Descargar

La Gestión Institucional del Currículum y sus Prácticas en la Escuela de Jóvenes y Adultos: Desafíos y problemas en el nuevo escenario (página 2)

Enviado por Ernesto Marcellini


Partes: 1, 2

A fines del S. XX y comienzo del S. XXI la situación es otra muy diversa. Los procesos de creciente desigualdad y empobrecimiento de la población que tuvieron lugar en los últimos 30 años del S. XX y, en Argentina especialmente en la década neoliberal, generaron consecuencias que fueron mucho más allá de las mensurables y conocidas. Entre ellas: la ruptura del lazo social, la destitución, la anomia, la falta de contención, la desintegración, la ruptura de la noción de bien común, el sálvese quien pueda. En todo caso, independientemente del énfasis valorativo y/o disciplinar, se trata de intentar diagnosticar el debilitamiento del principio de la cohesión social.

Es en ese escenario de la educación donde tiene lugar tempranamente el registro y reproducción de estas nuevas relaciones sociales, a punto tal que el debilitamiento de la cohesión social como rasgo constitutivo de las relaciones sociales tiene la potencialidad de construir una nueva escuela, distante de la tradición republicana.

Ese proceso es el que está teniendo lugar hoy en nuestras escuelas, en las que la ausencia de cohesión se expresa en crecientes movimientos discriminatorios entre alumnos y docentes, entre alumnos, y en el interior de las comunidades educativas. Una escuela que fue microcosmos de relaciones sociales diversas, fundadas en la convivencia de no tan ricos con no tan pobres, y que forjó una matriz de relaciones democráticas básicas, es hoy la escuela de la desigualdad.

Actualmente, existen escuelas de muy ricos y escuelas de muy pobres, en donde el espacio de interacción y de reconocimiento de la diferencia ha desaparecido; la escuela de adulto, en este contexto, aun no ha definido su rol.

Sus actores, sin embargo, registran esta ausencia y en esa ausencia hay un germen de recuperación de una escuela democrática en un país que busca ser más justo.

En tiempos acelerados de cambios sociales, científicos y tecnológicos, es impostergable instalar en la escuela una forma de pensar y de hacer las cosas que permita volver la mirada sobre sus propios pasos, a fin de adecuar el rumbo a dichos cambios, sin perder el norte que indica la finalidad de la escuela. Cabría entonces, preguntarse:

¿ La escuela de adultos sigue siendo la misma que en sus comienzos?

¿ Es necesario imprimir un cambio en los proyectos curriculares de estas instituciones?

¿ Están los alumnos de la escuela de adultos en igualdad de condición que otros jóvenes para acceder a la información actual?

¿Cuál debería ser el rol del docente de la escuela de adultos?

Es evidente que el grupo etario de alumnos, que antes ingresaban a la escuela de adultos ha cambiado, ya que estas escuelas en su mayoría reciben alumnos post adolescentes que han desgranado de la escuela común, que aprovechan estos planes de estudios para terminar pronto la escuela e ingresar al mundo del trabajo o en lo mejor de los casos continuar con estudios superiores.

Al cambiar la población y volverse mas heterogénea, debemos replantear los proyectos curriculares, al mismo tiempo que los docentes deben experimentar un cambio profundo, conceptual en el decir de Mario Carretero " para aproximarse a la realidad en la que están inmersos estos alumnos..".

Para desarrollar el proyecto educativo institucional y por consiguiente su proyecto curricular, es necesario definir al currículum como un producto histórico y social y que se encuentra cruzado por amplios debates, entre los cuales podemos mencionar: sujetos a los cuales está dirigido, la cultura de los jóvenes, entre otros: Es notable la presencia de encuentros y desencuentros entre lo que la escuela ofrece y lo que los alumnos esperan. Corresponde preguntarnos ¿ cómo se construye esta nueva cultura institucional? ¿ qué necesitan saber nuestros alumnos? ¿cómo se entrecruzan estos caminos?.

La revisión de la propuesta formativa debe tener como unidad de cambio a la propia institución, siendo ésta, el eje del cambio a partir de sus necesidades e intereses. Por ello es necesario centrar la reflexión en torno a la escuela, entendida como el escenario principal sobre el cual han de pensarse e instalarse los procesos de cambio y mejora curricular. Esto supone analizar los distintos elementos intervinientes que posibilitan la decisión y la acción en ese ámbito. La función directiva, entendida como la forma de conducción, coordinación y desarrollo de proyectos y equipos que, actuando como factores determinantes de innovaciones sistemáticas, permitan el equilibrio dinámico que las instituciones escolares requieren para sostener su contrato social.

La construcción de una gestión curricular en equipo con los docentes, es necesaria en tanto proceso tendiente a la obtención de coherencia interna. Para ello, es necesario construir un currículum orientado a la mejora de la calidad, esto es, construir una concepción global que permita y posibilite:

  • a) Captar la realidad institucional en forma global y en el marco de su propio contexto, de manera democrática y participativa pues comprende al conjunto de los integrantes de la comunidad educativa.

  • b) Establecer un plan de acción que abarque todas las dimensiones institucionales. Compuesto por un accionar sistemáticas, coordinadas e integradas lo que facilitará ver al currículum como el eje vertebral de toda institución educativa.

  • c) Reconocer que la misión educativa de la escuela está focalizada en sus destinatarios y en el logro de más y mejores aprendizajes y competencias para ellos.

  • d) Alcanzar como finalidad el logro de la calidad educativa con equidad e igualdad de oportunidades.

  • e) Analizar las prácticas educativas y generar los cambios necesarios en la cultura institucional.

El currículum como artefacto pedagógico puede ser analizado como una práctica de significación que no sólo reproduce un tipo de cultura única y dominante, sino que asume un carácter fundamentalmente productivo y creativo. En contraste con posiciones más tradicionales, el currículum y la cultura no se ven como producto final y cristalizado sino como práctica de producción y de creación.

REFLEXIONANDO

Pobreza, expulsión, desigualdad, violencia, desocupación

Los términos mencionados en el subtítulo, son algunos de los tantos que aparecieron en los grandes titulares de nuestra vida cotidiana. Emparentados con la realidad social, cada turno de inicio de actividades y, sin pedir permiso y cumpliendo con la norma de puntualidad, se introducen en la escuela y rápidamente se incorporan al movimiento organizado de las actividades escolares.

Y nos plantamos aquí, en esto, en nuestro quehacer diario , y de aquí partimos. Nos ponemos en marcha. Nos proyectamos hacia nuevos imaginarios, distintos de los vigentes, para generar nuevos propósitos, nuevas expectativas, nuevas posibilidades.

Pero antes, quiero compartir con Uds. un análisis de los cambios económicos, sociales, culturales y tecnológicos que han impactado en la educación. Tedesco plantea la importancia del diagnóstico , para conocer la multiplicidad de causas macro y micro sociales a través de un análisis global. "en este momento- dice Tedesco- la sociedad ha variado sus demandas históricas" y pide que la escuela enseñe a vivir juntos. Es preciso asumir que aprender y enseñar a vivir juntos es tan importante como aprender a trabajar, a razonar, a experimentar o a emprender.

Es necesaria la educación permanente que recupere el Aprender a Ser y a hacer tradicional pero también el aprender a aprender y el aprender a vivir juntos que en definitiva, es el gran desafío.

En el pasado, estar juntos era una resultante natural de la sociedad. Durkhein dice que existía un alto nivel de " solidaridad orgánica" en donde se generaban altos niveles de cohesión, adhesión y compromisos muy fuertes entre los sujeto de esa sociedad, en donde imperaba un capitalismo industrial inclusivo, capaz de establecer vínculos entre los sectores sociales a través de relaciones de explotación y de dominación. Este carácter inclusivo implicaba la necesidad de postular un pensamiento hegemónico y una cultura que se basaba en instituciones capaces de funcionar sobre la base de la lógica de la oferta.

¿ Qué esta pasando con el mundo del trabajo?

Fordismo versus población, que ya no es necesaria, ya no hablamos de explotación, en la que, de alguna manera, se mantiene el vinculo patrón-obrero, ahora hablamos de exclusión, es decir, fuera, sin vínculos. Estamos en presencia de un nuevo capitalismo que genera los fenómenos de exclusión, que se definen precisamente por la mayor precariedad, la ausencia o la ruptura de los vínculos.

Partes enteras del mundo con población excluida. Esta nueva forma de organización social tiene potencialidad destructora del tejido social. Vivir juntos ya no es una cuestión natural, sino que debemos aprender a vivir juntos como un acto voluntario, buscándolo y deseándolo. Podríamos decir que hoy la progresista sería volver a trabajar lo propio y los que nos une.

Se debilita el pensamiento hegemónico en la fuerte potencialidad excluyente del nuevo capitalismo y se asocia a nuevos patrones de funcionamiento de las instituciones responsables de la producción y la distribución de bienes culturales. Los nuevos mecanismos culturales se basan en la lógica de la demanda, y para formular una demanda es necesario dominar los códigos de acceso al mundo.

Vivimos un período de transición de una Sociedad Industrial a una Sociedad de Información con marcadas diferencias entre ellas, porque, mientras que la primera dependía del movimiento físico de las personas y mercancías, la segunda esta compuesta de una infraestructura tecnológica, cuyo principal elemento son las redes de telecomunicaciones.

El auge de las nuevas tecnologías de información y comunicación van creando nuevas realidades culturales y sociales. Se trata de transformaciones que tienen por núcleo a la estructura de conocimiento, de cambios revolucionarios que no solo transforman los modos de producción material sino que necesariamente inciden por sobre las producciones simbólicas. Esta nueva realidad está siendo posible gracias a la utilización conjunta e interactiva de dos tecnologías: computadoras y telecomunicaciones.

En este nuevo siglo, la multiplicación de la información y la progresiva facilidad para acceder a ella no han alterado los antiguos objetivos de la institución escolar; enseñar y aprender. Desde sus comienzos, ir a la escuela significó para los alumnos aprender a leer, escribir, estudiar y calcular. ¿Qué significa hoy, cuando las enormes posibilidades de comunicación y los avances tecnológicos parecen rodear a la escuela?.

La escuela no puede mantenerse a la par de la velocidad de los desarrollos científicos ni de la inmensa cantidad de información disponible, pero tampoco puede, en nuestro país poner a disposición de todos los alumnos, videos y herramientas informáticas como medios para que accedan a los contenidos de las diversas disciplinas. Aún así, es posible ayudar a los jóvenes y adultos, a construir, estrategias para organizar la información. Leer y estudiar, en los tiempos de la informática, los videos y la proliferación de materiales impresos, significa desarrollar estrategias de búsqueda y selección y plantearse con claridad los propósitos de la búsqueda. ¿Qué debe hacer la escuela al respecto?. Sin lugar a dudas, acercar materiales, crear espacios propicios para el trabajo y ayudar a sistematizar esa información.

Cuando los jóvenes adultos tienen, la oportunidad de explorar libros, de ver películas de ficción o documentales, de participar de búsquedas en Internet, la escuela gana gracias ha estos medios, un tiempo importante de aprendizaje.

De la galaxia Gutember hemos pasado a una galaxia irreversiblemente tecnológica donde el libro no es el soporte fundamental para adquirir conocimientos. Los jóvenes y adultos de esta época reciben mensajes que no provienen solo de códigos lingüístico, sino de códigos de diferentes naturalezas mediatizados por otras formas tecnológicas comunicacionales.

Sabemos que la escuela fue, por excelencia, la primera institución que distribuyó al ciudadano la información básica y necesaria para insertarse en la vida cotidiana de la sociedad. Sin embargo con el crecimiento vertiginoso de los medios de comunicación, su rol tradicional entró en crisis con lo que sus recursos y rutinas perdieron significatividad para las nuevas generaciones.

En estos momentos la escuela se presenta como aburrida, rígida, burocrática y con currículo intrascendente para la sociedad. Por otra parte, los docentes consideran que los alumnos aprenden mas de la televisión que de la propia escuela. Podríamos decir que existe una competencia entre escuela-medios, situación que generan en los docentes la posibilidad de plantear tres alternativas: censurarlos, usarlos como recursos y aprovechar sus tecnologías y lenguajes para la producción de conocimientos.

Cuando los medios son censurados desde la escuela, surge la dicotomía entre los programas considerados buenos y malos, educativos y no educativos. Al utilizarlos como recursos, se intenta incluirlos como elementos didácticos para lo cual se traslada a la escuela la fascinación que los alumnos tienen frente a los medios aunque no siempre se tenga en cuenta las relaciones complejas que se establecen entre lenguaje, tecnología y conocimiento.

Asimismo, pareciera que se genera una pugna por la discusión valorativa adjudicada a los medios en oposición a los libros que tradicionalmente se planteó y aún lo sigue haciendo, como el instrumento creíble para los procesos de enseñanza aprendizaje, propios de la escuela. Si por el contrario se aprovecha la tecnología y lenguajes específicos de los medios de comunicación, para la producción de conocimientos dentro del ámbito escolar, se generan espacios dentro de la escuela que permiten transformar la información que circula socialmente. Para que esto sea posible, es necesario que el docente incorpore el lenguaje y las tecnologías de los medios como objeto de conocimiento y a partir de allí se genere una relación creativa con ella y la información que brindan. Si bien la escuela tiene su propia agenda temática y los medios proponen la suya, estos entrecruzamientos son válidos ya que existen lugares de encuentro que se constituyen en el punto de partida para pasar de la información como espectáculo a la información para conocer.

En la actualidad es necesario redescubrir la escuela como lugar de encuentro entre las diversos grupos culturales que aportan miradas propias en relación a las temáticas que aborda la escuela, las que producen los medios masivos y las producidas por la vida cotidiana en su devenir. Es una realidad, un encuentro posible entre la información vertiginosa y cambiante que proponen los medios y el conocimiento que brinda la escuela.

Hoy, una escuela es una apuesta por la vida y el futuro. Siempre renueva su compromiso con la convivencia, el diálogo y el conocimiento, aún en las condiciones más difíciles. Todos los días, alumnos y docentes, se dan cita en la escuela para dar vida a la esperanza de construir un mundo más equitativo y solidario.

En una sociedad que se ha acostumbrado a convivir con crecientes niveles de violencia, nosotros, los educadores aunemos esfuerzos por transmitir a nuestros alumnos la necesidad de defender la vida por encima de cualquier valor.

No es la escuela la que promueve la violencia, no es la escuela la que genera pobreza y falta de horizontes. Muchos de nosotros, hemos vivido en condiciones adversas como los provocados por la última dictadura militar y también, fuimos fieles testigos del modelo de exclusión que se generó en los años ´90. Sin embargo, la escuela fue la única institución que continuo con sus puertas abiertas para cobijar a quienes el mercado marginaba, creando un clima de convivencia armónico y seguro, contrastando con el que imperaba fuera de sus aulas.

En este contexto, es difícil buscar soluciones para mejorar la convivencia fuera de la escuela. Deberíamos comenzar por defender a la escuela como el espacio público más favorable al aprendizaje, al intercambio de ideas y a la solidaridad.

¿ Puede la escuela prevenir la violencia? ¿Cómo podemos detectar los conflictos y qué estrategias debemos utilizar para resolverlos? ¿Qué estímulos son necesarios para integrar la escuela, la comunidad y la familia? ¿Contamos con información adecuada para abordar el tema de la violencia? ¿ Contamos con espacios de capacitación específica y para compartir experiencias? ¿Estamos preparados para trabajar en contextos difíciles?.

Debemos generar un modelo de enseñanza que estimule la pasión por descubrir todo el misterio que encierra el conocimiento. Comencemos por conocer cuales son los intereses de nuestros alumnos y agilizar la capacidad de la escuela para responder a sus necesidades. Pero también, debemos recuperar para nuestras escuelas su esencia pedagógica, erosionada por el impacto de la crisis. De ese manera, lograremos que ellos sigan aportando, desde su función específica, a la construcción de una sociedad pacífica y democrática.

Esta titánica tarea que la escuela debe cumplir, no puede hacerse sola, por lo que es necesario que la familia y la comunidad que pertenece a su contexto cooperen y apoyen este proceso de cambio.

Otro de los objetivos a conseguir apuntaría a recuperar el respeto hacia la autoridad del docente y hacia la escuela en su conjunto. El éxito de la tarea dependerá en buena medida de que las familias respalden y acompañen a los jóvenes y adultos en esta etapa tan contradictoria de la vida, a veces agravada por un contexto socioeconómico desfavorable y por el desafío de constantes cambios culturales.

Daniel Filmus al respecto, dice que: "…debemos proteger a la escuela. Cambiar todo lo que haya que cambiar para que siga siendo el mejor reaseguro para la esperanza…".

La escuela es un espacio diferenciado en donde los jóvenes y adultos tienen cada vez más oportunidades de recibir información interesante y atractiva fuera de la escuela. Al mismo tiempo, cada vez es mayor la necesidad de que la escuela continúe siendo un espacio diferenciado donde intencionalmente se enseñe y se aprenda.

Ahora necesitamos reorientar las propuestas didácticas para que la escuela pueda proponer a los alumnos explorar, orientar las búsquedas y detener el zapping, para que pueda enseñarles a hacerse preguntas, a enmarcar los temas, a seleccionar los datos y a transformarlos en información pertinente.

Ante lo expuesto, no podemos dejar de pensar como se instala dentro de las instituciones educativas, La discriminación, ésta se manifiesta no solo por lo que la sociedad nos genera como individuos, sino también a través de lo que los decimos o pensamos, sino por las propias manifestaciones de los alumnos. Algunas veces son los mecanismos institucionales los que refuerzan las miradas discriminatorias, por Ej: los mecanismos evaluativos, la escuela reproduce y se hace eco de la discriminación social, y a la vez, también se las ingenia para generar sus propios mecanismos discriminatorios.

Si entendemos que la discriminación es uno de los modos que adopta la posición de los sujetos frente a lo diverso, lo diferente, en su uso diario la discriminación está vinculada con el prejuicio, con la estigmatización del discriminado. Supone llevar el prejuicio a la acción.

Eric Hoksborne, define como discriminación a las acciones basadas en prejuicios sociales, religiosos, raciales xenófobos, sexuales y que estos a su vez son el vehículo para expresar resentimientos colectivos de aquella gente que no puede explicar con precisión su descontento y encuentra en el "otro", el " extraño", el "extranjero", el "diferente".

Dentro de las diferentes formas de discriminación resultantes de los prejuicios y que conllevan acciones que perjudican a las personas que son discriminadas, están la etnofobia, sexismo, intolerancia religiosa, discriminación de minusvalidades físicas y mentales, discriminación por aspectos físicos, edad, etc.

La Institución

El CENMA 215 Anexo Esteban Echeverría, es un centro educativo de nivel medio de adultos, cuyo servicio nace en 1995 bajo la aplicación de la Ley Federal de Educación en la Provincia de Córdoba, en un principio su existencia dependía del servicio educativo del INSTITUTO PROVINCIAL DE EDUCACIÓN MEDIA 103 ESTEBAN ECHEVERRIA, escuela de nivel medio común, que agregó a sus servicios educativos la modalidad adultos por la gran necesidad existente en su zona de influencia.

En el corriente año y a partir de una reestructuración interna de la Dirección de Nivel, todos los centros educativos con estas características, pasaron a depender de la Subdirección de Regímenes Especiales, produciéndose por consecuencia la desanexación del servicio del establecimiento de origen y transformándose en un centro educativo independiente, conservando su mandato de origen.

Este establecimiento educativo, cuenta a la fecha con una población educativa de 120 alumnos ( jóvenes y adultos ) de estratos sociales bajos, en su mayoría desempleados, adolescentes padres con fuertes carencias socio afectivas y serias necesidades económicas, en una porción menor se detectan algunos casos de violencia fruto de situaciones sociales extremas ( abandono fliar. – delincuencia juvenil reinsertados – etc).

La franja etaria se encuentra distribuida de la siguiente manera:

  • 20% entre 17 a 21 años

  • 40% entre 22 a 30 años

  • 20% entre 31 a 35 años

  • 20% entre 35 a 55 años

La distribución de la población estudiantil, está dada en 4 divisiones a saber 2 primer año, 1 segundo y 1 tercero. En el primer año se complementa el 3er. Ciclo de la EGB3 ( en la Pcia. De Cba. CBU) y en los años subsiguientes se completa la educación polimodal ( en Cba Ciclo de Especialización), quedando habilitados al final de ambos ciclos a continuar estudios superiores o bien insertarse en el mundo laboral.

En cuanto al RR.HH la institución cuenta con 35 docentes frente al aula, 1 Coordinador y 2 Preceptores ( ambos cumplen las funciones administrativas y de asistencia técnicas pedagógicas que la institución les demanda). De este cuerpo docente podemos decir:

  • 40% es docente titulado de Institutos de Formación Docentes en las disciplinas que imparten.

  • 25 % es Profesional.

  • 35 % es Profesional con Trayecto Pedagógico.

En cuanto a los resultados académicos, se puede observar:

  • 1. 40% de desgranamiento por asistencia antes de finalizada la primera etapa ( Julio ) esto es histórico y común, por estudios comparativos realizados a otras instituciones educativas de adultos.

  • 2. del 60 % restante, se observa una fuerte desarticulación del trabajo pedagógico lo que genera bajos resultados académicos.

Análisis de Gestión

Ante lo expuesto, esta Coordinación, luego de asumir el 28 de marzo del corriente, y luego de analizar y entrevistar alumnos y docentes, observar las planificaciones, programas de asignaturas, revisar el recorrido histórico de la institución, etc. Puede expresar las siguientes problemáticas, a saber:

  • BAJOS RESULTADOS ACADÉMICOS. Posibles causas: apatía a los contenidos, falta de estímulos sociales y académicos, otros.

  • DESCOMPROMISO PROFESIONAL. Posibles causas: la tarea docente aferrada a viejos moldes, horario de trabajo ( por la noche), malos salarios, falta de capacitación continua, desconocimiento del contexto institucional.

  • DESARTICULACIÓN TEMÁTICA. Posibles causas: las áreas de trabajo no se encuentran especificadas, falta de costumbre a las reuniones de departamentos (se podría decir que es nula salvo que la Coordinación la solicite), escaso o nula la secuenciación temática tanto horizontal como vertical.

  • CURRÍCULUM. Se limitan a repetir los lineamientos sugeridos por la Jurisdicción para la escuela media, sin realizar ajustes en función de la realidad áulica.

  • PREDISPOSICIÓN GENERALIZADA HACIA LA DISCRIMINACIÓN. Causas varias.

  • GRAN NUMERO DE ALUMNOS FRACASADOS DEL SISTEMA EDUCATIVO MEDIO COMUN.

  • DESGRANAMIENTO FAMILIAR.

Para abordar estas problemáticas, llevaré a cabo un análisis y una reflexión de la escuela como espacio temporal y su función frente a las diferencias sociales que generan conflictos, a veces violentas. Es decir como crea condiciones para enfrentar los desafíos de una crisis, cuyos orígenes económicos, sociales y tecnológicos IMPONEN EN FORMA PERMANENTE DESAFÍOS AL TRABAJO DE ENSEÑAR.

El encuadre que he elegido tiene que ver con la realidad planteada, fruto del trastocamiento de cambios socioculturales que juegan un efecto fundamental aportando sus creencias y sus valores, que se entrecruzan e interralacionan en complejas redes de poder existentes en las escuelas.

Las categorías desarrolladas están relacionadas con la respuesta de la escuela a través de un proyecto de desarrollo curricular integrado.

Para ello he tomado en consideración los siguientes ejes temáticos, que intentan abordar todas las problemáticas planteadas anteriormente:

  • a) La escuela en tanto institución en contexto.

  • b) Los jóvenes y adultos como producto socio cultural en un tiempo y en un espacio.

  • c) La diversidad generadora de conflictos.

  • d) La respuesta de la escuela, el proyecto curricular, la transmisión, la formación del ciudadano y las relaciones de poder y por último, la investigación como retroalimentadora del currículum.

En primer término consideraremos a la escuela como la representación de un espacio social y por eso está impregnada de la cultura de la comunidad a la cual pertenece, pero no de una manera automática, sino dinámica.

Por lo tanto a sufrido las mutaciones que trastocan la época y por ende la sociedad, a nivel político, económico, social y cultural. Debido a las transformaciones económicas – tecnológicas, el derrumbe del estado de bienestar, llega a su final el mandato fundacional de la institución escuela. Las nuevas formas de organización de la producción y las reacomodamientos tecnológicos generaron cambios profundos en el interior de la sociedad. Podemos decir, que la comunidad educativa refleja la crisis cuyo riesgo es la exclusión del sistema que corre paralelo al debilitamiento de la comunidad.

A esto debe agregarse que reestructuración de la economía generó un alto nivel de desempleo, que se manifiesta en la relación escuela-trabajo, erosión de la tradición y disgregación de los lazos entre la sociedad –escuela – estado.

Los núcleos familiares ya no pueden cumplir con la función de ceder un determinado capital cultura, ese mínimo de conocimientos que el sujeto debe interiorizar.

El mandato de la escuela se evidencia en el sistemas de normas, en la incapacidad de imponer reglas y en un proyecto educativo que cambia de significado, afectando la construcción misma de los saberes y de los sujetos sociales.

La sociedad y la escuela comparten " la crisis de lo previsible", de la temporalidad a largo plazo, inclusive podemos hablar de una actualidad caótica e impredecible y por ende en la incapacidad de las prácticas educativas para prever y solucionar los conflictos, para transferir un cuerpo de saberes.

Asistimos al fracaso de " las estrategias de intervención" porque los alumnos están inmersos en una compleja red de mensajes procedentes de los medios de comunicación. Esto es un emergente de un problema más profundo " el agotamiento de los mecanismos de transmisión intergeneracional" es decir, de los principios genealógicos y filiatorios.

Por lo tanto en …" una experiencia de baja intensidad, una escolaridad de poca exigencia y escasa marca subjetiva, va perdiendo eficacia el proceso de socialización" Si el alumno es el resultado de la herencia y transmisión de una cultura, lo que hoy está en juicio es la hegemonía que poseía sobre la información, porque ha entrado en cuestionamiento su función. Por ello, esta escuela tiene dificultades para legitimar el saber y para instalar una economía de repartos de bienes llamados simbólicos, es decir, un conjunto de significados construidos por hombres con objetivos orientadores de la formación del ciudadano. La crisis afecta severamente la relación docente-docente y docente – alumno, se desdibujan las asimetrías que hacían posible la relación, entra a ser cuestionado y su lugar reemplazado por otras formas de autoridad que presionan por entrar en el campo educativo.

A lo dicho anteriormente hacemos referencia a la idea de juventud como: " un producto socio –cultural –histórico y de carácter racional y para completar este concepto podemos decir: …" la juventud es un periodo en la educación para la vida activa… es decir un período de desarrollo de las potencialidades para hacer frente a la vida productiva, política y para administrar sus propios intereses en esta vida…"

Estas ideas se encuadran en un momento histórico particular determinado, occidental, moderno con profundas innovaciones económicas , tecnológicas y por ende a un tipo de familia particular, con nuevos formas de filiación. Por lo tanto la expansión del sistema educativo y en particular la escuela de jóvenes y adultos, exige capacitación, adaptabilidad al contexto y permeabilidad a los cambios.

Este concepto de juventud surge de las exigencias sociales de una prolongación de la de la etapa de preparación o aplazamiento para la vida productiva o para la Universidad. Por lo tanto el mandato fundacional de la escuela media común, respondía a estas pautas; las transformaciones económicas y sociales, descriptas anteriormente, modifican la vida de los jóvenes y adultos, la emergencia de un pensamiento débil, nuevas leyes de mercado que desembocan en el consumo compulsiva, en la satisfacción inmediata, en una cultura de lo inmediato " vivir el momento".

En consecuencia la escuela reelabora su mandato, se reorienta su poder, su conexión con las raíces que le dieron origen, en un nuevo proyecto.

Pero esta sociedad comparte con la cultura pos moderna sus cimientos, el consumo, la comunicación, y el individualismo, en donde el joven se encuentra ensimismado y el adulto desprovisto de identidad.

Las transformaciones de los medios de comunicación, no sólo generó el consumo de marcas, sino el intercambio transaccional de información. Así quedamos atrapados: lo que afecta la idea de identidad y pertenencia a una comunidad ( Nación), la de sentirse ciudadano. Estos cambio provocaron una reconfiguración de los espacios y por ende la identificación de los ciudadanos pierde densidad.

La cultura ya no es homogénea sino una rearticulación de necesidades, el resultado es una profunda fragmentación del tejido institucional, situación que se nota más en la escuela de adultos, en donde la diversidad es el común denominador y el miedo a lo diverso la norma.

Esta situación provoca el aumento de la discriminación, la violencia, el rechazo al "otro" diferente, los desencuentros comunicativos son un hecho común en nuestras prácticas docentes y en las maneras de comunicarnos, manifestándose en los trayectos personales de los alumnos y de los docentes.

Este contexto no favorece el crecimiento personal del alumno y la proyección al futuro. La institución se encuentra ante un desafío, profundizar la crisis o revertir en la medida de sus posibilidades la situación de exclusión en la desarrolla su tarea.

Para ello la escuela debe contemplar un Currículum integrado, que posibilite a todos sus actores reencontrarse con el hecho pedagógico.

Este Currículum, debe tener como base de sustento la investigación sistemática de las praxis , posibilitando a la institución retroalimentarse de sus propias experiencia y a su vez poder interactuar con otras instituciones lo que mejorará el rendimiento académico profesional. Para ello hay renunciar a la concepción unilateral de currículum como planeación del quehacer docente, para completar un concepto que incluya la faz investigativa. Wilfred Carr y Stephen Kemmis, sostienen que la investigación – acción, posibilitara al docente elevar su nivel profesional, a partir de la mirada sobre su praxis. No es investigar en abstracto, sino sobre la cotidianidad del desempeño profesional, la socialización de los resultados y la corrección de los posibles fracasos.

TODO CURRÍCULUM ES UNA HIPOTESIS

MODELO DE

CARACTERÍSTICAS

PLANIFICACION

BASADO EN REFLEXIONAR ACERCA DE LA ORGANIZACIÓN INTEGRAL DEL PROCESO, LOS PROCEDIMIENTOS Y LOS OBJETIVOS

INVESTIGACION

ANALIZA EL RESULTADO OBTENIDO, COMO PRESUMIBLEMENTE DIFERENTE DEL RESULTADO QUE SE ESPERA.

Algunas Ventajas comparativas:

Docencia tradicional

Docencia –investigación

El docente se desempeña aislado de su práctica

El docente trabaja asiladamente en su clase, pero está integrado a un grupo de compañeros que realizan análisis críticos de la labor desempeñada.

Esporádicamente reflexiona sobre su práctica, cuando se lo requiere la institución.

Sistemáticamente realiza reflexiones acerca de su práctica.

Todos los días realiza actividades docentes muy semejantes, sin considerar su contexto.

Contrasta las actividades realizadas con otras experiencias y con las que ha realizado. Considera su contexto.

Propuesta

Ante lo expuesto y la necesidad de revertir situaciones que favorezcan la exclusión y la fragmentación social, se ha considerado construir un proyecto educativo, basado en el desarrollo del currículum integrado que contemple las situaciones de riego enunciadas. Este currículum tiene como base filosófica a lectura como elemento de apropiación de la cultura y de la palabra como herramienta de comprensión del hecho socio – educativo. Es fundamental para poder realizar un plan de acción sistemático cuyo denominador sea la palabra, comenzar con la toma de conciencia de los contextos emergentes que forman parte de la cultura instalada y procurar su reversión. Para ello se ha elaborado un plan a corto, mediano y largo plazo que en líneas generales plantea los siguiente:

  • a) A CORTO PLAZO:

Se ha previsto para el presente año lectivo tres instancias de capacitación en servicio, el primero intenta dar una definición de la situación en la se encuentra la escuela a la fecha, y comenzar a definir la IDENTIDAD INSTITUCIONAL, para ello se convocó a todos sus actores, docentes, alumnos y comunidad. Los docentes recibieron una capacitación que giró en torno de la búsqueda de elementos constitutivos del Currículum. Los alumnos debieron encontrar la definición de su rol dentro de la institución y plasmar sus expectativas con respecto a esta etapa de sus vidas. La comunidad ( centro culturales, iglesias, otras escuelas) simplemente reflejar su análisis social de la zona de influencia de la escuela, como construir redes sociales de contención y en que podía aportar la escuela a los proyectos socio – comunitarios.

La 2da. Etapa de capacitación, girará en torno a la Sistematización de la tarea docente. Incluirá un módulo sobre planificación, selección y secuenciación de contenidos. Los alumnos definirán sobre las acciones de inserción de actividades culturales y sociales, los que serán incluidos dentro del plan de sistematización. La comunidad informará sobre los proyectos socio comunitario existentes y de las expectativas que tienen sobre la institución escuela.

La 3ra etapa de capacitación, será al finalizar el ciclo y versará sobre la Evaluación Institucional, entendiendo como evaluación al proceso en el cual se miden los resultados en función de las expectativas planteadas, considerando a esta instancia como la base para la construcción de un Currículum integrado.

Es importante aclarar que en todo este proyecto de gestión curricular, se ha tenido en cuenta que la atención a la diversidad, es y debe ser, la base de sustento de las relaciones sociales dentro y fuera de la institución, que la discriminación no forma parte del proyecto educativo, que la base es el respeto al otro, elemento esencial de la democracia.

Se adjunta esquema de propuesta.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Ernesto Marcellini

FLACSO ARGENTINA

CURSO DE POSGRADO

ESPECIALIZACIÓN EN CURRÍCULUM Y PRACTICAS ESCOLARES

TRABAJO FINAL VERSIÓN PRELIMINAR

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente