Descargar

La gestión y prevención de riesgos en los centros universitarios municipales

Enviado por Ania Dávila Díaz


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Fundamentos teóricos y metodológicos sobre el Control Interno y la Gestión y Prevención de Riesgos
  3. El Proceso de la Administración de Riesgos. Conceptualización
  4. La Administración de Riesgos. Breves Antecedentes
  5. La Administración de Riesgos en Cuba
  6. La Gestión y Prevención de Riesgos desde la Planeación Estratégica
  7. Conclusiones
  8. Referencias bibliográficas

Introducción

El control es una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización si no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.

El control administrativo, es un esfuerzo sistemático para establecer normas de desempeño con objetivos de planificación, para diseñar sistemas de reinformación, para comparar los resultados reales con las normas previamente establecidas, para determinar si existen desviaciones y para medir su importancia, así como para tomar aquellas medidas que se necesiten para garantizar que todos los recursos de la empresa se utilicen de la manera más eficaz y eficiente posible para alcanzar los objetivos de la empresa".

En tal sentido Capote, (2001) expresaba que: "Un adecuado Sistema de Control Interno es parte importante de una entidad bien organizada, pues garantiza la salvaguarda de los bienes y hace confiable los registros y resultados de la contabilidad, que son indispensables para la buena marcha de cualquier entidad, grande o pequeña. En nuestro país, donde la casi totalidad de las entidades y sus recursos son propiedad social, administradas por las instituciones estatales, la aplicación consecuente del sistema de control interno en todo sus aspectos es vital. Por otra parte, quien pretenda obtener resultados de eficiencia, eficacia y economía en la gestión de su organización, no puede ignorar la planeación y aplicación de un Sistema de Control Interno con los requerimientos necesarios para lograr dichos objetivos".

Uno de los componentes significativos del Control Interno lo constituye la gestión y prevención de riesgo, por lo que se hace necesario la evaluación y el control de riesgo.

Koprinarov, (2005), señala que: "Los riesgos son principalmente decisiones, eventos o procesos, ejecutados (u omitidos) en situación de incertidumbre, que potencialmente/probablemente originan resultados en forma de pérdidas o de beneficios para la empresa, (…) su evaluación está orientada en medir el nivel de los probables daños y el costo de las medidas para evitarlos/disminuirlos".

La evaluación de los Riesgos representa la fotografía de la organización, ya que en ella se analizan los procesos y subprocesos, y actividades para identificar los riesgos internos y externos que atentan contra el cumplimiento de los objetivos propuestos, y se establecen los mecanismos preventivos para su enfrentamiento". La participación de los trabajadores tiene que ser constante, sistemática, desde la identificación de los riesgos, en un análisis crítico.

El control del riesgo incluye tanto su detección, como el análisis de sus características propias, la gestión de su ocurrencia y los procedimientos a ejecutar para eliminarlos o para disminuir o controlar sus consecuencias, incluyendo los pasos que debe seguir la administración de una entidad para el ejercicio de la función de dirección en un mundo de incertidumbre.

En Cuba a inicios del año 2001 auspiciado por la Asociación Nacional de Economistas y Contadores de Cuba (ANEC), se comienza a llevar a cabo el Control Interno Nacional, el cuál en sus inicios abarcaba solamente las áreas de Contabilidad y Finanzas, como resultado de este proceso surge la Resolución 297 / 2003 emitida por el Ministerio de Finanzas y Precios, la cual planteaba que el control interno es responsabilidad máxima del director de la entidad y están involucrados en el todos los trabajadores.

Como parte de la Batalla de Ideas se comienza el proceso de Universalización de la Educación Superior a partir del año 2002, que tuvo sus orígenes desde el propio Programa del Moncada, donde al pronunciar su alegato "La Historia me Absolverá", nuestro Comandante en Jefe significaba el papel que le debería corresponder a la educación.

Las Universidades hoy en día, se enfrentan a una gama de riesgos procedentes de fuentes externas e internas y una condición previa para la identificación eficaz de los eventos es la evaluación de sus riesgos y la respuesta a ellos es fijar los objetivos.

El Ministerio de Educación Superior incorpora el control interno a sus funciones en el curso escolar 2001-2002, siendo las universidades cubanas las encargadas de llevar a cabo esta tarea en el momento en que se iniciaba en todo el país el proceso de Universalización de la Educación Superior. En tal sentido (Ricard, 2006), expresaba: "Es conveniente resaltar la importancia que reviste la Evaluación de Riesgos en nuestras Universidades, al ser Unidades Presupuestadas por el Estado Cubano, grandes y complejas, teniendo en cuenta las diferentes actividades académicas e investigativas que desarrollan y la magnitud en cifras absolutas del Presupuesto que anualmente se les aprueba, además por el papel que desempeñan formando profesionales capaces e íntegros".

De esta forma, muy vinculado con el concepto de universalización es que se crean las Sedes Universitarias Municipales, que a partir del año 2009 adoptan en nombre de Centros Universitarios Municipales, enclavadas en municipios, localidades, o bateyes, en instalaciones que reúnan las condiciones esenciales para ello; para lo cual se requiere una alta integración de todos, encabezados por el Gobierno Municipal, bajo la conducción del Partido, como vía para fomentar la cultura general integral del pueblo, también están responsabilizados con el control y protección de los recursos puestos a su disposición. Por estas razones hay que hacer una correcta percepción de los riesgos, no confiarse ni ser superficiales cuando se trata de proteger los recursos del Estado.

DESARROLLO.

Fundamentos teóricos y metodológicos sobre el Control Interno y la Gestión y Prevención de Riesgos

1.1 Surgimiento y Evolución del Control Interno.

Se estima que el origen del Control Interno, surge con la partida doble, que fue una de las medidas de control, pero fue hasta fines del siglo XIX que los hombres de negocios se preocupan por formar y establecer sistemas adecuados para la protección de sus intereses. En 1280 se le otorga el mérito al Papa Nicolás II, por presentar un control de las copia de las recaudaciones y los pagos de la iglesia.

Las funciones del control interno, tal y como se manifiestan desde inicios de la década del noventa, eran prácticamente desconocidas hace unos cien años. Sin embargo queda claro que algunas medidas de control interno implementadas en algún momento por los hombres de negocios antiguos han sido descritas en la historia de la humanidad.

Durante muchos años, el concepto "Control Interno" careció de una definición universal, que fuera aceptada o aprobada por todos los que investigan el tema. Fue entonces que a partir de la primera definición del Control Interno establecida por el Instituto Americano de Contadores Públicos Certificados-AICPA en 1949 y las modificaciones incluidas en SAS N. 55 en 1978, que este concepto no sufrió cambios importantes hasta 1992.

La Comisión Nacional sobre Información Financiera Fraudulenta en los Estados Unidos, conocida como la "Comisión Treadway", establecida en 1985 como uno de los múltiples actos legislativos y acciones que se derivaron de las investigaciones sobre el caso Watergate, emite el documento denominado "Marco Integrado del Control Interno"(Framework Internal Control Integrated), el cual desarrolla con mayor amplitud el enfoque moderno del control interno en el documento conocido como el Informe COSO (Committee of Sponsoring Organisations of the Treadway Comission).

En el año 1992 vio la luz en los Estados Unidos el Informe "COSO" (Committee of Sponsoring Organisations of the Treadway Comission) o Comité de Organizaciones Patrocinadoras luego de más de cinco años de trabajo del grupo formado por la Comisión Treadway "con el objetivo de definir un nuevo marco conceptual del Control Interno capaz de integrar diferentes definiciones y conceptos que hasta la fecha se venían utilizando sobre este tema".

En 1995 se publicó el informe COCO (Criterial of Control), fue elaborado en Canadá. El objetivo fue hacer el planteamiento de un informe más sencillo y comprensible que el COSO, ante las dificultades que en la aplicación de este enfrentaron inicialmente algunas organizaciones, por lo que es un informe más sencillo y conciso.

En el 2002 La Ley General de Control Interno (Ley 8292) promulgada por el gobierno de Costa Rica, fue la primera de nuestro hemisferio dirigida específicamente al Control Interno, y enfocado al Sector Público.

En Cuba el 23 de septiembre del 2003 se emite por el Ministerio de Finanzas y Precios la Resolución 297, a partir de los acuerdos tomados en la Resolución Económica del V Congreso del Partido Comunista de Cuba, con la promulgación de dicha Resolución se incluye la intención de crear un marco conceptual único de Control Interno en el país, tomando como referencia los conceptos que aparecen en el Informe COSO emitido en 1992.

En septiembre de (2004) se lanzó el Marco de Control denominado COSO II (COMMITTEE OF SPONSORING ORGANIZACIZACIONS), que según su propio texto no contradice al COSO I, siendo ambos marcos conceptualmente compatibles. Sin embargo, este marco se enfoca a la gestión de los riesgos (más allá de la intención de reducir riesgos que se plantea en COSO I) mediante técnicas como la administración de un portafolio de riesgos.

El primero de marzo de 2011 surge la Resolución No. 60 de la Contraloría General de la República por la necesidad de continuar perfeccionando el Control Interno, dejando sin efectos legales las Resoluciones No. 297, de 23 de septiembre de 2003, y la No. 13, de 18 de enero de 2006, dictadas por las Ministras de Finanzas y Precios y de Auditoría y Control respectivamente , y emitir una nueva norma atemperada a las disposiciones que regulan esta actividad y a los requerimientos del desarrollo económico-administrativo del país.

Según la Resolución 60/2011el Control Interno tiene los siguientes principios básicos:

  • Legalidad

  • Objetividad

  • Probidad administrativa

  • División de funciones

  • Fijación de responsabilidades

  • Cargo y descargo

  • Autocontrol

  • Legalidad. Los órganos, organismos, organizaciones y entidades dictan normas legales y procedimientos en correspondencia con lo establecido en la legislación vigente, para el diseño, armonización e implementación de los Sistemas de Control Interno en el cumplimiento de su función rectora o interna a su sistema, para el desarrollo de los procesos, actividades y operaciones, tal como lo consigna el Reglamento de la Ley No. 107 en el Artículo 78.

  • Objetividad. Se fundamenta en un criterio profesional a partir de comparar lo realizado de forma cuantitativa y cualitativa, con parámetros y normas establecidas.

  • Probidad administrativa. Se relaciona con el acto de promover con honradez la correcta y transparente administración del patrimonio público y en consecuencia exigir, cuando corresponda, las responsabilidades ante cualquier pérdida, despilfarro, uso indebido, irregularidades o acto ilícito.

  • División de funciones. Garantiza que los procesos, actividades y operaciones sean controlados y supervisados de manera que no pongan en riesgo su ejecución, contrapartida y limiten su revisión.

  • Fijación de responsabilidades. Se establecen las normas y procedimientos estructurados sobre la base de una adecuada organización, que prevean las funciones y responsabilidades de cada área, expresando el cómo hay que hacer y quién debe hacerlo, así como la consecuente responsabilidad de cada uno de los integrantes de la organización, estableciendo en forma obligatoria que se deje evidencia documental, de quién y cuándo efectúa cada una de las operaciones en los documentos y registros.

  • Cargo y descargo. Este principio está íntimamente relacionado con el de fijación de responsabilidades y facilita su aplicación. La responsabilidad sobre el control y registro de las operaciones de un recurso, transacción, hecho económico o administrativo, debe quedar claramente definida en la forma establecida.

Debe entenderse como el máximo control de lo que entra y sale; cualquier operación registrada en una cuenta contraria a su naturaleza, la entrega de recursos (descargo) debe tener una contrapartida o recepción (cargo) y cuando esta operación se formaliza documentalmente la persona que recibe firma el documento asumiendo la custodia de lo recibido.

  • Autocontrol. Obligación que tienen los directivos superiores, directivos, ejecutivos y funcionarios de los órganos, organismos, organizaciones y demás entidades, estas últimas con independencia del tipo de propiedad y forma de organización, de autoevaluar su gestión de manera permanente; y cuando proceda, elaborar un plan para corregir las fallas e insuficiencias, adoptar las medidas administrativas que correspondan y dar seguimiento al mismo en el órgano colegiado de dirección, comunicar sus resultados al nivel superior y rendir cuenta a los trabajadores.

Características Generales del Control Interno.

El Control Interno se caracteriza por los siguientes aspectos:

  • Integral

  • Flexible

  • Razonable

Integral. Considera la totalidad de los procesos, actividades y operaciones con un enfoque sistémico y participativo de todos los trabajadores.

Flexible. Responde a sus características y condiciones propias, permitiendo su adecuación, armonización y actualización periódica. En entidades que cuenten con reducido personal, establecimientos y unidades de base, debe ser sencillo, previendo que la máxima autoridad o alguien designado por él, se responsabilice con la revisión y supervisión de las operaciones.

Razonable. Diseñado para lograr los objetivos del Sistema de Control Interno con seguridad razonable y satisfacer, con la calidad requerida, sus necesidades. (Resolución 60/2011).

Componentes y Normas del Sistema de Control Interno.

El Sistema de Control Interno está formado por cinco componentes interrelacionados entre si, en el marco de los principios básicos y las características generales; estos son los siguientes: Ambiente de Control, Gestión y Prevención de Riesgos, Actividades de Control, Información y Comunicación y Supervisión y Monitoreo, los que se encuentran estructurados en normas (Informe COSO, Informe COCO, Resolución 297/2003, Resolución 60/2011).

  • Componente Ambiente de Control

El componente Ambiente de Control sienta las pautas para el funcionamiento legal y armónico de los órganos, organismos, organizaciones y demás entidades, para el desarrollo de las acciones, reflejando la actitud asumida por la máxima dirección y el resto del colectivo en relación con la importancia del Sistema de Control Interno. Este puede considerarse como la base de los demás componentes. Conforma el conjunto de buenas prácticas y documentos referidos a la constitución de la organización, al marco legal de las operaciones aprobadas, a la creación de sus órganos de dirección y consultivos, a los procesos, sistemas, políticas, disposiciones legales y procedimientos; lo que tiene que ser del dominio de todos los implicados y estar a su alcance.

Según Torrente (2002), "el Ambiente de Control es fundamentalmente consecuencia de la actitud asumida por la alta dirección. Entre otros factores que constituyen el entorno de control se encuentran la honradez, los valores éticos y la capacidad del personal, la filosofía de dirección y su forma de actuar; la manera en que la dirección distribuye la autoridad y la responsabilidad y organiza y desarrolla profesionalmente a sus empleados, así como la atención y orientación que proporciona el Consejo de Administración."

El Componente Ambiente de Control se estructura en las siguientes Normas:

  • a) Planeación, planes de trabajo anual, mensual e individual

  • b) Integridad y valores éticos

  • c) Idoneidad demostrada

  • d) Estructura organizativa y asignación de autoridad y responsabilidad

  • e) Políticas y prácticas en la gestión de recursos humanos.

  • Componente Gestión y Prevención de Riesgos.

El componente Gestión y Prevención de Riesgos establece las bases para la identificación y análisis de los riesgos que enfrentan los órganos, organismos, organizaciones y demás entidades para alcanzar sus objetivos. Una vez clasificados los riesgos en internos y externos, por procesos, actividades y operaciones, y evaluadas las principales vulnerabilidades, se determinan los objetivos de control y se conforma el Plan de Prevención de Riesgos para definir el modo en que habrán de gestionarse. Existen riesgos que están regulados por disposiciones legales de los organismos rectores, los que se gestionan según los modelos de administración previstos.

Para Ambustery (2001), el riesgo se define como cualquier condición que produzca una condición adversa en detrimento del producto……"

El componente se estructura en las siguientes normas:

a) Identificación de riesgos y detección del cambio

b) Determinación de los objetivos de control

c) Prevención de riesgos

El autocontrol se considera como una de las medidas del Plan de Prevención de Riesgos para medir la efectividad de estas y de los objetivos de control propuestos.

  • Componente Actividades de Control

El componente Actividades de Control establece las políticas, disposiciones legales y procedimientos de control necesarios para gestionar y verificar la calidad de la gestión, su seguridad razonable con los requerimientos institucionales, para el cumplimiento de los objetivos y misión de los órganos, organismos, organizaciones y demás entidades.

Para Arenas (2001), "los controles que se implantan de la naturaleza, tamaño, volumen de las transacciones, el grado de control que la dirección es capaz de ejercer, la distribución geográfica de la Entidad y otros factores. Además la elección de esos controles puede estar determinada por la composición del costo de dicha operación de control con los beneficios que se esperan obtener en su aplicación. En caso de no existir concordancia entre control división podría peligrar el objetivo del Control Interno."

Las actividades de control son aplicables a las operaciones de todo tipo, las que tributan a la fiabilidad de la información financiera y al cumplimiento de las disposiciones legales correspondientes al marco de desarrollo de la actividad, así como a la comprobación de las transacciones u operaciones económicas que le dan cobertura a los objetivos y metas en cuanto a su exactitud, autorización y registro contable conforme a las normas cubanas establecidas al efecto, con un enfoque de mejoramiento continuo. Se estructura en las siguientes normas:

  • a) Coordinación entre áreas, separación de tareas, responsabilidades y niveles de autorización.

  • b) Documentación, registro oportuno y adecuado de las transacciones y hechos

  • c) acceso restringido a los recursos, activos y registros

  • d) rotación del personal en las tareas claves

  • e) control de las tecnologías de la información y las comunicaciones

  • f) indicadores de rendimiento y de desempeño

  • Componente Información y Comunicación.

El componente Información y Comunicación precisa que los órganos, organismos, organizaciones y demás entidades deben disponer de información oportuna, fiable y definir su sistema de información adecuado a sus características; que genera datos, documentos y reportes que sustentan los resultados de las actividades operativas, financieras y relacionadas con el cumplimiento de los objetivos, metas y estrategias, con mecanismos de retroalimentación y la rendición transparente de cuentas. La información debe protegerse y conservarse según las disposiciones legales vigentes. Se estructura en las siguientes normas:

  • a) Sistema de información, flujo y canales de comunicación:

  • b) Contenido, calidad y responsabilidad

  • c) Rendición de Cuentas

  • Componente Supervisión y Monitoreo

El componente Supervisión y Monitoreo está dirigido a la detección de errores e irregularidades que no fueron detectados con las actividades de control, permitiendo realizar las correcciones y modificaciones necesarias. Esta se realiza mediante dos modalidades de supervisión: actividades continuas que son aquellas que incorporadas a las actividades normales generan respuestas dinámicas, entre ellas el seguimiento sistemático realizado por las diferentes estructuras de dirección y evaluaciones puntuales que son ejecutadas por los responsables de las áreas, por auditorías internas y externas. Se estructura en las siguientes normas:

  • a) Evaluación y determinación de la eficacia del Sistema de Control Interno

  • b) Comité de Prevención y Control.

1.2 Tipos de Riesgos a que se enfrentan las Entidades.

De acuerdo con su origen, los riesgos pueden ser externos o internos.

  • Los Riesgos Externos son los que provienen de elementos o factores fuera de la jurisdicción o influencia de la entidad y no pueden evitarse a voluntad de su administración, pero que puede predecirse su ocurrencia y efectos y analizar y discutir con las entidades externas correspondientes las medidas de protección que los neutralice, como pueden ser por ejemplo los riesgos de interrupción del servicio telefónico o de gas.

  • Los Riesgos Internos son los que se originan y tienen efecto dentro de la propia entidad a causa de errores, fallos o deficiencias en sus operaciones o controles o características inherentes a la actividad y pueden ser eliminados o neutralizados por acciones de la dirección de la entidad, como por ejemplo el bajo voltaje eléctrico por problemas o deficiencias en la instalación interna (Curso de Riesgo 2010, CECOFIS)

Plantea Koprinarov (2005) En muchos de los idiomas modernos el significado de la palabra riesgo tiene las mismas raíces – la española "riesgo", la francesa "risque", la italiana "rischio", la alemana "risiko" vienen del latín risicare. En la antigüedad llamaban risicare (latín) a la capacidad de navegar alrededor de un arrecife o roca.

El riesgo ha estado ligado a la humanidad desde sus mismos orígenes, en diferentes aspectos de su quehacer cotidiano como la salud, las cosechas, el préstamo de dinero, el ser asaltado por bandidos o el paso de un agente meteorológico.

El término Riesgo es un concepto que los especialistas, directivos y auditores utilizan para expresar sus preocupaciones acerca de los efectos probables de un ambiente de incertidumbre. Debido a que el futuro no puede predecirse con certeza, los auditores y analistas en general, en sus procesos de análisis y evaluación económico financiero tienen que considerar un rango de posibles eventos a suceder, ya que cada uno de esos eventos puede tener un efecto importante o de consecuencias significativas en la entidad analizada o en sus objetivos y metas. Los efectos negativos se denominan riesgos, pero de hecho la incertidumbre implica también la posible ocurrencia de fenómenos positivos denominados oportunidades, que hay que analizar, evaluar y obtener las ventajas que los mismos ofrecen. (Microsoft ® Encarta ® 2009. © 1993-2008 Microsoft Corporation).

De acuerdo con su origen, los riesgos pueden ser externos o internos.

  • Los Riesgos Externos son los que provienen de elementos o factores fuera de la jurisdicción o influencia de la entidad y no pueden evitarse a voluntad de su administración, pero que puede predecirse su ocurrencia y efectos y analizar y discutir con las entidades externas correspondientes las medidas de protección que los neutralice, como pueden ser por ejemplo los riesgos de interrupción del servicio telefónico o de gas.

  • Los Riesgos Internos son los que se originan y tienen efecto dentro de la propia entidad a causa de errores, fallos o deficiencias en sus operaciones o controles o características inherentes a la actividad y pueden ser eliminados o neutralizados por acciones de la dirección de la entidad, como por ejemplo el bajo voltaje eléctrico por problemas o deficiencias en la instalación interna (Curso de Riesgo 2010, CECOFIS).

Gózalo (2000) asegura que "la identificación de los riesgos es la creación de un "inventario de riesgos" que amenazan a la empresa, midiendo sus posibles consecuencias, clasificados según: Su naturaleza (personales, patrimoniales, de responsabilidad, etc.; El sujeto activo; La actividad empresarial y los posibles daños"

A nuestro juicio la administración deberá identificar y evaluar los riesgos derivados de los factores ambientales que afectan a la institución, así como emprender las medidas pertinentes para que esta sea capaz de afrontar exitosamente tales riesgos.

El análisis de riesgos consiste sobre todo en un cálculo de probabilidades de ocurrencia de sucesos de valoración diversa. Las opciones más rentables son siempre las más arriesgadas, por ello la decisión final dependerá de la aversión al riesgo del directivo o agente decisivo. Si es alta, elegirá la opción que implique las menores pérdidas posibles.

Ávila (2006) expresó: "Años atrás el riesgo no era objeto de estudio ni de análisis por parte de los empresarios, ya que la escasa industrialización, los instrumentos de gestión inexistentes y la protección jurídica de que eran objeto las empresas, lo hacían poco relevante. Por lo tanto, los riesgos eran transferidos a las compañías aseguradoras o simplemente eran ignorados". Pero como producto del desarrollo tecnológico y en general de todo el entorno de la operación industrial y comercial y además por la magnitud de los desastres o descalabros financieros ocurridos, los aseguradores u otros medios externos no han podido hacerle frente a las condiciones y requerimientos del mercado, transfiriéndose al ámbito de la actividad gerencial la detección, evaluación y control de los riesgos a que están sometidos sus objetivos económico financieros.

El Proceso de la Administración de Riesgos. Conceptualización

Para conocer un riesgo es necesario conocer su causa, que es la que va a determinar la existencia de éste y si puede afectar a la empresa o no. Al considerar la identificación de riesgos, debemos asumir el punto de vista más amplio posible. Es necesario determinar no sólo aquellos riesgos que son susceptibles de asegurar o controlar, sino también tratar de detallar todas las formas posibles en que los activos de la entidad pueden ser dañados y las formas en que su capacidad de generar ganancia pueda ser afectada. Es decir, debemos reconocer todas las posibilidades de pérdida de la entidad.

Esta tarea requiere de un conocimiento exhaustivo de todas las instalaciones y del proceso operativo de la entidad. Un inadecuado conocimiento de la entidad conlleva a una incorrecta identificación de los riesgos.

El gerente de riesgos debe ser capaz de analizar la actividad que se realiza en cada etapa del proceso operativo y determinar cómo cada actividad puede resultar potencialmente peligrosa para el resto del proceso. Asimismo, debe estudiar la interrelación de las actividades propias con la de entidades ajenas que influyen o pudieran influir con su empresa, ya sea por una relación comercial, la vecindad u otra causa.

Este análisis tiene como objetivo determinar cada uno de los riesgos que pueda afectar la continuidad de un negocio o empresa, y con ello reconocer la posibilidad de una pérdida. También es importante identificar todo bien o interés de la empresa, ya que los riesgos siempre se relacionan con éstos.

El término riesgo ha sido tratado por muchos autores abordando diferentes definiciones, entre otras:

Para Ambustery (2001), el riesgo se define como cualquier condición que produzca una condición adversa en detrimento del producto……"

Tarragona (2001) Expresa que el riesgo es la existencia de escenarios con posibilidad de pérdida y la obtención de una rentabilidad por debajo de la esperada. De este modo es bastante habitual asociar el riesgo con variabilidades de rentabilidad, en sus diferentes acepciones, de manera que habrá tantos tipos de riesgo como rentabilidades.

La Universidad Nacional de Colombia (2001) Posibilidad de ocurrencia de aquella situación que pueda entorpecer el normal desarrollo de las funciones de la entidad y le impidan el logro de sus objetivos.

Según Fragoso (2002) Potencial de pérdidas que existe asociado a una operación productiva, cuando cambian en forma no planeada las condiciones definidas como estándares para garantizar el funcionamiento de un proceso o del sistema productivo en su conjunto.

Refieren Quirós, De la Fuente, Hurtado (2007) "el riesgo es la existencia de contextos con resultados diferentes a los previstos, debido a la ocurrencia de un acontecimiento fortuito e incierto que en un momento dado podrá interponerse en el cumplimiento de las metas y objetivos trazados por la organización y que tendrá su origen en la interrelación de tres componentes esenciales: Severidad o magnitud. Frecuencia o incertidumbre de ocurrencia. "

La autora coincide con la definición de los autores precedentes, porque realmente el riesgo es un evento que no se pude predecir, pero sí es posible identificarlos para en caso de ocurrencia, los efectos negativos sean menores, lo importante es trabajar sobre los puntos vulnerables y abarcar todas las Áreas de Resultados Claves.

Como puede observarse a lo largo de la historia han aparecido muchas y detalladas definiciones sobre la Administración de Riesgos, sin embargo, todas coinciden en que se trata de un método lógico y sistemático para identificar, analizar, evaluar y manejar los riesgos asociados a cualquier actividad, función o proceso, de forma tal que permita a la entidad que lo realiza, aprovechar las oportunidades de expansión, minimizando las pérdidas.

La Administración de Riesgos. Breves Antecedentes

La Administración de Riesgos es una actividad consustancial a la misma naturaleza humana y, enfocada desde esta óptica, una práctica tradicional que podemos encontrar en cualquier lugar y momento histórico. Pero en realidad, menos de 350 años nos separan del momento en que la humanidad sustituyó los ancestrales métodos guiados por la superstición, los instintos y la fe ciega, por las técnicas de cuantificación de los riesgos que han ido evolucionando hasta lo que hoy conocemos como la moderna Administración de Riesgos.

La Administración de Riesgos en el mundo, se ha practicado desde hace mucho tiempo. Sin embargo, con la aplicación de las técnicas modernas de la Teoría de las Probabilidades, del seguro contemporáneo y otros instrumentos afines, este trabajo ha tomado un cuerpo debidamente formalizado, constituyendo un instrumento indispensable en toda evaluación seria sobre el desenvolvimiento esperado de cualquier proyecto productivo.

Otros pilares de la disciplina fueron cimentándose desde principios del presente siglo, pero no fue hasta 1955 que finalmente se acuñó el término de "Administración de Riesgos", y desde entonces avanza rápidamente en continuo perfeccionamiento, ampliando su alcance, profundizando su estructura y delineando sus fronteras.

La Administración de Riesgos es considerada como la disciplina que combina los recursos financieros, humanos, materiales y técnicos de la empresa, para identificar y evaluar los riesgos potenciales y decidir cómo manejarlos con la combinación óptima de costo-efectividad.

La autora define que la Administración de riesgos es el proceso que permite la identificación, análisis y control sistemático de aquellos riesgos que pudieran afectar los recursos de cualquier tipo con que cuentan las Entidades e incluso comprometer los resultados económicos planificados, por no haber previsto factores internos y externos que pudieran presentarse, de ahí la importancia de evaluar por cada área de responsabilidad los riesgos, medir sus consecuencias e impacto y siempre con la participación de los trabajadores..

La Administración de Riesgos en Cuba

Justamente cuando nacía la Administración de Riesgos en los países desarrollados, se producían en Cuba los cambios sociopolíticos más trascendentes de su historia. El fomento de una predominante economía estatal y el desarrollo de un programa social de largo alcance, condicionaron rasgos muy particulares de la Administración de Riesgos (Curso de Riesgo Dirección Nacional del INDER, 2009).

Un rasgo peculiar de nuestra práctica de Administración de Riesgos, consiste en que los trabajos han tenido un enfoque eminentemente operacional, y muy pocos han elaborado la arista económico-financiera, como expresión resumida del impacto de los riesgos sobre la posición general del objeto analizado.

La carencia de especialistas de Administración de Riesgos y la inexistencia de un perfil laboral específico para atender la actividad en las entidades, parecen entonces una consecuencia de la falta de integralidad en la aplicación de una política de Administración de Riesgos.

La Administración de Riesgos deberá ser una componente fundamental que contribuya al cumplimiento de los objetivos y metas estratégicas de las empresas, y desde ese punto de vista se identificará más con la dirección general corporativa, no obstante no sería posible desarrollar esta dirección estratégica sin fortalecer la preparación y apoyar la posición del Administrador de Riesgos en las empresas.

La Gestión y Prevención de Riesgos desde la Planeación Estratégica

Para realizar una adecuada administración de riesgos también es importante partir del contexto estratégico de la organización y tener en cuenta los elementos que pueden favorecer o dificultar sus operaciones. Dentro del contexto organizacional se deben evaluar las metas, objetivos, la estrategia y políticas de la entidad.

La Planeación Estratégica, es un proceso sistemático que da sentido de dirección y continuidad diarias de una empresa o institución, permitiéndole visualizar el futuro e identificando los recursos, principios y valores requeridos para transitar desde el presente, hacia la visión, siguiendo para ello una serie de pasos y estrategias que pueda definir los objetivos a largo plazo, identificando recursos para llevar a cabo dichas estrategias

Al evaluar las consecuencias del riesgo se debe tener en cuenta que:

Un mismo evento puede tener más de una consecuencia, que las consecuencias pueden estar en el rango de positivas a negativas y ser expresadas cualitativa o cuantitativamente. Determinados problemas actuales acentúan la magnitud del impacto del riesgo en caso de ocurrir. Se debe evaluar el impacto en función del objetivo (s) que afecta.

Existen diferentes criterios sobre la definición de Planeación Estratégica vinculada a los Riesgos.

Para Drucker (1984), "Es el proceso continuo que consiste en adoptar decisiones (asunción de riesgos) empresariales sistemáticamente y con el mayor conocimiento posible de su carácter futuro; en organizar sistemáticamente los esfuerzos necesarios para ejecutar estas decisiones, y en medir los resultados de estas decisiones comparándolos con las expectativas mediante la retroacción sistemática organizada".

Steiner (1996), refiere que "La planeación constituye un elemento clave en la administración, incluye la selección de misiones, objetivos y acciones para cumplirlos. Requiere tomar decisiones, es decir, seleccionar entre cursos alternativos de acción".

Teniendo en cuenta los criterios anteriores se concluye que la Planeación Estratégica constituye una herramienta valiosa para la administración porque permite definir objetivos, metas, poder alcanzar ver el futuro de la organización, reflejar los valores compartidos.

Por tanto las Universidades deben contar con un instrumento que permita la Administración del Riesgo y el logro de los objetivos misionales de la Universidad y la efectividad de sus procesos.

En la actualidad la Administración Universitaria tiene grandes retos que se deben asumir con responsabilidad, con criterios de modernidad y que, además se deben canalizar como académicos. Cuando se hable de Planeación Estratégica hay que hacer referencia a que en el enfoque del (COSO II), se habla de objetivos: Estratégicos, Operacionales, Financieros, y de Cumplimiento.

En las Universidades Cubanas la Planeación Estratégica trabaja según áreas de Resultados Claves (ARC). Siendo de vital importancia la identificación de los factores de riesgos más relevantes, que pueden afectar los objetivos estratégicos de la entidad.

Conclusiones

  • Los Referentes teóricos a nivel mundial relacionados con el Control Interno y la Gestión y Prevención de Riesgos evidencian la importancia del control y salvaguarda de los recursos de todo tipo puestos a disposición de las Entidades.

  • El Control Interno es una herramienta eficaz para lograr eficiencia y eficacia teniendo en cuenta la Planeación Estratégica de la Entidad.

  • El Sistema de Control no puede verse sólo en el aspecto contable, pues está vinculado a todas las operaciones y actividades, y dirigido al cumplimiento de los objetivos de centros laborales.

  • El diagnóstico y evaluación de los Riesgos que pudieran poner en peligro los objetivos de la Entidad, con la participación de los trabajadores, permite dotar a la máxima dirección de una herramienta valiosa para impedir o minimizar el impacto o consecuencias de los riesgos.

  • La elevación de la cultura económica en las Universidades Cubanas dirigidas a la orientación y la prevención, favorecen el control de los recursos del Estado.

Referencias bibliográficas

Abreu, M. 2008. Después del Diagnóstico de Control Interno. Una propuesta para Identificar y Evaluar riesgos. La Revista del Empresario Cubano. [en línea]. [2008.octubre 15].

Ambustery, 2001. T, Aplicación de HACCP en la validación de procesos farmaceuticos.Pharmaceutycal Technology, Edición Argentina No. 49, Capote. C2008. El Control Interno y el Control. Revista de Auditoria y Control. No. 1 Mayo-Agosto.

Arenas, P. 2001 Programa de Auditoria fiscal. en línea 5 camps. Auditoria: en línea mayo. Disponible en: http://www.5 campus.org y leccion/Auditoria 07.Consulta Dic 2005.)

Bejerano, P.G. 2011. Control a favor de la eficiencia. Periódico Trabajadores. Junio 2011.

Capote. C .2008. El Control Interno y el Control. Revista de Auditoria y Control. No. 1 Mayo-Agosto.

Coopers & Lybrand .1997. Los nuevos conceptos de control interno .Informe

COSO T. 1. Madrid. Ediciones Días de Santos. Madrid, tomo I3-16 p, Consultoría BISE, S.A. 2005 Informe de Planeación Estratégica .

Curso Básico Administración de Riesgos2009. CECOFIS

Partes: 1, 2
Página siguiente