La presente investigación aborda una de las problemáticas más debatidas en la teoría y la práctica pedagógica contemporánea, la educación en valores. El Ministerio de Educación la identifica como una necesidad actual de la sociedad, los valores que han de mantenerse, fortalecerse y reafirmarse, aunque se reconocen y valoran a lo largo de todo el proceso histórico cubano, se reflejan en las cualidades positivas de las presentes generaciones. Los profesores juegan un papel fundamental en su desarrollo teniendo en cuenta que la educación en valores es uno de los elementos en la formación del hombre nuevo. La estrategia metodológica para desarrollar la educación del valor patriotismo a partir de los contenidos de la asignatura Geografía de Cuba.
La educación históricamente se ha encargado de formar a las personas para su convivencia con los demás y para que constituyan pilares importantes en el mantenimiento preservación de lo bueno y valioso. Los investigadores, profesores y la sociedad toda, se plantean de una forma mas explicita la necesidad de que la escuela sea no solo el, lugar donde se aprenda a convivir y a respetar a los demás, sino también las normas actitudes y valores morales constituyan objetivos básicos en el proceso educativo de las mas jóvenes generaciones.
En la actualidad la formación de valores, es una problemática que preocupa y es objeto de análisis de políticos, especialistas y educadores de diferentes países, independientemente del régimen social existente, y es así porque ello esta indisolublemente vinculado a la propia existencia del ser humano, es decir al desarrollo de la personalidad, y a su condición de ser social.
La desintegración del campo socialista, la intensificación del bloqueo imperialista por parte de Estados Unidos y de su política agresiva hacia Cuba, establecieron un desafiante período especial caracterizado por sensibles afectaciones en la calidad de vida, pero en busca de las alternativas necesarias para reinsertarse en este nuevo orden mundial, en función de salvar la Patria, la Revolución, las conquistas del socialismo y de continuar el desarrollo según la formula martiana: ¨con todos y para el bien de todos¨[1]
La situación histórico-concreta de la sociedad cubana, como consecuencia de estos hechos. Ha incidido desfavorablemente, no en toda, pero si en una parte de su población , en especial de sus adolescentes y jóvenes, afectando la formación del hombre nuevo a que se aspira; en su manera de entender,, pensar, sentir y actuar, manifestándose cambios o carencias en sus valores individuales que no se corresponden plenamente con los valores que se defienden a escala social, de ahí que su atención a la problemática de la formación de valores, constituya una tarea de gran importancia para la sociedad cubana.
En la inauguración del curso escolar 1887-1998 el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz expresó ."para nosotros es decisiva la educación y no solo la instrucción general inculcar conocimientos cada vez más profundos y amplios a nuestro pueblo, sino la creación y la formación de valores en la conciencia de los niños, niñas y de los jóvenes desde las edades más tempranas, y hoy eso es más necesario que nunca. Es por ello que la tarea del maestro crece en importancia en esa batalla por formar en los valores de la revolución y el socialismo, a las nuevas generaciones .. Ahí tienen los maestros un papel decisivo cada vez más importante"[2]
En tal sentido el Ministerio de Educación instrumentó por Resolución Ministerial #90/98, "Los lineamientos para fortalecer la formación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la escuela". En esta se aborda la necesidad de trabajas desde las primeras edades, la formación, desarrollo y fortalecimiento de los valores esenciales del Socialismo. La principal función de la escuela como institución, es trasmitir y formar los modos de hacer, pensar, trabajar, de respeto a las tradiciones, de la cultura general de los hombres; como parte del proceso de socialización en que transcurre la vida de niños, adolescentes y jóvenes. La labor de la escuela, ante esta situación es determinante, ya que de hecho es la institución que de una manera planificada, organizada y sistemática, tiene la responsabilidad de formar a las nuevas generaciones, acorde con el momento histórico, concreto en que éstas viven y se desarrollan. Corresponde por tanto, asumir la formación de valores de forma cohesionada con los demás agentes sociales: familia, comunidad, organizaciones políticas, estudiantiles y de masas.
La universidad también debe responder a esta dirección estratégica, teniendo un papel vanguardia y la gran responsabilidad de formar profesionales incomparables, que en los peores y más adversos escenarios sean capaces de actuar siempre y mantener en alto los principios y el nombre de la patria. En esta formación integral tiene un importante papel el fortalecimiento de los valores.
La existencia de los hombres en sociedad se encuentra permeada por un conjunto de normas, valores, concepciones y principios que, en correspondencia con las condiciones histórico-concretas en las cuales se desarrolla, permiten orientar a las mismas hacia la consecución de determinados fines prácticos, mediante la regulación de las conductas en los diversos planos de su actividad social.
Por lo general, para la filosofía burguesa es característica la interpretación idealista del valor y su significación social .."esencias eternas, inmutables e invariables pertenecientes a un mundo trascendental, situado por encima de la sociedad en algún reino inmaterial ..[3]".Aquí se niega el conocimiento histórico-concreto de las valores y el idealismo subjetivo considera los valores como ."nociones independientes de la subjetividad humana, vinculando a la esfera de los sentimientos, emociones y deseos" [4]. En este enfoque, las valores existen en cada hombre en particular, al margen de las relaciones sociales en que se desarrolla.
Por su enfoque filosófico la autora se adscribe a la teoría del marxista cubano José r. Fabelo Corzo, que plantea: "Por valor generalmente se en tiende la capacidad que poseen determinados objetos y fenómenos de la realidad objetiva para satisfacer alguna necesidad humana, es decir, la determinación social de estos objetos y fenómenos consistentes en su función de servir a la actividad práctica del hombre" [5]
En la práctica educativa se precisan tres planos de valores los cuales han sido explicados por le mencionado autor: el primero el sistema objetivo de los valores, el segundo el sistema de valores subjetivos y el tercero el sistema de valores institucionalizados.
Sistema objetivo de valores: Cada objeto, fenómeno, idea, concepción o conducta, tiene una función en la sociedad, que la favorece u obstaculiza, adquiriendo una u otra significación, valor o antivalor. Este sistema es dinámico, cambiante y depende de las condiciones histórico-concretas, estructuradas jerárquicamente. En él los valores se entienden como parte integrante de la realidad social, como una relación de significación entre los procesos de la vida social y las necesidades e intereses de toda la sociedad.
Sistema subjetivo de valores: Aborda la forma en que esa significación social del valor objetivo se refleja en la conciencia individual y colectiva. Cada sujeto, como resultado de un proceso de valoración conforma su propio sistema subjetivo de valores que puede o no corresponder con el sistema objetivo, en dependencia de sus intereses.
Sistema de valores socialmente instituidos: Son los necesarios para el funcionamiento y organización de la sociedad. De él surge la ideología oficial. Este sistema puede ser el resultado de la generalización de una de las escalas subjetivas existentes en la sociedad o de la combinación de varias de ellas por lo que puede tener mayor o menor grado de correspondencia con el sistema objetivo de valores.
Se puede apreciar que existe un componente objetivo del valor y otro subjetivo. Ellos constituyen una función de los fenómenos y objetos, consistentes en la posibilidad de servir a la actividad práctica de los hombres. Por lo que en su significación social expresan las necesidades objetivas de la sociedad.
Son subjetivos al considerarlos frutos de la cultura y de la sociedad, en tal sentido cambian y se modifican en dependencia de los intereses, ideales, necesidades y deseos de las personas en particular y la sociedad y de las relaciones sociales que en ella se desarrollan. Este punto de vista es el más defendido entre los filósofos marxistas y entendido por el autor, por poseer un carácter más científico.
Este trabajo esta dirigido fundamentalmente al plano subjetivo, ya que se trata de fortalecer en los jóvenes la capacidad de valorar adecuadamente la realidad, de que estos valores morales lleguen a formar parte de los patrones orientadores de su conducta, lo cual no quiere decir que se desconozcan los otros niveles mencionados, pues entre ellos existen estrechas relaciones.
Desde los inicios del proceso revolucionario se insistió en el papel de la educación " .crear una ética, para creara una conciencia, para crear un sentido del deber, un sentido de la organización, de la disciplina, de la responsabilidad" [6]Estas palabras de Fidel Castro colocan a los cubanos en el camino correcto de la educación en valores. La formación del hombre nuevo y su pensamiento ético fue preocupación y centro de atención en este proceso educativo.
En las ideas pedagógicas del Che se valora con certeza las cualidades que debemos aspirar a formar en nuestra juventud, él enfatizó de manera especial en cuestiones como la responsabilidad, sensibilidad ante los problemas del hombre, el amor al estudio, la modestia, la sencillez, la solidaridad, la inconformidad con lo mal hecho, la intransigencia contra la injusticia y el formalismo.
La formación, desarrollo y fortalecimiento de valores en Cuba, ha recibido la atención priorizada de los más altos niveles del Partido y el Gobierno, así como de la intelectualidad revolucionaria. Entre los investigadores cubanos que más se han destacado podemos citar a José Ramón Fabelo Corzo[7]Fernando González Rey[8]Esther Báxter Pérez[9]Nancy Chacón Arteaga[10]Cintio Vitier[11]y otros que se han dedicado a este campo.
Por su perfil psicológico y pedagógico la autora de este trabajo comparte y adopta el concepto de valores formulado por el equipo de investigación del Instituto Superior Pedagógico "Juan Marinello" dirigido por Felicito Barreras Hernández: "El valor es una formación psicológica de la personalidad predominantemente inductora, que expresa el grado de importancia, significación o sentido personal consciente que adquieren para el individuo los objetos y fenómenos de la realidad en un contexto determinado, en dependencia de las posibilidades de satisfacción que estas proporcionan para sus necesidades y que se manifiestan a través de las normas de relación que el individuo establece hacia las mismas y especialmente en sus relaciones para la convivencia con los demás miembros de la sociedad"[12].
Se deben tener en cuenta otros definiciones de valores, pues son de gran importancia y no contradicen lo antes expuesto, por ejemplo José Fabelo Corzo plantea: "Se entiende por valor la capacidad que poseen determinados objetos y fenómenos de la realidad objetiva de satisfacer alguna necesidad humana, es decir la determinación social de estos objetos y fenómenos, consistente su función de servir a la actividad práctica del hombre o sea desempeña un papel positivo en el desarrollo de los objetos cuya relevancia no determina su ser natural, sino las funciones que en la práctica social se cumplen dichos objetos"[13].
Esther Báxter señala que: "entendemos los valores como una compleja formación de la personalidad contenida no solo en la estructura cognitiva, sino fundamentalmente en los profundos procesos de la vida social, cultural y en la concepción del mundo del hombre existen en realidad, como parte de la conciencia social y en estrecha correspondencia y dependencia del tipo de sociedades el que niños adolescentes se forman"[14]
La formación de valores implica un sólido proceso de interiorización que incluye:
Lo cognitivo: Hay que explicar en que consiste el valor, al alumno debe conocer el modelo del deber ser y su fundamentación, así como la significación social del valor.
Lo afectivo: Debe lograrse que el alumno haga suyo el valor, sienta el deseo de alcanzarlo, lograr que sienta emociones positivas, satisfacción, cuando se comporta acorde con los valores mas altos de la sociedad, garantizando que lo conocido adquiera significación positiva para él.
Lo volitivo: Implica la toma de decisión del alumno para asumir conscientemente el valor y defenderlo.
Lo conductual: Es necesario que se comporte en la práctica acorde al valor, pues es la única forma de consolidarlo y hacerlo estable. Debe dársele la oportunidad de aplicar los valores en la realidad, en lo cotidiano y recompensarlo cuando lo hace bien y criticarlo cuando lo hace mal.
La comunicación es un elemento clave en el desarrollo de valores, el diálogo creador que garantice la participación de los demás, la reflexión y el debate.
La labor de los docentes debe estar dirigida a hacer coincidir más los valores sociales con los individuales, esto se logra enfrentando a los estudiantes a situaciones concretas, donde tengan que demostrar con su conducta lo acertado de una acción, donde tengan que asumir una posición al respecto, argumentarla y defenderla.
En nuestro caso la formación, desarrollo y fortalecimiento de valores esta en estrecha relación con los modos de actuación de los futuros profesionales que formamos, además de proporcionar conocimientos y habilidades, logre el desarrollo del pensamiento, capacidades, convicciones y valores que lo orienten ideológicamente en el mundo de la cultura en el que se va a desenvolver.
Formar un profesional capaz de llevar hacia delante la sociedad y sus conquistas, que sea capaz de vencer los desafíos que impone el campo de la cultura en la actualidad y que participe activamente en la sociedad, requiere el fortalecimiento del valor de la responsabilidad.
Una vez consultada la bibliografía exponemos el Modelo del deber ser del valor responsabilidad:
Como definición de modelo del deber ser: ."el sistema de conocimientos, ideas, convicciones, que reflejan de manera adecuada la significación social del valor (responsabilidad) y que pueden inducir al estudiante a las normas de conducta que se desean y que se corresponden con las exigencias del proyecto social cubano"[15] .
Es importante definir el concepto del Valor responsabilidad: "Es la tendencia de la personalidad a actuar en correspondencia con el sentido del deber ante sí mismo y la sociedad como una necesidad interna, que es fuente de vivencias positivas y se realiza independientemente de la obligación externa, a partir de la comprensión de la necesidad. Implica el compromiso con la calidad en el cumplimiento de las tareas, vencer los obstáculos para llevarlos a sus últimas consecuencias, así como la disposición de responder a sus actos[16].
La persona responsable debe ser capaz de realizar una actuación racional; de elegir los mejores medios posibles para su autorrealización personal, capaz de tomar decisiones y dirigirse a si mismo a la luz de los valores sociales; perseverantes ante las dificultades.
La persona responsable debe demostrar el uso adecuado de la libertad, sentido del deber, obligación y compromiso en el cumplimiento de las principales actividades (tareas escolares, laborales, familiares, sociales, etc,): de las normas de disciplina y de comportamiento individual y colectivo.
La persona responsable debe tener una comprensión cabal de los objetos de decisiones, adquiriendo la información necesaria, investigando, superándose. La voluntad necesaria para cumplir las metas con abnegación.
La persona responsable debe rechazar la indiferencia ante las decisiones colectivas, la evasión de las consecuencias de sus actos, la negligencia en el cumplimiento de sus deberes, las actitudes del capitán araña, las actitudes de ordeno y mando a capricho, las actitudes paternalistas, la inconsecuencia entre acciones y palabras.
Los turnos de Debates de temas históricos y contemporáneos se realizan con el fin de asimilar determinados conocimientos, motivaciones, modos de actuación, valores, etc, el mismo le propicia al educando la participación, estimula la realización de intercambio en las cuales se manifiesta la reflexión y el análisis. Un buen debate deja huellas en los participantes, por tanto, su utilización en el fortalecimiento de los valores propicia que los estudiantes expresen sus sentimientos, criterios y valoraciones que posibiliten a los profesores, brindar determinados noveles de ayuda, ante las dudas u otra manifestación de inseguridad, logrando solidez en los conocimientos y en los modos de actuación.
Los turnos de Debates producen conocimientos, posibilitan el acercamiento entre la teoría y la práctica, contribuyen al proceso de formación de valores, al permitir la reflexión y la acción grupal o individual, tienen varias aristas: educativa, social, de creatividad y de acción práctica, no solo sirven para analizar temas concretos, sino que los debates generados trascienden el momento, pudiéndose llegar a un compromiso individual y colectivo para la acción.
El valor responsabilidad potencia el sentido del deber y su desarrollo en la carrera de Estudios Socioculturales permite fomentar la cultura de los estudiantes y la justeza de sus actuaciones, propiciando que a través de los turnos de Debates el alumno manifieste sentimientos de rechazo, apego o argumento hacia las actitudes y hechos que pueden ser realmente significativos.
Desde el punto de vista didáctico los turnos de Debates brindan la posibilidad de vincular a la Universidad con todo lo que acontece, tomando como base la potencialidad educativa que posee el contenido, planteando tareas que exijan al análisis de situaciones el quehacer propio de los estudiantes y dirige la labor de educación hacia el desarrollo de cualidades: como el afán por el logro de un objetivo, la creatividad, contribuyendo al desarrollo integral de los mismos y de sus valores.
Los docentes también pueden realizar un diagnóstico sobre los temas que desean los alumnos debas ser tratados en los turnos de Debates y a partir de ahí diseñar actividades como talleres, ejercicios grupales y actividades con técnicas participativas en las que se los estudiantes conozcan la esencia del valor responsabilidad hagan suyos su contenido, de esta manera se autovalorarían ellos mismos y se darían cuenta de hasta que punto son realmente responsables o no.
Es importante destacar en este aspecto que nuestra misión no es solo fortalecer este valor en nuestros alumnos, es también que ellos logren en su accionar diario irradiarlo a la sociedad.
Insertos en un contexto mundial contradictorio y convulso, así como hostil a la práctica del modelo social que construimos, se subraya en medio de un proceso de perfeccionamiento de la educación y la cultura, la necesidad de que la universidad cubana contribuya al desarrollo de valores.
La temática de los valores tiene un amplio desarrollo desde el punto de vista filosófico en el plano objetivo, pero se hace necesario profundizar en el plano subjetivo de los valores.
El desarrollo de la responsabilidad como integrante del sistema de valores institucionalizados por la sociedad está en correspondencia con la misión de la universidad cubana, preparar profesionales integrales para que contribuyan al perfeccionamiento de la sociedad que se construye.
Barreras Fernández, Felicito. Modelo Pedagógico para la formación de habilidades, hábitos y capacidades. La Habana: IPLAC.1997.
____________________Modelo pedagógico para la formación de valores. Felicito Barrera Hernández, [et, al]. Informe de investigación. ISP Juan Marinello. Matanzas. 1999.p.15.
___________________Soporte electrónico CD Maestría en Ciencias de la Educación.
Baxter Pérez, Esther, Amador Martínez, Amelia Y Bonet Cruz, Mirta. La escuela y el problema de la formación del Hombre. ICCP. Ciudad de la Habana. 1994. En Curso: La educación en valores. Papel de la escuela. IPLAC. Ciudad de La Habana, 1999. Y En: La formación de valores una tarea pedagógica. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana. 1989.
Baxter Pérez, Esther: Educar en valores: Tarea y reto de la sociedad. Editorial Pueblo y Educación. 2007.
,
Castro Ruz, Fidel: Discurso pronunciado en el acto de graduación del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech, Editora Política, La Habana, 13 de julio de 1979.
Ojalvo Mitrany, Victoria. Estrategias docentes que contribuyen al desarrollo de valores en estudiantes universitarios. En: Revista Cubana de Educación Superior– CEPES. La Habana 2000. Vol. XX. No 1.
Rodríguez Ugido, Zaira. Ciencia y Valor.p 211.226.-En sus Obras-La Habana:Ed. Pueblo y Educación, p 217.
Castro Ruz, Fidel. Discurso pronunciado en la inauguración del curso escolar 1997-1998.-Ciudad escolar Libertad-La Habana. 1/9/1997. Granma 4/9/1997.P.4-5/
Martí Pérez, José. ¨Con todos y para el bien de todos En Cuaderno Martiano III (Preuniversitario). La Habana: Ed. Pueblo y Educación. 1997, P-189.
Notas: [1] Martí Pérez, José. ¨Con todos y para el bien de todos¨ En Cuaderno Martiano III (Preuniversitario). La Habana: Ed. Pueblo y Educación. 1997, P-189.
[2] Castro Ruz, Fidel. Discurso pronunciado en la inauguración del curso escolar 1997-1998.-Ciudad escolar Libertad-La Habana. 1/9/1997.-Granma 4/9/1997.P.4-5/
[3] Rodríguez Ugido, Zaira. Ciencia y Valor.p 211.226.-En sus Obras-La Habana:Ed. Pueblo y Educación, p 217.
[4] Fabelo Corzo, José R. Práctica , conocimientos y valoración. La naturaleza del reflejo valorativo de la realidad.-La Habana: Ed. Ciencias sociales, 1989 p. 6.
[5] Fabelo Corzo, José R. Práctica, conocimientos y valoración. La naturaleza del reflejo valorativo de la realidad.-La Habana: Ed. Ciencias Sociales, 1989 p. 30.
[6] Castro Ruz, Fidel: Discurso pronunciado en el acto de graduación del Destacamento Pedagógico Manuel Ascunce Domenech, Editora Política, La Habana, 13 de julio de 1979, p. 18.
[7] Fabelo Corzo, José R. En :Hacia una reconstrucción axiológica del socialismo, el mercado y los valores humanos. En: Las Trampas de la globalización: Paradigmas emancipatorios y nuevos escenarios en América Latina. Galfisa – editorial José Martí, La Habana- Cuba, 1999. En: La formación de valores en las nuevas generaciones: “Una campaña de espiritualidad y de conciencia”. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana – Cuba, 1996. En: Los valores y sus desafíos actuales. Benemérita Universidad de Puebla- Instituto de Filosofía de La Habana , México, 2001. En: Práctica, conocimiento y valoración. Ed. Ciencias Sociales, Ciudad de La Habana, 1989. En: Retos al pensamiento en una época de tránsito. Editorial Academia, La Habana – Cuba, 1996.
[8] González Rey F. Los Valores y su significación en el desarrollo de la persona. En TEMAS, Nueva Época. No15, julio – septiembre, La Habana – Cuba, 1998.
[9] Báxter Pérez Esther, Amador Martínez, Amelia y Bonet Cruz, Mirta. La escuela y el problema de la formación del hombre. ICCP. Ciudad de la Habana, 1994. En: Curso: La educación en valores. Papel de la escuela. PLAC. Ciudad de La Habana, 1999. Y En: La formación de valores una tarea pedagógica. Ed. Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana 1989.
[10] Chacón Arteaga, Nancy. La formación de valores morales. PROMET – Proposiciones Metodológicas, Editorial Academia, La Habana – Cuba, 1999. En: La formación de valores morales: retos y perspectivas, Pedagogía 99, MINED, La Habana, 1999. En: Moralidad histórica, valores y juventud. Publicaciones Acuario-Centro Félix Varela, La Habana, 2000. Y En: Dimensión Ética de la educación, Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana, 2002.
[11] Vitier, Cintio. En: Ese sol del mundo moral, Ediciones UNION, Ciudad de la Habana, Cuba. 2002, Pág. 108.
[12] Hernández, Felicito. Modelo pedagógico para la formación de valores. Felicito Barrera Hernández. [et,al]. Informe de Investigación. ISP Juan Marinello, Matanzas, 1999.p.15.
[13] Fabelo Corzo, J.R. Práctica conocimiento y valoración. Ciencias Sociales. La Habana, 1989.
[14] Báxter Pérez, Esther. Educar en valores: Tarea y reto de la sociedad. Editorial Pueblo y Educación, 2007.Pág.12.
[15] Barrera Hernández, Felicito. Modelo pedagógico para la formación de valores. Felicito Barrera Hernández.[et, al]. Informe de investigación. ISP Juan Marinello, Matanzas, 1999.p . 15.
[16] Ojalvo Mitrany, Victoria. Estrategias docentes que contribuyen al desarrollo de valores en estudiantes universitarios. En: Revista Cubana de Educación Superior- CEPES. La Habana 2000. Vol. XX. No 1.
Autor:
Maestrante: Lic. Silvia Milagros Sanabria Alonso.
Coordinadora de carrera de Estudios Socioculturales
FUM: Cira María García Ruiz
Ciénaga de Zapata.
Octubre 2012