- Esquema del proyecto de investigación
- Aspectos de la problemática
- Marco teórico
- Marco metodológico
- Aspectos administrativos
- Bibliografía
- Anexos
Esquema del proyecto de investigación
I. ASPECTO INFORMATIVO
1.1 TITULO DEL PROYECTO:
"INVESTIGACIÓN SOBRE PRODUCTOS QUÍMICOS, PARA REDUCIR SU USO Y LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL"
2. PERSONAL INVESTIGADOR:
AUTORES
Rivas Rojas Williams
Mondragón Jaime Sonia
Timana Vega Gisela
Cruz Guerrero Ana
ASESORA: YOLANDA RIVEROS CONTRERAS
3. TIPO DE INVESTIGACIÓN: Descriptiva
INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLÓ EL PROYECTO: En la ciudad de Jaén.
5. DURACIÓN ESTIMADA DEL PROYECTO: 4 meses.
6. FECHA DE INICIO: 10/12/2012
FECHA DE TÉRMINO: 24/03/2013
7. PRESENTADO POR:
Rivas Rojas Williams
Mondragón Jaime Sonia
Timana Vega Gisela
Cruz Guerrero Ana
Aspectos de la problemática
2.1. REALIDAD PROBLEMÁTICA.
A) A nivel internacional
Tenemos una realidad que muchos desconocemos que los productos químicos son un veneno para la salud de las personas y de los ecosistemas. La contaminación es la alteración nociva del estado natural de un medio como consecuencia de la introducción de un agente totalmente ajeno a ese medio contaminante, causando inestabilidad, desorden, daño o malestar en un ecosistema o en un ser vivo. El contaminante puede ser una sustancia química, una sustancia extraña, o una forma de energía, y otras veces una sustancia natural, Así mismo el autor Wolfang (1972), opina que: "Las industrias del cloro en España tiene fábricas en lugares como Pontevedra, Torrelavega, Guipúzcoa, Monzón, Sabiñánigo, se ha ganado a pulso aparecer en esta lista. Esta industria, una de las más fuertes en el ámbito de la industria química, tiene muchas ramificaciones, ya que las sustancias cloradas se utilizan en los más diversos sectores como el de los plaguicidas, los disolventes, o el papelero. Y por supuesto, en el de los plásticos, como el PVC del que hay fábricas en Hernani, Monzón, Vila-Seca o Martorell. Del mismo modo la Industria Papelera. Han corrido ríos de tinta sobre los más diversos episodios de contaminación grave ocasionados por tales instalaciones que suelen generar fuertes campañas de oposición de la población allí donde se asientan. Desde las papeleras no es raro que se emitan al medio ambiente compuestos tóxicos como las dioxinas. De hecho las incineradoras son una de las principales de emisión de tóxicos extraordinariamente peligrosos como las dioxinas que acaban contaminando el entorno, A su vez no olvidemos las Industrias de Textiles se emplea los alcoholes y alquilfenoles etoxilados de los detergentes con los que se limpia la lana, sin descartar a veces el uso del cancerígeno disolvente tricloroetileno. Para poder hilar mecánicamente se lubrica con aceites minerales, que pueden ser fuente de hidrocarburos aromáticos policíclicos. Para almacenar los hilos y que se conserven bien, suelen emplearse bactericidas y funguicidas. Para que luego, en los telares, no se rompan los hilos se usan colas químicas que de nuevo pueden ser portadores de sustancias conflictivas. Y después, claro está, hay que desencolar los tejidos con más tratamientos químicos o blanquearlos con cloro, pudiendo dar pie a la generación de triclorometano y dioxinas. Y para que hablar del proceso de tintura y estampación donde puede aparecer el temido cromo 6, bencenos, ftalatos, hidrocarburos aromáticos, etc. Y, en fin, por no extendernos y para concluir, en el acabado suelen añadirse algunos biocidas, retardantes de llama, y demás con el irritante y cancerígeno formaldehído para evitar que la ropa encoja y fijar en ella colorantes y pigmentos, a compuestos organoestánnicos. Las Industrias Productoras de Pesticidas. En España, tenemos la empresa Inquinosa del que tanto se habló hace años. Estaba en la localidad de Sabiñánigo, a las orillas de uno de los ríos más importantes de Aragón, el río Gállego, cuyas orillas contaminó en diversos puntos con decenas de miles de toneladas de hexaclorociclohexano (HCH) generadas como residuos de la fabricación del pesticida lindano. Se produjeron vertidos deliberados y gigantescos en simples basureros municipales e incluso se especuló que una parte se hubiera destinado a relleno para la construcción de carreteras. Industrias como las citadas y otras emiten a la atmósfera, a las aguas o suelos, grandes contingentes de sustancias. En un reciente informe de Greenpeace, basado en datos oficiales, se apuntaba que La Industria Española reconoce el vertido al agua de un millón doscientas mil toneladas de contaminantes al año 1994".
Como hemos visto en España es uno de los focos más importantes en la contaminación ambiental las industrias se preocupan por generar productos que les dé más ingresos pero no se dan cuenta o no se quieren dar cuentan del daño que ocasionan a la tierra y la humanidad en genera. No obstante es preocupante saber la falta de atención por parte de las autoridades Españolas no se interesen por la gran contaminación y las enfermedades que ocasionan estas industrias al utilizar estos productos químicos tóxicos para la salud y contribuir al deterioro del suelo, la contaminación de la atmósfera y de nuestro ecosistema al permitir utilizar los productos tóxicos 3.000 veces lo permitido es preocupante la situación en la que se encuentran los ciudadanos que viven alrededor donde se ubican estas Industrias.
Según el autor Holmes (2001), opina que: "En Francia, se planteó el cierre de incineradoras como la de Lille, tras detectarse altos índices de dioxinas en la leche de las vacas en su entorno. A veces, en pocas ocasiones, la evidencia científica hace que las autoridades actúen o que al menos reconozcan algo de la situación aunque luego lo que se haga en realidad sea poco. Así por ejemplo, en el año 1998, el Ministerio de Medio Ambiente de Francia reconoció que en ése país, cada año, fallecían entre 1.800 y 5.200 personas a consecuencia de cánceres debidos a la exposición a un grupo concreto de sustancias tóxicas: las dioxinas. Sin embargo, a pesar de lo que se sabe sobre las dioxinas ni en Francia, ni en general en el resto de países se ha actuado debidamente para reducir las emisiones de estas sustancias." Son preocupantes las cifras y números de muertes y daño que causa las incineradoras a la salud pública y a su vez a la atmósfera, debemos alzar nuestra voz de protesta y denunciar todas estas industrias que nos ocasionan daños y perjuicios a la sociedad y sobre todo al nuestro medio ambiente creando una inestabilidad a nuestro ecosistema y la tierra cada vez la ayudamos a destruirse más y que la vida en nuestro planeta se más corta.
También tenemos en México un de las tres ciudades más contaminadas del mundo. Así mismo la autora Lisi (2005) opina que: "Destacó que Mexicali aparecía en la posición tercera como la ciudad más contaminada del mundo, sólo debajo de Mongolia y Madagascar y en el mismo nivel de Kuwait, según la OMS. En la emisión de partículas PM10, Mexicali, según el dato de esa fecha, ocupa el lugar 34 y en el 88 se localiza Tecate, pero en lo relativo a las partículas PM2.5 microgramos, mucho más pequeñas y nocivas para la salud, de acuerdo al mismo listado de la OMS, aparece el valle de Mexicali en el lugar 4, la zona metropolitana de Monterrey en el sitio 18 y la del Valle de México en el 20." Según el autor Wolfang (1972), opina que: "El mar Mediterráneo recibe 600.000 barriles de petróleo accidental y dos millones de toneladas de contaminación cada año, según la organización de conservación de la naturaleza WWF, denuncia la "degradación" de los océanos y subraya la "importancia de tener unos mares y océanos en buen estado". Así, el responsable de áreas marinas protegidas de WWF, Óscar Esparza, ha explicado a Europa Press que las principales amenazas que se ciernen sobre los océanos son la sobreexplotación de los recursos marinos; la sobreexplotación pesquera; la destrucción y fragmentación de los hábitats marinos y la contaminación marina." Según el autor Wolfang (1972), opina que: "El vecino país de Ecuador se generan 3.600 toneladas de basura, en Quito 1.800 y en Guayaquil 900 toneladas diarias de basura. En estas ciudades hay un sistema de recolección, procesamiento y destino de los desechos sólidos. De acuerdo con información de prensa, en la capital, el 65% de la basura es material orgánico y 35% inorgánico, generado en un 70% por hogares y 30% por industrias y comercio. Entre los principales desechos inorgánicos están el plástico, tetra pak (polietileno, cartón y aluminio), papel, cartón, vidrio, aluminio y lata. En los últimos años, por las tendencias del mercado, los productos alimenticios usan envases de plástico que, por su menor costo, han sustituido al vidrio y al cartón.
De este modo la contaminación a nivel mundial es preocupante ya que día, día recolectamos toneladas de basura y vivimos adquiriendo productos tóxicos que podemos encontrar en la comida, el agua, productos de limpieza, pesticidas, cosméticos e incluso en nuestra ropa, etc. Generándonos daños a nuestra salud y al medio ambiente, el hombre ha creado sustancias químicas tóxicas que ayudan a mejorar las industrias en cuanto a su producción pero dejando de lado la salud y el ecosistema. La organización mundial de la salud debe tener muy en cuenta todos estos productos y a todas las fábricas que generan estas sustancias para poner fin a este veneno mundial y proponer alternativas de solución, sobre todo remplazando estas sustancias tóxicas o simplemente mejorando sus fábricas pensando donde y cuando votar todas estas sustancias sin que perjudiquen a la salud pública y el medio ambiente aunque es un poco difícil pero si podemos luchar contra la contaminación.
b) A nivel nacional
La contaminación a nivel nacional también es preocupante por esa razón emitieron normas legales para poder controlar y así contribuir a mejorar el medio ambiente dándonos como resultado una mejor calidad de vida. Así mismo nos dice Eduardo Peña que se dictaron normas para reducir la contaminación, en el año 2001, se aprobó el Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental del Aire, mediante el Decreto Supremo 074-2001-PCM (norma publicada el 24 de Junio del 2001), en el cual se restringe a los contaminantes Dióxido de Azufre, Dióxido de Nitrógeno, Ozono, PM10 y PM2.5. Esta norma tiene como objetivo controlar la contaminación crónica, es decir, por espacios de tiempo prolongados y sostenidos.
Posteriormente, en el año 2003, se aprobó el Reglamento de los Niveles de Estados de Alerta Nacionales para Contaminantes del Aire, a través del Decreto Supremo Nº 009-2003-SA (norma publicada el 25 de Junio del 2003) el cual tiene como objetivo controlar la contaminación aguda a través de exposiciones de corta duración, los cuales se caracterizan por requerir medidas inmediatas para reducir la concentración del contaminante en el aire y disminuir la exposición de la población a dichos contaminantes.
La contaminación del aire en el Perú se genera debido al desarrollo de actividades industriales (como la actividad pesquera o minera) y por el deficiente parque automotor. De manera específica para Lima Metropolitana, el parque automotor y la actividad industrial son las principales causas de contaminación del aire. En efecto, según Plan Integral de Saneamiento Atmosférico – PISA de las unidades vehiculares son responsables de aproximadamente el 90% de la contaminación del aire (específicamente en PM10), mientras que el 10% restante se explica por las fuentes estacionarias (PISA, 2002). El parque automotor puede generar agravar los problemas en el futuro debido a que este sector en Lima Metropolitana crece en promedio 7% cada año, lo que sumado a la falta de mantenimiento de los vehículos y la ausencia de revisiones técnicas, no se logra controlar la emisión de gases contaminantes (El Comercio, 2005).
El principal problema relacionado con la contaminación del aire es que ésta resulta ser una de las más dañinas para salud (EPA, 1999). Hay evidencia que demuestra que este tipo de contaminación genera complicaciones asmáticas, enfermedades bronquiales e -inclusive- hasta muerte prematura. Dentro de todos los contaminantes del aire, las partículas en suspensión resultan ser las más peligrosas (World Bank Institute, 2002). Cabe resaltar que en el Perú, no se regula a las Partículas Totales en Suspensión – PTS, pero sí se regula al Partículas en Suspensión menores a 10 micras – PM10 y a las Partículas en Suspensión menores a 2.5 micras – PM2.5.
Estos problemas de contaminación del aire se agravan principalmente en las ciudades capitales debido a la densidad poblacional. Así, tal como lo menciona la Iniciativa del Aire Limpio para América Latina, el principal problema de contaminación atmosférica en el Área Metropolitana es la alta concentración de PM10, siendo las zonas críticas el Centro, Norte, Noreste y Este de la ciudad."
El sector de la agricultura es uno de los que más contaminación indirectamente produce. Los causantes de la contaminación son los fertilizantes y plaguicidas utilizados para la fertilidad de la tierra y para fumigar los cultivos de las plagas que disminuyen la producción. Estos productos a través de las lluvias y de los riegos contaminan las aguas superficiales y los acuíferos sin las aguas no actas para el consumo. De acuerdo a la Convención de Estocolmo sobre Contaminantes orgánicos persistentes, 9 de los 12 más peligrosos y persistentes compuestos orgánicos son plaguicidas. En 2001 una serie de informes culminaron en un libro llamado Fateful Harvest que dio a conocer una generalizada práctica de reciclar subproductos industriales en fertilizantes, contaminando el suelo con varios metales y sustancias.
Como hemos visto el ser humano está empeñado en destruir su el planeta donde el habita se destruya cada días más.
c) A Nivel de Departamento
Según el autor Carlos M. (2009) nos dice :En unas de sus páginas dedicadas al departamento de Cajamarca que la contaminación ambiental, es depredación de las zonas aledañas, muerte de ganado y contaminación de fuentes de agua, además de un derrame de mercurio (el más grande del mundo hasta la actualidad) en la localidad de Choropampa de la cual quedaron lesionados de por vida muchos habitantes ala ves provocando grandes pérdidas en sus cultivos ya que este derrame provoco la contaminación de sus tierras daños que también ocasionaron la muerte de varios animales que consumieron el agua contaminada producido por el derrame de mercurio en la zona sin dejar de la las pérdidas humanas que ocasionó y las muchas enfermedades que consigo trajo este derrame sobre todo el cáncer que nos trae el mercurio, sin recibir una verdadera indemnización; e indirecta como la pérdida de la seguridad.
Los productos químicos son liberados por un derrame o filtraciones sobre y bajo la tierra. Entre los contaminantes del suelo más significativos se encuentran los hidrocarburos como el petróleo y sus derivados, los metales pesados frecuentes en baterías, el Metil tertbutil éter, los herbicidas y plaguicidas generalmente rociados a los cultivos industriales y monocultivos y organoclorados producidos por la industria. También los vertederos y cinturones ecológicos que entierran grandes cantidades de basura de las ciudades. Esta contaminación puede afectar a la salud de forma directa y al entrar en contacto con fuentes de agua potable. Así puede originar cáncer por un producto químico puede en algunos casos tardar de 15 a 40 años en manifestarse. Como ya hemos visto los productos químicos y tóxicos para nuestra salud se encuentra en cualquier para de nuestro medio ambiente ocasionando sin dudas enfermedades mortales para nuestra salud sin duda las industrias y empresas que producen estos productos químicos no miden consecuencias y la magnitud del daño que generan con sus productos, esto es un claro ejemplo que los empresarios solo miden sus interés y beneficios sin importarles la salud pública y medio ambiente que es habita de todos sin distinción alguna, la falta de orientación o quizás de concientización para con los empresarios hacen que el uso y la elaboración de estos productos sean foco activo de mortalidad en el mundo.
d) A nivel local
Radio Marañón de Jaén (2013) nos dice que: El río Amojú se está contaminado, se debe a una concepción sistemática de los ciudadanos que viven al borde o colindantes de este río refiriéndonos del mismo modo a todos los campesinos que hacen uso de estas aguas para el riego de sus cultivos.Los cuales carecen de servicios básicos, los cuales ocasionan el desorden y contaminan día a día con el arrojo de desperdicios y otros insumos que utilizan los campesinos como productos químicos para el abono de sus plantas dando nos como resultado aguas altamente contaminadas y no actas para el consumo humano, desechos que producen un olor nauseabundo y sobre todo toxico para la salud.Los lugareños de la defensa ribereñas del río Amojú sean acostumbrado a este tipo de convivencia y al mal uso de sus costumbres, tomando a este río como una salida o como una fuente de solución a la eliminación de basurales que con sus corrientes sean llevados río abajo sin tomar conciencia del inmenso daño que causan al río y a toda las personas contaminando día a día el medio ambiente y los compuestos químicos que llevan en sus aguas como el azufre, fosforo, etc.
Dentro de la estructura agrícola del 100% de la superficie provincial, el 65% pertenece al área agrícola (37% cultivos de café y 28% de arroz) y el 35% a la superficie no agrícola, que involucra superficie para pastos naturales, montes y bosques.
La actividad económica se desarrolla en 91.812 has y es aprovechada por las aguas de los ríos Huancabamba, Huayllabamba, Quismache, Chinchipe y Chamaya.
Las áreas agrícolas están situadas en terrenos que tienen pendientes que van desde planas (arroz), hasta empinadas (café). El distrito de bellavista es el más importante en la producción de arroz con 7.490 has, sigue Jaén con 2.085 has, con relación al café el más importante es el distrito de Jaén con 2.720 has, y Huabal con 2.037 has.
También tenemos la liberación de sustancias químicas y partículas en la atmósfera alterando su composición y poniendo En riesgo para la salud de las personas y de los demás seres vivos. Los gases contaminantes del aire más comunes son el monóxido de carbono, el dióxido de azufre, producto del movimiento que existe en la ciudad de Jaén sobre todo por el gran aumento de carros motos y moto taxis que estos a sus vez contaminan nuestro aire llenándonos los pulmones de monóxido de carbono y con el tiempo producirnos un cáncer, del mismo modo tenemos a las ladrilleras clandestinas que existen en diversos puntos de la ciudad ubicándose especialmente en las afueras o en la fila alta, monte grande de las cuales el 80% son ilegales, las ladrilleras en Jaén utiliza combustibles altamente contaminantes como llantas, aceites gastados, residuos y cualquier material orgánico (pajilla de arroz, leña y tamo de café) de desecho, que generan multitud de contaminantes, afectando el aire, cuerpos de agua y suelo.
2.1.1 REEMPLAZO DE PRODUCTOS QUIMICOS Y ELABORACION DE ABONOS ORGANICOS
Con el afán de aportar a la preparación y uso de abonos orgánicos, es que presentamos este proyecto de investigación. Con cierto detalle se describe cómo funcionan y cómo se preparan algunos abonos orgánicos, tanto sólidos como líquidos, los mismos que se pueden adaptar a condiciones específicas y a materiales disponibles en cada finca.
Los tipos de abono a los que se puede recurrir, así como las cantidades a elaborar de cada uno, depende del tamaño de la finca, de la disponibilidad de recursos y de mano de obra. Estas técnicas se pueden adaptar tanto a fincas grandes como a fincas medianas o pequeñas; depende del afán, disposición e iniciativa del productor o productora.
Al tratarse de la preparación y aplicación de abonos, se debe partir, en la medida de lo posible, de un análisis de suelo que nos refiera sobre las condiciones limitantes del mismo (deficiencia o exceso de minerales, acidez compactación, erosión, entre otros aspectos).
¿POR QUÉ DEBEMOS TRABAJAR ORGÁNICAMENTE EL SUELO?
La materia orgánica es indispensable para mantener la fertilidad del suelo. De ahí que su incorporación en forma de abono es indispensable en sistemas de producción ecológica. Esta práctica, en conjunto con otras como: las obras de conservación de suelos, la adecuada rotación y asociación de plantas, la diversificación de cultivos en el tiempo y en el espacio, entre otras, nos aseguran el alcance de un equilibrio en el sistema y, por lo tanto, una producción continua, es decir, la posibilidad de sembrar todo el año y por muchos años.
Son varios los tipos de abonos orgánicos que podemos utilizar en las fincas ecológicas para tal fin. Algunos ejemplos son el compost, los biofermentos, bocashi y los abonos verdes; como más adelante se mostrará, la acción de los microorganismos es indispensable para su preparación y funcionamiento.
Lo interesante del caso, es que el uso de los abonos orgánicos no es una práctica tecnológica nueva. Por el contrario, éstos tienen su origen desde que nació la agricultura, nuestros abuelos y las generaciones anteriores, los usaban pues era lo único que existía.
En contraste con lo anterior, el uso de fertilizantes y otros insumos químicos, surgió hace apenas unas cuantas décadas; sin embargo, desplazaron rápidamente a los insumos naturales de nuestros abuelos, quizá por su agresiva promoción por parte de los técnicos, de las casas comerciales de agroquímicos e inclusive los centros de educación.
No obstante, hoy en día, se presenta nuevamente la necesidad de producir de una forma más sana ya que el mercado mismo así lo demanda. La agricultura orgánica o ecológica es por lo tanto la alternativa.
Con la agricultura ecológica se benefician tanto productores (as) como consumidores (as). Los primeros se ven beneficiados al eliminarse todo tipo de sustancias y agentes tóxicos. De igual forma se dinamiza un proceso paulatino de recuperación del equilibrio del sistema productivo. Los consumidores se favorecen al consumir productos totalmente saludables. A su vez, ambos gozan de los beneficios de un ambiente más sano.
Al tiempo que:
Los agricultores (as) obtenemos el producto necesario para consumir y para vender.
No compramos productos químicos elaborados artificialmente, que afectan la vida del suelo, la salud humana y el ambiente en general.
Utilizamos muchos materiales que en las fincas se desaprovechan y que reciclándolos nos sirven como abono orgánico.
No damos más dinero a los comerciantes y a las compañías transnacionales de agroquímicos
Antes de decidir cómo se va a trabajar el suelo, es necesario recordar que tenemos varias fuentes de nutrientes que debemos valorar:
2.1.2. LA FERTILIDAD NATURAL DEL SUELO
Debemos partir de lo que tenemos hoy, haciendo el reconocimiento correspondiente porque todo suelo tiene una fertilidad natural, que puede variar dependiendo del manejo que se le dé al mismo. Aunque en pequeñas cantidades, diariamente el suelo recibe aportes de minerales y sustancia que llegan del espacio (polvo cósmico), de las lluvias (sales minerales, fósforo y nitrógeno) y del viento.
ABONOS VERDES
La Corporación Proexant (2001), nos dice que: Toda planta, por insignificante que parezca, capta energía solar y elabora materia orgánica con sus hojas. Sus raíces extraen minerales de las capas profundas de la tierra, éstos se almacenan en el cuerpo de la planta. Ese conjunto de materiales son fuente de abono si se cortan y se dejan descomponer sobre el suelo. Por eso demostramos ignorancia cuando decimos maleza a una planta silvestre que crece entre un cultivo o en algún lugar de la finca.
Las leguminosas son las más conocidas y utilizadas como abono verde, pero si pensamos que el trópico es la región más rica en biodiversidad donde las plantas crecen más rápido, podríamos transformar esas "malezas" en abono y dejar de gastar dinero en venenos (herbicidas), tratando de destruir este regalo de la naturaleza, (Ibídem).
RESIDUOS VEGETALES Y ANIMALES
Hay diversas formas de procesar todo tipo de residuos de plantas y animales, (incluidos los desechos de cocina) para acelerar o potenciar su uso como abonos orgánicos, sólidos o líquidos.
No aprovechar estos recursos es equivalente a desperdiciar una gran cantidad de dinero, que en las condiciones actuales de un agricultor pequeño o mediano es un error.
Estos son algunos ejemplos de materias primas:
Todo tipo de desecho vegetal: hojas, ramas, flores, frutos, semillas, tusas, olotes, cáscaras y cascarillas.
Cenizas de maderas blancas, de olotes y de bagazo entre otras.
Estiércoles de cerdo, cabra, oveja, conejo, aves, vaca y caballo.
Orines de ganado bovinos, de cabras y otros animales domésticos.
Desechos animales como plumas, cascos, cuernos, huesos, cáscaras de huevo, entre otros.
Melaza o jugo de caña.
Nunca se debe utilizar en la preparación de abonos: desechos de metal, vidrio, plástico, papel que contenga ceras y tintas, residuos tratados con plaguicidas (venenos), productos químicos en general, alimentos grasosos como aceites, excrementos humanos, de perro o de gato.
FUENTES INORGÁNICAS
Según el autor Añasco, (2001) afirma que: Existen también fuentes inorgánicas de minerales que se pueden utilizar en procesos de transición hacia la agricultura orgánica y que contribuyen a la recuperación del equilibrio perdido por el mal manejo que la agricultura convencional ha ocasionado en la mayoría de los suelos. Algunas de estas fuentes inorgánicas son: cal, carbonato de calcio, algunos sulfatos, azufre, roca fosfórica, entre otros. Es importante consultar la normativa de las agencias certificadoras que existen en cada país para no aplicar materiales restringidos o prohibidos.
Otras fuentes de origen vegetal presentan los siguientes datos con respecto a sus nutrientes, (Ver en anexos: cuadro numero 1).
ESTIÉRCOLES DE ANIMALES, UN ABONO NATURAL.
Para aprovechar de manera más eficiente los nutrientes que se encuentran en los estiércoles, es conveniente procesarlos en aboneras protegidas de las condiciones ambientales que las puedan afectar.
Debe evitarse el estiércol proveniente de animales enfermos, porque sus patógenos pueden afectar la salud humana. Tampoco usar para aboneras el estiércol contaminado con desparasitantes (ivomec, nuvan, etc.) o con herbicidas.
El estiércol expuesto al sol, la lluvia y el viento, pierde de un 50% a un 60 % de su riqueza.
Veamos algunos datos sobre el contenido de los nutrientes que se pueden encontrar en los estiércoles de varias animales, (ver en anexos: cuadro numero 2).
El contenido de nutrientes del estiércol de un animal depende del animal mismo, de la dieta y del agua que consume, (ver en anexos: cuadro numero 3).
Según Añasco, (2000), afirma que: Por otra parte, los orines constituyen al menos un 20 % del total de los estiércoles de los animales y contienen entre un 50% del nitrógeno y un 66% del potasio, (ver en anexos: cuadro número 4).
¿QUÉ SE NECESITA PARA HACER ABONO ORGÁNICO?
Como materia prima se puede utilizar todo tipo de desechos vegetales y animales que no estén contaminados, como:
Desechos de cosecha, materiales de las chapias, hojas caídas, aserrín de maderas no rojas, estiércoles, orines, plumas, huesos, cáscaras de huevos, tierra, ceniza, cal, melaza, etc.
Un lugar adecuado para depositarlas y darles el manejo apropiado.
Si la región es húmeda este espacio debe contar con piso de cemento o de tierra bien compactada. Si está en un lugar alto debe tener un techo, y si hay mucho viento debe tener paredes hechas con materiales de la zona. El tamaño depende de la cantidad que se pueda elaborar, tomando en cuenta la materia prima disponible y las necesidades según los cultivos y el tamaño de la finca.
En regiones secas el techo puede ser una simple barbacoa con una planta de enredadera (maracuyá, ayote).
Es importante que los materiales que van a usar estén cerca y no haya que comprarlos o transportarlos desde lejos.
Las herramientas que se van a utilizar deben estar a la disposición para picar los materiales, voltear, remojar, empacar.
Para lograr resultados satisfactorios se requiere un poquito de trabajo y mucha convicción de la importancia de hacerlo bien y en la cantidad suficiente.
TIPOS DE ABONOS ORGÁNICOS
2.1.3.1. EL COMPOST
¿La palabra compost significa compuesto? Este abono es el resultado del proceso de descomposición de diferentes clases de materiales orgánicos (restos de cosecha, excrementos de animales y otros residuos), realizado por microorganismos y macroorganismos en presencia de aire (oxígeno y otros gases), lo cual permite obtener como producto el compost, que es un abono excelente para ser utilizado en la agricultura, (Infoagro, 2004).
Este tipo de abono, requiere de mucha mano de obra para su elaboración, sobretodo porque hay que voltear múltiples veces durante todo el proceso, que dura aproximadamente 3 meses. De ahí la necesidad de valorar con cuánta mano de obra se cuenta en la familia o en la finca, para poder realizar este tipo de abono.
2.1.3.1.1. PROPIEDADES DEL COMPOST
Mejora las propiedades físicas del suelo: La materia orgánica favorece la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo agrícola, reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad y permeabilidad, y aumenta su capacidad de retención de agua en el suelo. El compost permite suelos más esponjosos que retienen una mayor cantidad de agua.
Mejora las propiedades químicas: aumenta el contenido de micronutrientes y macronutrientes como nitrógeno, fósforo y potasio. Además acrecienta la Capacidad de Intercambio Catiónico (C.I.C.), que es la capacidad de retener nutrientes para luego liberarlos para los cultivos.
Mejora la actividad biológica del suelo: actúa como soporte y alimento de los microorganismos ya que éstos viven a expensas del humus, que es la materia orgánica descompuesta que resulta de la acción de los microorganismos y contribuyen a su mineralización (Infoagro, 2004).
Las materias primas del compost:
Para la elaboración del compost se puede emplear cualquier materia orgánica, con la condición de que no se encuentre contaminada. Materias primas como:
Restos de cosechas: restos vegetales jóvenes como hojas, frutos, follajes o tubérculos, que son ricos en nitrógeno y pobres en carbono. Aunque los restos vegetales más adultos como troncos, ramas y tallos, son menos ricos en nitrógeno.
Restos de cocina: restos de frutas y hortalizas.
Estiércol animal: destaca el estiércol de vaca, aunque otros muy usados son la gallinaza, estiércol de conejo, de caballo, de oveja, cerdo y los purines.
Complementos minerales: Son necesarios para corregir las carencias de ciertas tierras. Como por ejemplo las enmiendas rocas calizas y magnésicas, la roca fosfórica, rocas ricas en potasio y rocas silíceas.
2.1.3.1.2. PASOS PARA ELABORAR COMPOST
MÉTODO CONVENCIONAL
Escoger un sitio que se encuentre protegido de las lluvias (puede ser debajo de un árbol o barbacoa, en un techo rústico o cualquier lugar protegido.
Se juntan todos los residuos disponibles cerca del lugar seleccionado para la elaboración de la compostera. Aquellos que lo requieran, deben picarse un poco.
Haga una primera capa de unos 15 cm. de espesor con residuos de cosechas y otras plantas. La siguiente capa será de algún estiércol animal de unos 8 cm. de grosor y sobre ésta una capa de tierra de 3 cm. de grosor. Repita esta secuencia de capas hasta donde le alcancen los materiales o hasta que el montón alcance una altura de 1.5 m.
Riegue el montón uniformemente hasta que esté lo suficientemente húmedo.
Haga respiraderos en el montón haciendo un hoyo central o varios laterales, o bien use cañas de bambú perforadas, para permitir que salga el exceso de calor.
Cubra el montón con hojas secas o sacos y déjelo reposar por unas 3 semanas.
A las 3 semanas, dele vuelta al montón de tal forma que quede una mezcla uniforme, cúbralo nuevamente con hojas o sacos.
Voltee nuevamente la mezcla dentro de 5 semanas. Luego se cubre y se cosecha el compost a los 3 ó 4 meses.
Esta es la forma más convencional de hacer el compost, si se dan más volteos durante la semana (sin enfriar mucho el proceso), el compost puede estar listo en un tiempo menor.
3.1.3.1.3. EL PROCESO DE COMPOSTAJE
FACTORES QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE COMPOSTAJE
Son muchos y muy complejos los factores que intervienen en el proceso biológico del compostaje, así también, intervienen las condiciones ambientales, el tipo de residuo a tratar y el tipo de técnica de compostaje empleada. Entre los factores que participan en este proceso tenemos: 1- la temperatura, 2- la humedad, 3- la aireación, 4- la relación carbono / nitrógeno, 5- el pH o nivel de acidez del suelo, 6- el tamaño de las partículas, 7- la población microbiana y 8- el control periódico. A continuación se explican cada uno de ellos.
TEMPERATURA (1)
Depende de la actividad microbiológica y de la mezcla de los materiales; si la mezcla es buena, a las 14 horas de preparado la temperatura debe subir. Una temperatura de 50 °C es un buen indicador.
Si sube a más de 70 °C es demasiado y se debe enfriar, volteando la mezcla amontonada con la pala, haciéndola más baja y más ancha, o remojándola si no está muy húmeda. A temperaturas muy altas, muchos microorganismos benéficos para el proceso mueren y otros no actúan.
Hay diversos termómetros útiles para medir esta temperatura, pero si no se tienen se aprende a valorar con un machete y el tacto.
El proceso de compostaje puede dividirse en cuatro etapas, de acuerdo a los cambios de la temperatura:
FASE1: La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la des- composición, la temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH (la acidez).
FASE2: Cuando se alcanza una temperatura de 40°C, los microorganismos termófilos, o sea aquellos que actúan a temperaturas altas transformando el nitrógeno en amoníaco y la acidez (pH) de la compostera sube. A los 60°C estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas.
FASE3: Luego de la etapa anterior cuando la temperatura baja a menos de 60° C reaparecen los microorganismos termófilos que reenviden la compostera y descomponen la célula. Al bajar la temperatura a menos de 40°C los mismos organismos de la primera etapa reinician su actividad y la acidez (hp) del medio desciende ligeramente.
FASE 4: es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente maduración de los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del humus, (infoagro2004)
HUMEDAD (2)
La humedad óptima para el proceso del abono es de un 50 % a un 60 % en relación con el peso de la mezcla.
Si está muy seco, la descomposición es muy lenta (disminuye la actividad de los microorganismos).
Si está muy húmedo, falta oxígeno y puede haber putrefacción de los materiales, ya que el agua ocupará todos los poros y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico (sin oxígeno). El resultado será una mezcla de mal olor y textura muy suave por el exceso de agua.
AIREACIÓN (3)
El proceso de compostaje es aeróbico, o sea que necesita que haya aire; al preparar la mezcla y dejarla en forma de pila, se debe tener cuidado de no compactar los materiales, deben estar sueltos. Si no hay buen aire en el montón, los microorganismos aeróbicos no pueden trabajar y sale un producto de mala calidad.
RELACIÓN CARBONO/NITRÓGENO (C/N) (4)
El carbono y el nitrógeno son los dos componentes básicos de la materia orgánica, por ello para obtener un compost de buena calidad es importante que exista una relación equilibrada entre ambos elementos. Esta relación depende del tipo de materiales que se usen y sus proporciones.
Los que tienen tejido leñoso y son fibrosos y secos, se descomponen lentamente y son más ricos en carbono. Los verdes, frescos y los que se descomponen rápido, son más ricos en nitrógeno, incluidas las plantas leguminosas. Los estiércoles contienen ambos elementos y otros más.
Lo importante es no utilizar demasiado de un mismo material, sino mezclar residuos vegetales con animales.
La relación debe mantenerse entre 25 a 35 partes de carbono por 1 parte de nitrógeno. Si la relación C/N es muy elevada, disminuye la actividad biológica; si es muy baja no afecta al proceso de compostaje, pero se pierde nitrógeno en forma de amoniaco.
EL PH (ACIDEZ) (5)
El nivel más conveniente para los microorganismos del suelo está entre 6 y 7.5. Los valores extremos inhiben la actividad microbial.
La cal y la ceniza se pueden usar en las aboneras para regular el pH, teniendo siempre el cuidado de no echar demasiada.
TAMAÑO DE LAS PARTÍCULAS (6)
Entre más grandes sean los trozos de materiales usados, más tiempo van a tardar en descomponerse. Picar los materiales y organizarlos en capas intercaladas de diferentes clases, requiere un poco más de trabajo pero permite mejor calidad y más velocidad en el proceso de descomposición. Tampoco se deben picar demasiado los materiales porque se puede compactar.
POBLACIÓN MICROBIANA (7)
El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de la materia orgánica, llevado a cabo por una amplia gama de poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetos, o sea microorganismos que son fundamentales para que el proceso se lleve a cabo de manera exitosa.
CONTROL PERIÓDICO (8)
Este es un proceso que dura hasta 3 meses, por lo que debe revisarse periódicamente para que todas las fases se lleven a cabo de la mejor manera y se obtenga un abono de buena calidad. Este control puede ser diario si la compostera se ubica cerca de la casa o cada 2 ó 3 días si se ubica más lejos.
2.1.3.2. BOCASHI
El bocashi es un sistema de preparación de abono orgánico de origen japonés que puede requerir no más de 10 o 15 días para estar listo para su aplicación; sin embargo, es mejor si se aplica después de los 25 días, para dar tiempo a que sufra un proceso de maduración.
Bocashi significa fermento suave (no obstante es un tipo de compost) y se considera provechoso porque sale rápido, utiliza diversos materiales en cantidades adecuadas para obtener un producto equilibrado y se obtiene de un proceso de fermentación.
Como desventajas se pueden mencionar que varios de sus componentes son difíciles de conseguir en muchas fincas y no conviene crear dependencia externa para hacer abonos orgánicos. Hay muchas formas de hacer abonos orgánicos y el bocashi es uno de ellos: NO es el único ni el mejor.
Los materiales utilizados en la receta original que les presentamos es para la producción de 60 sacos de bocashi (ver en anexos: cuadro 5).
Si se desea hacer 30 sacos se baja la cantidad de materias primas a la mitad. Lo importante es mantener la proporción de acuerdo a la cantidad de sacos.
Los agricultores han ido creando formas alternativas de elaborarlo, siguiendo sus principios básicos y reemplazando las materias primas de la fórmula inicial por otras que cumplan las mismas funciones pero son más fáciles de conseguir, es decir, la creación de abonos se debe adaptar a las condiciones y posibilidades del agricultor.
La receta se puede variar, pero no se debe cambiar el procedimiento para preparar el bocashi.
Página siguiente |