Como objetivo de este trabajo, solo queremos valorar en la carrera, de Estudio Socio-Cultural el lugar y papel de la Didáctica como ciencia en la optimización del proceso de enseñanza–aprendizaje. Esbozar algunas ideas para elaborar una estrategia de enseñanza aprendizaje que perfeccione el plan de estudio de las asignaturas.
DESARROLLO
En la actualidad el propio desarrollo, de los sistemas Educacionales, entre estos el nuestro ha propiciado la aplicación de la Didáctica General, como Ciencia del proceso de enseñanza-aprendizaje.
Pero en la medida que van incrementando los futuros profesionales se va buscando en estos crear y desarrollar una ética, acorde con nuestros principios revolucionarios.
Se emplean fundamentos psicológicos, pues el surgimiento y desarrollo de la personalidad del individuo como resultado de la actividad y la comunicación son premisas biológicas y sociales, así como el enfoque histórico cultural de L. S. Vigotsky, sobre aprendizaje y desarrollo y la estructura de la actividad de Leontiev, son los pilares psicológicos sobre los cuales se ha transcurrido la teoría y la práctica didáctica en Cuba. También se observan los fundamentos pedagógicos, el cual se parte del legado teórico y práctico sobre el proceso educativo que está contenido en la ideas pedagógicas de los grandes pedagógicos de la educación en el país, así como del fin que la general sociedad cubana hoy persigue, expresado en lograr el desarrollo integral de la personalidad de cada miembro de nuestra sociedad.
La categoría más importante de la Didáctica, por ser su objeto de estudio, es “proceso de enseñanza – aprendizaje” que se desarrolla en centros docentes.
Históricamente en la formación de maestros de nuestro país, siempre se ha luchado por alcanzar una educación de calidad, “aquella en que los sujetos del proceso crean, recrean, producen y aportan de manera eficaz los conocimientos, valores y procesos que contribuyen a perfeccionar la sociedad en su conjunto en todas las dimensiones posibles”
Podrían citarse miles de ideas que emanan de lo más genuino de nuestro pensamiento pedagógico, que propugnan una revolución educacional, que contemple en esencia un maestro capaz de ello.
En este sentido sería imposible no hacer referencia a algunas de las ideas de nuestro José Martí cuando expresa:
“Los hombres crecen, crecen físicamente, de una manera visible crecen, cuando aprenden algo, cuando entran a poseer algo y cuando han hecho algún bien.”
“He ahí, pues, lo que han de llevar los maestros por los campos. No sólo explicaciones agrícolas e instrumentos mecánicos; sino la ternura, que hace tanta falta y tanto bien a los hombres.”
“… porque como el maestro les enseñaría con modo suave cosas prácticas y provechosas, se les iría por gusto propio sin esfuerzo infiltrando una ciencia que comienza por halagar y servir su interés.”
“En suma, se necesita abrir una campaña de ternura y de ciencia, y crear para ella un cuerpo que no existe, de maestros misioneros.”
Con estas ideas se pone de manifiesto lo que hemos hecho, hacemos y estamos dispuestos a hacer en materia de educación, sin embargo, tamaña empresa, para regocijo de todos los cubanos, sólo ha podido materializarse y coronarse de gloria a partir del triunfo revolucionario, cuando todas las fuerzas de la sociedad naciente se pusieron en función y al servicio de la Educación.
Este proceso se convierte en el instrumento fundamental, dado su carácter sistémico, para satisfacer el encargo social.
Para el establecimiento de estrategias de enseñanza-aprendizaje que propicien un ambiente colaborativo, debe definirse el rol que deben desempeñar profesores y alumnos, que constituyen los componentes personales del proceso de enseñanza-aprendizaje.
¿Qué rol debe desempeñar el profesor?
ý Debe utilizar formas de metodologías activas que propicien el diálogo y reflexión entre los participantes del proceso, partiendo del conocimiento de las características personales de cada uno de sus alumnos.
ý Debe promover la atención a la diversidad y el aporte de cada uno de los miembros del grupo.
ý Debe escuchar atenta y respetuosamente, valorando el aporte y opinión de cada uno de sus alumnos, exponer y argumentar en torno a un tema.
ý Fomentar el trabajo en equipo y diseñar situaciones de enseñanza que estimulen el trabajo colaborativo, entre otras.
¿Cuál es el rol de alumnos?
ý Deben trabajar en equipo para cumplir una tarea en común. Debe quedar claro el objetivo del grupo.
ý Deben ser responsables de hacer su parte de trabajo y de poner a disposición de todos los miembros del grupo el material correspondiente para tener dominio de todo el material que se va a aprender.
ý Deben interactuar cara a cara, por lo que es necesario un intercambio de información, ideas, razonamientos, puntos de vista para que exista retroalimentación entre los miembros del grupo.
ý Deben hacer uso apropiado de habilidades colaborativas, tales como distribuirse responsabilidades, tomar decisiones, manejar correctamente las dificultades que se presentan para lo cual deben establecer una adecuada comunicación interpersonal.
ý Fortalecer el desarrollo de algunas competencias comunicativas necesarias para emprender interacciones potentes en el trabajo colaborativo.
Para analizar los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje que interactúan con los alumnos y maestros hay que partir del problema, la sociedad gesta instituciones, para resolver un problema de gran trascendencia, problema este que se denomina encargo social y que consiste en la necesidad de preparar a los ciudadanos de esa sociedad tanto en el plano educativo como instructivo. En fin la sociedad presenta problemas, necesidades sociales a satisfacer que tienen un condicionamiento histórico- concreto y a partir de esas necesidades se proyecta el proceso de enseñanza aprendizaje.
Para caracterizar el concepto problema en el proceso de enseñanza aprendizaje debemos significar, en primer lugar, que el mismo se asocia a una necesidad que alguien experimenta. Es decir, un individuo se enfrenta a un problema cuando siente una insatisfacción, cuando tiene una necesidad que no ha podido satisfacer, este es el aspecto subjetivo del problema.
En resumen, en el problema se manifiestan dos aspectos, uno el objetivo: la situación del objeto y otro subjetivo: la necesidad del sujeto, que está interesado en modificar la situación que le permite satisfacer la necesidad.
El problema está vinculado con el objetivo, porque es a través de su logro que se puede transformar el objeto y satisfacer la necesidad, resolver el problema.
Son los problemas los que determinan (dialécticamente) los objetivos y a partir de ellos los contenidos. Contenidos que no son mas que los objetos de estudio en los que se manifiestan los problemas.
El objetivo es lo que queremos lograr en el estudiante, son los propósitos y aspiraciones que pretendemos formar en los alumnos, es el componente rector del proceso docente-educativo. Debe redactarse en términos de aprendizaje, es decir, que tanto para el docente, como para el alumno, el objetivo es el mismo y está en función de este último, explícita la solución de los problemas, de la necesidad social.
Como ya se ha explicado en el proceso de enseñanza aprendizaje se crean situaciones de aprendizaje que surgen a partir de las diversas formas en que se puede organizar el proceso docente educativo.
Todas las formas en que se organice el proceso de aprendizaje en la educación superior (conferencias, clases prácticas, seminarios, talleres, prácticas de la profesión, entre otras) deben estar debidamente planificadas, para que los objetivos de profesores y estudiantes se cumplan al desarrollar la actividad.
Dentro de todas estas formas lo más generalizado es el trabajo en el aula en las diversas formas que está puede adoptar. Independientemente del nivel donde esta se desarrolle una actividad docente, dada las exigencias de la época actual debe tener una serie de características como por ejemplo:
§ Tener en cuenta los conocimientos precedentes de los estudiantes y el desarrollo de habilidades que han adquirido.
§ Potenciar la independencia y la creatividad de los estudiantes.
§ Determinar los objetivos posibles a lograr a partir del diagnostico desarrollado.
§ Lograr la motivación hacia las situaciones de aprendizaje que se han planificado
§ Seleccionar adecuadamente el sistema de conocimientos y las habilidades a desarrollar.
§ Aprovechar los conocimientos de otras materias y disciplinas que posean los estudiantes para construir las situaciones de aprendizaje.
§ Seleccionar los métodos y procedimientos de trabajo que puedan ser favorables para que el conocimiento adquiera significación, para lo cual debe tenerse en cuenta qué actividades los estudiantes pueden desarrollar de manera independiente por si solos y cómo el profesor actuará para ayudarlos a que puedan elevar sus conocimientos y habilidades.
§ Seleccionar los medios que permitan desarrollar los métodos y procedimientos seleccionados y que favorezcan la actualización de los conocimientos.
§ Determinar como se evaluará en cada momento de la actividad docente.
§ Tener en cuenta en cada momento las diferencias individuales de los estudiantes para planificar en relación a ello las actividades que realizarán.
§ Aprovechar las potencialidades que brinda el contenido y las situaciones que se presentan en el desarrollo de la actividad para la formación de la personalidad del educando y formar los valores que precisa su profesión y que aspira la sociedad en que vive.
§ Establecer en el marco de la actividad docente un clima psicológico adecuado con relaciones interpersonales que permitan el intercambio de opiniones, la confianza y el debate, propiciando el desarrollo de la crítica y la autocrítica de trabajo individual y colectivo, lo cual eleva el nivel en el aprendizaje.
§ Priorizar en la evaluación su función formativa y no utilizarla como una amenaza.
Un aspecto muy importante en la organización del proceso de enseñanza es tener en el establecimiento de relaciones interdisciplinarias es una exigencia de proceso docente de hoy. Para establecer relaciones interdisciplinarias tanto en el trabajo docente como en el extradocente es necesario tener en cuenta todos los componentes del proceso de enseñanza aprendizaje. O sea, se requiere un trabajo del colectivo pedagógico, de los departamentos docentes donde: § Se analicen los objetivos en conjunto para ver las coincidencias y las formas en que cada materia se puede apoyar en las otras en cuanto a los objetivos trazados. § Los sistemas de conocimientos en los cuales hay conceptos que tienen relaciones. § Las habilidades que pueden irse desarrollando por todo el colectivo, § Los métodos a aplicar. § Los niveles de independencia a los que todas van a aspirar, § Cómo van a evaluar, que actividades pueden hacer unidas y que integren elementos de varias materias, § Cómo pueden desarrollar trabajos de investigación con temas que requieran de un enfoque interdisciplinario.
Si la enseñanza es concebida como proceso y como producto, entonces a ella está asociado el término de estrategia. Con frecuencia se pueden encontrar ideas que reducen este concepto a un conjunto de métodos de enseñanza, más ello no es tan simple, pues aunque en las estrategias de enseñanza-aprendizaje se contemplan la selección y combinación de estos métodos, toda estrategia incluye la selección y articulación práctica de todos los componentes de este proceso. Así, se interpreta como estrategias de enseñanza-aprendizaje las secuencias integradas, más o menos extensas y complejas, de acciones y procedimientos seleccionados y organizados, que atendiendo a todos los componentes del proceso, persiguen alcanzar los fines educativos propuestos.
La experiencia y profesionalidad del personal docente está asociadas a las decisiones de estrategias de enseñanza-aprendizaje en relación con las condiciones concretas en las que desarrolla el proceso.
La determinación de toda estrategia de enseñanza-aprendizaje incorpora el diagnóstico.
Cada estrategia de enseñanza se corresponde con el cómo se aprende. Ocurre así en virtud de la unidad entre enseñar y aprender. Este criterio de unidad del proceso de enseñanza-aprendizaje implica que las estrategias expresan diferentes maneras de enseñanza y se conciben sobre equivalentes maneras de aprender. Bajo este criterio la aplicación reflexiva de un sistema secuencial de acciones y procedimientos para la enseñanza presupone necesariamente de una estrategia de aprendizaje. Sin embargo, la práctica, que siempre es mucho más rica que la teoría, nos pone frente a interrogantes con marcado carácter problémico: ¿Por qué es posible que no se manifieste total correspondencia entre el cómo se enseña y cómo se aprende?, ¿Cuál debe ser la actitud del docente cuando identifica que esta correspondencia no se presenta en la realidad?
No es posible ignorar la relación entre estrategias y tácticas. Mientras que las primeras son planes globales que se conciben para alcanzar los objetivos del proceso de enseñaza-aprendizaje, una táctica es un procedimiento específico que se aplica y tributa a todo el proceso, a la estrategia en general.
En los estilos de enseñanza y de aprendizajes intervienen múltiples y complejos condicionantes objetivos y subjetivos, personales y colectivos que explican por qué la determinación de estrategias de enseñanza-aprendizaje para una estructura óptima del proceso es una labor profesional de gran complejidad y seriedad. Tal es así, que responder a la pregunta: ¿Qué estrategia conformar cuando los objetivos del profesor y los de los estudiantes no son coincidentes?, es ya un problema que requiere una actitud científica para su solución.
Las ideas expuestas implican que la labor del docente es en esencia una permanente planificación estratégica, es decir, la toma de decisiones anticipadas y puede resumirse en el cumplimiento de las siguientes etapas:
· DIAGNOSTICAR.
· PLANEAR. .
· HACER.
· RETROALIMENTAR.
El trabajo metodológico en la educación superior tiene como núcleo central de la planificación estratégica en la educación superior es el trabajo metodológico, que comprende el conjunto de acciones que realizan los órganos técnicos y de dirección sobre la actividad profesional del personal docente y las interacciones que deben producir los diferentes estilos de enseñanza sobre cada estilo de aprendizaje, mediante una constante búsqueda de posibilidades y recursos para adoptar estrategias cada vez más óptimas.
En las instituciones el trabajo metodológico se debe realizar a todos los niveles, si un nivel tiene fallas no se desenvolverá adecuadamente en su generalidad.
El trabajo metodológico bien orientado desde la propia dirección es básico para la elevación de la calidad de la educación y para alcanzar los objetivos que persigue cada institución en el proceso de formación.
La diferentes formas que puede adoptar el trabajo docente, y la demostración de estrategias que posibiliten un aprendizaje más significativo y que contribuyan a formar un profesional mas creativo con los valores necesarios para el ejercicio de su profesión, son aspectos básicos a contemplar en el trabajo de dirección didáctica de un centro de educación superior y que en muchos de sus aspectos puede extenderse a las instituciones escolares de los niveles precedentes.
En la consecución de este sistema didáctico-pedagógico juega un papel muy significativo en nuestro modelo el trabajo que desarrollen los colectivos de asignatura, los colectivos de disciplina y los colectivos de carrera, pues mientras que la didáctica sistematiza regularidades generales del proceso de enseñanza aprendizaje, los métodos logran manifestaciones concretas de esas regularidades didácticas generales en un contexto académico determinado. Se construye teoría didáctica sobre la práctica metodológica, incorporando nuevos elementos válidos para todo proceso de enseñanza aprendizaje
Esto presupone que la unidad básica del análisis del proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador no sea la actividad individual del aprendiz, sino la actividad articulada y conjunta del alumno-alumno y del profesor en torno a las tareas escolares. Precisamente el trabajo que se presenta tiene como objetivo exponer algunas sugerencias sobre cómo propiciar el trabajo en colaboración a partir del establecimiento de una comunicación interpersonal óptima que posibilite la realización de un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador.
Lo anterior permite establecer la necesidad de potenciar un proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador a través de la comunicación, el vínculo con los otros en el contexto de determinada actividad conjunta.
¿Cómo lograr esto?
La primera condición está dirigida al establecimiento de estrategias de enseñanza-aprendizaje que propicien un ambiente colaborativo.
Para favorecer un ambiente colaborativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador el profesor debe dirigirse esencialmente a repensar en nuevas formas de metodologías activas que propicien el diálogo y reflexión entre los participantes del proceso, partiendo del conocimiento de las características personales de cada uno de sus alumnos (fortalezas, debilidades, intereses) lo cual apunta a ser capaz de conocer los ritmos de aprendizaje de un grupo de trabajo para trazar la estrategia educativa a emplear.
Dicha estrategia debe promover la atención a la diversidad y el aporte de cada uno de los miembros del grupo.
Debe además, propender a la generación de habilidades sociales que les permitirán a los alumnos interactuar exitosamente. Algunas de ellas son:
Escuchar atenta y respetuosamente, valorando el aporte y opinión de cada uno de sus compañeros-alumnos.
Tomar la palabra para opinar, exponer y argumentar en torno a un tema.
Expresarse con claridad y eficacia.
Fomentar el trabajo en equipo y la asunción de diversos roles, de manera que se compartan las responsabilidades.
Seleccionar y utilizar la forma adecuada el medio de enseñanza que favorezca un ambiente interactivo, creativo y colaborativo.
Determinar y diseñar situaciones de enseñanza que estimulen el trabajo colaborativo.
Cuidar que estas situaciones de enseñanza estén acordes con los intereses y necesidades de los alumnos.
Durante el desarrollo del proceso debe asumir un rol de acompañamiento, de guía, de estimulación del desempeño de los alumnos.
Debe crear situaciones problémicas, cuestionamientos, contradicciones, a fin de crear la necesidad de ayuda.
Entregar a los alumnos orientación e información oportuna, resaltando conceptos relevantes, estimulando estilos y prácticas de interacción.
Ayudar a los alumnos a realizar una reflexión meta cognitiva del trabajo realizado.
Generar espacios para la interacción de los alumnos con otros fuera del horario docente.
Cuando se atiende el rol de los estudiantes como el otro actor de la interacción colaborativa, se deben atender además el rol de “terceros” que contribuyen a la construcción colectiva del aprendizaje.
Se debe enfatizar en la capacidad y habilidad para organizarse de forma que todos los integrantes de un grupo puedan participar activamente y en forma relativamente equitativa.
Entre los elementos a considerar están:
Los alumnos deben trabajar en equipo para cumplir una tarea en común. Debe quedar claro el objetivo del grupo.
Todos los estudiantes deben ser responsables de hacer su parte de trabajo y de poner a disposición de todos los miembros del grupo el material correspondiente para tener dominio de todo el material que se va a aprender. En este sentido es importante utilizar formas descentralizadas de interacción, así como interacciones sucesivas y /o recíproca.
Los alumnos deben interactuar cara a cara, por lo que es necesario un intercambio de información, ideas, razonamientos, puntos de vista para que exista retroalimentación entre los miembros del grupo.
Deben hacer uso apropiado de habilidades colaborativas, tales como distribuirse responsabilidades, tomar decisiones, establecer una adecuada comunicación, manejar correctamente las dificultades que se presentan.
Una condición importante para el logro de la interacción en el proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador, está el establecimiento de una adecuada comunicación interpersonal.
CONCLUSIONES
Con esta estrategia solo queremos que el estudiante universitario, formado en nuestras SUM, forme sus valores ético profesional y que realmente sea como queremos formarlos, que realmente vean en las asignaturas aquella que pueda nutrirlos, de conocimientos, y valores como futuros profesionales, todo esto podemos lograrlo, con una buena aplicación de la Didáctica, y formando un verdadero proceso de enseñanza aprendizaje, donde se cumplan con todas las regulaciones científicas. Pero además la creación del profesor, el trabajo independiente que desarrolle el estudiante solo vamos a lograr lo que nos planteamos, cuando se haga y se cumpla lo que dice la didáctica cubana.
BIBLIOGRAFÍA
- González González Dra. Margarita. La Didáctica y el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Soporte Digital para la Maestría en Ciencias de la Educación Superior. UMCC.
- Álvarez de Zayas. C. Fundamentos teóricos de la Dirección del Proceso Docente Educativo en la Enseñanza Superior Cubana. ED. EMPES. MES C. Habana. 1990.
- Concepción García. Ileana. Y Feria Velásquez Francisco. Las habilidades. Profesionales de la Educación Superior. Univ. Oscar Lucero. Cuba. Univ. 2006. Soporte Magnético. UNI-111.
- Ginoris Quesada, Oscar. Problemas Teóricos Esenciales de la Didáctica. (Material de estudio de la Maestría en Ciencias de la Educación) IPLAC 2002.
- Castellanos Simons Doris. La comprensión de los procesos del aprendizaje: apuntes para un marco conceptual Investigación: El cambio educativo en la Secundaria Básica. CEE, Facultad Ciencias de la Educación, ISPEJV, C. Habana, Febrero 1999, Pág. 11.
- Vigotsky L.S. Dinámica del desarrollo mental en el escolar en relación con la enseñanza. En: Psicología Pedagógica. V.V. Davidov, Moscú, Pedagoguika, 1991 (ruso), Pág. 11.
§ Pons Juan de Pablos. Procesos de aprendizajes mediados: una perspectiva
Sociocultural sobre las nuevas tecnologías. I Congreso internacional de
Comunicación, tecnología y educación. Material digitalizado, Enero 2001.
1- Datos Generales Autora.
– Nombre y Apellidos: Amarilys Fuentes Rodríguez.
– Fecha de Nacimiento: 4-05-1963.
– Estado Civil: Casada.
2- Formación Académica.
Comencé mis estudios primarios en la escuela rural Elpidio Sosa donde culmine el tercer grado, posteriormente continuo los estudios en la escuela Camilo Cienfuegos donde termino los estudios primarios con buenos resultados, desde que comencé el primer grado ingrese en la organización de pioneros, donde cumplí con todas las actividades orientadas.
Terminada la Primaria comencé la Secundaria Básica en la ESBEC Pedro Albizu Campo en el Municipio de Jagüey Grande, participando en todas las tareas orientadas por la FEEM culminando dicha enseñanza con resultados satisfactorios y resultando militante de la UJC.
Después continúo los estudios en el IPUEC Héroes de Playa Girón en el Municipio de Jagüey Grande, donde curso el 10mo grado, en 11no grado por decisión del Municipio somos trasladado para el IPUEC Roberto Milian Milian, donde termine la enseñanza con buenos resultados, obteniendo derecho a estudiar Lic. en Economía la que culmino con resultados satisfactorios.
3- Actividad Laboral.
Me incorporo a laboral en el año 1989 en la UBPC Covadonga, perteneciente Empresa Azucarera Mario Muñoz Monroy como económica, donde labore por un periodo de 5 años, posteriormente me incorporo en la Dirección Municipal de Planificación y Economía, donde realizo la actividad de técnico integral, durante 1 año, después me traslado a la Cadena de Tiendas del MINAZ desempeñándome como Económica, donde permanezco durante 11 años, al concluir este sistema de estimulación para los trabajadores del MINAZ, paso a realizar la actividad de Económica en la Unidad Estatal de Servicios y Construcción de la Empresa Azucarera Mario Muñoz Monroy donde labore por espacio de 1año, en el año 2006 comienzo a laboral como Especialista Municipal del CITMA, actualmente me desempeño como especialista en gestión tributaria de la ONAT, en el municipio de Los Arabos provincia de Matanzas.
4- Labor Intelectual o Científica.
Cursos de postgrados:
– Elaboración del plan técnico económico en las UBPC.
– Control Interno.
– Análisis e interpretación de Estados Financieros.
– Fundamentos didácticos de la nueva Universidad Cubana.
– Técnicas de dirección.
– Curso de Especialistas Delegación del CITMA.
– Taller Nacional Gestión Ambiental.
– Curso Nacional sobre Desarrollo Local.
– Curso actualmente la maestría en ciencias de la educación superior.
– Pertenezco a la Asociación Nacional de Económicos de Cuba (ANEC).
AUTORA:
Lic. Amarilys Fuentes Rodriguez
Enviado por:
Jesús Pérez González
SEDE UNIVERSITARIA RAFAEL TREJO GONZALEZ
LOS ARABOS
MATANZAS
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |