Descargar

Identidad Regional: Un estudio en grupos de jóvenes de Pinar del Río (página 2)


Partes: 1, 2

En ámbitos de diferentes tamaño y como resultado de diversos procesos sociohistóricos se está en presencia de una región: desde la pequeña territorialidad de una comunidad hasta la extensa y compleja grandiosidad de una nación, pasando por todas las instancias a las que la praxis social ha denominado, a lo largo del tiempo y con diferentes connotaciones: comunidades, barrios, poblados, villas, ciudades, municipios, provincias, estados, naciones, continentes etc.

El sociólogo Michel Bassand (1996) plantea que la identidad regional, es la imagen que los individuos y los grupos de una región moldean en sus relaciones con otras regiones. Coincide también en que el proceso de construcción social de una identidad regional surge de las interacciones que los miembros de un territorio local tienen con los de fuera y que sirven para definir a la región.

Sintetizando, la identidad a una región puede estar referida a espacios de diferentes dimensiones territoriales, dependiendo su grado de mayor o menor presencia de la creación de una conciencia común y de la identificación de los distintos grupos de la población con la sociedad como un todo. Puede ser definida, como un sentimiento de apego y de pertenencia a determinado espacio del que se es nativo o residente.

La provincia de Pinar de Río cuando se presentan desde la perspectiva histórica del surgimiento de la región occidental, por lo general queda explicada como zona de expansión habanera y en particular de su oligarquía, y se desconoce en su mayoría que Pinar del Río se convirtió a partir de entonces en una región donde se produce el mejor tabaco del país y del mundo, que alterna con una economía agropecuaria diversificada y con una sociedad donde el mundo rural, de pequeños  y medianos propietarios, va a ser su característica primordial, y así forjar, por tanto, una identidad regional propia.

Pinar del Río ha sido objeto también de investigaciones sobre el tema de la identidad. Trabajos encaminados a conocer y difundir los rasgos identitarios de nuestra provincia significando lo relacionado con la historia y la cultura local, desde múltiples disciplinas han visto la luz generalmente de la mano de investigadores del Grupo de Estudios Culturales del Centro Provincial de Superación para la Cultura, del Museo de Historia de Pinar del Río, del trabajo cultural en comunidades e instituciones. Generalmente se han presentado los más significativos aspectos del desarrollo de la cultura artístico- literaria pinareña, la cultura popular tradicional enmarcados en los diferentes períodos históricos: Colonia, República y Revolución, de forma tal, que puedan servir de referencia para investigaciones más esclarecedoras del entorno vueltabajero.

Para esta investigación se seleccionó el trabajo con jóvenes por considerar que a esta edad comienza un proceso de maduración en el que se adquiere un fortalecimiento de juicios y conceptos; además que las demandas del entorno comprometen al joven activamente con la vida social y política.

El tema juventud ha despertado la preocupación de la sociedad cubana y de la comunidad científica actual sobre todo desde la década de los noventa donde se puso de manifiesto una serie de transformaciones estructurales que produjeron cambios dentro de la autopercepción del cubano y de su entorno.

De acuerdo a las características de este período etáreo el joven se interesa por la solución de problemas cognoscitivos generales y por todo lo relacionado con los valores morales e ideológicos, dada su necesidad de autodeterminación y su aspiración a elaborar una concepción del mundo propia. En la juventud el proceso cognoscitivo por excelencia, adquiere un carácter emocional personal. La llamada concepción del mundo, permite al joven estructurar a través de planes, objetivos, metas y de las estrategias correspondientes para su consecución, el sentido de la vida o proyecto de vida.

Lo anterior pasa por el sentido que le da a su espacio físico, resultado de diversos procesos sociohistóricos donde se desarrolla la vida del o de la joven, quienes se definen como pertenecientes a esa territorialidad, y que se identifican con ella a través de un conjunto de significados socialmente elaborados.

Es en este momento donde se consolida su sentido de pertenencia como sujeto dentro de una colectividad y es actor indiscutible dentro de la identidad regional entendida esta como proceso constante de construcción.

Desarrollo

El problema investigativo propuesto se estableció de la siguiente manera: ¿cómo se comporta el proceso de apropiación de la identidad regional en un grupo de jóvenes estudiantes universitarios de Pinar del Río?

Luego, se persiguió como objetivo fundamentar el proceso de apropiación de la identidad regional en jóvenes estudiantes universitarios de Pinar del Río.

La población de estudio fueron los jóvenes estudiantes universitarios de la Universidad de Pinar del Río pertenecientes a la carrera de Estudios Socioculturales. La muestra compuesta por 50 estudiantes, varones y hembras con edades entre 18 y 22 años, estudiantes de tercero (25) y cuarto años (25) de la carrera de Licenciatura en Estudios Socioculturales de la sede central de la Universidad de Pinar del Río.

Se emplearon métodos como el dialéctico materialista, el histórico lógico, sistémico estructural, etnográfico. Se utilizó el análisis de contenido como instrumento metodológico, aun cuando no es declarado como técnica. Técnicas empleadas fueron la recopilación y análisis documental, la observación participante, composición, asociación de palabras, encuesta, el grupo focal.

Inicialmente se realizó una profunda revisión bibliográfica sobre las temáticas de la identidad regional, la región y la juventud. Se tuvo en cuenta los antecedentes de las investigaciones realizadas y aportes teóricos desde la visión de la psicología social y comunitaria cubana, los estudios históricos, sociológicos y socioculturales.

Para la selección del grupo de jóvenes se realizó una convocatoria a aquellos estudiantes de la carrera de Estudios Socioculturales en los años tercero y cuarto (que comprenden las edades entre 18 y 22 años) que aceptaran formar parte del estudio. Quedó conformada la muestra por 50 estudiantes de cada año respectivamente. Este grupo de jóvenes es conocido por la autora quien se ha desempeñado como profesora guía y coordinadora de dichas brigadas universitarias.

Se tuvo en cuenta que son dos años académicos de la carrera que tienen distintos horarios por lo que se negoció entre todos trabajar con 25 estudiantes de tercero y 25 estudiantes de cuarto en distintos momentos.

En el estudio se aborda la identidad regional a partir de los contenidos valorativos que van configurando los jóvenes en el proceso de apropiación de dicha categoría. Se operacionalizó la variable: proceso de apropiación de la identidad regional en tres dimensiones, autovaloración, valoración sociocultural general de la identidad regional, y valoración comparativa con la identidad nacional, todas están estrechamente vinculadas como un sistema. A los jóvenes se les explicaron los objetivos de la investigación y los temas generales para las posibles sesiones de trabajo en grupo, las que estarían sujetas a cambios en función de los intereses grupales, la coordinación estaría completamente abierta a los criterios del grupo.

Conformados los 2 grupos se trabajaron igualmente las dos primeras sesiones en cada grupo y después la sesión número tres por cada grupo focal. En cada una de las sesiones de trabajo, fue necesario generar un clima de confianza y seguridad que estimulara la comunicación, la reflexión y diálogo entre los participantes sin inhibiciones.

El trabajo por sesión se realizó de la siguiente manera: Sesión 1, se desarrolló mediante la administración de la encuesta y de la asociación de palabras y con los resultados obtenidos se elaboraron por parte del investigador los aspectos a discutir en los grupos focales. Sesión 2, se les pidió el desarrollo de la composición individual con la siguiente orden "Cómo me veo como pinareño". Después de esta sesión la muestra de jóvenes se divide ya que se crearon 2 grupos focales de 15 personas. Sesión 3, primera parte: Se realizó la técnica del extraterrestre donde se les pide un relato sobre cómo es Pinar del Río y sus habitantes. Segunda parte: Comienza el debate a partir de lo escrito y de la guía del grupo focal.

El trabajo en sesiones contó con la participación de dos personas, la coordinadora y la relatora, que intercambiaban su rol en los distintos grupos. Ambas profesoras de los estudiantes.

La recogida de información se realizó en cada técnica aplicada de manera escrita y para el grupo focal se utilizó un medio técnico (grabadora), que permitiera recoger fielmente las intervenciones para el posterior análisis; para el cual también se tuvo en cuenta la información recogida a partir de las guías de observación participante. Se realizó la integración, a través de la triangulación metodológica de las técnicas aplicadas, de los elementos de la identidad regional más significativos para los sujetos de investigación.

Es necesario declarar que algunas técnicas como la encuesta, y la asociación de palabras fueron relevantes y otras muy provechosas como la composición y los grupos focales donde se adquirieron criterios sólidos derivados de las vivencias personales. Emergieron toda una serie de mediaciones como pudo ser el lugar de pertenencia, que marcó las diferencias de criterios y atribuciones a elementos identitarios.

Los contenidos autovalorativos de la mayoría de los jóvenes sujetos de la investigación asimismo constituyeron mediaciones. Es así como en estos casos, en la caracterización del proceso de autovaloración se deben establecer elementos como la autoimagen, la autoestima y la identidad personal que tienen los jóvenes sobe ellos mismos y con el resto de los individuos, sus motivaciones, sus deseos, sus patrones de comparación con el otro, todo esto guiará su proyecto de vida. Son jóvenes que comienzan la vida adulta, donde aún para muchos de ellos es muy importante la imagen que tengan los otros, poco a poco abandonan la adolescencia, y comienzan a consolidar su concepción del mundo, aceptándose e enriqueciendo su identidad con rasgos que comparten pinareños de otros grupos etáreos como lo son la amistad, la solidaridad, la generosidad.

Dichos contenidos traspasan posteriormente las valoraciones sobre la región, siendo indicadores que se repiten y priorizan en las reflexiones de acuerdo a las vivencias individuales. Se trató de hallar tendencias que conformen esta dimensión, una opinión grupal donde hay semejanzas y diferencias que la enriquecen:

Primeramente en el plano cognitivo, se presentan limitaciones sobre todo en cuanto al nivel de conocimientos históricos y culturales, detectándose una motivación de aprendizaje hacia los segundos, referidos mayormente a aspectos del imaginario colectivo: creencias, mitos. Presumiblemente se deba esto a la no incorporación de saberes populares, parte del folclor, en la educación institucional, ni siquiera de las universidades.

Otros de los conocimientos que se reflejaron fueron los geográficos, probablemente por su visibilidad real y porque son los privilegiados en las imágenes y discursos que reproducen los medios de comunicación sobre la región.

El correlato afectivo tributó en sentimientos de orgullo, expresiones de arraigo y admiración para los habitantes de Pinar del Río; lo que determinó una correspondencia con comportamientos sociales culturalmente reconocidos como positivos, valores como la solidaridad, la honradez, la generosidad, la nobleza, el sacrificio, atribuidos a los pinareños y la expresión de otros como la apatía y el apego a los bienes materiales.

Se hace hincapié en la aparición de estereotipos en la elaboración de los significados atribuidos a distintas localidades dentro de la región y fuera de esta. Al debate volvió el tema de los medios de comunicación haciéndose trasmisores de etiquetas sociales indirectamente; a través de miradas parceladas de las regiones y la correspondiente adjudicación de "comportamientos típicos".

Al compararse con el otro emergieron problemáticas sociales del territorio en diversos órdenes de la esfera social tales como: el trabajo cultural, los servicios, la gestión y la voluntad política. Las reflexiones fueron críticas y constituyeron un desmontaje de lo nuestro a partir de la toma de un referente.

En este sentido se le atribuyó al dirigente la responsabilidad por el mantenimiento y sistematicidad de los servicios, lo que puede reflejar una concepción limitada y pasiva de la participación social de los demás actores sociales, entre ellos el propio joven. En el área de concreción de proyectos profesionales y de enriquecimiento espiritual no se reconoce a Pinar del Río como una región ideal al compararla con otras regiones, lo cual puede explicar la emigración hacia esas regiones como bien ocurre en otros grupos de jóvenes universitarios pinareños que estudian en la capital del país. Asimismo, la cercanía a esta capital (con mayor nivel de infraestructura) puede influir en la concreción de proyectos de vida fuera de la región.

Se le atribuye a la familia un valor importante en cuanto a la permanencia en la región y como trasmisora de la afectividad hacia el territorio.

Se evidencian conductas de combatividad y actitudes de enfrentamiento al presenciar criterios subvalorativos externos hacia el territorio.

Conclusiones

  • 1. El estudio de la apropiación de la identidad regional se puede realizar a partir del análisis de dimensiones que transiten por los contenidos valorativos de los sujetos de estudio, tales como la autovaloración, la valoración sociocultural general y la valoración comparativa con la identidad nacional.

  • 2. En el proceso de apropiación de la identidad regional se identificaron una serie de contenidos autovalorativos de este grupo de jóvenes pinareños como son: la relativa independencia que tienen de la valoración social del pinareño; una autoestima positiva que nutre la dignidad y el orgullo por pertenecer a Pinar del Río, una visión crítica de la realidad surgida de la diferenciación que hacen los sujetos entre lo posible y lo real y el hecho de reconocer conductas de ayuda y apoyo a quien lo necesite como parte de la identidad del pinareño.

  • 3. Las valoraciones socioculturales generales reflejaron un incompleto sentido identitario tomando en cuenta los contenidos históricos. Los contenidos geográficos y el tabaco aparecen como elementos estables en el proceso de apropiación. Por otro lado, la implicación afectiva atribuida a estos objetos de valoración, refleja un fuerte sentido de pertenencia y valoraciones muy positivas de los pinareños.

  • 4. Las valoraciones comparativas reflejan que los sujetos perciben que su historia no cuenta con la riqueza de hechos políticos que poseen las historias de otras regiones. En cuanto al paisaje el sentido identitario de estos sujetos se refuerza ante el paisaje de las demás regiones. También se detectan como rasgos identificativos del pinareño: la nobleza, la solidaridad, la humildad, las tradiciones campesinas y el cultivo del tabaco principalmente.

  • 5. En la comparación con otras regiones emergió en desventaja la imagen de Pinar del Río teniendo en cuenta el movimiento cultural y recreativo y el sostenimiento de iniciativas de diversa índole. Por otro lado la opinión o imagen del otro hacia la región, es criticada por los sujetos provocando respuestas defensivas.

  • 6. El proceso de apropiación de la identidad regional en jóvenes estudiantes universitarios de Pinar del Río se fundamenta a través del análisis de las valoraciones emitidas, teniendo en cuenta las dimensiones que influyen como las propias autovaloraciones de los sujetos en constante intercambio con los juicios sobre su región y en persistente diferenciación con otras y con la nación en general. Este proceso se caracteriza por la concurrencia de diversos significados culturales construidos sobre Pinar del Río y mediados por instancias como la familia, la procedencia social, la localidad, los medios masivos de comunicación. Existen elementos estables en el proceso de apropiación de la identidad regional como son la permanencia de determinados valores y de creencias en estereotipos regionales.

Recomendaciones

  • 1. Diseñar y ofertar cursos-talleres de carácter multidisciplinario sobre la identidad regional como elemento vinculado estrecha y directamente al desarrollo social, con el objetivo de fortalecer la formación profesional de los futuros egresados de Estudios Socioculturales.

  • 2. Diseñar e implementar una propuesta para dar continuidad a la presente investigación en la Universidad de Pinar del Río, partiendo de los resultados obtenidos y otros que se puedan detectar en estudiantes de las demás carreras universitarias.

  • 3. Realizar estudios que describan cómo transcurre el proceso de apropiación de la identidad regional en otros sectores de la juventud pinareña.

Bibliografía

  • 1. Bassand, Michel (1996) Cultura y regiones de Europa. Oikus-Tau Ediciones. Barcelona. España.

  • 2. Benger, P.L. y Luckman, T. (1993). La construcción social de la realidad. Amarrantos Editores. Buenos Aires. Argentina.

  • 3. Buznego Enrique, García, Gloria (1996). Transformaciones Estructurales 1868-1898. Las luchas por la independencia nacional. Editora Política. La Habana. Cuba.

  • 4. Casal, Julio César (1989). Psicología Social, contribución a su estudio. Editorial Ciencias Sociales La Habana. Cuba.

  • 5. Colectivo de autores. (1986). Pinar del Río, tan lejos de su pasado. Editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba.

  • 6. De la Torre, Carolina (1991). Un enfoque teórico y metodológico para el estudio de la identidad nacional. Antecedentes, estado actual y esquema teórico, Inédito.

  • 7. ___________ (1995). Conciencia de mismidad: Alma de la cultura cubana. en Cuba: Cultura e Identidad Nacional. Ediciones Unión. Cuba.

  • 8. ___________ (2001). Las identidades. Una mirada desde la psicología. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello. La Habana. Cuba.

  • 9. Díaz, Roberto (1987). Cultura Popular y lucha de clases. Editorial Casas de las Américas, Ciudad de La Habana. Cuba

  • 10. ________________ Influencia Ibérica en la cultura popular de América Latina. Casas de las Américas. La Habana. Cuba

  • 11. Dollero, Adolfo (1921) Cultura Cubana. Pinar del Río y su evolución. Imprenta Seoane y Fernández. La Habana. Cuba

  • 12. Domínguez García, Laura (2002). Identidad, valores y proyecto de vida. En Revista Cubana de Psicología. Facultad de Psicología. Vol19. No2. Cuba

  • 13. El cubano de hoy: un estudio psicosocial (2003). Fundación Fernando Ortiz. La Habana. Cuba.

  • 14. Emilio Pedro, Linares Cecilia (1996). Participación en el trabajo Comunitario. Propuesta Metodológica. Resultado de Investigación. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello. Ciudad de La Habana. Cuba

  • 15. Fernández Retamar, Roberto (1998). Cultura y Sociedad. VI Congreso UNEAC. En Granma Noviembre.7. Cuba.

  • 16. Fernández Rius, Lourdes (2002). Pensando en la personalidad. (versión digital) Facultad de Psicología. Universidad de La Habana. Cuba

  • 17. García, María del Carmen, Torres Cuevas Eduardo, Shorguei Arturo, (1994). Evolución Socioeconómica y formación nacional. La Colonia. Editora Política. La Habana. Cuba

  • 18. García, Maritza (1996). Modelo teórico de la Identidad Cultural. Centro de Investigaciones y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello, La Habana. Cuba

  • 19. ___________ (1997). El enfoque gnoseológico en la problemática de la identidad cultural. En El cubano de hoy: un estudio psicosocial. Fundación Fernando Ortiz. La Habana. Cuba.

  • 20. Margulis, M. (1996). La juventud es más que una palabra. Et. Biblos. Buenos Aires. Argentina.

  • 21. Martí, Carlos (1998). Cultura y Desarrollo VI Congreso de la UNEAC. Granma Nov. 10. La Habana. Cuba.

  • 22. Martín, Consuegra y Pérez, Guadalupe (1998). Familia emigración y vida cotidiana. Cuba. Editora Política. La Habana. Cuba

  • 23. Martínez Osvaldo, (1998). Cultura y Desarrollo VI Congreso de la UNEAC. Granma Nov. 10. La Habana. Cuba

  • 24. Mercado-Martínez, Francisco (2002). Representaciones sociales, cultura y metodología. Departamento de Salud Pública, CUCS. Universidad de Guadalajara. México. (URL): http://.

  • 25. Noriega Suárez, Ricardo. (2002) Influencia de grupos poblacionales migratorios en el proceso de formación de a cultura pinareña: Apuntes para una reflexión. Versión digital (artículo inédito).

  • 26. Noriega, Ricardo y otros (2002) La cultura artística literaria. Apuntes para un texto. Grupo de Estudios Culturales del Centro Provincial de Superación para la Cultura .Pinar del Río. Inédito.

  • 27. Núñez, Antonio (1982). El archipiélago. Editorial Letras Cubanas. La Habana. Cuba

  • 28. Ortiz, Fernando (1983). Contrapunteo Cubano del Tabaco y el Azúcar. Editorial Ciencias Sociales. La Habana. Cuba

  • 29. Pérez Rubio, Ana María (2002).Los jóvenes y el trabajo. Un estudio sobre representaciones sociales. (URL): http://www.oei.es/valores2/monografias/monografia04/reflexion03.htm.

 

 

 

 

 

 

Autor:

Zenia Díaz Hernández

.

Master en Desarrollo Social en FLACSO. Graduada de la Licenciatura en Estudios Socioculturales. Profesora del Departamento-Carrera de Estudios Socioculturales de la Universidad de Pinar el Río, y coordinadora provincial de la carrera. Cuatro años de experiencia laboral como Instructora. El trabajo propuesto es resultado de sus estudios de maestría en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Cuba (FLACSO)

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente