- La interpretación de los principios fundamentales
Este principio expresa y explica la naturaleza variable de las cosas por fuerzas naturales. Su dinamismo intrínseco es el siguiente:
- Que todo ente tiene una determinada medida de cantidad y calidad, cuando llegan a su nivel máximo pasan a otro proceso.
- La fuerza de la cantidad y de la calidad se funda en las condiciones y circunstancias que experimentan.
- La cantidad es el volumen, y la calidad es la propiedad, que son ponderables.
- La cantidad se transforma en calidad de otra cantidad superior.
- La calidad se transforma en otra calidad produciendo un salto. A este tránsito se llama cambio revolucionario.
- Producido el cambio, la cantidad y la calidad son de otro proceso superior.
Es contrario al principio elemental de «identidad» de la filosofía antidialéctica, que no admite movimiento ni cambio; preconizado por el filósofo griego Parménides.
- El principio de la unidad y lucha de contrarios.
Expresa la existencia de dos o más fuerzas contradictorias en toda cosa; de las que devienen nuevas fuerzas. Su dinamismo tiene el siguiente proceso:
.
- Las fuerzas contrarias no son pasivas, sino activas.
.
- La lucha de la fuerzas contrarias producen el movimiento y el cambio.
.
- Las fuerzas contradictorias llevan, a su vez, su autocontradicción.
.
- Las fuerzas contradictorias latentes llevan elementos contradictorios en pugna permanente.
.
- La nueva fuerza dominante conlleva, a su vez, su contradicción que genera otro proceso. De este modo, continúan los procesos de acuerdo a las leyes naturales del universo.
Es contrario al principio elemental de «no contradicción» de la filosofía antidialéctica, que no admite la existencia de fuerzas contrarias en el seno de las cosas; preconizado por Platón.
.
- El principio de la negación de la negación.
Este principio expresa la unidad que existe entre la negación y la afirmación en toda cosa. La acción dinámica de este principio es:
.
- La fuerza de la negación nace de otra fuerza interna.
.
- La fuerza de la afirmación como de la negación son temporales, según las condiciones y circunstancias determinantes.
.
- La fuerza desarrolla de menos a más, mediante la sustitución y la superación.
.
- El desarrollo es ascendente, progresivo.
.
- El devenir es variable y constante en el desarrollo.
Este principio sustentado por el filósofo alemán, Federico Hegel, es contrario al principio elemental del tercero excluido de la filosofía clásica; preconizado por Aristóteles, que niega el devenir por fuerzas intermediarias.
4. La interpretación de las categorías dialécticas.
Las categorías dialécticas -conocidas como principios secundarios- expresan los aspectos y propiedades de la realidad objetiva, los nexos internos más generales, que permiten conocer y explicar la esencia de las cosas. Estas son varias, entre las principales están:
.
Esta categoría expresa la probable existencia de esencia y fenómeno en toda cosa, también la unidad y la diferencia de propiedades. En realidad, los nexos internos no son perceptibles por los sentidos, pero comprensibles por la inteligencia. La tarea de la ciencia de hoy es la reducción de los fenómenos, para conocer las leyes que rigen el desarrollo de las cosas.
La esencia es la cualidad, la propiedad, la tendencia; mientras el fenómeno es la cantidad, la forma, la apariencia. Entre una y otra existe una mutua correspondencia, la esencia o contradicción principal es la determinante y, el fenómeno es el condicionante.
.
- Esencia y fenómeno.
Esta categoría denota la probable unidad contradictoria y correlativa entre forma y contenido, unas veces regulares y otras irregulares en el proceso de cambios. Si la vieja forma cambia de acuerdo al nuevo contenido resurgente, el progreso es normal y se da el desarrollo; en caso contrario, produce irregularidad en el desarrollo, generando conflicto en la unidad.
En la relación de forma y contenido -siguiendo el principio de correspondencia-, la razón de ser es determinada por el contenido, y la forma representa sólo el aspecto inverosímil del proceso variable y constante.
.
- Contenido y forma.
Esta categoría denota la correspondencia de dos fuerzas contrarias y necesarias, complementarias y circunstanciales, que se dan en todas las cosas acorde a las leyes naturales. Se entiende por necesidad-a toda causa que se ajusta a las leyes naturales; por casualidad se entiende a todo fenómeno eventual, fortuito y circunstancial, por ejemplo, el desarrollo de una planta es una necesidad, una helada podría ser una casualidad, es decir, la una no puede existir sin la otra, a pesar de ser contrapuestas.
.
- Necesidad casualidad.
Esta categoría denota la existencia de unidad y diferencia entre la necesidad y la libertad en todos los casos y cosas. La necesidad es el dominio regido por las leyes naturales o sociales; en cambio, la libertad es el dominio regido por la voluntad. Sin embargo, coexisten en las cosas formando una unidad.
En el universo no hay cosa que está demás d de menos, sino lo necesario, limitado, parametrado por la ley de equidad del universo. Igualmente, la libertad está regida por el principio científico del ritmo. En tal sentido, la necesidad como la libertad son regidas por las leyes naturales.
.
- Necesidad y libertad.
- Posibilidad y realidad.
Esta categoría denota la posibilidad de experimentar cambios para llegar a ser otra cosa, o sea, las cosas no serán definidas como están sino en proceso de cambio, en el que la posibilidad es la misma propiedad de las cosas y, la realidad es la posibilidad realizada. Esta categoría refleja los aspectos más generales de la realidad objetiva. Dicho conocimiento es imprescindible para que el hombre asuma una actitud científica frente a la realidad.
Los términos de valor y objetivo no son sinónimos, tampoco antónimos, sino categorías axiológicas congruentes, en el sentido lato de sus significados.
.
El léxico valor viene del latín valor que significa, grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer las necesidades o proporcionar bienestar o deleite. En el sentido educativo, es la formación básica y utilitaria del hombre para sí, para su familia y la sociedad, para alcanzar-mediante las ideas valiosas- los objetivos propuestos en la formación del hombre conforme a la concepción de cada época y lugar. Dichos pilares educativos generales, entre otros son: la solidaridad, el respeto, el bien, la disciplina, la responsabilidad, la puntualidad, la cooperación, el altruismo, la veracidad, la vitalidad, la utilidad; la cultura, la moral, el civismo, la sociabilidad, la política, la urbanidad; la libertad, la belleza, ]ajusticia, la paz, la democracia…
En la actual Educación del país, es deficiente el cultivo de los valores educativos, desde que fue restituida en 1876; pues a lo largo de la época republicana la educación fue politizada, negando la verdadera educación a la clase oprimida. La dramática consecuencia de esa nefasta acción partidaria es la actual crisis de valores en la sociedad global, ya que el Perú es un país tercermundista. El Perú es un país atrasado porque su educación está mal orientada. Hace ciento veintidós años que no ha sido cambiado su vetusto sistema educativo, que parece corresponder al siglo XVII. En las reformas educativas que se dieron, sólo vieron el árbol cercano y no el bosque. El país, perentoriamente requiere un moderno sistema educativo en consonancia con los avances de la ciencia y la tecnología, adecuado a la realidad, para el cultivo de los valores educativos auténticos.
.
- Valores educativos.
- Objetivos educativos
El léxico objetivo viene del latín obiectus que significa, aspirar a alcanzar algo relativo al objeto en sí y no a nuestro modo de pensar o de sentir, para la satisfacción propia. En el sentido educativo, es la adecuada formación del hombre concordé a la época y la cultura; mediante la instrucción y la educación. En el proceso de la enseñanza resultan dos actos importantes: el aprendizaje y el cambio de conducta. Pues, no hay educación sin instrucción, ni ésta sin aquélla. Así por ejemplo, un tema de estética implica la adquisición de conocimientos y acciones de peinado, limpieza de ropa, buen gusto en vestirse, etc. El auténtico aprendizaje origina el cambio de conducta positiva en el educando, sobre todo, el deseo de aprehender e investigar nuevas verdades. La determinación de los objetivos educativos es función del Estado, en cambio su elaboración y aplicación le corresponde a la pedagogía. Los objetivos de la Educación de hoy son idealistas, no resuelven las necesidades reales del hombre, tampoco la preparación para transformar los recursos naturales como fuente de economía. En este sentido, la presente obra pedagógica propugna los siguientes objetivos:
– La formación del hombre utilitario-productivo-técnico.
– La formación del hombre analítico-crítico-científico.
– La formación del hombre ingenioso e inteligente.
Por consiguiente, la educación democrática que preconizamos, debería responder a los siguientes criterios: – Cómo conservar la salud.
– Cómo ganarse la vida.
– Cómo formar la familia.
– Cómo gozar de la vida.
– Cómo ser útil a la sociedad.
– Cómo aportar a la cultura nacional.
Estas premisas educativas responden a las palpitantes necesidades de nuestra realidad, ya que el pensante peruano tiene la capacidad necesaria para seguir el camino de su superación, como cualquier otro, sea el japonés, el chino, el americano, el malaco, etc. Es necesidad del hombre peruano, por ejemplo, resolver su pobreza mediante la orientación de una verdadera educación, como un derecho natural que le corresponde. Pues el anhelo de superación está siempre presente hasta en las sociedades más evolucionadas del mundo.
La pobreza del Perú profundo no es para menos, en algunas poblaciones campesinas, las familias regalan o venden a sus hijos para que no se mueran de hambre en su poder; como también en algunas barriadas costeñas, mujeres y niños recogen los desperdicios arrojados a los basurales para poder alimentarse; y en las punas de la sierra, como en las cejas de selva el proceso migratorio hacia las ciudades es intenso. Este fenómeno socio-económico podría ser obviado, con la formación del hombre utilitario-productivo y técnico. En nuestra realidad social, desde otro punto de vista, se constata el estatismo mental, consecuencia de la educación teórica del sistema educativo vigente; con métodos antiguos -como el inductivo-deductivo- que determinan una estructura mental unilateral y absolutista en el estudiantado. Igualmente, los otros elementos del sistema influyen en la misma dirección; además, el Estado, las instituciones tutelares y el conglomerado social no son edificantes. Por estos hechos negativos, propugnamos una reforma sustantivo de la Educación Nacional para formar el hombre competitivo a nivel internacional.
.
- Los ideales y fines educativos modernos.
Los términos de ideal y fin no son sinónimos, tampoco antónimos, sino categorías filosóficas coherentes, según el sentido lato de sus significados.
.
- Ideales educativos.
El léxico ideal viene del latín idealis que significa idea perfecta, idea filosófica del más alto grado de utilidad para la sociedad. En el sentido educativo, es la formación del hombre competitivo para el bien de la sociedad. Los ideales educativos dependen de la concepción de la educación de cada época y lugar.
En la historia de la educación se han formulado diversos ideales que se pueden reducir a:
.
- El ideal clásico de Grecia.
.
- El ideal cristiano de la Edad Media.
.
- El ideal humanista del Renacimiento.
.
- El ideal racionalista de la «Ilustración».
.
- El ideal nacionalista del siglo XIX.
.
- El ideal democrático del siglo XX.
El ideal educativo debería de ser «el ideal democrático», para servir al pueblo, para construir la sociedad justa -sin opresores ni oprimidos-, y para formar hombres amantes de los siguientes valores:
.
- De la libertad plena del hombre; no del servilismo.
.
- De la paz nacional e internacional; no de las pasiones.
.
- De la democracia real de la vida social; no de las imposiciones.
.
- De la justicia social sin restricciones; no de las desigualdades.
La práctica de una educación democrática requiere, las siguientes condiciones:
.
- Nueva concepción educativa.
.
- Reforma de la Política Educativa.
.
- Concertación Nacional para el desarrollo.
.
- Fines educativos
El léxico fin viene del latín finis que significa término, final de una cosa para el bien o para el mal universal. En el sentido educacional, es lograr la alta calidad humana del educando. Los fines de la educación actual son abstractos y ambiguos, por eso no se sabe hacia dónde se dirige (la educación), es como una nave sin brújula en alta mar, o como una casa construida sin planos de arquitectura y construcción. El valor educativo es la idea valiosa, como la disciplina, la puntualidad, etc., propuesto para alcanzar un objetivo, ejemplo: el culminar un nivel de estudio; esa idea es un valor. El ideal educativo, es la idea superior para alcanzar un fin. Prosiguiendo con el ejemplo, el ideal del estudiante será optar un título profesional, y el fin su calidad profesional y humana. La educación tradicional viene formando hombres de baja calidad, es decir, hombres de mentalidad lógica con la realidad objetiva, de sentimiento poco humano para su prójimo. Esta baja calidad formativa es la que no permite el despliegue de la sociedad. Mientras, en otros países ostentan una educación de alta calidad por ende hombres de alta calidad también. Un pueblo vale más o vale manos según la calidad de sus habitantes y no por la cantidad de su población, vale decir, por la calidad de su pensamiento social. Para hacer comprensible lo que sustentamos, ofrecemos el siguiente esquema comparativo de la formación del hombre, según la educación tradicional y la científica.
Educ. Tradicional: Educ. Científica:
– Absolutista – Relativista
– Fanática – Multifacética
– Adinámica – Dinámica
– Egoísta – Altruista
– Irracionalista – Racionalista
– Chantajista – Humana
– Pesimista – Optimista
– Idealista – Realista
El tipo de hombre que requiere el país -para su desarrollo- es el «inteligente». Es inteligente el que conoce, sabe y comprende de las cosas y razones del mundo. Es inteligente el que trata de conocer las cosas en su esencia, sabe aplicar en su vida las pocas verdades que conoce del universo, comprende en alguna medida las fuerzas de las leyes naturales, no vegeta en su existencia, sino realiza obras trascendentes en beneficio de la sociedad. La población peruana es de bajo nivel de inteligencia, seamos profesionales, políticos, ideólogos, burgueses, campesinos, etc.; porque la educación no cultivó su razonamiento de esencia. La educación esta orientada no para formar el hombre inteligente, competitivo a nivel internacional; sino el servil de las oligarcas nacionales e internacionales.
Las virtudes del hombre intelectual, entre otras, son las siguientes:
.
- Reverente al Creador del universo. No el pagano fetichista.
.
- Amante de la filosofía del bien y de la verdad. No el, filosofísta, el fatalista.
.
- Erudito culto, basado en la verdad científica. No el erudito vulgar que destruye la humanidad.
.
- Confiable en su palabra y acción. No el sátrapa farsante.
.
- Ético de alto nivel, equilibrado. No el ambivalente.
.
- Socialista-científico. No el opresor inhumano.
.
- Amante de la justicia social, con hombría de grado debido. No el soberbio sanguinario.
A puertas del siglo XXI, la sociedad peruana revela baja calidad humana, tal vez por su hibridismo cultural y sanguíneo. Nuestra sociedad Inkaria fue auténtica, de alta calidad humana porque su educación fue dialéctica, con fines concretos, como los siguientes:
.
- El amor a la tierra.
.
- La libertad del hombre.
.
- La vida en comunidad.
.
- El decir la verdad siempre.
.
- La práctica del bien, sin causar daño al prójimo.
.
- La obediencia a sus autoridades.
.
- El trabajo mancomunado, para uno y para todos.
.
- La solidaridad social.
.
- La fortaleza física y moral.
.
- El amor familiar
.
- La unidad y la libertad social.
.
- La formación del hombre creador, etc.
El Inkario practicó el cultivo en un pedazo de tierra para su sustento, el beber agua sana, el respirar aire puro, el recibir el calor energético, el conocer los recursos naturales, el amor al prójimo, la libertad de la vida, etc. Todo ello, a través de una educación impartida en forma viva por el hogar y por el gobierno, sin recetas extranjeras que aplicar ni modelos que copiar. Los españoles, invirtieron los valores auténticos, los ideales y fines genuinos, impulsados por su egoísmo socio-económico. Por eso, en la sociedad peruana hay aguda crisis de valores y baja calidad humana. Pero, toda cosa injusta no es para siempre, la verdad llega en su día y en su hora. El Perú resolverá sus problemas tarde o temprano por el esfuerzo de sus hijos y por la ley de equidad del universo, etc.
.
- El principio del tránsito de los cambios cuantitativos a cualitativos.
En cualquier confín del mundo, la educación es para resolver los problemas del hombre. Es problema la dificultad no resuelta, la necesidad no resuelta; y se entiende por necesidad, al impulso irresistible que hace que las causas obren infaliblemente en cierto sentido, que es imposible substraerse, faltar o resistir, como la necesidad del hambre. La educación es una necesidad ante la imperfección del hombre frente al mundo. La Educación Nacional no resuelve esta necesidad.
La clave de la vida del hombre reside, en la calidad de su pensamiento, que tiene tres pilares: clara concepción filosófica de la vida humana, vivir en movimiento -cambio- como el universo, y realizar algo útil para sí y para la sociedad. Para eso, la actividad del hombre debería de ser compatible con su vocación, para que trabaje con alegría; ya que la entropía es singular, es propia de cada hombre, nada menos es la fuerza de la habilidad personal para una determinada actividad; vale decir, cada hombre nace con una aptitud innata para desenvolverse en un aspecto del mundo. El hombre ocupando su verdadero sitio en este mundo, será eficiente en su actividad, y la fuerza de esa razón hará penetrar a la esencia de las cosas que realiza; entonces aportará nuevos elementos culturales para el servicio de la humanidad.
La educación es la ciencia de la formación del hombre, como se ha dicho varias veces. Para este cometido, una de las misiones de la Educación Nacional debería de ser el descubrir oportunamente la vocación de los estudiantes. La vocación viene a ser el problema de fondo en cada estudiante, para evitar ironías en su vida profesional. Ejemplo, el hombre que tiene habilidad innata para ser chacarero, sigue estudios para ser profesional en la Ciencia del Derecho. Se entiende por vocación, a la inclinación natural del hombre a cualquier estado, profesión o carrera.
El fin supremo de la educación Inkari a fue la formación del hombre creador, según su vocación. El creador es el que crea, establece o funda una cosa; por eso, el hombre Inkario ha creado una cultura grandiosa. El fin educacional de hoy es la formación del hombre servil, por eso: «pululan en nuestra sociedad obreros y profesionales baratos» como alguna vez dijo nuestro primer socialista Manuel Gonzales Prada. Esta es la suerte actual de nuestra sociedad, por eso, los políticos y los opresores hacen lo que les viene en gana engañando a los hijos del Perú profundo.
El fin supremo de la educación científica que propugnamos es la formación del hombre inteligente, hacia este fin está orientada la presente obra, coincidente con el fin supremo de nuestra Educación Inkaria. Los medios para alcanzar dicho fin están ya expuestos, en síntesis, consiste en enseñar a razonar a nuestros estudiantes para que puedan penetrar a la esencia de las cosas, esta chispa en el camino cautivo del Perú profundo es nuestra filosofía educativa.
La filosofía dialéctica y la pedagogía dialéctica han llevado al desarrollo a muchos países del mundo. En tanto, en los oprimidos todavía no se les práctica, que sólo se conocen por nombres.
.
CAPÍTULO IX
EL NUEVO CONTENIDO EDUCATIVO
.
- La ironía del fin de la Educación Nacional.
El término cultura viene del latín y significa: cultivo de los conocimientos humanos, es decir, el conjunto de ideas y verdades que se posee del mundo. La cultura es creación del hombre y para el servicio del hombre, no es el patrimonio de un grupo reducido de hombres, que lo destina para explotar a los que menos conocen. Esta es la mezquindad más dañina que existe a nivel nacional e internacional, llevado por el egoísmo y la imperfección humana.
La cultura peruana, con raíces profundas en la historia de América por los grandes niveles culturales y organizaciones prehispánicas, una vez destruida por el forcismo de la invasión española, detenta sólo una semicultura difusa, falsa y ridícula, al arrastrar una cultura semicolonial. Este esquema cultural es el factor negativo que frena el desarrollo y despliegue de nuestra sociedad.
Esos antivalores o elementos negativos impuestos por el vasallaje español son las fiestas populares y patronales, que se realizan en la sociedad, a lo largo y ancho del territorio; así como las ideas y formas de vida determinadas por el sentido común tradicional, como remanentes de las miserias de la filosofía precientífica. Parte de esta cultura inválida es el actual «contenido educativo», que viene causando el fracaso de la enseñanza. La cultura es el conjunto de valores útiles para la vida del hombre; si la cultura carece de este rango es incultura, que no se debería transmitir a través de la educación, porque no es valiosa para la vida futura del estudiantado. En la educación Inkásica se enseñó valores culturales científicos, concretos, prácticos. Así, por ejemplo, sus fiestas y bailes fueron de elevado sentido humano, con fines de solidaridad, de fe a su Creador y a su Pachamama.
La actual cultura peruana está plagada de prejuicios culturales, por consiguiente es a veces ridícula y falsa. Los prejuicios no son verdades, provenga de donde provenga. El prejuicio, consiste en juzgar las cosas antes del tiempo oportuno, o sin tener de ellas un cabal conocimiento, dicho de otro modo, son afirmaciones o negaciones metafísicas que pertenecen a supuestas verdades subjetivas. Las verdades son admitidas como tales, cuando son demostradas y probadas en la práctica, de lo contrario son descartadas por los avances de la ciencia contemporánea.
España gobernó directamente al Perú desde su llegada hasta la gesta emancipadora, esta acción no liquidó espiritual ni materialmente al pueblo, pero prosiguió la dominación y su influencia con el mestizo fisiocrático. Esta clase social en su metamorfosis siguió ejerciendo su acción en la población nativa, como clase aristocrática y después corno oligárquica burocrática llegando al poder político, para imprimir su domino a través de sus tentáculos administrativos, con pequeñas variaciones y alternancias de personajes en el Poder. Sin dejar de lado su objetivo principal: la dominación y, tal vez explotación a la clase social genuina.
La cultura peruana requiere ser ponderada con el método dialéctico, para extirpar las cizañas culturales y determinar un contenido educativo valioso, con elementos demostrados.
.
- La necesidad de la reestructuración de la cultura peruana.
El léxico contenido viene del latín continere que significa, llevar dentro de sí otra cosa. Desde el punto de vista filosófico es la flor y nata de la cultura de un país, para transmitir a las nuevas generaciones a través de la educación, o sea la mejor parte de una cultura y no un segmento de ella, como se viene dando; pues es uno de los pilares más importantes y decisivos de un sistema educativo, porque depende de él, la alta o baja calidad educativa.
Haciendo énfasis, el contenido educativo no es la porción de una cultura, tomada a la deriva por cualquier persona, sino el conjunto de elementos culturales valiosos para la vida futura de los educandos; seleccionados por profesionales que conocen el qué hacer educativo, sobre todo teniendo en cuenta los fines de la formación del hombre moderno, sin dejar de lado las características de una realidad objetiva.
El desarrollo de un contenido educativo implica tres aspectos trascendentes:
Conocimiento de una verdad real.
Aceptación de la verdad demostrada.
Cambio de conducta positiva.
No es el educador el que se traslada y penetra en la conciencia del educando, sino el valor del contenido, dirigido por él.
- El moderno concepto de contenido educativo.
No todo ente cultural es educativo, sino solamente aquel que cultiva y edifica el carácter y la personalidad del educando, con su valor axiológico. El valor axiológico de una cultura debería ser determinado y dosificado por expertos, en concomitancia con la concepción de la vida y el mundo, el grado de cultura de los pueblos, la necesidad histórica de los mismos, así como los objetivos, los ideales y los fines. En el caso concreto de la Educación Peruana, es lógico precisar el tipo de educación que requiere para su desarrollo y eso es, lo que hasta ahora no se lleva a la práctica.
El ser valioso es la cualidad intrínseca de¡ contenido educativo, que necesariamente tiene que ser distinguido por el educador para orientar. Si se ignora el valor educativo de los elementos valiosos, sería desconocer los fines concretos, como querer construir una casa sin planos de construcción.
Lo valioso, es lo que necesita conocer el educando peruano para su lucha por la vida; este aspecto es el nervio de un proceso, que el educador no debe soslayar. La educación impuesta vigente en nuestra sociedad, no tiene en consideración este punto neurálgico, imparte conocimientos teóricos, subjetivos y hasta absurdos, que no tienen relación lógica con la necesidad de los estudiantes, ni con la realidad. Los estudiantes formados de este modo, carecen de reciclaje en el mundo real, con el agravante de convertirse en despechados y frustrados en su vida ulterior.
.
- La razón de ser del ente educativo.
La operatividad del valor educativo tiene las siguientes connotaciones:
a. Rango. No todo los contenidos poseen igual jerarquía, pues unos son más valiosos que otros. Si es más alto, lógicamente es más alto su valor educativo.
b. Amplitud. El educando disfruta de una experiencia limitada, ignora de muchas experiencias comunes. A mayor novedad hay mayor interés por conocer y ampliar sus experiencias.
c. Selectivo. El valor del contenido educativo debe ser debidamente dosificado tomando en cuenta las siguientes condiciones: edad, madurez mental, clase social, medio físico, situación económica, nivel de cultura, etc.
d. Captación. El educando capta el valor educativo de acuerdo a su interés y sensibilidad. Si la educación es impuesta, la captación no será favorable, porque no es el valor que necesita para su vida.
e. Esfuerzo. No obstante lo valioso del valor educativo, requiere el esfuerzo ponderado del educando, dicho valor debe plantearse como una necesidad del educando.
f. Acción. El verdadero aprendizaje genera un cambio de conducta en el educando, naturalmente una conducta activa.
- El valor educativo del contenido.
Son tres: educador, educando y contenido educativo. El primero se da en la organización, el segundo con la presencia del sujeto de la educación, y el tercero en la interconexión espiritual del valor educativo con el educando. Este último proceso depende del saber didáctico del educador, para la acertada conducción de la interconexión que se da en circunstancias concientuales que despiertan el espíritu de investigación y de auto-educación en el educando.
El educar se da, cuando el educador actúa a través del contenido educativo. Esta función implica:
.
- Dosificar el contenido educativo en forma racional y real.
.
- Sofisticar la estrategia didáctica con técnica moderna.
.
- Lograr la aprehensión cognoscitiva y formativa.
Si el valor del contenido es asimilado, la manifestación del asimilante es la satisfacción viva, y no mantiene oculto dicho valor, sino lo exterioriza poniendo en juego su nuevo concepto frente a la realidad. Además, en el yo del educando renace el aliento de adquirir nuevas experiencias. En esto juega un rol importante el interés y la necesidad auténtica del educando, es decir, el contenido educativo debe responder a la necesidad del educando, sin dejar de lado los valores, los ideales, los objetivos y los fines de la educación en general. En síntesis: el educador educa mediante el contenido educativo y el educando es educado en la medida que capta el valor del contenido educativo.
6. Los factores metaeducativos
Se denomina así, a la influencia ejercida por la naturaleza y la sociedad sobre el hombre. Un ejemplo es el caso de los analfabetos, que sin ir a un recinto educativo, tiene ideas, hábitos y formas de vida, o sea, un sentido común, una filosofía. Esta acción, si es previsible y activa en una realidad social. En la nuestra, es cada vez más creciente la cantidad de analfabetos como peso negativo de la sociedad. Por otro lado, con la enseñanza teórica de hoy, muchos que asistieron a los recintos escolares al no practicar los conocimientos adquiridos, se convierten en analfabetos por desuso. De esta cruda realidad educacional, la clase social dominante aprovecha para manejar a la población analfabeta según sus intereses y fines de lucro.
Pareciera estar echado el destino del país, como dijo José Carlos Mariátegui: «El Perú pasará todavía de colonia en colonia, debido a su atraso; que sólo se resolverá con una verdadera educación popular». En los años finales del presente siglo, todavía no contamos con una verdadera educación; pues la que existe es una patraña, que sirve sólo para decir que hay educación.
7. El nuevo sentido del contenido educativo.
El contenido educativo de la Educación Nacional, en los años finales del presente siglo, no es sino un segmento de nuestra cultura semicolonial. Las ideas dominantes de la época son las ideas provenientes de la filosofía metafísica, que están enraizadas en nuestra estructura mental, como miserias de una filosofía vieja. Superar ese sistema cultura], es nuestro rol histórico; pues ya se trasluce nuevos planteamientos en el orden material y espiritual.
La pedagogía actual no promueve a la sociedad peruana; no porque su elemento pensante sea incapaz de asimilar los nuevos elementos culturales de los países desarrollados, sino porque el contenido educativo del sistema es inauténtico y antidialéctico. El pensamiento dialéctico está admitido como una verdad en todos los confines del mundo, menos en nuestra sociedad, que no quiere interpretar su contenido simplemente por mantener el esquema cultural tradicional, o por interés de clase.
Una cultura auténtica proviene de la realidad, de la práctica, de la racionalidad de los hombres; no de las imposiciones dogmáticas. Cuando alguna vez el pueblo ha demandado una verdadera educación, los gobernantes de turno plasmaron con la creación de centros educativos de bajo nivel, por «aquende y allende».
Ningún proyecto será posible de llevar adelante, cuando el elemento pensante no responde con eficiencia. Desde luego, gobernar no es simplemente administrar los bienes de un país; sino fundamentalmente educarlo. Un pueblo vale más o vale menos según la calidad de su población; por esta razón real, urge cambiar el sistema educativo del país por otro científico, para formar hombres competitivos a nivel nacional e internacional.
A través del contenido educativo se educa y se enseña. Tal contenido en la Educación Peruana es inválida para la vida real de hoy, por ser el producto de la concepción metafísica del mundo, y parte de la cultura inauténtica del país, plagada de prejuicios; mientras, el contenido de la educación científica es de alto valor positivo para la vida real.
CAPÍTULO X
LA APLICACIÓN DEL MÉTODO DIALÉCTICO
A LA ENSEÑANZA
- Los elementos de la estructura educacional.
El término método viene del latín methodus y éste de las voces griegas: meta que significa término y odos camino. En consecuencia es el modo de decir o hacer una cosa con orden. Además es el procedimiento que se sigue en la ciencia para hallar la verdad y enseñarla. Literalmente, es el camino que se -sigue con procedimientos adecuados para obtener un fin.
El método surgió del razonamiento de la sucesión natural de los hechos reales del mundo, o sea su raíz se halla en la lógica. El estudio de los fenómenos ha progresado en la medida que el hombre ha ido encontrando mejores métodos. Decir o hacer alterando un proceso natural es generalmente antimetódico.
- ¿Qué es método?.
En la historia de la filosofía se conoce dos métodos universales: el antidialéctico o metafísico y el dialéctico o científico. El antidialéctico es el método de la filosofía antigua y clásica; el dialéctico es el método de la filosofía científica.
Los principios del método dialéctico son extraídos de la vida y de la realidad objetiva, como también sus categorías gnoseológicas. En cambio, los principios del método antidialectico son supuestos y subjetivos; sin embargo, la enorme importancia y fuerza de convicción del método dialéctico, no nos debe llevar a su esquematización simplista, sino a su aplicación racional, sobre todo en el proceso de la educación. Este método permite conocer correctamente los diversos fenómenos de las cosas en su devenir y conexión. Mientras el método antidialéctico, encamina a conocer las cosas en su estatismo y de modo absoluto.
El método dialéctico es objetivo, relaciona la teoría con la practica, es lógico y científico. En tanto, el método antidialéctico es subjetivo, ilógico con la realidad objetiva. Es aplicado en los países desarrollados y altamente industrializados del mundo, mientras el método antidialéctico es utilizado en los países tercermundistas.
- El rango del método dialéctico en la enseñanza.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |