Descargar

Diagnóstico del nivel de formación sísmica de la comunidad educativa del liceo vespertino Socorro Sánchez (página 2)

Enviado por claribel


Partes: 1, 2, 3

  • Deslizamientos o derrumbes: permanente sus efectos causan graves daños a la ecología, viviendas, edificios, carreteras, puentes, líneas de transmisión eléctrica, acueductos, entre otras.

  • Tsunamis o maremotos: la mayoría se originan por eventos sísmicos de gran magnitud con epicentro en el fondo del mar.

  • Según Aybar Acosta, Ignacio, en su libro Geografía física e historia de la isla de Santo Domingo (2005), a mediados de la era secundaria la placa del Caribe, a la cual pertenecemos, recibió presiones laterales de las placas del atlántico y del pacifico, originado tres líneas de plegamientos que dieron origen al arco antillano.

    La República Dominicana se localiza en la parte norte de la placa del Caribe, donde esta interactúa con la placa norteamericana. Esto es causa de grandes y destructivos sismos. En vista de que este país presenta un número considerable fallas geológicas, las cuales han generado sismos. P. 15-19

    Las principales fallas de República Dominicana son: las fallas septentrional, del Cibao, de Bonao, de Ocoa, falla del Seíbo y hato mayor, de Higuey y de San Juan, falla de Neiba y falla de Hatillo.

    En una entrevista realizada al geólogo Félix Humberto García (2010), afirma que "la República Dominicana es vulnerable a este tipo de fenómeno natural (terremoto) ya que tiene el mismo potencial sísmico tanto en el norte, sur, este, oeste según la historia de los grandes eventos sísmicos del pasado".

    Según Ramón A. Delanoy en su obra Aspectos de sismología dominicana "el terremoto es el único fenómeno natural capaz de destruir en solo segundos todo lo que los hombres puedan levantar durante siglos y transformar la naturaleza o medio ambiente de una manera asombrosa en una instante".

    Este autor sostiene que la isla de Santo Domingo ha estado sometida a las grandes transformaciones que han sucedido durante los procesos tectónicos y la estructuración y formación de las placas tectónicas. El origen de la isla de Santo Domingo, es volcánico, estando asociadas al arco de islas del Caribe y a las Trincheras de los muertos y de Puerto Rico donde se localizan la región más profunda de todo el Atlántico.

    El sismo de 1562 destruyo totalmente La Vega Real y Santiago de los Caballeros. También Puerto Plata fue uno de los pueblos más afectados por el sismo, de intensidad IX en la escala de Mercalli. (P.114)

    El 8 de septiembre de 1615 tembló la tierra en la ciudad de Santo Domingo, de una intensidad de IX grados en la escala de Mercalli, en el cual hubo alrededor de 24 personas muertas (P.115).

    El día 18 de octubre de 1951 un terremoto destruyo El Seíbo y Azua ocasionando grandes daños, siendo la villa villas mudadas del lugar de su fundación. En El Seíbo la iglesia fue gravemente dañada. Este terremoto ocasionó un maremoto. Este evento sísmico no tuvo consecuencia; en Santo Domingo se destruyeron algunos edificios, el de los padres mercenarios y padres dominicanos, la iglesia de Santa Bárbara, San Lázaro, San Antón y San Miguel, este mismo tuvo una intensidad de X grados en la escala de Mercalli. P.116

    El 3 de junio de 1770 un sismo que se sintió en Santo Domingo, ocasionó daños muy notables en Haití y fue considerado como catastrófico.

    El del 7 mayo de 1842 ocurrió un sismo, ocasionó graves daños tanto en Haití como en República Dominicana. La tierra se abrió en diferentes lugares sepultando vivo, mutilando y destruyendo todo lo ubicado a lo largo de la falla del cibao, muriendo alrededor de 5.500 personas. Ocasionó un maremoto que azotó toda la costa de la isla de Santo Domingo, el sismo tuvo una magnitud de XI grados en la escala de Mercalli.

    El terremoto más grandes de la historia sísmica instrumental de la isla de Santo Domingo ocurrió el 4 de agosto de 1946, su magnitud fue 8.1 grados en la escala de Richert y alcanzó intensidades de X y XI en la escala Mercalli modificadas, ocasionando un maremoto que se genero a raíz de la sacudida sísmica. El poblado de Matanza, de la hoy provincia María Trinidad Sánchez, Marcus, fue arrasó totalmente por las olas gigantescas que penetraron hasta 2 kilómetros hacia tierra, quedando de unas 300 casas construidas de madera solo 8, las demás fueron desplazadas.

    El sismo del 22 de septiembre del 2003, con una magnitud de 6.5 grados en la escala de Richter causo daños en Puerto Plata y Santiago y fue sentido en todo el país.

    Además, el terremoto más reciente en la isla, es el de Haití, ocurrió el 12 de enero del 2010, a las 5:55 Pm, con una magnitud de 7.3 en la escala de Richter, destruyendo casi en su totalidad a Puerto Príncipe (capital de Haití) muriendo alrededor de 200 a 250 mil personas, incluso existen ciudades donde aun no se han logrado cuantificar las víctimas y los heridos se cuentan entre 300 a 380 mil personas.

    1.4- Los simulacros

    El simulacro enseña a reaccionar ante sucesos peligrosos como un terremoto, inundación, incendio o ataque terrorista, cada simulacro permite evaluar cuales son las mejores respuestas ante los probables eventos adversos o hasta catastróficos.

    Según la Secretaría de Protección Civil los simulacros y simulaciones de urgencia son una herramienta de gran utilidad para evaluar nuestra capacidad de respuesta ante un evento catastrófico, ya que colocan a la población en riesgo en condiciones lo más parecidas posibles a las calculadas en el evento al que es vulnerable.

    Estos son los puntos más importantes de un simulacro ante un terremoto:

    • Colocarse debajo de una mesa o escritorio y agarrarse de él.

    • Si no hay una mesa o un escritorio, cubrirse la cabeza con sus brazos, pegarse lo más posible a un rincón de la casa o edificio.

    • Alejarse de las ventanas y vidrios, y de objetos pesados (como libreros, armarios o calentadores) que puedan caerse en la sacudida.

    • Si esta dentro de su hogar o de un edificio, quedarse allí mucha gente, al tratar de escapar, resultan heridas cerca de las entradas de los edificios con materiales que caen.

    1.5- Prevención sísmica

    Rodolfo Canseco (2006), entiende la importancia de las investigaciones regionales sobre desastres. En los últimos años se ha dedicado atención creciente a los estudios sobre administración en situaciones de emergencia y sobre los desastres y sus efectos en la salud, inclusive el comportamiento de las comunidades. Los investigadores han procurado elaborar una documentación sistemática, recopilando y analizando la colección heterogénea de registros y relatos previos. Hoy se dispone de directrices generales sobres preparativos y operaciones.

    Según la Organización de Naciones Unidas para la educación (UNESCO) (1960), plantea las siguientes prevenciones:

    • Crear sistemas de alerta temprana.

    • Preparar planes previsores de ocupación de suelos.

    • Adoptar planes de construcción apropiadas.

    • Salvaguardar los edificios escolares y los monumentos culturales.

    • Promover trabajos de investigación después de los desastres y adoptar medidas de rehabilitación.

    • Creación de vigilancia sismológica que actúan como centros de intercambio y análisis de datos sobre riesgos y desastres.

    • Identificación y cartografiado de zonas peligrosas.

    • Creación de un sistema de alerta temprana contra tsunamis en el pacifico 1968.

    • Preparación de un sistema análogo para el océano indico.

    • Adopción de la iniciativa internacional sobre inundaciones.

    • Asistencias a los sistemas de comunicación relacionados con la prevención de desastres.

    La Organización Mundial de Naciones Unidas para la educación tiene varias metas, se apoya en las competencias especializadas de varios programas científicos internacionales e intergubernamentales, como el Programa Hidrológico Internacional (PHI), el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (MAB), el Programa Internacional de Ciencias de la Tierra (PICG) y los programas de la comisión oceanográfica intergubernamental (COI).

    Desarrollo sostenible y la mitigación de la pobreza, crear un sistema de alerta mundial contra los riesgos naturales, emitir alertas tempranas y preparar respuestas específicas

    Según la Organización de las Naciones Unidas para la Educación (UNESCO, 1979), la prevención sísmica están asociadas de forma determinada a dos actividades, la primera tecnológica que es la ingeniería antisísmica y la segunda, científica, que es la etiología y la predicción inminente.

    Mediante la predicción se determina la posibilidad y la certeza del terremoto en un punto determinado. La prevención está orientada hacia la reducción de pérdidas, desde la legislación para la construcción, hasta las técnicas de reforma de edificaciones ya dañadas y haciendo hincapié en las regiones, concentraciones y actividades que generan mayores daños.

    Se considera que las condiciones sísmicas deben ser tales que se esperan terremotos superiores a los 6 grados en escala de Richter. Se recomiendan técnicas para la investigación, tales como: nivelación y trilateración repetida y mediciones gravimétricas repetidas; distribución espacial y temporal de eventos sísmicos. Lo cual incluye el estudio de regiones sísmicas inactivas, migración y nidos sísmicos, investigación de sismos precursores; análisis espectral, efectos de mecanismos focales; medición de esfuerzos institucionales; técnicas eléctricas y magnéticas; mediciones del agua subterráneos, comportamiento de animales, entre otras.

    Según Morrison (1985), el terremoto como fenómeno natural no se puede evitar; pero a diferencia de otros fenómenos geofísicos tampoco se puede predecir.

    La predicción sísmica no se da como un hecho inmediato sino que consta de distintas etapas:

    • 1. Predicción a largo plazo, lo cual abarca un periodo de 10 a 1 año.

    • 2. La predicción a mediano plazo, lo cual abarca de 12 a un mes.

    • 3. La predicción a corto plazo, comprende de un mes a pocos días.

    • 4. Predicción inminente, comprende menos de dos semanas.

    Por tal razón es importante predecirlo y conocer las zonas de mayor peligrosidad sísmica, el tipo de construcciones que se ejecuten allí, (viviendas, industrias, servicios hospitalarios, escolares, entre otras,) se diseñen para reducir los daños o en caso extremo se establezcan zonas donde se prohíben tales construcciones.

    1.6- Medidas de precaución ante un posible sismo

    Antes de un sismo

    Plantéese cómo reaccionaria usted y su familia, vea detalladamente los posibles riesgos que puedan existir en su hogar, en casa de amigos, en el trabajo, entre otras, conozca las vías de escape del edificio en que esta y las vías de evacuación de la zona si esta cerca del mar. "no existe mejor medida de prevención que el ensayo previo de las acciones a seguir durante un sismo".

    En relación a la estructura del edificio, revise, controle y refuerce el estado de aquellas partes de las edificaciones que primero se puedan deprender como chimeneas, aleros o balcones, así como de las instalaciones que puedan romperse (tendido eléctrico, conducciones de agua, gas y saneamientos). Los llamados "cielos falsos" que pueden provocar heridas al caer u obstaculizar la evacuación, evítelos o manténgalos fijos para evitar su desprendimiento.

    Enseñe a sus familiares cómo cortar el suministro eléctrico, de agua y gas. Así, mantenga al día las vacunaciones de todos los miembros de su familia. Asegúrese al suelo o paredes las conducciones y bombas de gas, los objetos de gran tamaño y peso, estanterías, u otras, y fije los cuadros a la menor altura posible, almacenes siempre los objetos pesados o frágiles a la menor altura posible y lejos de cama, estaciones de trabajo o lugares desde donde pueden caer sobre las personas.

    Tenga un especial cuidado con la ubicación de productos tóxicos o inflamables, a fin de evitar fugas o derrames. Integre un botiquín de primeros auxilios. Tenga a mano una linterna y un transistor (radio a pilas) así como piezas de respuestas para ambos, montas casco o gorros acolchados, para cubrirse la cabeza y un par de zapatos gruesos por si tiene que pisar escombros, vidrios, agua o están a la intemperie.

    Asigne siempre un lugar para sus documentos personales, teléfonos, celular y llaves para no perder tiempo buscándolos en casos de emergencia. Almacene agua en recipientes plásticos y alimentos posibles para varios días, innovándolos periódicamente.

    Para preparase consulte con la oficina de Defensa Civil o las autoridades locales para averiguar si la zona en que vive puede ser afectada por movimientos sísmicos intensos. Cuáles son las medidas de protección que deben tomar en su casa o centro de trabajo en caso de sismo. Como puede colaborar con las brigadas de auxilio si tiene interés en capacitarse para participar al presentarse esta situación.

    Tenga a la mano radio de baterías, linternas y documentos personales. Asegures de que su casa o lugar de trabajo corran el menor riesgo, solicite el servicio de un ingeniero o de un maestro de obras para detectar las partes más vulnerables de su casa ante un sismo, e identificar los lugares más seguros en los que puede protegerse. Hacer revisar periódicamente y reparar, si es el caso, las instalaciones de electricidad para que siempre se encuentren en buen estado. Preparar, estudiar y practicar con su familia o con sus compañeros de trabajo, un plan para utilizarlo en caso de sismo.

    Tenga a la mano los números telefónicos de emergencia (Cruz Roja, Defensa Civil, hospitales, bomberos, policía, entre otras) Acuerde con sus familiares el domicilio de una persona conocida fuera de la zona donde usted vive, para comunicarse o reunirse, ahí, en caso de que llegaran a separarse. Póngase de acuerdo sobre qué hará cada miembro de la familia o cada compañero de trabajo en caso de sismo. Es convenientes que usted conozca la profesión o actividad laboral de sus vecinos o compañeros de trabajo, por si llegaran a necesitara ayuda.

    Organice simulacros periódicamente en su casa o en su centro de trabajo con el objeto de que cada miembro de la familia sepa qué hacer durante el mismo. Localice lugares seguros en cada cuarto, bajo mesas solidas, escritorios resistentes, paredes de soporte o marcos de puertos con trabas, refuerce esta información haciendo que cada miembro de la familia elija uno de esos lugares para protegerse.

    Identifique los lugares peligrosos de su vivienda para alejarse de ellos, tales como ventanas donde los vidrios podrían estrellarse, libreros u otros muebles que pueden caer. Identifique las rutas de evacuación y manténgalas libres.

    Según Pérez (1963), entre las medidas a tomar antes de un sismo tenemos: estudiar los estados del macrotiempo, su frecuencia y secuencia, y reconocer los sistemas de perturbación que se manifiestan sobre la isla de Santo Domingo. Estudiar la diferenciación regional y temporal del conjunto de elementos meteorológico básica para una dispersión global del clima regional y expresión cartográfica sintética. Esbozar algunos patrones de precipitación asociadas al paso de huracanes y determinar la estructura de las series de precipitaciones.

    Durante un sismo

    La primera y primordial recomendación es la de mantener la calma y extenderla a los demás. En caso de peligro, protéjase en posición fetal al lado de algún mueble solido, como mesas, escritorios o camas, cualquier protección es mejor que ninguna.

    Si está en un gran edificio no se precipite hacia la salida, y a que las escaleras pueden estar congestionadas de gente o haber sufrido daño estructural, si esta en un piso alto, espere que el sismo cese para bajar con una linterna (seguramente estará oscuro, por el polvo o el corte de la energía eléctrica), inspeccionando cuidadosamente el estado de las vías de escape, tanto en su estructura como en la presencia de fugas de fluidos. Lleve consigo una toalla húmeda por si el aire esta irreparable.

    No utilizar los ascensores, la fuerza motriz puede cesar y quedar atrapada o caer. Si esta en el exterior manténgase al lado de los edificios altos, postes de energía eléctrica y otros objetos, que le pueden caer encima, dirigirse a un lugar abierto.

    Si va conduciendo, pare y permanezca dentro del vehículo, teniendo la precaución de alejarse de puentes, postes eléctricos, edificios dañados o zonas de desprendimientos, muchos conductores no se percatan del sismo mientras conducen y creen haber sufrido las roturas de sus neumáticos. No propague rumores o en informaciones exageradas sobre la situación. Es importante decidir el papel que deberá cumplir cada miembro de la familia al momento de ocurrir el desastre.

    Después de un sismo.

    En caso de haber quedado atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior golpeando con algún objeto. En caso de que permanecer en su casa o lugar de trabajo, verifique si hay lesionados y de ser necesario, busque ayuda médica.

    No utilice los ascensores y sea cauteloso con escaleras; podrían haberse debilitado con los sismos. Evite pisar o tocar cualquier cable caído o suelto. Efectué una revisión cuidados de los daños; si son graves en elementos verticales (columnas y los muros de carga), no haga uso del inmueble.

    Verifique el estado de seguridad llamándose entre sí. Socorrer con primeros auxilios a las personas que se encuentren heridas, llevar al hospital a las personas que se encuentren en estado de gravedad. Reúna las bebidas de cada una de las casas y repártalas entre todos.

    Las palas, cuerdas palancas son instrumentos que le servirán en los trabajos de rescates. Puede multiplicarse la delincuencia en caso de ocurrir algún desastre. Hay microordenadores de gas con instalaciones muy avanzadas la cuales al percibir un fuerte movimiento interrumpen automáticamente el suministro de gas.

    Los artículos de rescate demoran aproximadamente 3 días porque es recomendable dejar preparado una bolsa con recursos de emergencia en casa.

    1.7- Plan de evacuación y emergencia

    Según el Centro de Atención de Urgencias y Emergencias un plan de emergencia o evacuación "es la planificación y organización humana para la utilización óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de reducir al mínimo las posibles consecuencias humanas y/o económicas que pudieran derivarse de la situación de emergencia".

    Este plan tiene como objetivo optimizar los recursos, tanto la organización de los medios humanos como los materiales disponibles, para así poder garantizar una intervención inmediata y una evacuación de las instalaciones, en caso de ser necesaria.

    La importancia de la elaboración de este plan es para que en caso de que se produzca una situación extrema de riesgo (incendio, explosión, fugas de contaminantes químicos, secuestro, amenaza de bomba, etc.), cada persona sepa lo que tiene que hacer en cada instante sin tener un momento de duda o vacilación.

    Al momento de elaborarse un plan de emergencia es importante tener en cuenta que este sea: 

    • Básico: Debe posibilitar de forma sencilla la respuesta a cualquier situación de emergencia.

    • Flexible: Debe ser adaptado de forma continua a las situaciones del centro.

    • Conocido: En todo momento todo trabajador que realice sus tareas en el centro debe conocer el plan de emergencia y su contenido.

    • Ejercitado: Se deben realizar simulacros parciales o totales periódicamente.

    • Vivo: Debe ser actualizado periódicamente, incorporando los cambios y modificaciones producidas en el transcurso del tiempo (cambios de personal, nuevas instalaciones, nuevos medios de extinción de incendios, etc.).

     Todas las instituciones deben realizar su Plan de Emergencia, pues son las que mejor conocen las características particulares de su centro de trabajo. Un Plan de Emergencia en el que los trabajadores no participen "activamente" no será un Plan de Emergencia operativo.

      Según el Centro de Atención de Urgencias y Emergencias la elaboración de los planes de actuación se hará teniendo en cuenta la gravedad de la emergencia, las dificultades de controlarla y sus posibles consecuencias así como la disponibilidad de medios humanos.

    En función de la gravedad de la emergencia, se suele clasificar en distintos niveles:

    • Conato de emergencia: Situación que puede ser controlada y solucionada de forma sencilla y rápida por el personal y medios de protección del local, dependencia o sector.

    • Emergencia parcial: Situación que para ser dominada requiere la actuación de equipos especiales del sector. No es previsible que afecte a sectores colindantes.

    • Emergencia general: Situación para cuyo control se precisa de todos los equipos y medios de protección propios y la ayuda de medios de socorro y salvamento externos. Generalmente comportará evacuaciones totales o parciales.

    En función de la disponibilidad de medios humanos, los planes de actuación pueden clasificarse en diurnos (a turno completo y en condiciones normales de funcionamiento), nocturnos, festivos, y vacacionales.

    Las distintas emergencias requerirán la intervención de personas y medios para garantizar en todo momento:

    • La alerta, que de la forma más rápida posible pondrá en acción a los equipos del personal de primera intervención interiores e informará a los restantes equipos del personal interiores y a las ayudas externas.

    • La alarma, para la evacuación de los ocupantes.

    • La intervención para el control de las emergencias.

    • El apoyo para la recepción e información a los servicios de ayuda exterior.

    Dentro de los planes de emergencia es importante determinar las funciones de cada uno de los miembros del lugar, entre esas funciones está:

    Jefe de Emergencia: es la persona de máxima responsabilidad en la emergencia. En función de la información facilitada por el Jefe de Intervención sobre la evolución de emergencia, enviará el área siniestrada las ayudas internas disponibles y recabará las externas que sean necesarias. Actuará desde el Centro de Comunicaciones del establecimiento.

    Jefe de Intervención: en las operaciones de intervención de la emergencia, asume la dirección así como coordinar los equipos de intervención, aplicando las órdenes dadas por el Jefe de Emergencia.

    Equipos de Primera Intervención: personas encargadas de acudir al lugar donde se ha producido la emergencia con objeto de eliminarla o evitar su extensión. Sus componentes deben tener formación y adiestramiento adecuados.

    Equipos de Segunda Intervención: persona/s encargadas de actuar cuando la emergencia, debido a su gravedad, no ha podido ser controlada por los equipos de primera intervención. Apoyarán cuando sea necesario, a los Servicios de ayuda exteriores. Sus componentes deben tener formación y adiestramiento adecuados.

    Equipos de Alarma y Evacuación: persona/s encargadas de asegurar una evacuación total y ordenada de su sector y garantizar que se ha dado la alarma.

    Equipos de Primeros Auxilios: personas encargadas de prestar los primeros auxilios a los lesionados por la emergencia.

    Centro de Comunicaciones: aquel recinto protegido frente a cualquier emergencia, en el que están ubicados todos los medios de comunicación externos e internos y cuadros receptores de los pulsadores de alarma, el cual estará permanentemente está vigilado. Así mismo, toda la documentación que se ha confeccionado sobre el Plan de Emergencia y Evacuación estará en dicho lugar.

    Puntos de reunión: serán aquellos lugares exteriores al edificio donde los empleados deberán concentrarse una vez realizada la evacuación, con el objeto de verificar a través de los Equipos de Alarma y Evacuación si algún trabajador se encuentra dentro de las instalaciones.

    Equipos de apoyo: personas encargadas de prestar ayuda especializada en los diferentes equipos.

    1.8- Planes de evacuación en los centros educativos

    La evacuación debe ser practicada preferiblemente una vez en cada periodo escolar y a diferentes horas del día, (cuando los alumnos están en reunidos en una asamblea, cuando disfrutan de su periodo de recreo o están cambiando de clase, cuando están estudiando en las aulas).

    La señal para empezar a evacuar la escuela, debe ser igual a la que se usa de incendio y debe poseer una característica que la haga fácilmente reconocido por los alumnos. A demás, debe ser suficientemente fuerte para que sea escuchada en todos los puntos de la escuela. A parte de sistema de alarma utilizado en el edificio, generalmente consiste en una campanilla eléctrica, se deberá contar con un sistema de alarma (campanilla o triangulo de hierro, para usarlo cuando se interrumpe el servicio de electricidad).

    Es importante dentro de los planes de evacuación disponer de diferentes rutas de escape entre estas tenemos, la rutas de escape principal de salida usadas normalmente todos los días y la Rutas de escape secundarias como es probable que la ruta principal resulte bloqueada por los escombros, será necesario contar con una ruta de salida alternativa o secundaria. Esta ruta debe estudiarse considerando las características del edificio a fin de que sea la más expedita y rápida desde el punto de la evacuación de los alumnos, las puerta que comunican unas aula con otras y conducen finalmente al exterior. Las ventanas que pueden habitarse para salir rápidamente del edificio, son alternativas a usarse.

    Entre los primero auxilios de los planes de evacuación existen:

    • Durante la evacuación, los profesores y alumnos ilesos deben auxiliar a los heridos, que encuentren en su trayecto y transportarlos a los lugares de concentración.

    • Terminada la evacuación, el grupo de primeros auxilios se encargará del rescate de las víctimas que hubieran quedado atrapados en los edificios.

    • Los heridos más graves deben ser atendidos con preferencia, recibiendo asistencia médica si es posible, trasladándose al hospital o clínica más cercana.

    • En sitios de atención a los heridos debe evitarse aglomeraciones de alumnos a fin de no entorpecer el trabajo de los miembros del grupo de primeros auxilios.

    • El plan de seguridad debe imprescindiblemente consignar la organización de un grupo de primeros auxilios (compuestos de profesores y alumnos), a cargo de alguna persona.

    1.9- Marco conceptual

    • Acelerómetro: instrumento que registra las aceleraciones producidas por un movimiento.

    • Astenósfera: capa semisólida, situada en el manto terrestre debajo de la corteza, a profundidades entre 50 y 150 Km.

    • Desastres: son alteraciones intensas de las personas, los bienes, los servicios y la capacidad de respuesta de los seres humanos.

    • Diagnostico: hace referencia a recoger y analizar datos para determinar un problema.

    • Derrumbes: es la caída de una franja de terreno que pierde su estabilidad o la destrucción de una estructura construida por el hombre.

    • Desastres naturales: una situación resultante en una sociedad o comunidad después que ha sido azotada por algún fenómeno natural, llámese terremoto, inundación, huracán, vulcanismo, deslizamiento u otra, por razones erróneas del hombre, tales pueden ser los casos de los incendios, explosiones, entre otras.

    • Educación: el proceso multidireccional mediante el cual se transmiten, conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar. La educación no solo se produce a través de la palabra esta presente en todas nuestras acciones, sentimientos y actitudes.

    • Enjambre sísmico: son pequeños temblores que se originan ante de ocurrir un sismo.

    • Erupciones volcánicas: son el paso del magma, cenizas y gases del interior de la tierra a la superficie.

    • Epicentro: área de la superficie perpendicular al hipocentro, donde repercute con mayor intensidad las ondas sísmicas.

    • Geología: ciencia que estudia el origen y evolución de la tierra, tomando como base de análisis de las rocas y los fósiles.

    • Hipocentro: zona interior, profunda, donde se produce el terremoto.

    • Intensidad: es la medida de la fuerza del movimiento del terreno, es decir del poder destructivo de un temblor sobre poblaciones, edificaciones y naturaleza en un lugar determinado. La intensidad puede variar notablemente de un sitio a otro, dependiendo de la distancia al epicentro y de las condiciones geológicas locales.

    • Latitud: es la distancia angular entre el ecuador y un punto determinado del planeta a lo largo del meridiano que pasa por ese punto.

    • Longitud: distancia este u oeste sobre la superficie de la tierra, medida por el ángulo en grados que hace el meridiano que pasa por el sitio de observación con el meridiano estándar de Greenwich.

    • Placas tectónicas: grandes bloques en que esta dividida la estructura física de la tierra, separadas por grandes líneas de fallas.

    • Sismógrafo: instrumento que registra las ondas sísmicas.

    • Sismos: movimientos telúricos, fuertes de la corteza terrestre, producidos por la expansión de las ondas sísmicas desde el hipocentro hacia el epicentro de la corteza.

    • Simulacro: falsificación, algo que imita la realidad. Conjunto de acciones tendentes a imitar procesos reales.

    • Premonitores: sismos de magnitudes pequeñas a moderadas que anteceden a un sismo destructor.

    • Prevención: del vocablo prever, significa ver antes de. Conjunto de acciones que determinan las conductas a exhibirse durante determinados eventos.

    • Réplicas: terremotos menores que siguen a uno mayor.

    • Riesgo: nivel de peligrosidad de un lugar comparado con otro ante posibles sismos.

    • Magnitud: es la medida de la cantidad de energía en el foco calculado conociendo el efecto de las ondas sísmicas sobre un sismógrafo situado a una distancia determinada del epicentro.

    • Simulaciones: es representar algo imitando o fingiendo una situación que no existe en la realidad pero que pudiera casualmente presentarse, se denomina simulacro a esta interpretación tratando de que sea lo más autentico posible.

    • Tsunamis: movimientos de la corteza terrestre en el fondo del océano, formándose y propagándose olas de gran altura.

    • Vulnerable: es ser susceptible de sufrir daño y tener dificultad de recuperarse de ello.

    1.10- Descripción de contexto

    Este estudio se realizó en el liceo Socorro Sánchez, perteneciente al Distrito Escolar 10-04 el mismo está ubicado en el liceo esta ubicado en el barrio Villa Duarte, Santo Domingo Este, del sector Barceló. Limitado al norte por el puente Mella (de la bicicleta) , al sur por la Calle María Trinidad Sánchez, al este por la Avenida España, al Oeste por la calle Rosario.

    Este centro se fundó en el año escolar 2005-2006, después de la fundación del liceo matutino. Entre los fundadores de este cabe mencionar a su director actual Domingo Moisés Medina Colón, quien fungía como director de la tanda matutina, este proyecto se inicia con la cooperación de los profesores José Peguero, que se desempeña como sub director y Eduardo Santana.

    Al inicio, el liceo contaba con seis aulas, teniendo en la actualidad, un director y un sub director, doce profesores y trescientos cincuenta estudiantes. La misma posee tres secciones de primero, tres de segundo, dos de tercero y dos de cuarto del Nivel Medio. Los estudiantes en su mayoría son de los sectores Calero, Pueblo Viejo, La Francia, Simónico, Los Molinos, Barceló y los Mameyes. El liceo cuenta con un centro de informática, un centro médico, departamento de orientación psicológico, cocina y una cancha.

    Capítulo II

    Diseño metodológico

    2.1- Tipo de estudio

    Se trata de un estudio diagnostico/descriptivo acerca de la formación sísmica de la comunidad educativa del liceo vespertino Socorro Sánchez, de Villa Duarte.

    2.2- Población o universo

    Este estudio se enmarca en el liceo Socorro Sánchez, ubicado el la Calle Rosario No.2, del sector Barceló, el mismo será aplicado a los maestros y maestras del centro educativo; así como a los estudiantes pertenecientes a dicha institución. El cual cuenta con 350 estudiantes, 12 profesores y 1 director.

    2.3- Muestra de estudio

    Del universo que constituyen estudiantes y profesores se escogió una muestra de 12 profesores, 35 estudiantes y 1 director.

    2.4- Método de investigación

    Para la realización de esta investigación los métodos asumidos son: estadístico, científico, analítico y descriptivo, los mismos se han seleccionado porque facilitan con mayor claridad los pasos a seguir para la realización de un buen trabajo de investigación.

    El método científico se basa en la observación, formulación del problema, hipótesis y análisis de los datos. El método científico se plantea interrogantes, producto de la observación de un hecho o un fenómeno, define y delimita el contexto donde esta inmerso el hecho y formula posible soluciones y/o hipótesis, las cuales serán sometidas a un proceso de nuevas observaciones y/o experimentaciones, es decir pruebas.

    Se utilizara el método descriptivo, pues se describirá minuciosamente todos lo datos obtenidos. El método explicativo estará enfocado en explicar y responder las causas de la formación sísmica de la comunidad educativa del centro. Así mismo será asumido el método estadístico ya que se presentará de forma estadística los resultados obtenidos en la investigación.

    2.5- Técnicas empleadas en el estudio

    Para apoyar la parte teórica de la investigación fueron utilizados fuentes primarias, secundarias y terciarias en las que se pueden citar enciclopedias, folletos, libros de textos de diferentes autores que enfocaron la temática, así como también fue utilizada la red como fuentes tecnológicas.

    Para hacer la investigación de campo fueron aplicadas encuestas, las cuales fueron dirigidas a los maestros y estudiantes del centro educativo así como también se entrevistó al director de dicha institución; así mismo se realizó una observación directa con la finalidad de sustentar algunos datos obtenidos a través del instrumento aplicado.

    Como instrumento de trabajo se implementó cuestionarios dirigidos a los docentes y alumnos.

    2.6- Validez de las técnicas

    Después de estar elaborados los instrumentos de trabajo y especificar las técnicas a utilizar para realizar la investigación, son sometidos a una evolución por parte de la asesoría de la investigación, garantizando que las técnicas empleadas y los datos que serán arrojados sean confiables.

    2.7- Pasos de la investigación

    Apertura en la facultad de humanidades en el paraninfo donde se realizó la bienvenida. El equipo se reunió en la biblioteca para trabajar sobre el tema, los objetivos y el planteamiento del problema.

    Visitamos el Liceo Socorro Sánchez, para buscar la historia del liceo y observar el centro. Luego nos reunimos para trabajar la que es la justificación y los antecedentes.

    Más adelante, se efectuó una reunión del grupo para elaborar el marco teórico en la biblioteca Pedro Mir. Nos encontramos nuevamente para tratar sobre la metodología de la investigación, la elaboración y aplicación del cuestionario que se utilizará en el recinto escolar.

    Posteriormente se realizo la investigación de campo, analizando los resultados presentados; finalmente se presenta las conclusiones expuestas por el equipo ofreciendo una serie de recomendaciones que permitan mejorar las debilidades encontradas.

    Capítulo III

    Resultados de la investigación

    En el presente capítulo se presentan los resultados obtenidos a través de los cuestionarios aplicados a los maestros /maestras, directores y alumnos pertenecientes al centro educativo Socorro Sánchez:

    3.1- Resultados de la encuesta aplicada a los profesores del centro educativo.

    Cuadro No.1

    Sexo de los docentes encuestados

    Sexo

    Frecuencia

    Porcentaje

    Femenino

    7

    58%

    Masculino

    5

    42%

    Total

    12

    100%

    Fuente: cuestionario aplicados a los docentes

    El cuadro No.1 presenta que, de los docentes encuestados existen 58% femeninos y 42% son masculinos; es decir que la mayor parte de la población encuestada pertenece al sexo femenino.

    Cuadro. No.2

    Asignatura que imparten los docentes

    Asignatura

    Frecuencia

    Porcentaje

    Ciencia naturales

    2

    16%

    Ciencias sociales

    2

    16%

    Lengua Española

    2

    16%

    Idiomas

    2

    16%

    Arte

    1

    10%

    Matemática

    2

    16%

    Educación Física

    1

    10%

    Total

    12

    100%

    Fuente: cuestionario aplicados a los docentes

    De los encuestados el 16% imparten la asignatura de Ciencias Naturales, 16%, imparte Ciencias Sociales; otro 16% imparte Lengua Española; de igual forma idiomas con un 16%, mientras que el 10% imparte la materia de Educación física, otro 10% imparte arte. Ésto evidencia que los mismos fueron seleccionados equitativamente.

    Cuadro. No.3

    Formación académica de los docentes

    Formación

    Frecuencia

    Porcentaje

    Bachiller

    0%

    Maestro normal

    0%

    Profesorado

    2

    17%

    Licenciado

    9

    75%

    Maestría

    1

    8%

    Otro

    0%

    Total

    12

    100%

    Fuente: cuestionario aplicados a los docentes

    En el cuadro No.3 se presenta que de los docentes encuestados el 75% posee una formación académica de licenciatura, mientras que el 17% tiene un profesorado y el 8% poseen una maestría. Lo que evidencia que los mismos están preparados académicamente.

    Cuadro. No.4

    Experiencia docente

    Experiencia docente

    Frecuencia

    Porcentaje

    Menos de 5 años

    1

    8%

    6-10

    3

    25%

    11-15

    2

    17%

    16-20

    6

    50%

    Más de 20

    0

    0%

    Total

    12

    100%

    Fuente: cuestionario aplicados a los docentes

    De los encuestados el 50% según el cuadro No.4, los docentes tienen una experiencia laboral de 16 a 20 años, el 25% de 6 a 10 años, mientras que el 17% de 11 a 15 años, y el 8% menos de 5 años. Dando ésto a entender que la gran parte de ellos tienen experiencia educativa de muchos años.

    Cuadro. No.5

    En el currículum de Educación Media o Básica existen planes y contenidos que contemplen la educación sísmica

    Alternativa

    Frecuencia

    Porcentaje

    Si

    2

    17%

    No

    10

    83%

    Total

    12

    100%

    Fuente: cuestionario aplicados a los docentes

    En el cuadro No.5, de los encuestados el 83% opinó que no existen contemplado en el currículum la educación sísmica y el 17% afirma que si. Demostrando ésto que deberían de estar contemplados en el currículum como un contenido fundamental para la transmisión de los conocimientos necesarios para mitigar los efectos de los sismos.

    Cuadro No.6

    ¿Has participado en entrenamientos sobre terremotos?

    Alternativas

    Frecuencia

    Porcentaje

    Nunca

    10

    83%

    Varias veces

    2

    17%

    Siempre

    0%

    Total

    12

    100%

    Fuente: cuestionario aplicados a los docentes

    De los docentes encuestados el 83% según presenta el cuadro No.6, nunca ha participado en un entrenamiento anti terremoto, el 17% dijo que ha participado varias veces. Ésto indica que la mayoría de ellos no están preparados para accionar ante este fenómeno.

    Cuadro No.7

    ¿Cómo se pueden minimizar las consecuencias de un terremoto?

    Alternativas

    Frecuencia

    Porcentaje

    Teniendo buena actitud

    1

    9%

    Cuando tenemos mejor

    Información

    7

    58%

    Con construcciones

    Seguras

    4

    33%

    Total

    12

    100%

    Fuente: cuestionario aplicados a los docentes

    El cuadro No.7 evidencia que de los encuestados, el 58% opinó que se puede minimizar las consecuencias de un terremoto cuando tenemos mejor información, el 33% dijo que con construcciones seguras y el 9% aseguró que teniendo buena actitud. Ésto demuestra que la mayoría opinan que se pueden minimizar las consecuencias cuando se esta bien informado acerca del tema.

    Cuadro. No. 8

    Los terremotos le producen miedo a los docentes

    Alternativas

    Frecuencia

    Porcentaje

    Un poco

    4

    33%

    Mucho

    8

    67%

    Ninguna

    0

    0%

    Total

    12

    100%

    Fuente: cuestionario aplicados a los docentes

    El 67% de los profesores y profesoras encuestados, expresaron que los terremotos les producen mucho miedo; mientras un 33% dijo que un poco. Reflejando así que la mayoría de ellos les producen mucho miedo este fenómeno; probablemente por no poseer los conocimientos necesarios del accionar ante dicho fenómeno.

    Cuadro No. 9

    ¿Qué harías en caso de que ocurriera un terremoto en hora de clases?

    Alternativas

    Frecuencia

    Porcentaje

    Esperar en alerta y calma

    4

    33%

    Dejar que pase el temblor

    1

    9%

    Evacuar a los alumnos

    7

    58%

    Total

    12

    100%

    Fuente: cuestionario aplicados a los docentes

    En relación a la pregunta, que harías en caso de un terremoto en horas de clase, un 58% de los docentes expreso, evacuar a los alumnos y alumnas, un 33%, esperar en alerta y calma y sólo un 9% respondió, dejar que pase el temblor. Según el cuadro No. 9, los datos reflejan la falta de orientación sobre este fenómeno que ellos poseen.

    Cuadro. No.10

    ¿Dónde tienen origen los terremotos?

    Alternativas

    Frecuencia

    Porcentaje

    Movimientos de placas tectónicas

    10

    82%

    Calentamiento global

    1

    9%

    Volcanes subterráneas

    1

    9%

    Tota

    12

    100%

    Fuente: cuestionario aplicados a los docentes

    Un 82% de los profesores encuestados, expresó que los terremotos tienen su origen en movimientos de las placas tectónicas, un 9% en el calentamiento global, y otro 9% en volcanes subterráneos. Indicando ésto que tienen conocimientos sobre las placas tectónicas.

    Cuadro. No.11

    ¿Estás preparado para asumir tu responsabilidad con los alumnos en caso de terremoto?

    Alternativas

    Frecuencia

    Porcentaje

    No se que hacer

    7

    58%

    Siempre

    3

    25%

    Me falta preparación

    2

    17%

    Total

    12

    100%

    Fuente: cuestionario aplicados a los docentes

    El cuadro No.11 refleja que un 58% de los docentes encuestados, expresaron no saber que hacer, ni estar preparado para asumir su responsabilidad con los alumnos en caso de un terremoto, el 25% dijo estar siempre preparado y el 17% asumió que le falta preparación. Ésto da a entender la necesidad que requieren ellos para asumir la responsabilidad en caso de ocurrir un terremoto.

    Cuadro No. 12

    ¿Cuál debe ser la posición adecuada en caso de la ocurrencia de un terremoto en horas de clases?

    Posición

    Frecuencia

    Porcentaje

    Todos de pies en medio del

    salón de clase

    1

    8%

    En posición fetal debajo de

    La butaca

    9

    75%

    Todos los alumnos sentados

    En las butacas

    2

    17%

    Total

    12

    100%

    Fuente: cuestionario aplicados a los docentes

    De los encuestados el 75% expreso que la posición adecuada en caso de ocurrir un sismo es en posición fetal debajo de la butaca; un 17% manifestó que todos los alumnos y alumnas sentado en las butacas, y un 8% que todos de pie en medio del salón de clases. Indicando así que la mayor parte esta consciente de la posición correcta que se debe adoptar en estos casos.

    Cuadro No.13

    En caso de emergencia ¿la escuela tiene señalada una ruta de escape?

    Alternativa

    Frecuencia

    Porcentaje

    Si

    2

    17%

    No

    10

    83%

    Total

    12

    100%

    Fuente: cuestionario aplicados los docentes

    En el cuadro 13 se puede notar que un 83% de los docentes encuestados respondió que la escuela no tiene señalada una ruta de escape en caso de emergencia; mientras el 17% dijo que sí. Lo que indica que la mayoría no tiene señalada la ruta de escape, situación que seria alarmante en caso de ocurrir un fenómeno durante el desarrollo de una clase.

    Cuadro No.14

    Los conocimientos que poseen acera de los terremotos han sido obtenidos a través de:

    Alternativas

    Frecuencia

    Porcentaje

    Talleres

    1

    9%

    Medios de comunicación

    8

    66%

    Lecturas personales

    3

    25%

    Otros

    9-

    0%

    Total

    12

    100%

    Fuente: cuestionario aplicados a los docentes

    El cuadro No.14 refleja que el 66% de los encuestados ha adquirido conocimientos a través de los medios de comunicación, el 25% por medio de lecturas personales y el 9% por talleres que han recibido. Este dato evidencia que las orientaciones que poseen los docentes han sido obtenidas de diversas fuentes.

    Cuadro. No.15

    ¿Has dado alguna orientación a los alumnos acerca de los terremotos?

    Alternativas

    Frecuencia

    Porcentaje

    Alguna

    3

    25%

    Mucha

    1

    9%

    Poca

    8

    66%

    Total

    12

    100%

    Fuente: cuestionario aplicados a los docentes

    En el cuadro No.15, de los docentes encuestados el 66% ha ofrecido poca orientación sobre los terremotos a sus alumnos el 25% alguna y el 9% ha ofrecido mucha. Ésto evidencia que los docentes no valoran la transmisión a los estudiantes acerca de los sismos.

    Cuadro. No.16

    ¿Cómo son los conocimientos de los profesores sobre sismos?

    Alternativa

    Frecuencia

    Porcentaje

    Muchos

    2

    16%

    Suficientes

    5

    42%

    Ninguno

    5

    42%

    Total

    12

    100%

    Fuente: cuestionario aplicados a los docentes

    Según el cuadro No. 16 de los docentes encuestados, el 42% de los encuestados posee suficientes conocimientos sobre los sismos, mientras que el 42% no posee ninguno y el 16% muchos conocimientos sobre los sismos.

    Cuadro. No.17

    ¿Cuál sería el lugar más adecuado para permanecer a salvo en el momento de un terremoto?

    Alternativa

    Frecuencia

    Porcentaje

    Debajo de cena columna

    7

    58%

    Cerca de una pared

    1

    9%

    Debajo de muebles

    Posición fetal

    4

    33%

    Total

    12

    100%

    Fuente: cuestionario aplicados a los docentes

    En el cuadro No.17, de los docentes encuestados el 58% contestó que el lugar más adecuado sería debajo de una columna, el 33% debajo de un mueble y el 9% cerca de la pared. Reflejando ésto que no tienen conocimientos claros sobre el lugar favorable de permanecer durante un fenómeno sísmico.

    Cuadro. No.18

    El triángulo de la vida tiene utilidad en caso de:

    Alternativa

    Frecuencia

    Porcentaje

    Maremotos

    1

    9%

    Huracanes

    3

    28%

    Terremoto

    8

    67%

    Total

    12

    100%

    Fuente: cuestionario aplicados a los docentes

    En el cuadro No. 18, de los encuestado el 67% opinó que el triangulo de la vida tiene utilidad en caso de terremotos el 24% en huracanes y el 9% puede ser utilizado en caso de maremoto. Ésto demuestra que gran pate de ellos conocen la utilidad de este triángulo.

    Cuadro. No.19

    ¿Que harías después de un terremoto?

    Alternativas

    Frecuencia

    Porcentaje

    Esperar que pase

    2

    17%

    Salir a la calle

    3

    24%

    Tratar de ayudar a lo demás

    7

    59%

    Total

    12

    100%

    Fuente: cuestionario aplicados a los docentes

    En el cuadro No. 19 se presenta que el 59% de los encuestados creen que se debe tratar de ayudar a los demás después de un sismo, el 24% opinó que salir a la calle y el 17% esperar que pase. La posición que la mayoría adoptaría es la correcta después de haber ocurrido un sismo.

    Cuadro. No.20

    Tus conocimientos sobre los terremotos los consideras:

    Alternativa

    Frecuencia

    Porcentaje

    Pocos

    10

    83%

    Muchos

    2

    17%

    Ninguno

    0

    0%

    Total

    12

    100%

    Fuente: cuestionario aplicados a los docentes

    En el cuadro No. 20 se evidencia que de los profesores encuestados el 83% expresó que sus conocimientos sobre los terremotos los consideran pocos, el 17% opinó que poseen muchos conocimientos. Es decir que la mayoría de ellos poseen pocos conocimientos sobre los terremotos, demostrando la necesidad que tienen los profesores de que se orienten y contemplarlos en el plan curricular.

    Cuadro. No.21

    Las condiciones de la infraestructura del centro son:

    Alternativa

    Frecuencia

    Porcentaje

    Buena

    5

    42%

    Mala

    1

    8%

    Aceptable

    6

    50%

    Total

    12

    100%

    Fuente: cuestionario aplicados a los docentes

    De los encuestados, según el cuadro 21; el 50% afirmó que la estructura del centro es aceptable, el 42% es bueno y el 8% opinó mala. Este dato es favorable, pues el centro debe proporcionar seguridad.

    Cuadro. No.22

    ¿Las aulas están debidamente organizadas para una salida de emergencia?

    Alternativa

    Frecuencia

    Porcentaje

    Bien

    3

    25%

    Regular

    9

    75%

    Ninguna

    0

    0%

    Total

    12

    100%

    Fuente: cuestionario aplicados a los docentes

    Un 75% expuso que las aulas están regular para una salida de emergencia, mientras que el 25% comentó que el centro educativo esta bien preparado para recibir un sismo. Según esta situación es preocupante pues el centro debe ser un lugar que ofrezca seguridad a la comunidad educativa.

    Cuadro. No.23

    El modelo arquitectónico de la infraestructura es en forma de:

    Alternativa

    Frecuencia

    Porcentaje

    L

    1

    9%

    +

    1

    9%

    ?

    10

    82%

    Total

    12

    100%

    Fuente: cuestionario aplicados a los docentes

    En el cuadro No.23. De los docentes encuestados el 82% dijo que el modelo arquitectónico de la infraestructura es en forma de cuadrado, el 9% opinó que es en forma de +, mientras que el 9% dijo que es en formal de L.

    Cuadro. No.24

    El tipo de suelo en el que está construida la infraestructura es:

    Alternativa

    Frecuencia

    Porcentaje

    Arcilloso

    1

    9%

    Arenoso

    0

    0%

    Rocoso

    11

    91%

    Total

    12

    100%

    Fuente: cuestionario aplicados a los docentes

    Partes: 1, 2, 3
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente