOMBRICOMPOST

En este apartado solo se referirá a algunas generalidades de las lombrices y el lombricompost, pues este tema es motivo de otro cuadernillo ya editado.

El uso de lombrices es muy apropiado para acelerar la descomposición de los materiales orgánicos, ya que ellas trabajan día y noche logrando procesar una cantidad igual a su peso por día.

Una lombriz promedio pesa un gramo y así no parece gran cosa, pero si se tienen 10.000 lombrices es como estar fabricando 10 kilos por día que en un año equivalen a 3650 kilos, o sea 3.6 toneladas.

Por lo fácil del manejo y la alta reproducción de este animalito amigo de la tierra, es una actividad factible de ser practicada por cualquier agricultor o agricultora.

El abono de lombriz es muy rico en vida microbial, la que es básica para la relación suelo-planta; además las lombrices ayudan a neutralizar el pH del suelo y hacen que los elementos nutritivos se solubilicen. El nitrógeno y el fósforo están siete veces más disponibles, el potasio once veces, el calcio dos veces más disponible y el magnesio seis veces más disponible en el lombricompost que en la materia prima, (IIRR, 1998)

Una forma sencilla de tenerlas consiste en hacer un cajón de madera con patas. El tamaño es muy variable pero 1 metro de alto por 1 metro de ancho y el largo que se quiera puede ser una buena dimensión. Este cajón debe tener tapa para proteger el criadero y mantenerlo oscuro.

Sobre el suelo se pueden construir cajones de ladrillo para darles más duración y facilitar la extracción del abono, o camas construidas con bambú. Otros usan canastas plásticas que se van poniendo una encima de otra a medida que se van llenando, para que las mismas lombrices se pasen a las otras cajas y vayan dejando el abono limpio haciendo más fácil su recolección.

Es muy útil el manejo de la lombriz roja en cautiverio para procesar los desechos, pero lo es más la lombriz nativa, por lo que la mejor y más fácil forma de mejorar un suelo es evitar todo tipo de actividad que afecte el desarrollo normal de los habitantes naturales del suelo. Protegiendo el suelo y alimentándolo, las lombrices nativas hacen todo el trabajo.

Para proteger las lombrices de sus depredadores naturales (aves, hormigas, ratones, cerdos, sapos, entre otros) es importante que la lombricera permanezca bien tapada con un toldo u hojas, y protegida del acceso de estos animales; además se debe vigilar permanentemente, (IIRR, 1998).

2.1.4. ABONOS ORGÁNICOS FOLIARES O BIOFERMENTOS

Estos abonos, a diferencia de los anteriores, son líquidos, requieren mucho menos mano de obra, además se pueden hacer en grandes volúmenes y a su vez, se diluyen para su aplicación en una proporción del 4 al 10%, lo que los hace mucho más baratos.

Se obtienen mediante la biofermentación, en un medio líquido, de estiércoles de animales, principalmente vacuno, hojas de plantas y frutas con estimulantes como: leche, suero, melaza, jugo de caña, jugo de frutas o levaduras, dependiendo del tipo de biofermento a elaborar como se verá más adelante o cenizas, entre otros.

Pueden ser aeróbicos (proceso en presencia de aire) o anaeróbicos (proceso con ausencia de aire). Su aplicación podría hacerse directamente sobre las plantas o sobre los suelos, si éstos tienen cobertura o sobre aboneras.

Por el proceso de biofermentación, los abonos orgánicos además de nutrientes aportan vitaminas, enzimas, aminoácidos, ácidos orgánicos, antibióticos y una gran riqueza microbial que contribuye a equilibrar dinámicamente el suelo y la planta, haciéndose ésta resistente a insectos dañinos y a enfermedades.

En general, para preparar un abono foliar orgánico o biológico se requiere:

  • Un estañón con o sin tapa.

  • Uno o varios baldes.

  • Un palo o una pieza de madera para revolver.

  • Cedazos de diferentes tamaños de orificio, telas porosas

  • medias de seda de mujer, para colar bien los preparados.

  • Una balanza para pesar los materiales.

  • Vasijas graduadas para medir (de 1 litro y 1/2 litro).

Si el estañón no tiene tapa, se puede usar una tela porosa que cubra la boca y una banda de caucho para mantenerla tapada (en el caso de los aeróbicos).

Si, por el contrario, el estañón cuenta con tapa, ésta debe ser hermética, con un aro metálico que la asegure. A la tapa se le conecta una manguera plástica de 3/8, con un extremo corto conectado al interior del estañón y el otro a

Biofermentador: sistema hermético para la preparación de biofermentos, (Restrepo, 2002). Una botella plástica con agua, de tal manera que el extremo quede dentro del agua unos 3 cm. La manguera y la botella con agua, funcionan como una válvula de seguridad, de modo que así se controla la salida de los gases del interior del estañón, sin dejar que le entre aire desde afuera.

El estañón debe estar en un lugar protegido de los rayos del sol y de la lluvia. El palo de revolver debe mantenerse muy limpio.

Insumos básicos:

  • Agua no clorada ni contaminada.

  • Estiércol fresco principalmente vacuno (sin desparasitantes ni de animales que pasten sobre potreros con herbicidas).

  • Leche cruda o suero.

  • Melaza o jugo de caña; estas materias se usan como energizantes, ya que favorecen la multiplicación de la actividad microbiológica, además contienen potasio, calcio, magnesio y boro.

Otros insumos que se usan, según el grado de complejidad que se quiera son:

  • Hojas de ortiga o de madero negro.

  • Hojas frescas y suaves de cinco plantas de la región.

  • Cinco clases de frutas, que no sean ácidas.

  • Ceniza, principalmente de bagazo de caña.

  • Agua oxigenada.

  • Roca fosfórica.

  • Cal dolomita.

  • Flor de azufre.

  • Sulfatos de: zinc, magnesio, cobre, potasio, manganeso,

Hierro, cobalto,

  • Bórax (no ácido bórico), óxido de sodio, molibdato de sodio, cloruro de calcio y otras fuentes de minerales.

Los minerales que se agregan se consiguen en el mercado ya que son insumos comerciales. Estos se encuentran en almacenes especializados en la distribución de insumos agrícolas, (ver en anexos: cuadro numero 7).

Debe tenerse cuidado de que las fuentes de minerales a emplear sean permitidas en la normativa de la agricultura orgánica.

edu.red

Estos abonos son de muy buena calidad y tienen la ventaja que se obtienen en grandes cantidades y su aplicación se facilita pudiéndose atender áreas más extensas.

2.1.4.1. PREPARACIÓN DE ALGUNOS BIOFERMENTOS

2.1.4.2. BIOFERMENTO SUPERMAGRO

Para preparar este fermento se requiere de un biofermentador en el cual se colocan las materias primas básicas, así como las sales minerales que son necesarias adicionar.

Las materias primas básicas de un biofermento clásico y que siempre deben estar presentes son: agua, estiércol fresco de ganado vacuno, leche o suero, cenizas y melaza o jugo de caña.

También se añaden algunos minerales para completar la calidad nutritiva del biofermento. Éstos se agregan de acuerdo al plan originalmente.

Plan de preparación de 200 litros de biofermento "Supermagro":

edu.red

2.1.4.2.1. FORMA DE USO

El Supermagro se aplica diluyendo en agua el preparado con una proporción de 2 a 4 % o sea 2 litros o 4 litros en 100 litros de agua, es decir 400 a 700 cc por bomba de 18 litros.

  • Se puede aplicar cada 15 días.

  • Se aplica a la planta como foliar y al suelo, siempre y

Cuando ésta tenga coberturas.

  • No se debe aplicar en momentos de floración, (Restrepo, 2002).

2.1.4.3. TÉ DE BOÑIGA SENCILLO (AERÓBICO)

  • En un estañón sin tapa se recoge agua limpia hasta casi llenarlo (50 litros).

  • En un saco se recogen de 5 a 10 paladas de estiércol fresco vacuno; se amarran y se sumergen en el agua del estañón.

  • Si hay ortiga se puede añadir un manojo de hojas picadas, (Proexant, 2001).

El estañón debe estar en un lugar fresco y protegido del sol y la lluvia; si en la zona hay zancudos, se le coloca un cedazo fino para evitar que éstos lleguen a reproducirse.

Se revuelve con un palo limpio todos los días por unos 5 minutos.

Después de 10 días, cuando haya pasado el olor fuerte, el abono está listo.

2.1.4.3.1. FORMA DE USO

Colarlo y aplicarlo o envasarlo en recipientes pequeños.

  • Diluirlo para aplicar de la siguiente forma:

  • 1 parte de producto en 1 parte de agua o 1 parte de producto en 4 partes de agua.

2.1.4.4. FOLIAR DE HOJAS Y DE FRUTAS

El abono foliar de hojas o frutas es el producto de la fermentación de hojas o frutas de plantas previamente seleccionadas, las cuales son ricas en nutrientes y vitaminas.

Según el caso se necesitan cinco clases diferentes de hojas o frutas. Si es de hojas se buscan cinco especies de la finca, que sean de fácil o rápida descomposición, preferiblemente aromáticas (olorosas), que se vean sanas y vigorosas.

En el foliar de frutas se aprovechan desechos de frutas o frutas de segunda mano, cuidando de no usar frutas ácidas (cítricos, piña). Se prefiere papaya, banano, melón, sandía, guayaba, etc. La cantidad depende del tamaño del recipiente donde se vaya a elaborar.

También se utiliza:

  • melaza 7.5 litros por estañón de 60 litros

  • suero 10 litros (se puede usar agua y un poco de leche)

Una vez recogidos los materiales se pican en pedacitos pequeños y se hacen los montones por separado; se van colocando, apisonadas, mezclando los 5 materiales hasta llenar 1/3 del recipiente, se cubre con una capa de melaza; se repite el proceso: hojas apisonadas y capa de melaza. La última capa es de suero o agua y leche.

El recipiente debe tener una tapa que entre libre, o sea, que se mueva dentro, sin atorarse; puede ser de madera. Se le coloca un peso encima.

Se deja de 10 a 15 días en fermentación. Luego se cuela y se envasa en recipientes pequeños, se guarda en un lugar fresco y oscuro o inmerso en recipiente con agua; a los 2 días de envasado se deja salir el gas.

Se aplica entre 75 y 100 cc por bomba y éste actúa como abono foliar, repelente y fungicida, (Corporación Proexant. 2001).

2.1.4.5. FOLIAR DE BOÑIGA (ANAERÓBICO)

Este es un abono foliar y repelente de insectos, el cual también se procesa en ausencia de aire. El mismo se hace a base de estiércol bien fresco.

Se necesita un estañón con tapa y el sistema de manguera para control de gases, igual al biofermentador empleado en la preparación del biofermento supermagro, (Restrepo, 2002).

Preparación

En un balde aparte se disuelve la melaza en agua y se agrega la leche.

Se mezcla el contenido del balde con el del estañón y se llena el recipiente de agua, dejando una pequeña cámara de aire entre la mezcla líquida y la tapa; allí debe quedar el extremo de la manguera al tapar el estañón (la manguera nunca debe quedar sumergida en el líquido). Se debe revolver bien antes de tapar.

Se coloca la botella con agua, fijando el otro extremo de la manguera y esta se deja en reposo por 30 días en un lugar protegido. Después de este tiempo, se destapa, no debe presentar mal olor, si lo presenta quiere decir que la preparación no fue la adecuada y no se debe usar.

Terminado el proceso se filtra el líquido. Es conveniente tener cedazos de varios calibres: uno ancho para la primera pasada donde queda mucho sólido grueso; otro mediano para seguir colando las fibras de la boñiga y otro más fino o una tela, para que pase solo el líquido y no se taponen las boquillas de la bomba de atomizar al aplicarlo. Esto agiliza mucho el filtrado que es la etapa más incómoda del proceso.

FORMA DE USO

Para aplicarlo se diluye en agua al 5 %:

  • 5 partes de producto en 100 partes de agua o 900 cc por bomba de 18 litros.

Aplicarlo cada 15 días al suelo y a la planta.

Las cenizas de bagazo de caña y cascarilla de arroz son muy buenas. No usar cenizas de maderas rojas ni de cáscara de coco, ya que se trata de maderas que contienen altos niveles de sustancias tóxicas.

PREPARACIÓN:

  • Se llena el recipiente hasta la mitad con agua y se disuelve el estiércol, revolviendo hasta lograr una mezcla homogénea.

  • Se agrega la mitad de la leche, la mitad de la melaza y la mitad de la ceniza; se revuelve bien.

  • Se deja en reposo por 3 días, al cuarto día se disuelven las otras mitades de leche, melaza y ceniza y se completa con agua el total del estañón.

  • Se debe cubrir la boca del estañón con una tela porosa permitiendo que pase el aire pero evitando contaminación.

  • Se deja en reposo por 10 a 15 días; después se saca y se cuela hasta que quede solo líquido.

  • Se diluye 1 a 5 litros en 100 litros de agua, (200 a 900 cc por bomba de 18 litros), se puede aplicar cada 10 a 15 días.

MICROORGANISMOS (ACTIVADORES)

  • En los ecosistemas naturales existen una serie muy amplia de microorganismos naturales benéficos que son activadores del suelo y de los ecosistemas.

  • Estos se encargan de descomponer la materia orgánica del suelo y demás residuos que se depositan en él. Algunos fijan nitrógeno de la atmósfera, controlan a otros microorganismos dañinos, incrementan la disponibilidad de nutrientes para la planta a través del reciclaje de éstos, degradan algunas sustancias tóxicas, incluyendo pesticidas y producen antibióticos y otros componentes bioactivos, mejorando la agregación del suelo, entre otras funciones (Fundases, 2005).

Aprovechando todas estas características de los microorganismos benéficos, es que se ha potenciado su uso en la agricultura orgánica, lo que resulta ser fácil y barato.

Normalmente se les llama microorganismos eficaces (EM), haciendo referencia al sistema que utiliza una selección de microorganismos que habitan el suelo naturalmente fértil y que se usan como apoyo para la producción agropecuaria.

Cuando el EM es inoculado en el medio natural, el efecto individual de cada microorganismo es amplificado, o sea, crece por su acción en comunidad.

Existe un producto comercial conocido como EM, elaborado en laboratorio y con fines comerciales, pero también hay prácticas más caseras para elaborar un EM propio en cada finca, como lo veremos más adelante.

El EM contiene unas 80 especies de microorganismos de unos 10 géneros, que pertenecen básicamente a cuatro grupos:

Principales microorganismos presentes en los complejos de EM.

Levaduras: bacterias que utilizan sustancias que producen las raíces de las plantas y junto con otros materiales orgánicos, sintetizan vitaminas y activan a otros microorganismos del suelo.

Actinomicetos: hongos que controlan hongos y bacterias patógenas (que causan enfermedades), también le dan a las plantas mayor resistencia a los mismos a través del contacto con patógenos debilitados Bacterias productoras de ácido láctico: el ácido láctico posee la propiedad de controlar la población de algunos microorganismos, como del hongo Fusarium, median- te la fermentación de materia orgánica, elaboran nutrientes para las plantas.

BACTERIAS FOTOSINTÉTICAS: que utilizan la energía solar en forma de luz y calor y sustancias producidas por las raíces, para sintetizar vitaminas y nutrientes para las plan- tas. Junto con su establecimiento en el suelo, ocurre también un aumento en las poblaciones de otros microorganismos eficaces, como los fijadores de nitrógeno, los actinomicetos y las micorrizas.

Aunque el EM comercial es un producto elaborado bajo condiciones de laboratorio, no se trata de un producto de síntesis química, sino de una selección de organismos del suelo.

2.1.4.2. PREPARACIÓN DE ALGUNOS FOLIARES A PARTIR DE MICROORGANISMOS

2.1.4.2.1. EM COMERCIAL

Si se tiene la posibilidad de conseguir el producto comercial, el procedimiento es el siguiente:

Se prepara: 1 litro de EM

  • 1 litro de melaza o jugo de caña 18 litros de agua limpia

  • Hay que mezclar bien los ingredientes anteriores en un recipiente limpio y con tapa, y dejarlos en reposo en un lugar cálido, por una semana.

  • Se reconoce que ya está bueno por un olor agridulce. En este estado se reconoce como EM 1 activado.

  • Si huele mal o se ve contaminado con hongos se debe desechar. El pH (nivel de acidez) no debe ser mayor a 4.

Conviene envasarlo en botellas de 1 litro o recipientes pequeños para irlo gastando sin tener que dejar sobrantes que se pueden contaminar De 1 litro inicial obtenemos 20 litros de EM 1 activado.

FORMA DE USO

Para aplicar se diluye en agua de la siguiente forma:

  • 1 litro de EM 1 activado

  • + 1 litro de melaza

  • + 50 litros de agua

Esta solución se aplica al suelo o foliarmente a los cultivos.

¿Cómo preparar el EM en el abono orgánico?

Materiales:

  • 4 sacos de desechos vegetales frescos 2 sacos de aserrín

  • 1 saco de boñiga

  • 1/2 saco de carbón de madera quebrado.

  • 150 cc de EM

  • 150 cc de melaza

  • 15 litros de agua limpia.

Mezcle bien los materiales; disuelva la melaza en agua tibia para facilitar la disolución.

Agregue el EM a la solución.

Vierta la solución remojando bien la mezcla de materiales orgánicos.

Haga un montículo sobre un piso de tierra bien compactada y con techo. Cubra el montículo con sacos.

Esté revisando que el montículo de materiales no se caliente mucho (más de 50°C); de calentarse demasiado es necesario que lo remueva con una pala y que lo extienda.

El abono estará listo a los 7 a 14 días: debe tener un olor dulce y haber mohos blancos. Si huele a podrido, es que sufrió algún tipo de contaminación, por lo que no se debe emplear.

Aplicar el abono rápido o secarlo y empacarlo.

El uso del EM en establos de ganado

Riegue aserrín o pasto seco formando una cama con alrededor de un saco por cada 3 m2.

  • Aplique EM diluido con la siguiente proporción: 1 lt de EM en 50 lt de agua, cada día, durante 15 días.

  • Recoja la cama y con ella haga una pila en piso seco y bajo techo.

  • Deje fermentar esta pila por una semana.

  • Deje secar por 2 a 3 días y aplicar 1 a 2 toneladas por hectárea.

  • No sembrar en el sitio donde se aplicó hasta después de 10 días, no aplicar este abono directamente sobre las plantas. Entiérralo cerca de la zona de raíces.

MÉTODOS ARTESANALES PARA OBTENER EM

Microorganismos del bosque con levaduras y lactobacilus Microorganismos del bosque.

Cocine 1/2 Kg. de arroz en un poco de agua. Cuando se haya enfriado se reparte en recipientes plásticos planos y se lleva al interior de un bosque natural; allí se coloca en varios lugares a ras de suelo y se tapa con hojas del lugar. Si es muy lluvioso se debe proteger con un plástico.

Se busca que cepas naturales del bosque colonicen el sustrato de arroz.

Después de 4 a 5 días se seleccionan las cepas de microorganismos, descartando las de color oscuro. Estas cepas se dejan en melaza al aire por 5 días.

2.1.4.2.2. LACTOBACILUS

  • Coloque un poco de agua de arroz en un recipiente, tapar con un filtro y dejar reposando de 3 a 4 días.

  • Consiga 1 litro de leche de vaca recién ordeñada, agregue 3 gotas de la solución anterior y déjela en reposo hasta que se formen dos capas bien definidas: una de nata y otra de suero.

  • Separe las dos capas: la nata se puede consumir. El suero se mezcla con una cantidad igual de melaza y se deja tapado de 5 a 6 días; debe haber un cambio de color ámbar (chicha) y estará listo.

  • En este estado es ?til para controlar quemazón en chile y tomate.

2.1.4.2.3. LEVADURAS

Tome un poco de levadura de hacer pan, mézclela con agua y un poco de azúcar para activarla.

Una vez que tiene los microorganismos del bosque colectados en la melaza, es decir los lactobacilus y las levaduras, haga una mezcla en proporciones iguales más una porción de melaza:

500 cc de microorganismos del bosque 500 cc de lactobacilos

500 cc de levaduras 500 cc de melaza

Para aplicarlo mezcle 1 litro de este EM + 1 litro de me- laza + 18 litros de agua.

Microorganismos del bosque

Mantillo es la capa superior del suelo de un bosque natural donde la hojarasca y los materiales caídos de los árboles contienen abundantes microorganismos hábiles en la des- composición equilibrada de la materia orgánica.

Se toma unos 5 kilos de mantillo.

Se maceran en 50 litros de agua limpia, ojalá natural de manantial.

Se echan en un recipiente plástico (estañón) y se tapa con una tela porosa.

Se deja protegido del sol y la lluvia, ojalá bajo la sombra de un árbol.

Cada 2 días se revuelve con fuerza en un solo sentido.

A los 15 o 20 días la formación de un líquido color ámbar, no turbio, indica la madurez del extracto.

Este se usa para fortalecer plantas débiles, (Piamonte y Flores, 2000).

Microorganismos en el bosque con semolina de arroz

Existe otra forma de extraer microorganismos del bosque con el uso de la semolina de arroz:

En un lugar dentro del bosque, con un techo que proteja de la lluvia excesiva, se mezclan muy bien 2 sacos de semolina con 1 saco de tierra de bosque que tenga hojarasca especialmente de la semi descompuesta que contiene micelios (estructuras filamentosas blancas).

Al momento de la mezcla se humedecen con 1/2 litro de melaza diluida en 3 litros de agua limpia. El montón debe quedar con una humedad de un 45 %, para ello se puede hacer la prueba del puño.

Se tapa y voltea diariamente por 3 días. Es importante no dejar que pase de 45°C. Debe calentar, tener olor agradable y desarrollar micelios.

Luego se extiende para que seque y entonces se podrá utilizar como inóculo; se puede guardar hasta por 3 meses.

CULTIVO DE MICROORGANISMOS DEL BOSQUE EN LA FINCA

Otra forma de reproducir microorganismos del bosque con semolina es la siguiente: (APODAR – Zarcero).

Los materiales que se utilizan para la preparación de microorganismos empleando mantillo del bosque para su reproducción fuera de éste son:

  • 1 saco de semolina de arroz

  • 1 saco de microorganismos de montaña (hojarasca con cepas de microorganismos y humus)

  • 1 galón de melaza

  • Se mezclan bien los microorganismos de montaña con la semolina de arroz y la melaza disuelta en un poco de agua.

  • Se coloca esta mezcla en un estañón de plástico bien compactada. Se cierra herméticamente (para que no entre el aire).

  • Al cabo de 3 días se desarrollan hongos y a los 8 días se desarrollan bacterias.

  • En otro estañó, después de 8 días se colocan 20 Kg. de la mezcla, llene medio estañó de agua y un galón de me- laza. Se deja fermentar por 8 días.

  • Se filtra bien el líquido resultante del paso anterior en tela muy fina para que no pase material sólido que pueda obstruir las boquillas de la bomba de atomizar.

Se aplica 1 litro por bomba de agua de 18 litros y se aplica en el campo, tanto al suelo como a las plantas.

IDEAS FINALES SOBRE LOS ABONOS ORGÁNICOS

En lo relativo al manejo del suelo y dependiendo de la información que se tenga a mano sobre la calidad del suelo de la finca donde se tienen los cultivos, se puede recurrir a las variadas formas de preparar abonos orgánicos, para iniciar y continuar a corto y largo plazo, un plan de mejoramiento del suelo.

Lo que se busca es recuperar el potencial nutricional del suelo a través de la alimentación de este con fuentes de todos los elementos y principalmente con microorganismos. Son estos los que con el tiempo darán el equilibrio dinámico que va a permitir que las plantas se nutran adecuadamente del suelo. Se establece una relación estrecha con los organismos y microorganismos del suelo, ocasionando los mínimos efectos negativos en el sistema, reduciéndose así las acciones directas del productor (a).

La tarea que inicialmente demanda mucho trabajo, es la alimentación del suelo y la recuperación de la diversidad y el equilibrio del sistema finca. En la medida que el suelo y el resto del sistema se equilibra, el trabajo que hay que invertir, tiende a ser menos intenso.

Existen muchos productos a los que productores y productoras pueden echar mano, como fuente de nutrientes. De todos ellos, lo más importante es escoger los que se pueden preparar con más facilidad, menos costo y que sean útiles para lo que se quiere trabajar en cada caso.

En este sentido, es muy importante el papel que cumplen los animales en la finca, además de ser proveedores de productos muy importantes para el consumo y la venta, facilitan una de las fuentes más valiosas de materia prima para hacer los abonos: los estiércoles.

Un principio básico en el manejo del suelo, es el mantenimiento de una cobertura permanente, para lo cual precisa superar el falso concepto de "maleza" que le atribuyen las casas comerciales de agrotóxicos a la vegetación espontánea.

Ésta, a cambio de trabajo, se puede ir aprovechando como abono verde o como forraje, con lo cual el suelo en la medida en que mejore, hará más fácil su manejo.

La otra opción es seguir aplicando venenos que seguirán destruyendo el suelo, haciéndolo más inadecuado para los cultivos y seguirán apareciendo especies vegetales cada vez más difíciles y costosas de controlar.

Es probable que nuestro suelo haya pasado durante años por un mal manejo, debido al uso de monocultivos, agroquímicos, quemas y ausencia de coberturas. Para recuperar el suelo y llegar a un adecuado estado de fertilidad y equilibrio, habrá que trabajar duro y por un tiempo que puede ser largo. Será necesario un proceso de transición y para esto hay que tener paciencia y decidir el cambio más conveniente:

Ir disminuyendo poco a poco el uso de químicos en toda la finca, a medida que se van incrementando el uso de las prácticas de la agricultura orgánica.

Dejar de usar totalmente los químicos, e iniciar el proceso orgánico completo en un sector de la finca mientras otra parte sigue de manera convencional y luego ir cambiando los demás sectores hasta transformar toda la finca.

Es necesario que tengamos cuidado de no afectar con un cambio brusco de manejo la producción, de tal manera que se disminuyan los ingresos familiares y que esto haga desistir de la iniciativa al cambio.

Con la aplicación de abonos orgánicos:

Se mejoran las características físicas, biológicas y químicas del suelo.

El suelo va mejorando cada día hasta llegar a un punto en que se reduce el trabajo de manejo.

Las plantas obtienen dosis óptimas de nutrientes, según sus requerimientos.

Además de nutrientes naturales, los abonos contienen vitaminas, enzimas, antibióticos y mucha vida microbial, lo cual le da más salud a la planta.

En la medida en que mejore el suelo, los cultivos lograrán un mejor desarrollo y las plantas alcanzarán su potencial productivo, con una mejor calidad, menos trabajo y garantizándose así continuar practicando la agricultura a largo plazo.

2.1.4.3. ELABORACION DE PLAGUISIDAS ORGANICOS

2.1.4.3.1 LA RELACION ENTRE EL HOMBRE, LA MUJER Y LA NATURALEZA

El hombre, mujer y la tierra han estado siempre en constante relación con el medio que los rodea. Anteriormente la humanidad pedía permiso para tomar los frutos que producía la tierra; pero cuando se perdió el respeto y se tuvo dominio, se empezó a destruir la naturaleza, especialmente en el agro, mediante el uso intenso de los agroquímicos.

Esta recolección de información es una alternativa de los productos agroquímicos existentes en nuestro país a través de los cuáles los campesinos de los diferentes lugares pueden hacer uso de ello.

A continuación presentamos un listado de insecticidas orgánicos, fungicidas, abonos foliares.

2.1.4.3.2 INSECTICIDAS ORGANICOS

La acción principal de los insecticidas orgánicos es disminuir el efecto dañino que puedan proporcionar las diferentes clases de insectos que atacan los cultivos; ya sea hortalizas, granos básicos y cultivos no tradicionales.

A continuación se presentará una serie de recetas orgánicas, las cuáles puede utilizar el campesino en su parcela.

2.1.4.3.2.1. EL AJO

  • MATERIALES

  • 10 cabezas de ajo

  • 5 cebollas grandes

  • Una bola grande de jabón

  • 25 litros de agua (una cantarada)

  • PREPARACIÓN

  • Moler las 10 cabezas de ajo y las 5 cebollas grandes. Luego raspar una pelota grande de jabón, disuelto en 25 litros de agua (una cantarada). Dejar ésta mezcla en reposo durante 4-5 días y colarla.

  • DOSIS

  • 2 litros por bombada.

  • CONTROLA

  • Todas las plagas en los cultivos.

2.1.4.3.2.2. EL TABACO

  • MATERIALES

– ½ libra de hojas de tabaco

– una bola pequeña de jabón

– 25 litros de agua (una cantarada)

  • PREPARACION

  • Mezcle las hojas de tabaco en la solución de agua con jabón. Deje reposar por 2 días hasta que el agua dé color.

  • DOSIS

  • Agregar medio litro de solución por bombada

  • CONTROLA

  • Pulgones, trips, mosca blanca, gusanos mascadores y gusanos del suelo.

NOTA: No aplicar en tomates, chiles verdes, papas y berenjenas porque puede transmitir la virosis

2.1.4.3.2.3. EL CHILE

  • MATERIALES

  • Una libra de chile chiltepe machacado

  • Una bola grande de jabón

  • 5 litros de agua

  • PREPARACION

  • Disuelva una bola de jabón en 5 litros de agua y agréguele el chile. Hiérvalo por 10 minutos y deje reposar por 12 horas.

  • DOSIS

  • Medio litro de solución por bombada

  • CONTROLA

  • Hormigas, gusanos, picudo del arroz y mariposa del repollo.

2.1.4.3.2.4. EL PARAISO

  • MATERIALES

  • 1 libra de semilla de paraíso molido

  • 15 litros de agua

  • PREPARACION

  • Mezcle los ingredientes y deje reposar por 4 días para luego aplicar la solución.

  • DOSIS

  • 1 litro por bombada

  • CONTROLA

  • Piojo blanco, pulgones y plagas del suelo

2.1.4.3.2.5. LA FLOR DE MUERTO

  • MATERIALES

  • 5 libras de hojas de flor de muerto bien picadas

  • 5 litros de agua

  • PREPARACION

  • Dejar la mezcla en reposo por 3 días y luego colarlo para su aplicación.

  • DOSIS

  • Medio litro de la solución por bombada

  • CONTROLA

  • Nematodos del suelo y plagas de los cultivos

2.1.4.3.2.6. EL ACEITE Y JABON

  • MATERIALES

  • 12 copas Bayer de aceite vegetal

  • 6 copas Bayer de jabón liquido

  • PREPARACION:

  • Mezclar el aceite vegetal con el jabón líquido y agregar esta solución a la bomba de 4 galones.

  • CONTROLA

  • Mosca blanca

2.1.4.3.3. LOS FUNGICIDAS

2.1.4.3.3.1. CAL Y CENIZA EN LA PLANTA

  • ACCIÓN

  • Control de enfermedades causadas por hongos en las plantas

  • MATERIALES

  • 2 cucharadas de ceniza

  • 2 cucharadas de cal

  • Un cuarto de una bola de jabón pequeño disuelto

  • PREPARACION

  • Mezclar los ingredientes y llenar la bomba usando una camisa para colar la cal y ceniza.

  • CONTROLA

  • Mal del talluelo, tizón tardío y tizón temprano

  • APLICACIÓN

  • Cada 2 – 3 días hasta desaparecer la enfermedad

2.1.4.3.3.2. CAL Y CENIZA EN SUELO

  • ACCIÓN

  • Controlar las enfermedades causadas por hongos en el suelo.

  • MATERIALES

  • 1 libra de cal

  • 1 libra de ceniza

  • PREPARACION

  • Mezclar bien los ingredientes

  • APLICACIÓN:

  • Por cada 5 metros cuadrados aplicar la mezcla removiendo la tierra afectada, ésta mezcla se usa antes de sembrar el cultivo

2.1.4.3.3.3. LA PAPAYA

  • ACCIÓN

  • Controlar las enfermedades del follaje en la planta.

  • MATERIALES

  • 5 libras de hojas y tallos de papaya bien picadas

  • 15 litros de agua

  • 1 bola grande de jabón disuelto

  • PREPARACION

  • Mezclar todos los ingredientes y dejar reposar por un día

  • DOSIS

  • 5 litros por bombada

  • CONTROLA

  • Royas y mildius

  • APLICACIÓN

  • Cada 3 – 4 días hasta desaparecer la enfermedad

2.1.4.3.4. LOS ABONOS FOLIARES

La función de los abonos foliares es el fortalecimiento de nutrientes a través del follaje

2.1.4.3.4.1. ESTIERCOL DE VACA

  • MATERIALES

  • 1 quintal de estiércol de ganado

  • 10 libras de cáscara de chichicaste machacado

  • Hojas o tallo de higuero

  • Un barril de agua

  • PREPARACION

  • Echar todo el material en un barril, menos el agua y por último, agregar el agua. Cada dos días revolver el contenido del material hasta que se fermente. Después de 8 días de fermentación, aplicarlo directo a la planta

2.1.4.3.4.2. MADRECACAO

  • MATERIALES

  • 5 libras de hojas de madrecacao machacados

  • 15 litros de agua

  • PREPARACION

  • Mezclar los materiales y dejarlos reposar por 12 horas

  • DOSIS

  • 10 litros de la mezcla por bombada

2.1.4.3.4.3. ORINA (HUMANA Y ANIMAL)

  • MATERIALES

  • 4 litros de orina

  • 5 galones de agua

  • PREPARACION

  • Dejar la orina fermentando por 3 días; luego, mezclarle el agua y aplicarla al cultivo.

  • DOSIS

  • 1 litro de orina fermentada por cada 5 litros de agua

  • CONTROLA

  • Deficiencias nutricionales en la planta

2.1.4.3.4.4. ROBLE

  • MATERIALES

  • 5 libras de cáscara de roble machacado

  • 5 litros de agua

  • PREPARACION

  • Poner a hervir la mezcla por media hora y luego ponerla a enfriar. Colar la mezcla y aplicarla al follaje

  • DOSIS

  • Litro y medio por bombada

  • CONTROLA

  • Deficiencias nutricionales de la planta

COMO ELABORAR LAS CHARLAS DE CAPACITACION

  • A. Generar la formación de una conciencia ambiental en las instancias de decisión, instituciones públicas y privadas, grupos organizados de interés y población para que participen activamente en el cuidado del ambiente a través de la gestión ambiental.

  • B.  Tenemos como finalidad ejecutar los talleres de capacitación para educar y concientizar a la población de la provincia de Jaén, comprometiendo a:

  • Alcalde local.

  • Los funcionarios municipales.

  • Responsables de los centros de salud y de las instituciones educativas.

  • Representantes de organizaciones de base.

  • Representantes vecinales.

  • Población.

  • C. Fortalecer la concertación y participación interinstitucional y ciudadana aplicando una evaluación y fiscalización permanente.

2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

2.2.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE JAÉN

Está ubicado al Nor Oriente del departamento de Cajamarca, presenta un clima tropical.

  • Superficie 537.25 Km2.

  • Altitud de 729 m.s.n.m.

  • Habitantes 96,243.

  • Hombres 48,318,

  • Mujeres.47, 925

  • Región Natural Selva.

El distrito de Jaén; limita al Norte con los distritos: Huabal, Las Pirias, Bellavista, San José del Alto y Chontalí; al Este, Bellavista y el departamento de Amazonas; al Sur, Colasay y el departamento de Amazonas; y al Oeste, Colasay.

edu.red

LA ECONOMÍA EN JAÉN

Según el autor Edilberto M. (2012) afirma que "una de sus principales fuente de riquezas es el café, que se cultiva en las alturas de la provincia y en sus llanuras el arroz y otros productos de pan llevar, así como ganadería y árboles frutales. Los productos de la región son comercializados en grandes cantidades hacia los mercados de la costa, exclusivamente el café y el arroz".

Las principales actividades que se desarrollan en el distrito son la agricultura y ganadería. Es así, que del total de la PEA del distrito, el 46.1% se encuentra ocupada en servicios, mientras que el 40.5% en agricultura. Los dos principales cultivos son el café y arroz (en conjunto representaron el 65% del área cultivada en 1998), que constituyen las principales fuentes generadoras de ingresos para la población. (Ibídem p.12)

Las empresas productoras más significativas son: Cooperativa Sol & Café, Cooperativa Cenfrocafe, Coopvama, Unicafe, Aprocassi, Coop. La Prosperidad de Chirinos, Comercio & Compañia, Perhusac y el Grupo Empresarial Perú Inka.

También tenemos que otras de sus fuentes económicas de la ciudad de Jaén es el comercio que abunda dando origen a los grandes comercios, tiendas, Boticas, variedad de negocios e instituciones y como todas las grandes ciudades los Hoteles y Hostales, Universidades, haciendo de Jaén una ciudad de desarrollo generando grandes ingreso económicos. Todo esto nos lleva a que haiga instituciones y financieras bancarias que ayudan para mejorar los comercios y por ende una mejor calidad de vida a todos la población de Jaén".

2.2.3. MANIFESTACIONES CULTURALES

  • LA DANZA DE LAS VIUDAS: Esta danza se practica en toda la región, conocida comúnmente como Botaluto. En Jaén, también bailan la danza del Calabozo, la danza de los Bracamoros, la danza de los Animales, la danza de los Diablicos, es famosa la danza Nativa de Colasay, llamada danza de los Maichilejos que se celebra el 24 de junio en homenaje a San Juan Bautista.

  • MÚSICA: El Círculo Cultural "Jaime Vásquez Díaz", expresa en sus interpretaciones un sentimiento autóctono de estos lugares, si bien se ha iniciado con un sentir latino americano tan en boga en los años 70. Hoy se promueven las bandas típicas y tienen muchas canciones con temas propios de Jaén, que bajo los lineamientos del Círculo Cultural, otros artistas también hacen eco para ir expresando lo nuestro, allí están Jaén de Bracamoros, Nor oriente, Marañón, Ramita de Albahaca, Jaén Milenario, Arbolito de Molle, la Sallicana, los Dinosaurios y aires típicos que permiten ir saboreando el acervo de la región Chinchipe y el Marañón. En la música vernacular, destacan los hermanos Vílchez de Colasay, los hermanos Díaz de la Palma Central, hermanos IRVAS de San Luis de Nuevo Retiro y las bandas típicas que vienen tomando impulso en festividades regionales y provinciales.

  • COSTUMBRES: Variadas son las costumbres en nuestra provincia: como la pela de coche, la minga, el botaluto, el pararaico, la landa, la lava, el florecimiento, el pediche.

2.2.4 BANCOS Y CAJAS DE JAÉN

En la ciudad de Jaén tenemos una variedad de bancos y cajas para el desarrollo de los micros y pequeñas empresas.

BANCOS

  • Banco de Crédito

  • Banco Continental

  • Banco de la Nación

  • Banco Agrario

CAJAS

  • Caja Piura

  • Caja Sullana

  • Caja Mi Gente

  • Caja Trujillo

  • Caja Raíces

  • Caja Mi Banco

  • FINANCIERA Credi Scotia

  • COPERATIVAS DE AHORRO Y CREDITO: Santo Cristo de Bagazan

2.2.5. INSTITUCIONES

2.2.5.1. INSTITUCIONES PÚBLICAS

  • Ministerio Público

  • Poder judicial

  • Policía Nacional

  • Instituciones Educativas (Primaria, Secundaria, Superior)

  • Hospital general de Jaén

  • Municipalidad de Jaén

  • RENIEC

  • SUNAT

  • SUNART

2.2.5.2. INSTITUCIONES PRIVADAS

  • Las PYME

  • Instituciones Educativas

2.3. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

¿Cómo afectan los productos químicos en la atmosfera?

Los productos químicos en la atmosfera afectan de distinta manera teniendo cada uno de estos productos un fin destructivo, tales como destrucción de la capa de ozono, calentamiento de la atmosfera, el efecto invernadero, etc.

Los productos como los aerosoles están elaborados en gran cantidad por sustancias químicas que al liberarse al ambiente aunque sea en pocas cantidades, esta sube en gran cantidad a la atmosfera, causando la rotura de la capa de ozono la cual nos protege de los rayos ultravioletas que son cancerígenos y nos hacen daño en la piel, y que demora muchos años en reconstruirse.

Desde los años 1960, se ha demostrado que los clorofluorocarbonos (CFC, también llamados "freones") tienen efectos potencialmente negativos: contribuyen de manera muy importante a la destrucción de la capa de ozono en la estratosfera, así como a incrementar el efecto invernadero. El protocolo de Montreal puso fin a la producción de la gran mayoría de estos productos.

Utilizados en los sistemas de refrigeración y de climatización por su fuerte poder conductor, son liberados a la atmósfera en el momento de la destrucción de los aparatos viejos.

Utilizados como propelente en los aerosoles, una parte se libera en cada utilización. Los aerosoles utilizan de ahora en adelante otros gases sustitutivos, como el CO2.

MONÓXIDO DE CARBONO

Es uno de los productos de la combustión incompleta. Es peligroso para las personas y los animales, puesto que se fija en la hemoglobina de la sangre, impidiendo el transporte de oxígeno en el organismo. Además, es inodoro, y a la hora de sentir un ligero dolor de cabeza ya es demasiado tarde. Se diluye muy fácilmente en el aire ambiental, pero en un medio cerrado, su concentración lo hace muy tóxico, incluso mortal. Cada año, aparecen varios casos de intoxicación mortal, a causa de aparatos de combustión puestos en funcionamiento en una habitación mal ventilada.

Los motores de combustión interna de los automóviles emiten monóxido de carbono a la atmósfera por lo que en las áreas muy urbanizadas tiende a haber una concentración excesiva de este gas hasta llegar a concentraciones de 50-100 ppm, tasas que son peligrosas para la salud de las personas.

DIÓXIDO DE CARBONO

La concentración de CO2 en la atmósfera está aumentando de forma constante debido al uso de carburantes fósiles como fuente de energía y es teóricamente posible demostrar que este hecho es el causante de producir un incremento de la temperatura de la Tierra – efecto invernadero. La amplitud con que este efecto puede cambiar el clima mundial depende de los datos empleados en un modelo teórico, de manera que hay modelos que predicen cambios rápidos y desastrosos del clima y otros que señalan efectos climáticos limitados. La reducción de las emisiones de CO2 a la atmósfera permitiría que el ciclo total del carbono alcanzara el equilibrio a través de los grandes sumideros de carbono como son el océano profundo y los sedimentos.

MONÓXIDO DE NITRÓGENO

También llamado óxido de nitrógeno es un gas incoloro y poco soluble en agua que se produce por la quema de combustibles fósiles en el transporte y la industria. Se oxida muy rápidamente convirtiéndose en dióxido de nitrógeno, NO2.

DIÓXIDO DE AZUFRE

La principal fuente de emisión de dióxido de azufre a la atmósfera es la combustión del carbón que contiene azufre. El SO2 resultante de la combustión del azufre se oxida y forma ácido sulfúrico, H2SO4 un componente de la llamada lluvia ácida que es nocivo para las plantas, provocando manchas allí donde las gotitas del ácido han contactado con las hojas.

SO2 + H2O = H2SO4

La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con el óxido de nitrógeno o el dióxido de azufre emitido por fábricas, centrales eléctricas y automotores que queman carbón o aceite. Esta combinación química de gases con el vapor de agua forma el ácido sulfúrico y los ácidos nítricos, sustancias que caen en el suelo en forma de precipitación o lluvia ácida. Los contaminantes que pueden formar la lluvia ácida pueden recorrer grandes distancias, y los vientos los trasladan miles de kilómetros antes de precipitarse con el rocío, la llovizna, o lluvia, el granizo, la nieve o la niebla normales del lugar, que se vuelven ácidos al combinarse con dichos gases residuales.

El SO2 también ataca a los materiales de construcción que suelen estar formados por minerales carbonatados, como la piedra caliza o el mármol, formando sustancias solubles en el agua y afectando a la integridad y la vida de los edificios o esculturas.

METANO

El metano, CH4, es un gas que se forma cuando la materia orgánica se descompone en condiciones en que hay escasez de oxígeno; esto es lo que ocurre en las ciénagas, en los pantanos y en los arrozales de los países húmedos tropicales. También se produce en los procesos de la digestión y defecación de los animales herbívoros.

El metano es un gas de efecto invernadero que contribuye al calentamiento global del planeta Tierra ya que aumenta la capacidad de retención del calor por la atmósfera.

OZONO

El ozono O3 es un constituyente natural de la atmósfera, pero cuando su concentración es superior a la normal se considera como un gas contaminante.

Su concentración a nivel del mar, puede oscilar alrededor de 0,01 mg kg-1. Cuando la contaminación debida a los gases de escape de los automóviles es elevada y la radiación solar es intensa, el nivel de ozono aumenta y puede llegar hasta 0,1 kg-1.

Las plantas pueden ser afectadas en su desarrollo por concentraciones pequeñas de ozono. El hombre también resulta afectado por el ozono a concentraciones entre 0,05 y 0,1 mg kg-1, causándole irritación de las fosas nasales y garganta, así como sequedad de las mucosas de las vías respiratorias superiores.

¿De qué manera afectan los productos químicos en la salud?

Se considera contaminante (agente) químico al elemento o compuesto químico cuyo estado y características fisicoquímicas le permiten entrar en contacto con los individuos, de forma que pueden originar un efecto adverso para su salud. Sus vías principales de penetración son la inhalatoria, la dérmica y la digestiva.

Los contaminantes químicos pueden provocar un daño de forma inmediata o a corto plazo (intoxicación aguda), o generar una enfermedad profesional al cabo de los años (intoxicación crónica).

Para que la inhalación de un contaminante químico no produzca efectos irreversibles a largo plazo, su concentración en el aire debe ser inferior a un cierto valor límite previamente establecido.

Algunos contaminantes químicos ejercen su acción tóxica de forma inmediata o en corto plazo de tiempo, por lo que debe procurarse que la concentración ambiental del mismo no supere un cierto valor (valor techo). En estos casos, la concentración media durante la jornada laboral no es un dato utilizable en prevención, sino que debe conocerse la concentración que se alcanza puntualmente y compararla con el "valor techo".

La mayoría de contaminantes químicos producen efectos perjudiciales a partir de cierta dosis ("cantidad"), por lo que se puede trabajar en contacto con ellos por debajo de esa dosis sin que aparezcan efectos.

Irreversibles en la mayor parte de los casos, pero ciertos contaminantes de reconocido potencial carcinogénico pueden provocar la aparición de la enfermedad a muy bajas concentraciones. Es por ello que el contacto con estos agentes debe evitarse y las medidas preventivas exigibles son más estrictas.

¿Qué podemos hacer para evitar que se siga utilizando productos químicos?

Respecto a este problema podemos solucionarlo de diversas formas una de ellas es capacitando a la población en general sobre el daño que causa este tipo de productos, y así ellos a través de charlas de capacitación puedan tomar conciencia finalmente sobre este grave problema.

También podríamos repartir trípticos repartiendo propaganda que advierta sobre el uso de los químicos y estos puedan tener en cuenta sobre su responsabilidad que tuvieran si lo llegasen a usar.

Entre tantas opciones, también podríamos:

  • Proporcionar datos que permitan identificar el producto y al responsable de su comercialización, así como un número de teléfono donde efectuar consultas de emergencia. 

  • Informar sobre los riesgos y peligros del producto respecto a inflamabilidad, estabilidad y reactividad, toxicidad, posibles lesiones o daños por inhalación, ingestión o contacto dérmico, primeros auxilios y ecotoxicidad. 

  • Formar al usuario del producto sobre comportamiento y características del producto, correcta utilización (manipulación, almacenamiento, eliminación, etc.), medios de protección (individual o colectiva) a utilizar en el caso  de emergencia,

  • actuaciones a realizar en caso de accidente tales como el uso de extintores adecuados contra incendio, el control y neutralización de derrames, etc.

Algunos de ellos son de fácil interpretación, como los que definen el estado físico y las características básicas del producto o los que hacen referencia a su inflamabilidad ya otras propiedades fisicoquímicas. Otros son más complejos y precisan de personal especializado, como es el caso de la mayoría de datos toxicológicos y ecotoxicológicos.

2.4. OBJETO DE ESTUDIO.

Productos Químicos

2.5. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO.

Este proyecto de investigación es de mucha importancia ya que sabemos que la contaminación ambiental es un problema mundial que muchos países buscan la manera de cómo combatirlo, unas de las técnicas descubiertas para la reducción de la contaminación en las ciudades del mundo contribuir a mejorar nuestra calidad de vida.

También mediante nuestro proyecto se creó con el fin de crear una conciencia ecológica y u habito de consumo, mediante el cual podamos detener el crecimiento de la contaminación de nuestro ambiente, ya que de esta manera se estaría contribuyendo la conservación del ambiente, para mejorar mucho la condición de nuestro planeta y tener un estilo de vida mejor.

Hacemos una investigación de la siguiente problemática, porque nos preocupa la situación en que actualmente se está viviendo, sucede pues que cada vez aparece nueva tecnología y nuevos pensadores, que en este caso debido a la insuficiente elaboración de los productos orgánicos y la mal y muy poca información que tiene los agricultores sobre estos, simplemente no los utiliza o no son conscientes de la gran cantidad y abundancia de sustancias ricas en minerales que tienen los productos orgánicos, tenemos por ejemplo los abonos obtenidos del guano de los animales(guano de baca, cuy, oveja), no teniendo motivos entonces de utilizar abonos químicos(insecticida, herbicidas, pesticidas), que en lugar de fertilizar el suelo, los estas deteriorando al suelo y volviéndolo al terreno estéril, no apto para la producción, además de la obtención de productos, que es un engaño a los ajos del ser humano; sucede pues que aplicando abonos químicos a las plantas de cultivo, estas crecen muy bien, se desarrollan perfectamente y dan frutos aparentemente sanos y maravillosos; entonces ¿Dónde está lo malo?; esta exactamente en que dichos productos, por el mismo hecho de haber succionado del suelo minerales químicos el productos se alimentado de este; porque si las consumimos padecemos de diferentes enfermedades que nos pueden ocasionar la muerte.

Luego nos planteamos la siguiente interrogante. ¿Cómo reemplazar los productos químicos por los orgánicos? Y la respuesta parece simple pero complicada para su ejecución. Se trata por un lado de concientizar a la población y a los campesinos para que no usen los productos químicos (aerosoles, spray, fertilizantes, abonos químicos), etc. y poder hacer de estos seden cuenta de lo peligroso y destructivo que es para nuestro ecosistema y nuestra salud y de lo que pasaría en el futuro sino se toma cartas en el asunto (cambios, climáticos, calentamiento global, destrucción de la capa de ozono. En medio de esta complicada situación es necesario hacer estudios sobre la elaboración de productos orgánicos y que en algunos casos los campesinos ya lo están realizando; pero de hecho es necesario darles capacitación permanentemente.

2.6. OBJETIVOS.

2.6.1. OBJETIVO GENERAL

Determinar las causas, consecuencias e índices del uso de químicos, y sobre el daño que ocasiona el exceso de estos productos y tratar de remplazarlos por productos orgánicos, asimismo ofrecer charlas de capacitación para su posible erradicación.

2.6.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1.- Investigar sobre las causas y consecuencias, índices del uso excesivo de productos químicos en la naturaleza.

2.-Remplazar el uso de productos químicos por los orgánicos para mejorar la calidad de vida

3.-Evitar el uso de productos químicos para Cuidar la atmósfera

2.7. CAMPO DE ACCIÓN

  • CHARLAS DE CAPACITACIÓN

COMO LLEVAR A CABO LAS CHARLAS DE CAPACITACION DE CONTAMINACION AMBIENTAL.

En este presente proyecto vamos a dar algunos alcances de cómo hacer para elaborar talleres para definir la visión, misión, objetivos y metas del Plan Integral de Gestión Ambiental realizando las charlas de capacitación.

Esta actividad se debe realizar mediante talleres, dirigidos tanto a las autoridades como a los pobladores de la región como a las organizaciones comunitarias existentes en la zona. Estos talleres deben ser orientados por personal calificado. A través de estos talleres se puede impartir los conocimientos y la información necesaria para crear un ambiente adecuado para la realización del proyecto.

La gestión es el plan de un determinado proyecto y las estrategias para su aplicación. Tiene por objeto informar a la comunidad y a autoridades de la zona, aspectos relativos sobre charlas que se realizaran, sus objetivos, alcances y beneficios que puedan causar; además concertar con las autoridades, entidades y organizaciones sociales de la zona, una serie de actividades con el fin de llegar a acuerdos que permitan el acceso de personal y equipos para el desarrollo de los talleres del proyecto.

PRIMERO:

Presentación del proyecto, los objetivos y alcances

Se plantean objetivos claros y concisos para implementar las actividades a realizar, asimismo se establecen los lineamientos que permitan evaluar el cumplimiento de las medidas a tomar con el fin de proteger el medio ambiente.

OBJETIVOS:

  • A. Definir con claridad lo que se desea controlar y el alcance de las medidas a aplicar, en este caso sería la conservación del medio ambiente y mitigación de los posibles impactos ambientales.

  • B. El objetivo convencer a la población acerca del consumo de los productos orgánicos al 100%, a través del presente proyecto de investigación con la activa participación de la Asociación de Municipalidades de la Provincia de Jaén y de los actores inmersos en el tema del medio ambiente, salud y desarrollo económico.

ACTIVIDADES A DESARROLLAR:

Donde se describen una serie de acciones que tienden a prevenir los impactos y efectos negativos que la actividad puede generar.

  • Talleres con personal capacitado para que pueda orientar a la población acerca de conservación del medio ambiente.

  • Llevar a cabo las charlas sobre EDUCAION AMBIENTAL para concientizar y sensibilizar a la población.

  • Realización de capacitaciones constantes con el grupo del personal capacitado y la población para informar, acerca de la importancia, y los beneficios que se obtendrán de contribuir a cuidar nuestro medio ambiente.

  • Incentivar a la población, premiándolos de alguna manera para que colaboren con el proyecto planteado.

  • Realizar Jornadas ecológicas para generar conciencia ambiental.

MOMENTO DE IMPLEMENTACION:

Se indica en qué momento se debe ejecutar el plan control.

RESPONSABLE:

Se establece a la persona o a las personas responsables o encargadas de la ejecución de las actividades de control que se llevaran a cabo.

MONITOREO Y CONTROL:

De los talleres programados y demás reuniones, se deben llevar registros escritos.

Se establece las actividades de control y registros necesarios para la evaluación de la efectividad de las medidas aplicadas.

Inspección semestral, trimestral y anual de los registros ambientales y manejo de todos los sitios de disposición final.

REPARTICION DE PROPAGANDAS ANTI-QUIMICOS.

La reducción de la contaminación atmosférica podría reducir a la mitad las muertes por neumonía y disminuir considerablemente la cifra anual de un millón de muertes causadas por la contaminación del aire en interiores. La sustitución de estufas de carbón por otras alimentadas con energía renovable mejoraría la salud de 3,000 millones de personas.

El estado debe preocuparse del problema de la contaminación, dando leyes severas; controlando su cumplimiento y sancionando a los transgresores. El problema ambiental es un problema que afecta al bien común y a la calidad de vida, y en consecuencia no puede quedar al albedrio de las personas. El bien común es una responsabilidad del Estado como representante del bienestar de todos los ciudadanos.

Marco teórico

3.1 ANTECEDENTES

Según la búsqueda de información se determina que no existen estudios sobre el tema a investigar.

3.2 BASE TEORICA

De acuerdo a nuestra búsqueda de información en nuestro proyecto de investigación determinamos que no hay ningún proyecto de investigación realizado anteriormente sobre productos químicos.

3.3 BASE CONCEPTUAL

LA CONTAMINACIÓN

La contaminación es la alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio (contaminante), causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema, en el medio físico o en un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, energía (como sonido, calor, o luz), o incluso genes. A veces el contaminante es una sustancia extraña, una forma de energía, o una sustancia natural.

Se entiende por contaminación atmosférica a la presencia en la atmósfera de sustancias en una cantidad que implique molestias o riesgo para la salud de las personas y de los demás seres vivos, vienen de cualquier naturaleza, así como que puedan atacar a distintos materiales, reducir la visibilidad o producir olores desagradables.

Los principales mecanismos de contaminación atmosférica son los procesos industriales que implican combustión, tanto en industrias como en automóviles y calefacciones residenciales, que generan dióxido y monóxido de carbono, óxidos de nitrógeno y azufre, entre otros contaminantes. Igualmente, algunas industrias emiten gases nocivos en sus procesos productivos, como cloro o hidrocarburos que no han realizado combustión completa.

HERBICIDA

Un herbicida es un producto fitosanitario utilizado para eliminar plantas indeseadas. Algunos actúan interfiriendo con el crecimiento de las malas hierbas y se basan frecuentemente en las hormonas de las plantas.

AEROSOL

La notación PM (del inglés particulate matter, materia particulada) se utiliza para referirse a las partículas suspendidas que forman parte del aerosol. La notación PM10 se refiere a las partículas que pasan a través de un cabezal de tamaño selectivo para un diámetro aerodinámico de 10 un con una eficiencia de corte del 50%, mientras para que PM2,5 representa partículas de menos de 2,5 &µm de diámetro aerodinámico.1 De forma análoga pueden utilizarse otros valores numéricos.

La generación de aerosoles puede ser de origen natural o químicos. Algunas partículas se dan de manera natural, procedentes de los volcanes, las tormentas de polvo, los incendios forestales y de pastizales, y la pulverización de agua marina. Las actividades humanas, como la quema de combustibles y la alteración de la superficie terrestre también generan aerosoles. En términos globales, los aerosoles artificiales generados por las actividades humanas, representan aproximadamente el 10% del total de aerosoles en nuestra atmósfera.

INSECTICIDAS

Un insecticida es un compuesto químico utilizado para matar insectos. El origen etimológico de la palabra insecticida deriva del latín y significa literalmente matar insectos. Es un tipo de biocida.

Los insecticidas tienen importancia para el control de plagas de insectos en la apicultura o para eliminar todos aquellos que afectan la salud humana y animal.

ABONOS INORGÁNICOS

Los abonos inorgánicos son sustancias químicas sintetizadas, ricas en fósforo, calcio, potasio y nitrógeno, que son nutrientes que favorecen el crecimiento de las plantas. Son absorbidos más rápidamente que los abonos orgánicos.

La característica más sobresaliente de los abonos inorgánicos es que deben ser solubles en agua, para poder disolverlos en el agua de riego.

Los abonos inorgánicos se dividen en:

  • fertilizantes nitrogenados

  • fertilizantes fosfatados

  • fertilizantes potásicos

Los abonos inorgánicos pueden ser:

Sólidos.- (en polvo, bolitas, o gránulos),

Líquidos.-Abonos inorgánicos sólidos: Dentro de esta clase están los abonos simples, con un solo nutriente en su composición, los compuestos, con más de un nutriente, y el blending, que es una mezcla de los simples y compuestos.Pueden ser fertilizantes convencionales, como el nitrato amónico, el superfosfato simple, el cloruro de potasio, etc. Los abonos de lenta liberación, que se van disolviendo lentamente, y su costo es superior.

Abonos inorgánicos líquidos: son los que se diluyen en agua y pueden aplicarse con una regadera, o mediante el riego por goteo. Dentro de esta clase están los abonos foliares, que se pulverizan sobre las hojas. Se emplean cuando no sirve abonar la raíz, también para suelos poco profundos, luego de una plaga. Tienen una respuesta rápida, y permiten restablecer la actividad radicular. La fertilización foliar permite ayuda en

3.4 HIPOTESIS

  • Si ejecutamos con éxito los talleres de capacitación para incentivar y concientizar a la población sobre el consumo de los productos orgánicos, entonces, se reducirá la contaminación ambientas

3.5 VARIABLES

Para realizar las variables hay que tener en cuenta el problema de investigación.

¿Es posible elaborar los productos orgánicos como método para reducir contaminación ambiental en la Ciudad de Jaén?

  • VARIABLE INDEPENDIENTE:

Proceso de elaboración de productos orgánicos.

  • VARIABLE DEPENDIENTE:

Reducir la contaminación ambiental en la Ciudad de Jaén.

3.6 OPERALIZACION DE VARIABLES

Marco metodológico

4.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

edu.red

4.2 POBLACION Y MUESTRA

  • POBLACIÓN:

Nuestra población está dada por un tipo de universo: el número de personas que habitan en el sector de YANUYACU ALTO.

Para una mejor visualización del universo presentados el siguiente cuadro:

Población de los habitantes del sector de Yanuyacu Alto.

Zona Habitacional

Número de habitantes

Urbanización las Palmeras

100

Total

100

  • MUESTRA:

Para determinar la muestra de estudio hemos utilizado el tipo de muestra estratificada debido a que el universo está constituido por varios estratos, en consecuencia se seleccionó a los pobladores del sector Yanuyacu alto.

4.3 MATERIALES TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

4.3.1 MATERIALES

  • Papel

  • Lapiceros

  • Folder

  • USB

  • CD

  • Libros

4.3.2 TECNICAS

A fin de obtener una información eficiente que nos garantice al acercamiento a la realidad que afrontan los habitantes de la localidad de Jaén con respecto al uso de productos químicos se hizo uso de técnicas e instrumentos accesibles de aplicación:

  • Observación

  • Análisis

  • Encuesta

4.3.3 INSTRUMENTOS

  • Computadora

  • Laptop

  • Impresora

  • Cámara

  • Cuaderno de campo

4.4 METODOS Y PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS

  • Método científico

  • Método inductivo

  • Método deductivo

4.5 ANALISIS ESTADISTICOS DE LOS DATOS

MUESTRA DE LOS HABITANTES DEL SECTOR DE YANUYACU ALTO

Zona Habitacional

Número de Habitantes

Sector Yanuyacu Alto

100

Total

100

Datos de la Encuesta Realizada

De los Pobladores del sector de yanuyacu alto.

Según su criterio, la disposición final del uso de los productos químicos es responsabilidad de:

Alternativas

F

%

a.

La población en general.

38

38%

b.

El estado.

0

0 %

c.

Los gobiernos Municipales.

12

12%

d.

Todas las anteriores.

50

50 %

Total

100

100%

edu.red

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente