Descargar

La Gestión Institucional del Currículum y sus Prácticas en la Escuela de Jóvenes y Adultos: Desafíos y problemas en el nuevo escenario

Enviado por Ernesto Marcellini


Partes: 1, 2

    1. Pobreza, expulsión, desigualdad, violencia, desocupación
    2. La Institución
    3. Análisis de Gestión
    4. Propuesta

    Introducción

    La actual etapa es en muchos sentidos una nueva fase de la modernidad y no una etapa que haya roto con la misma, ya que conserva un hilo conductor en el que se distingue. Ese hilo conductor hace referencia a la metáfora de la fluidez, ya que en toda la modernidad se la puede considerar un proceso de licuefacción.

    En este contexto el espíritu moderno se dedicó a " disolver" convicciones y lealtades ancladas en el pasado, imponiendo la racionalidad como valor. Su objetivo no era alcanzar una liberación total de las opresiones, sino de instaurar nuevos sólidos.

    Ahora bien, los objetivos de esta racionalidad , fueron los inspirados por el comercio. Estos criterios que finalmente se impusieron, desarmaron una trama social que fue incapaz de resistirse y competir con ellos. En un principio los estados modernos sirven a esta lógica, protegen y garantizan la acción del capital productivo que precisa de mercados y trabajadores que alimenten y cierren el circuito económico. Los individuos planificaban sus vidas en torno a un modelo de nación que el estado " bajaba" a través de sus instituciones y funcionarios. Las identidades se definen en torno a esta lógicas, se es trabajador, comerciante, estudiante, etc. El modelo de Estado y las planificaciones individuales, daban "solidez" al entramado social.

    A lo largo del tiempo la Educación y en especial la enseñanza media y por consiguiente la educación de adultos, hoy jóvenes y Adultos, ha tenido diferentes significados para la cultura de nuestro país. Hasta comienzo del siglo XX, todos o casi todos considerábamos a este tramo de enseñanza como el pasaporte indispensable para acceder al mundo del trabajo o bien continuar con estudios superiores. Hoy, producto de los cambios sociales vertiginosos, la escuela ya no cumple con este rol, el objetivo no es el mismo, los actores que conforman el par didáctico docente – alumno también debe deben cambiar.

    En el pasado el saber científico estaba en poder docente pero con los avances tecnológicos, el saber esta al alcance de todos, pero no todos contamos con el desarrollo de capacidades básicas para apropiarnos de este saber, por esta razón debemos plantearnos si en la era de la fluidez, la escuela no padece del mismo efecto Entonces nos preguntamos: ¿Qué es la era de la fluidez?. Es la era en la que , el modo de dominación ya no es estatal, el agotamiento del modelo estado nación y su capacidad de cohesionar y coordinar ha estallado. La dominación ya no es a través del disciplinamiento, la vigilancia y el castigo.

    ¿ Cuál es el cambio que produjo este estallido del estado sólido?. Fue en gran medida el reemplazo del capital productivo por el capital financiero.

    En este contexto, el capital financiero puede operar con la libertad que necesita para cambiar de escenario, es un capital que puede fluir, evadirse. Esta nueva táctica del poder, la huída y el descompromiso, impulso la desintegración de la trama social, ya que además de rechazar reglas y aplaudir lo efímero, dejó de considerar importantes a los trabajadores en su circuito. Como consecuencia se produjo la desvalorización de las redes institucionales que formaban y sostenían a los trabajadores entre los que se encontraba, sin duda, la escuela. Así tenemos individuos que no pueden conectar su proyecto personal con un proyecto colectivo, sin redes de contención, ya que han sido destruidos por el poder global en nombre de la fluidez, fuente principal de su fuerza. Los vínculos se han transformado en precarios y permiten que el poder pueda actuar. Sin vínculos sólidos, sin compromisos y sin la posibilidad de concretar proyectos personales y colectivos, la construcción de un orden ha desaparecido de las agendas públicas.

    El sistema ya no reparte identidades, ya que no están prescriptas de antemano. La adquisición de una identidad es un trabajo de construcción individual en un contexto de incertidumbre. Así la responsabilidad del fracaso recae sobre el individuo, dejando libre al sistema.

    Para la pedagoga e investigadora María del Carmen Feijoo, el sistema educativo estatal a fines del S. XIX y en especial en la argentina, desempeño un rol activo en el proceso de integración social, dirigido primeramente a las masas de migrantes intercontinentales como, mas tarde, de migrantes locales. Se entendía por integración a la disposición de formar parte de una nación y de un estado secularizado que tenia como objetivo construir la sociedad y autoconstituirse como aparato institucional. Este proceso tenía como supuesto implícito que, aunque las diferencias entre ricos y pobres fueron abismales, la integración generaba las condiciones mínimas para constituir una Nación superando esa desigualdad. Y el intento fue exitoso durante casi un siglo.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente