Importancia sobre el proceso de comercialización del cacao en la zona de Paria
Enviado por engelsofia01
- Justificación
- El problema
- Marco teórico
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Referencias Bibliográficas
- Anexos
El inicio del siglo XXI, los tiempos que corren son ciertamente cada vez más difíciles para los productores de cacao de la región Pariana, debido al proceso de cambio acelerado y de la competitividad global que vive el mundo, donde la liberación de las economías y la libre competencia vienen a caracterizar el entorno de inexorable convivencia para el sector cacaotero.
En este contexto, los productores de cacao tienen que continuar asumiendo el protagonismo que les corresponde para contribuir al crecimiento y desarrollo del país, logrando como mayor eficiencia y brindando una semilla de cacao de buena calidad. Hoy más que nunca parece existir un amplísimo consenso respecto a la urgente necesidad de mejorar el proceso de comercialización que se esta llevando a cabo en estos momentos, para que funcione con altos índices de competitividad ante el resto de los países comercializadores de cacao.
Es precisamente en este entorno en el que el proceso de comercialización se proyecta vigorosamente y revolucionariamente como un nuevo sistema de gestión distribuidora y factor de primer orden para la competitividad de los demás países comercializadores de cacao. El concepto de comercialización, tradicionalmente relacionado con la distribución del producto, se identifica ahora y es aplicable a toda la actividad de distribuir ya todo tipo de comercio.
La empresa que han tenido éxito en el proceso de comercialización son aquellas que vienen aplicando de una u otra forma la estrategia de comercio exterior; y muchas otras con base a esta estrategia están cambiando su forma de pensar y por tanto de actuar; de hecho, rediseñando todo el proceso tanto en el aspecto físico como en el espiritual para ser enfocado hacia los productores, clientes y hacerla eficiente para cumplirse y satisfacerles.
Este trabajo se ha estructurado en capítulos, lo que se presentan es un repaso de situaciones generales y de los principios que se sustentan de la filosofía y problemática existente en el proceso de comercialización de cacao en la región de paria. Se espera que el discurso inicial complementando con e1 instrumental teórico-práctico de las siguientes etapas habrá de orientar la manera de pensar en referencia al producto de cacao y el nivel de interés que tiene para el país, de manera que ayude a los hacendados a aplicar técnicas nuevas para la explotación de este rubro.
Este trabajo de investigación tiene como propósito averiguar el proceso de comercialización existente llevado a cabo por las empresas distribuidoras de cacao existentes en la región de Pariana, también se indago todo lo referido a la exportación del producto, hacia que lugares esta dirigida la comercialización y el mejoramiento del producto, también el rendimiento que se obtiene con la venta del producto, las estrategias que aplican los productores para el mercadeo del rubro y los mercados que son abastecidos por el mismo. Para ello se aplico una indagación metodológica de tipo bibliográfica y de campo, el cual arrojo como resultados, que el proceso de comercialización que se esta llevando a cabo en la actualidad en la zona de Paria no es factible, para todas las empresas comercializadoras de cacao, porque no cuentan con un apoyo económico suficiente para la adquisición de vehículos de transporte de carga pesada para realizar la distribución del producto y también que no cuentan con la licencia respectiva para la comercialización en gran cantidad y fuera de la región Pariana del cacao.
Esto conlleva a que el producto acopiado por estos sea vendido a las dos empresas que si cuentan con estos equipos de comercialización a gran cantidad y su licencia de comercialización como el Cacao Río Caribe, S.L.R. cacao maduro optimo, las cuales son las empresas encargadas en este momento de exportar el producto a países extranjeros como Asia, Europa y América del Norte.
CAPITULO I
Planteamiento del Problema
Es importante señalar que esta investigación ayuda a conocer un poco más sobre la problemática que vive actualmente los productores de cacao con referencia a la venta de su producto y como es comercializado en este orden de ideas conoceremos los factores que influyen en el mercadeo del rubro cacao, y cual es en su totalidad el mercado comercial que abarca.
En cierta forma el cacao en su producción y comercialización en la Zona Nor-Costera Oriental específicamente en Paria ha tenido siempre y tendrá una gran importancia no solo para esta zona sino también para el país, a que este es uno de los productos que le producen diversidades de ingresos al mismo, de igual manera, Paria es una zona eminentemente buena con respecto a la producción del cacao en cierta forma se ha de tener presente la manera en que este producto se ha destacado, tanto en el ámbito social como en lo económico de nuestra Nación.
A fin de seguir precisando aun mas lo planteado con referencia a la comercialización del cacao en la zona Costera (Paria), cabe destacar su gran valor Nacional, debido a que permite establecer, definir y defender nuestros limites fronterizos y nos dan a conocer en el exterior a través de la exportación de nuestros cacaos que es uno de los mejores de Latinoamérica y que nos representa siendo uno de los países productores de cacao de calidad del mundo cacaotero.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
1.2 Objetivo General
- Analizar el proceso de comercialización del cacao en la zona de Paria, en la actualidad.
1.3 Objetivos Específicos
- Describir el proceso de producción de cacao por año en la zona de Paria.
- Señalar el rendimiento la del cacao en la zona de Paria.
- Conocer los canales de distribución del cacao.
- Señalar las estrategias que aplican comercialización y mercadeo del cacao.
- Conocer el mercado que abarca este producto tanto a nivel Nacional como también Mundial.
CAPITULO II
2.1 Reseña Histórica.
El cacao es una planta proveniente de América, específicamente del norte de Venezuela, este rubro agrícola es originario de los valles y riberas del río Orinoco. Utilizado por los indígenas con propósitos mágicos-religiosos y económicos como especie de monedas, el cacao tiene gran relación con nuestra historia ya que las familias de nuestros libertadores eran grandes productores de cacao, como fue el caso de los Bolívar, los Rivas, los Tovar entre otros, alrededor del cacao se tejieron innumerables leyendas y se organizaron nuevos ritos, incluso el nombre científico hace referencia a su sabor "Theobroma" significa alimentos de los dioses.
Los españoles migraron en busca de oro marrón, hacia esta tierra Pariana, en el siglo XVII; en forma analógica, migraron los cacao criollos, desde las estribaciones de los Andes hasta llegar al delta del Orinoco. Los españoles se cruzaron con las indias, el cacao criollo se cruzo con el cacao forastero del bajo amazonas, proveniente de la orino quía, resultando plantas de alto rendimiento y buena respuesta a la condiciones agro-ecológicas, denominados híbridos del átanos quienes llegaron a cubrir el Estado Sucre, al igual que otras partes de Venezuela. (Rincón, 1.982 y Fonopeus 1.987, citado por, Prof. Bianca Garzón, 2.001).
El fruto del cacao fue introducido en Europa por Hernán Cortes hacia el año de 1.528, extendiéndose rápidamente, por todo el viejo continente.
En Carúpano existió un gran plantador de cacao que llego a tener varias haciendas las cuales se extendían desde Río Grande hasta Caripito, donde logró una plantación de 600.000 árboles de cacao que en América Latina no existía una plantación tan grande como la del Sr. Santellis. (Entrevista Personal con, Lic. Carlos Viso, 29/06/2.001).
El cacao es una fruta de origen tropical con la que se produce el chocolate. Su importancia en la economía de la colonia fue enorme, ya que era uno de los productos del nuevo continente más codiciados por los Europeos.
Se cultiva en arbustos de 2 a 3 metros que deben estar a la sombra, por lo cual normalmente se encuentran bajo árboles más grandes como el cedro, el bucare, el mango, o el plátano, entre otros. El árbol del cacao normalmente tiene entre 10 y 15 frutos, pero en algunas ocasiones puede llegar a 20.
Los negros fueron traídos por ser más recientes, tener mayor fortaleza, para sembrar el cacao, así mismo fue sembrado el cacao forastero amazónico, que es más precoz y presenta en su inicio mayor tolerancia a sus enfermedades y virus. En Venezuela se dieron los tipos cundeamor y ocumare 61, cuya almendra es más oscura morada o violeta y de un sabor más amargo, (Reyes y Reyes, 2.000. p. 63).
2.2.- El Cacao en La Historia
A lo largo de su historia, Venezuela ha contado con dos cultivos destinados, principalmente a la exportación: el Café y el Cacao, los cuales constituyeron hasta el auge petrolero iniciado con el segundo cuarto del presente siglo, los principales medíos de intercambio de que dispuso la nación.
Para suerte de aquellos que disfrutan de un buen vaso de leche chocolateada cuando llegan del colegio, el árbol del cacao es una planta que rinde varias cosechas en un ano. Es originario de las regiones tropicales de México y Centroamérica en donde se cultivaba antes de que llegaran los colonizadores europeos. Era típico de los pueblos americanos como ei azteca, que lo tenía entre sus productos básicos y muchas veces utilizaba sus semillas en los intercambios comerciales como forma de pago. También creían que uno de sus dioses, Quetzalcóatl, le había enseñado a los antepasados la forma de aprovechar este árbol. El cacao se cultiva en Brasil, Ecuador, México, Colombia, Venezuela y la República Dominicana, pero debido al intercambio de mercancías que se produjo con la colonización de América, llegó hasta África en el siglo XVI. Hoy es en donde más se produce.
En qué se parecen el cacao y la cola de pegar? A primera vista en nada, pero insólitamente pertenecen a una misma familia de árboles llamada por los científicos: Esterculiáceas. Además de este pariente nada parecido, con el árbol del cacao se pueden hacer otras cosas. La gran cantidad de grasa que tienen las semillas (manteca de cacao) se usa en medicamentos, cosméticos y jabones. Por último, el residuo pulverizado, se utiliza como materia prima para algo que parece mucho más normal y que sin dudas es más rico: el chocolate.
La planta alcanza los 6 metros de altura y tiene hojas lustrosas de hasta 30 centímetros de largo. Tiene pequeñas flores rosas que sólo se forman en el tronco y en las ramas más viejas, de las 6.000 flores que se abren durante el año, sólo unas treinta (aproximadamente) llegan a formar semillas. Las semillas, también llamadas habas del cacao, están encerradas en una especie de piña color roja de unos 30 centímetros de largo. El gusto de las habas es amargo y su color es púrpura o blancuzco se parecen a las almendras. (www.eluniversal.com. Caracas, martes 02 de febrero, 1.999)
La compañía Guipuzcoana de Caracas, fundada en 1.729, fue la primera compañía especializada en el comercio internacional del cacao. Gran cacao vino a significar entonces, en la lengua popular, personaje opulento, enriquecido por el cultivo del cacao, etimológicamente alimento o bebida de los dioses. El Cacao venezolano, desde 1 .600 a 1 .820 ocupó el primer lugar de exportación, muchas publicaciones internacionales lo señalan como el de más alta calidad en el mercado mundial.
2.3 El Apetecible Sabor de La Conquista Internacional
El cacao del país cuenta con una calidad, aroma y sabor proverbiales. Pero vaya paradoja el chocolate nacional nunca se ha distinguido en el mundo. Una firma nacional de vieja data pero nuevos ímpetus, Chocolates El Rey, ha logrado una proeza. Reconocidos chefs pasteleros de Estados Unidos lo han sumado a sus despensas, mientras revistas internacionales de gastronomía lo comentan.
Venezuela volvió al suculento mapa del chocolate mundial gracias a una estrategia sencilla, pero muy tropical. (Buen Vivir El Nacional Domingo 18 de Octubre de 1.998).
De acuerdo a las investigaciones realizadas por varios autores, sobre la distribución fitogeográfica de las especies de cacao en el mundo, las civilizaciones Aztecas y Mayas, domesticaron y cultivaron el Cacao en toda Centro América, creando una tradición y cultura que lograra clasificarlo según su calidad, tal y como lo señalan Humbolt (1.808) y Urpi (1.958), donde se aprecia el cacao como articulo de primera necesidad más que como lujo, discriminándose el de corazón oscuro y sabor acre que consumirían las comunidades indígenas más precarias. La nobleza, en cambio, consumiría el material fino de superior calidad, como el famoso Soconusco o Xoconosco (Bebida a base de chocolate). Ello denotaría selección y siembra de tipos con deseables caracteres, mucho antes de la llegada de los europeos.
En el alto Orinoco y en la amazonia venezolana crecía el cacao silvestre (el llamado Calabacillo) antes de la llegada de los Españoles, pero su cultivo especializado había alcanzado un alto nivel en el México prehispánico. Fue de allí, según algunos historiadores y que todavía esta por comprobarse, de donde trajeron los religiosos españoles las semillas de la variedad de cacao criollo que seria la base de la producción comercial venezolana desde el siglo X Vi.
Aunque el origen del cacao no ha sido definido, el cacao es una planta nativa de América, cuyo cultivo ya estaba propagado por los aborígenes cuando se produjo el descubrimiento del nuevo mundo.
Los Españoles habían encontrado en Venezuela el árbol esparcido en diversas regiones costeras, hacia el oriente, el centro y sur de la cuenca del Lago de Maracaibo, por la rivera de sus ríos y afluentes. También, notaron la existencia de grandes cacaotales en la selva del Río Negro y alto Orinoco a loS cuales se les conocía como "cacao de monte o bacao".
2.4 Cacao: Elixir de Los Dioses
El cacao es una planta originaria del continente americano, y vinculada con las historias de sus antepasados. Los registros dan cuenta del uso dado por los mayas y aztecas como bebida ceremonial, estando muchas veces reservada a los dignatarios. Fue el botánico Carlos Linneo (1.707 1 .778) quien identificó a esta planta con el nombre Theobroma que en griego significa bebida de los dioses.
A comienzos de este siglo, Venezuela fue el primer productor de cacao fino en el mundo, pero la reducción de los precios contribuyó al abandono de este cultivo, y consecuentemente de su producción. El Cacao, ha descendido en importancia relativa dentro de la economía venezolana, al punto de que en 1.958 representó apenas el 0,4% del valor total de las exportaciones nacionales. Sin embargo, la calidad del producto ha mantenido su prestigio en el mercado mundial y ocupa las más altas posiciones dentro de las clasificaciones comerciales.
El cacao venezolano de no tenia rival; era el cacao criollo de alta fragancia y blanco, el único cacao dulce que existía y del que hoy queda muy poco, debido a que en 1.825 fue introducida a Venezuela la semilla de Trinidad que ahora llamamos forastero trinitario, de más alta producción pero de inferior calidad.
Durante la época de la colonia (1.600- 1.800), el cultivo del cacao se expandió por todo el país. Las primeras plantaciones en Barlovento, región ubicada en la zona costera, fueron fundadas por loS capuchinos aragoneses en Curiepe y Panaquire. También en el oriente del país como lo es en la zona Pariana o Sucrense se fundaron numerosas y vastas haciendas y pronto floreció en estas zonas un rico comercio de cacao.
El Cacao era usado como bebida (Chocolate) por los aztecas, quienes le agregaban harina de maíz, vainilla y otras especias. Según Díaz del Castillo, cronista de Cortes, advirtió su alto valor alimenticio y escribió que cuando se ha bebido chocolate se puede viajar toda una jornada sin fatiga y sin tener necesidad de alimentos. Más de cuatro siglos después el chocolate sigue siendo alimento concentrado de emergencia, utilizado como tal por los ejércitos modernos. Los aztecas utilizaban las nueces o almendra de cacao como moneda. ¡¡ Feliz moneda, ya que no es solo una bebida útil y deliciosa, sino que no permite la avaricia, pues no puede conservarse por mucho tiempo", informaba al Papa Clemente VII el cronista Petro Mártir de Nigeria en el siglo XVI. En Venezuela tuvo igual empleo y 150 almendras equivalían en el siglo XVIII aun real de 1.960. En 1.626 se señalaba que los agricultores abandonaban en Caracas el cultivo del trigo y del maíz, para concentrarse en el Cacao, cuyo mercado se ampliaba al punto de que Nueva España (México) patria original del chocolate, se convertía en uno de los mayores consumidores de las bayas venezolanas en 1.622. (MARRERO, L. 1.964. p. 159).
Para el año 1.810 justo antes de empezar la Guerra de independencia contra España, Venezuela cosechaba 200.000 fanegas de cacao anuales (20.000 toneladas). Durante la época de la República (1.850- 1.880) a pesar de los altibajos que experimento este cultivo continuo ocupando lugares destacados. Con la Guerra de la Independencia desapareció el principal comprador del cacao venezolano: España, esto coincidió también con la inmensa popularidad que adquirió el café en todo el mundo, dando como resultado que para 1.840 la producción mermará a la mitad. Unas 100.000 fanegas (10.000 toneladas). Esto desequilibró completamente el sector agrícola en general, afectando fuertemente al cacao.
En el siglo XIX, debido a la Guerra de la Independencia ya la caída de los precios internacionales, las crisis mundiales, hacen que el negocio del cacao que se exportaba anualmente se reducen alrededor de 3.500 toneladas, los cuales solo tienen en el recuerdo a pocos países como clientes internacionales CV Plan de la Nación, M.A.C. (Fondo Nacional del Cacao, Memoria y Cuenta, 1.976, P.3).
Venezuela tenía una agricultura muy importante; vendía su producción a los ingleses, franceses y holandeses en forma ilegal, ya que España tenía prohibido a sus colonias comercializar con cualquier otra nación. El cultivo de mayor importancia fue el del Cacao. A partir de 1.620, y por los próximos dos siglos, fue el producto de exportación más importante de Venezuela. Para cultivarlo vinieron muchos inmigrantes de España, y en particular de las Islas Canarias. Más tarde, ante la necesidad de más gente para cultivarlo, trajeron esclavos negros de África. Los barcos que los traían, cargaban luego Cacao para llevar a México. Esto, como habíamos visto antes, era ilegal y condujo a la Corona a propiciar la creación de la Real Compañía Guipuzcoana.
La Compañía Guipuzcoana de Caracas, tenía el deber de abastecer la provincia de Caracas y de perseguir el contrabando. A cambio de eso, tenía la exclusividad comercial, es decir que nadie fuera de ellos, podía comercializar los productos de Venezuela. Como sucede siempre con los monopolios, le pagaban a los agricultores mucho menos que los contrabandistas y cobraban más por los productos que traían.
El éxito de la compañía Guipuzcoana y el crecimiento del comercio del Cacao hicieron que Caracas fuera tomando importancia y que se centralizara la economía de Venezuela alrededor de esta ciudad. Así, en 1.777, Venezuela fue ascendida al rango de Capitanía General, con autoridad político-militar y nueve años más tarde como Audiencia de Venezuela, añadiéndole autoridad judicial y administrativa
Fue en el siglo XVIII donde se empezó a gestar la independencia de Venezuela. La primera rebelión fue en 1.749, cuando Juan Francisco de León, un inmigrante canario cultivador de cacao, se rebeló contra la compañía Guipuzcoana y fue aplastada por el general Felipe Ricardos, quien después fue nombrado gobernador de Caracas en 1.751.
La segunda rebelión, fue encabezada por José Leonardo Chirino, hijo de un esclavo negro y de una mujer libre india. Conjuntamente con varios esclavos, después de saquear varias haciendas y matar a sus dueños, intentaron tomar la ciudad de Coro, donde esperaban contar con el apoyo de ex-esclavos curazoleños. Sin embargo los vecinos de Coro se prepararon para defender la ciudad y dominaron el movimiento, con lo cual Chirino fue encarcelado y condenado a muerte por la Real Audiencia.
La primera exportación de cacao oficialmente registrada ocurrió en 1.607 y para el siglo XIX el cacao y el café constituían nuestra primera fuente de divisas. los criollos, sublevados contra el monopolio de España practicaron el contrabando a través de las bocas de Paparo y de las hermosas, más poco accesibles bahías encajadas en la Cordillera de la Costa. Dado el precio arbitrario fijado por la Guipuzcoana, mejor negocio era para los grandes cacaos, como se les conocía, el comerciar con los holandeses a pesar de las fuertes represalias de la autoridad colonial. Quizás nunca llegaremos a saber cuanto cacao se produjo durante la Colonia, ni cuánto sudor se derramó al cosecharlo.
Luego vino el otro monopolio, la nueva Guipuzcoana que fue el Fondo Nacional del Cacao de cuyo impacto negativo todavía no se recupera la producción nacional. Para este año como en anteriores, el cacao apenas representará el 1 % del valor de la producción vegetal de Venezuela. Aún con mini y mesofundos poco productivos, semi-abandonados, con árboles viejos, sin empleo de técnicas modernas y plagados de monilias, el cacao venezolano mantiene su prestigio internacional con un sobreprecio atractivo. Pero a pesar de todo, Chuao y Carenero Superior son clasificaciones conocidas y demandadas en el mercado internacional, oportunidad interesante en una economía que clama por diversificación.
Existe interés en invertir, hay demanda internacional de cacao aromático y también orgánico, pero persisten obstáculos abrumadores asociados al sempiterno problema de la tenencia de la tierra, la organización y capacitación de los productores. Parcelas de cinco a diez hectáreas con rendimientos de 200 kilos o menos por año, parcialmente inundadas por obstrucción de los canales y con más sombra de la necesaria como las que recientemente se encuentran en Caripito no generan el ingreso mínimo que demanda una familia campesina. La parcela es apenas una fuente de ingresos complementarios.
El propietario sin titulo, los pisatarios y otros trabajadores informales realizan otras actividades en el poblado más cercano y el cacaotal es con frecuencia depredado durante las prolongadas ausencias del productor. Nadie invierte 'en serio' debido a que simplemente poseen bienechurías adquiridas a los beneficiarios originales. Obviamente la producción sostenible de cacao y la diversificación de las unidades de producción con otros rubros como pimienta, lechosa, frutas como rambután, ocumo y hasta maderas finas sistemas de producción ensayados en otros países es también compatible en algunas zonas con el turismo ecológico. Sin embargo, para poder invertir en cacao es necesario resolver primero y con determinación el grave problema de la tenencia irregular y las barreras para que exista un mercado formal de tierras.
Producir 1.000 kilogramos de cacao por hectárea no es una meta absurda. Para el año pasado la media mundial estaba en 455 Kg. (el doble que Venezuela). Honduras, Madagascar, Indonesia, Granada y otros países superan los 900 Kg. por hectárea y en Sierra Leone (sorpresa para muchos) existen explotaciones que superan los 3.000 Kg. Para alcanzar esos rendimientos se requieren inversiones a mediano plazo, buena tecnología, variedades de alta calidad y contratos recurrentes con los comercializadores y la agroindustria del cacao. Pero esto es simplemente imposible si no se tiene propiedad plena sobre la parcela, la opción de unir varias unidades, bien como propiedad, o a través de cooperativas, sindicatos y alianzas estratégicas con la industria como las ensayadas en el caso del tabaco.
Estudios recientes del Banco Mundial y el instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura indican que apenas entre el 17 y el 27% de los productores (beneficiarios de la reforma agraria) poseen títulos y sólo el 2% han cumplido con la totalidad de los requisitos incluyendo el registro. Evidentemente ningún banco les prestará si no son dueños y como no lo son, tampoco existe una motivación importante para preservar recursos como agua, la vegetación y el suelo.
Contamos con industrias que le dan al cacao valor agregado y observamos con satisfacción nuevas presentaciones, preparados y atractivos empaques con serios esfuerzos para captar nuevos mercados en el exterior para chocolates confeccionados en el país. Con la calidad existente también deberíamos tener pequeñas agroindustrias rurales y hasta 'boutiques' de chocolate como vimos recientemente en Caracas. Además contamos con especialistas en el tema, productores élite que imitar y varios proyectos en marcha para rescatar las variedades de alto valor que se fueron perdiendo con el tiempo y el desestímulo del monopolio estatal. La Agenda Cacao del Conicit y el Plan Integral son iniciativas que no deben ser olvidadas por la nueva administración del país. Venezuela puede ser de nuevo identificada en el exterior como la patria del mejor cacao del mundo.
Según Humbolt, para la época de su visita a Venezuela (Principios de 1.800), había en el país unos 6 millones de árboles, con una producción superior a la actual.
Después de la recesión económica producida por la Guerra de la Independencia, para fines del siglo XVIII y principios del XIX, el cacao vuelve a ocupar su prioritario lugar, siendo la principal actividad de la sociedad de la época. Representaba el 75% de las exportaciones de Venezuela, rindiendo grandes ganancias. El rendimiento por área del cacao es bajo en Venezuela, donde en lugar de los 212 Kg./Ha. Obtenidos en 1.950 sería posible obtener entre 1.000 y 1.550 Kg. por hectárea. Estiman los técnicos que el descenso en la producción y el bajo rendimiento es compensado por otras ventajas comparativas que posee Venezuela para el cultivo del cacao, actualmente se desarrolla un programa destinado a devolver a este cultivo su antigua importancia como lo es Cacao Río Caribe S.C., Cacao Cajigal.
2.5 La Comercialización del Cacao
El comercio es un estado de flujo, cuando un agricultor siembra un fruto, es porque tiene un mercado una demanda del mismo en este caso, el mercado del cacao es para una demanda derivada de un mercado que se llama chocolate a nivel mundial por lo cual esto crea que muchos compradores y vendedores de otros países de alguna manera a través de la oferta y la demanda se establezca un precio referencial de cacao mundial, es del (cacao en granos), porque los países de África Occidental son los que producen más cacao en el mundo, producen 2.500.000 toneladas anuales, tanto que en la Costa de Marfii produce 1.500.000 toneladas anuaies, y mientras que nuestro pais produce 1.015.000 toneladas anuales.
En la Costa de Paria se produce 8.000 toneladas anuales, pero la producción esta en aumento. Las personas por lo general (tradición), piden a cuenta de la cosecha comprometiendo una cantidad de cacao (fanegas) que le son entregadas al comerciante estableciendo un precio determinado. Existen muchas metodologías para aumentar la productividad de cacao en la zona, pero loS productores no la utilizan tales como: el desguante, la limpieza de las fincas y la renovación del cultivo todos los años, pues cada año hay una pérdida de árboles que sino hacen una resiembra la producción de cada año irá en descenso. También, se debe a que el monopolio comercial existe en las empresas privadas comercializadoras de cacao. (Entrevista personal Sr. Franceschi, Junio de 2.001).
2.6 Importancia de La Comercialización del Cacao a Nivel Mundial, Nacional Y Regional.
Desde hace más de dos siglos, el cacao en grano se ha destacado como un rubro de gran importancia comercial en el ámbito mundial, ya que éste es utilizado como materia prima para la obtención de diversos productos de la industria de alimentos (confitería, bebidas), la industria cosmetológica y la farmacéutica. De esta manera, se puede identificar el proceso de comercialización y distribución del rubro como un componente de enlace a través de todo el circuito caca otero, el cual se inicia con el productor agrícola hasta el consumidor final.
En los mercados internacionales, el cacao se comercializa según su calidad, de acuerdo a la industrialización del mismo. Para ello, se han definido criterios de calidad con base en características botánicas y de manejo poscosecha. Se distinguen cacaos del tipo "fino o de aroma", provenientes de tipos criollos, y "tipos ordinarios o corrientes", procedentes de cacaos forasteros. Estos últimos, son utilizados para la obtención de grasas, por ello son comercializados en grandes volúmenes, pero con baja calidad en cuanto a sabor y aroma. En consecuencia, actualmente representan más del 80% de la producción mundial, lo que coloca la producción de cacao fino, en una posición privilegiada para los países productores del mismo, siendo éste, el caso particular de Venezuela.
El proceso de comercialización en el ámbito mundial, regularmente se realiza a través de tres miembros de la cadena; la empresa exportadora, el broker (intermediario), quién trabaja para una bolsa de commodities (productos básicos), y el consumidor internacional (empresas procesadoras de cacao), a su vez, se identifican instituciones vinculadas a este proceso, como son la Bolsa de Cacao de Londres, London Commodity -Exchange, Ltd (LCE) la Bolsa de París, Association Francaise du Comerse du Cacao (AFCC).
En relación con las asociaciones, encargadas de las operaciones con mercancía física de cacao se tienen, en Londres (CAL) Cocoa Association Of London, en Nueva York, la Cocoa Merchans's Association of América, Inc. (CMA) y en Nueva York la ya mencionada AFCC en París. Así mismo existe un Organismo con sede en Londres, que agrupa países exportadores y consumidores de cacao, llamado la Organización Internacional del Cacao (ICCO), el cual tiene la finalidad de regular las fluctuaciones fuertes en los precios debido a la inestabilidad de este mercado.
Por otra parte, los precios internacionales del cacao en grano, están determinados por la oferta y la demanda de este rubro en el mercado mundial. Para ello, se establece como marcador, los principales países productores de cacao (Cote d'ivoire, Ghana, Indonesia, Brasil), donde los precios se cotizan en las diferentes bolsas, estableciéndose precios referencia en las transacciones. A su vez, este depende de la calidad del grano, ya que los cacaos finos logran precios Premium, debido a la oferta restringida de este tipo de grano.
De acuerdo a lo anterior, se debe considerar la importancia del rescate de las plantaciones venezolanas con buenas características y un manejo poscosecha adecuado, con la finalidad de garantizar una alta calidad del grano, y por consiguiente altos precios internacionales.
En el ámbito nacional, la comercialización del cacao recobra vital importancia, a partir de 1.991, con el proceso de apertura comercial. Esto permitió acabar con el esquema de comercialización que ejercía FONCACAO, Organismo que monopolizó la compra, venta y distribución de cacao en grano. Esta medida ha permitió dinamizar e! circuito, ya que el sector caca otero en Venezuela, estaba adormecido y en deterioro, como consecuencia de un sistema de comercialización ineficiente.
Hoy, el hombre Pariano vive orgulloso de la mezcla de razas, y tai como sucede con el cacao, queriendo cada vez, blanquear más su semilla, pero con ese aroma, sabor fortaleza y tamaño que le ha dado la mezcla y que ha hecho a éste Paria ser hoy cotizado como uno de los mejores cacaos del mundo, (junto con el de Ecuador y Java), aún cuando no es el mismo cacao criollo de sus orígenes, ni son homogéneas sus plantaciones, se puede encontrar de similar manera que el hábitat humano de Paria: negro prieto, morado, violeta, rosáceo, canela, todo un mosaico cacaotero, extendido por ese brazo abierto de Paria que espera ser atendido, porque sus cacaos tienen en su gran mayoría 50 años y más de haber sido sembrado, al igual que sus agricultores y que actualmente una gran mayoría están enfermos, agonizando por la falta de atención, esperando ser suplidos por sus hijos en las labranzas y el cacao renovado, rehabilitado o clonado para lograr una mayor producción.
Sin embargo, hoy producen un promedio de 200 kg por planta al año con la nueva concepción tecnológica de la siembra aplicada en la práctica por nuestro hermano Colombiano Ing. Mario Gómez, quien ha llenado de verdor, las antes jipatas y moribundas matas y ha fajinado desde hace 8 años; por ios agrestes caminos, convenciendo a nuestro campesino con la practica realizado en la hacienda Agropecuaria San José ubicada en el Pilar, municipio, Benítez, que una mata de cacao puede parir 2.500 kilos anuales, lo que hace honor a ésta hacienda, con 161 años, cuyos antecesores fueron uno de los más grandes cacaoteros del siglo XIX, y que hoy sus herederos Juan de Dios, Vicente y Alberto Franceschi, luchan para conseguir que se conserve el honor el emblemático del cacao Pariano y aumentar la productividad, y por ende las ganancias, al productor y al exportador.
Hoy, en Paria, (el cacao) alimenta a 14.500 familias, en condiciones de subsistencia, cuando bien podría producir para vivir en condiciones honorables, si hubiesen políticas acordes y sobre todo una mentalidad diferente a la creada a partir de la década de 1 .960 se diversifican las industrias, (petróleo, hierro, manufacturas pesca, etc.) el campesino y los grandes cacaoteros migraron a otros lares; (Monagas, Guayana, Caracas) el cacao, abandonado por sus padres, se sumió en la tristeza, muchos murieron solos, sin agua, con madres sobre protectoras que los cubrían de sombra, creándole enfermedades por la excesiva humedad, al igual que sucedió con los habitantes de Paria, con las políticas proteccionistas, los agricultores creían y todavía muchos piensan que el estado debe resolverle sus problemas.
Con una política acertada y métodos de siembra adecuados podremos ver renacer a Paria. (Citado por Uc. Blanca Garzón, 15 Julio de 2.001).
Cabe destacar que el estado Sucre era el estado que proporcionaba la mayor producción de cacao a nivel nacional, específicamente Carúpano era el puerto más importante para la exportación de este rubro, pues la localización de las plantaciones en la zona adyacentes a la región favoreció la concentración de este sector.
Los sucesivos gobiernos de Venezuela realizaron múltiples esfuerzos para reintegrar el cacao, principal fuente de ingresos de nuestro país durante más de dos siglos; aún privilegiado en nuestra economía. Sin embargo, el paso principal para la recuperación cacaotera fue dado el 13 de marzo de 1.976, cuando el presidente de la República, Señor Carlos Andrés Pérez, creó el Fondo Nacional del Cacao.
Desde entonces esta institución a partir de junio de 1.976, asumió la gran responsabilidad de adquirir toda la producción nacional, estableciendo canales de comercialización internos y externos. Además, este instituto había estado ofreciendo asistencia especializada y técnica a los productores de este rubro.
El estado Sucre se ha caracterizado por su economía fundamentalmente agrícola dentro de la misma se destaca cierto cultivo de plantaciones, tales como: café, coco, cacao, otros, donde este último ocupa una posición prometedora fuente de ingresos para la región (Entrevista personal Sr. Franceschi, Junio de 2.001).
2.7 Canales de Comercialización del Cacao Actual:
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Actualmente en la zona Pariana se están realizando proyectos para el mejoramiento de la comercialización del cacao tanto a nivel Nacional como internacional, una de las empresas que esta apoyando a esta es PALMAVEN la cual en conjunto con la empresa petrolera PDVSA están dándole créditos y otros beneficios a los productores de cacaos de la zona ofreciéndoles precios justos y asistencia técnica y también La Comercializadora Río Caribe S.C. los cuales ayudan a satisfacer las necesidades de los agricultores.
Venezuela es uno de los países de Latinoamérica de mayor producción de cacao de primera calidad, con 100.000 toneladas anuales. La misma tiene un rendimiento suficiente para las empresas encargadas en el proceso de distribución de cacao, siendo la empresa Cacao Río Caribe S.C., la empresa que más rendimiento tiene ya que es una de la más grande de Paria y tiene diversidades de equipos para realizar el proceso de exportación.
Todas las distribuidoras de cacao le compran el producto a los hacendados, y la empresa Cacao Río Caribe S.C. y Cacao Cajigal son las dos empresas que le captan también el producto a las casas comerciales, actualmente son las empresas que tienen los requisitos exigidos por el Gobierno Nacional, para la exportación del producto.
En este momento la empresa Cacao Río Caribe S.C. y Cacao Cajigal, les están brindando asistencia técnica a los productores para el mejoramiento del producto siendo éste uno de los beneficios ofrecidos por estas empresas a los productores, en estos momentos otro de los beneficios ofrecidos a los productores es la compra del producto a buenos precios.
Actualmente la empresa Cacao Río Caribe S.C. y Cacao Cajigal son las dos empresas encargadas de exportar el cacao a los países de Europa, Asia y América del Norte.
- El productor Pariano debe de solicitar la ayuda correspondiente con respecto al mejoramiento del cacao, con las empresas que actualmente están dando asistencia técnica a los mismos.
- Los productores deben preocuparse un poco más para tratar de mejorar el rendimiento del producto ya sea tornando en cuenta la asistencia técnica aplicada por Cacao Río Caribe S.C. y Cacao Maduro óptimo.
- El Gobierno Nacional debe tomar cartas en el asunto para el mejoramiento del proceso de comercialización del cacao que se está llevando acabo en este momento en nuestro país.
- Al I.U.T. "Jacinto Navarro Vallenilla" que elabore un proyecto para ser presentado al Gobierno Nacional y así realizar un centro de acopio del producto, lo cual les traería beneficios al I.U.T. ya los productores ya que en esta institución existen profesionales en las ramas agrícolas que podrían dar asistencia técnica a los productores y mejorar la calidad del rubro cacao.
- Muchas de estas empresas comercializadoras de cacao, si bien reconocen la importancia de este producto, no se encuentran suficientemente preparadas para aceptar nuevos retos y poner en practica nuevos principios y técnicas, tal vez uno de los principios inconvenientes sea el de carecer de una metodología practica que les sirva de soporte.
- Revistas del Proyecto Paria.
- Encarta 2000, Microsoft Word.
- Http:/www.monografias.com/
- Folletos.
- Revistas Venezuela Hoy.
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN CUADRO N° 1
¿Cantidad de Cacao que acopian anualmente?
Cacao Cajigal | La Campesina | Velásquez Agropecuaria | Cacao Maduro Óptimo | Cacao Río Caribe S.C. |
350.000 Kg. | 950.000 Kg. | 200.000 Kg. | 1.400.000 Kg. | 360.000 Kg. |
Fuente: Obtenida por encuestas aplicadas alas comercializadoras de Cacao en la Zona de Paria.
Como se Muestra en la gráfica la empresa que acopia o comercializa más cacao en la zona de Paria es Cacao Maduro Óptimo con un 43%, está seguida de la Comercializadora la Campesina la cual tiene un 29%, luego la empresa Cacao Río Caribe S.C. con un 11% igualmente Cacao Cajigal y última la comercializadora Agropecuaria Velásquez con un 6%.
Cacao Maduro óptimo es la empresa que anualmente acopia más cacao motivado a que ella le compra el producto a casas comerciales, bodegueros y otras empresas recolectoras del producto, motivado a que está empresa se dedica solamente a la exportación a toda Europa y Asia. (Fuente Encuesta aplicada a las Comercializadoras Junio de 2.001).
CUADRO Nº 2
¿Cómo es el rendimiento que le brinda a Ud. el Cacao?
Comercializadora Ítems | Cacao Cajigal | La Campesina | Velásquez Agropecuaria | Cacao Maduro Óptimo | Cacao Río Caribe S.C. |
Suficiente |
|
|
|
| X |
Deficiente |
| X |
| X |
|
Insuficiente | X |
| X |
|
|
Otros |
|
|
|
|
|
Fuente: Obtenida por encuestas aplicadas a las comercializadoras de Cacao en la Zona de Paria.
Como se muestra en el cuadro la empresa que tiene un suficiente rendimiento del producto para ser abastecido en el Mercado es la Empresa Cacao Río Caribe S.C. luego las empresas la Campesina y Cacao Maduro óptimo los cuales tienen un deficiente rendimiento del producto, y la empresa Cacao Cajigal y Agropecuaria Velásquez las cuales tienen un insuficiente rendimiento del producto.
En el caso de Cacao Río Caribe S.C. que el rendimiento es suficiente es motivado a que es grande y tiene las adyacencias de la parte Norte de Paria, como lo es la zona de Río Caribe y es la única empresa comercializadora a gran escala existente en está zona de Paria, seguida de las empresas comercializadoras que se encuentran ubicadas en la parte del Municipio Cajigal contando con varias empresas comercializadoras de cacao.
CUADRO Nº 3
¿A quién le compra Ud. el Cacao?
Comercializadora Ítems | Cacao Cajigal | La Campesina | Velásquez Agropecuaria | Cacao Maduro Óptimo | Cacao Río Caribe S.C. |
Productor | X | X | X | X | X |
Bodegas |
| X |
|
|
|
Casas Comerciales |
|
|
| X |
|
Otros |
|
|
|
|
|
Fuente: Obtenida por encuestas aplicadas a las comercializadoras de Cacao en la Zona de Paria.
Como se muestra en el cuadro las empresas le compran la mayor parte del producto a los mismos productores y siendo la empresa La Campesina quien le compre el cacao también a las Bodegas, y la empresa Cacao Maduro Optimo también otra empresa que le compra el producto a las casas comerciales.
Esto se debe a que la mayoría de las comercializadoras se toman la tarea de dirigirse directamente a la casa o haciendas de los productores para la adquisición del producto motivado a la libre competencia que se ha establecido en está zona productora de cacao, obteniendo así un mayor margen de ganancias motivado a que compran el producto a bajos costos y luego lo venden a un costo un poco más elevado. Se estima que su ganancia sea de 1% o 2%.
CUADRO Nº 4
¿Qué beneficios ofrece Ud. a los productores a la hora de comprarles el cacao?
Comercializadora Ítems | Cacao Cajigal | La Campesina | Velásquez Agropecuaria | Cacao Maduro Óptimo | Cacao Río Caribe S.C. |
Buenos Precios |
| X |
| X | X |
Créditos | X | X | X |
|
|
Forma de Distribución |
|
|
|
| X |
Asistencia Técnica | X |
|
|
| X |
Otros |
|
|
|
|
|
Fuente: Obtenida por encuestas aplicadas a las comercializadoras de Cacao en la Zona de Paria.
Como se ve en el cuadro las empresas comercializadoras les brindan mayor mente a los productores buenos precios, otros créditos y dos de ellas le dan asistencia técnica para el manejo del producto y sólo la empresa Cacao Río Caribe S.C. le ofrece a los productores una forma de distribución.
La compra del cacao ofreciendo buenos precios es una estrategia que permite competir, también le ofrecen créditos por el mismo motivo de la competencia y no todas cuenta con asistencia técnica para ser ofrecida a los productores solamente dos empresas cuentan con el servicio de asistencia técnica a la hora de la cosecha y post-cosecha del producto como lo es Cacao Río Caribe S.C. y Cacao Cajigal asegurando así de está manera la compra del producto.
CUADRO Nº 5
¿A que mercados abastece Ud. con el producto al Mercado Nacional o Mercado internacional?
Comercializadora Ítems | Cacao Cajigal | La Campesina | Velásquez Agropecuaria | Cacao Maduro Óptimo | Cacao Río Caribe S.C. |
Mercado Nacional | X | X | X |
|
|
Mercado Internacional |
|
|
| X | X |
Otros |
|
|
|
|
|
Fuente: Obtenida por encuestas aplicadas a las comercializadoras de Cacao en la Zona de Paria.
Como se puede observar en el cuadro la mayor parte del producto va dirigido al Mercado Nacional, siendo la empresa Cacao Maduro Óptimo y Cacao Río Caribe son las únicas empresas que se dedican a distribuir el producto al Mercado Internacional.
Esto se debe a que las otras empresas no cuentan con suficientes ventajas para dedicarse a exportar cacao, y también ellos alegan que existe un riesgo demasiado grande a la hora de exportar el producto y además que no tienen la licencia de exportación, para dedicarse a la exportación siendo está uno de los principales requisitos para la exportación de productos ya sean agrícolas u otros, etc.
Aguilera, Carlos
Hernández, Manis
Osorio, Deniece
Rondón, Naigled
Enviado por:
Engel Sofia de Baros Bustamante
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE
PROGRAMA DE INDUCCIÓN UNIVERSITARIA
CARACAS, VENEZUELA