Descargar

Trabajo práctico de filosofía

Enviado por virginia_rh


    Trabajo práctico de filosofía

    1. Origen de la Filosofía
    2. Concepción Antropológica Del Hombre
    3. Teoría evolucionista de las especies
    4. Tropismos
    5. Función del Logos
    6. Características de Espíritu
    7. Descartes
    8. Duda metódica
    9. Imanuel Kant
    10. David Hume
    11. Lepp
    12. Bibliografía

    Origen de la Filosofía

    La historia de la Filosofía tiene sus comienzos hace dos mil quinientos años. Durante largo tiempo la Filosofía fue concebida como la teoría del pensamiento, la ciencia del pensar. Sin embargo, su rasgo básico fue la especulación.

    La voz "filosofía" es una voz doble, compuesta de otras dos voces de origen griego (philein, amar, aspirar y sophia, sabiduría). Es decir, "filosofía" significa "amor a la sabiduría" .Históricamente, la Filosofía ha tenido muchos sentidos, según las particulares inclinaciones de los filósofos. En la Edad Media, la Filosofía estuvo subordinada a la teología y se orientó sobretodo a la reflexión sobre las cosas de la naturaleza y de la vida humana, confundiéndose con lo que más tarde serían las ciencias naturales.

    En sus orígenes la ciencia y la filosofía constituían una sola cosa. Sólo la Filosofía abarcaba todo el saber y todo el contenido de lo que hoy llamamos ciencia.La ciencia se dividía en el saber sobre el ser en cuanto tal y en géneros particulares del ser. Pero lo que movía al hombre a estudiar era el deseo de saber, de saber cómo son las cosas. La primera manera de saber es a través de la experiencia, pero el deseo de saber no se detiene allí, ya que el hombre pretende saber y conocer la esencia de las cosas, de por qué se desenvuelven de una manera y no de otra.La filosofía nació a raíz de un querer saber de este tipo, para conocer al mundo según la necesidad, su totalidad, su esencia. 

    La filosofía actúa como distancia crítica, de algún modo innovador. Reconduce las perspectivas bilaterales de la investigación. Reorganiza las piezas fundamentales, pudiendo arrojar alguna luz. En ese sentido la filosofía es siempre necesaria, imprescindible para la ciencia.

    En la medida en que el científico se eleva por un lado a analizar los supuestos teóricos en los que se está  moviendo, y por otro lado a querer integrar su propia investigación en la unidad del saber, acaba haciendo filosofía aunque no se dé cuenta, aunque haya partido del  ámbito de una ciencia determinada. 

    Visto desde la otra parte, el filósofo necesita de la ciencia y la contratación, de algún modo de saber si sus hipótesis, sus totalizaciones, tienen algún grado de validez. Si no, sólo tienen una coherencia interna; si no, se trata de una racionalización.

    La racionalización tiene la apariencia de la racionalidad; pero excluye, rechaza hechos, no resiste la contratación con todos los hechos que se tienen a la mano. Tiene sólo una coherencia interna pero no una correspondencia con los hechos. Tiene sólo la fachada de la racionalidad.

    Las teorías científicas que han sido superadas, abandonadas, fueron teorías que expresaban una racionalidad en un momento determinado y en un momento ulterior no representaron ya la racionalidad del conocimiento del mundo. Por ejemplo la teoría newtoniana de la ley de gravitación universal confrontada con los conocimientos actuales del universo no es ya una expresión de la racionalidad de la ciencia. Hoy día, si mantuviese alguien esa teoría estaría manteniendo una racionalización que excluye cantidad de fenómenos que se han detectado después.

    Ninguna teoría tiene un estatuto definitivo y un desarrollo acabado.

    Desde el comienzo de los tiempos modernos, siglos XVI y XVII, los filósofos europeos se han movido dentro del paradigma de la racionalidad. Algunos pretendidos postmodernos lo que quieren precisamente son trascender el paradigma de la razón que es el paradigma dominante en toda la modernidad, la razón y el sujeto de la razón. La subjetividad desde él yo cartesiano, desde el "ego cogito ergo sum", que se ponía como la fuente indudable de toda certeza, la fuente de todo conocimiento porque a ese yo, a ese sujeto, le correspondían las ideas innatas. De ahí se da un salto al siglo XVIII, a Kant, cuya obra no es más que una crítica de las estructuras de la subjetividad. La crítica de la razón pura, la razón es la esencia misma de la subjetividad. Se trata de decirnos cuál es el sistema de categorías que constituye la razón humana; es decir, la subjetividad humana.Es el desarrollo del proyecto cartesiano, de alguna manera, combinado a partir de la misma época con el empirismo, es decir, hay una lucha entre empirismo y racionalismo; que en el siglo XVIII se llamaban respectivamente materialismo e idealismo y que llega prácticamente hasta nuestros días con otras variantes. En la ciencia triunfan el empirismo y el materialismo, y la filosofía se queda más bien con la herencia del idealismo.

    Concepción Antropológica Del Hombre.

    En la religión órfica podemos encontrar dos tipos de concepciones:

    Los dualistas:

    Órfica: deformación religiosa griega, concepto del bien y el mal.

    Pitágoras: conocido por su teoría de trasmigración de las almas y ascesis.

    Platón: cuerpo y alma son realidades diferentes.el cuerpo turba al alma cuando esta quiere conocer la verdad. "Solo el alma puede alcanzar la purificación y se aísla en si misma y realiza una reflexión en sí misma".

    Los monistas:

    Aristóteles: El propulsor de esta teoría; el cuerpo y al alma mueren al mismo tiempo, por ser iguales Hombre como unidad sustancial.

    Concepción Judeo Cristiana:

    El hombre fue creado por Dios entonces criatura en y por él. Descienden de Adán y Eva; Teoría monofiletica.El hombre comparte el alma con Dios y no el cuerpo.hombre como co creador para ponerle nombre a las cosas.dentro de esta concepción encontramos a los católicos y los judíos:

    Católicos: convencidos en creer en la fe y ser liberados por medio del dogma de fe. El Hombre deberá salvarse del pecado original por medio de los sacramentos.

    Judíos: Plantean que el hombre no tiene por que acarrear con los castigos del pasado.

    Teoría evolucionista de las especies:

    En esta teoría podemos encontrar en una primera parte el pensamiento evolucionista de Scheler con los tropismos, actos reflejos, instintos, homo sapiens "hombre dotado de inteligencia", Homo Faber "Hombre fabricador de herramientas" y por ello las características que poseen todos los hombres que es el espíritu, así descubriendo el Logos.

    Pero por otro lado, tenemos el pensamiento evolucionista de Darwin, Lamark y Haecke, que la evolución fue un proceso de selección natural por medio los individuos subsisten los más fuertes, existiría 1 solo curso evolutivo que va desde una ameba hasta el hombre en mutaciones no paulatinas sino en forma de salto.

    Sheler

    Darwin,Lamark y Haeckel.

    Rechaza las teorías expuestas por estos tres pensadores.Sostiene que lo esencial en el hombre esta por encima de la inteligencia y de la facultad de elegir

    El evolucionismo concibe al hombre como producto de proceso evolutivo natural.Por lo tanto, los hombres y los animales habría una diferencia de grados, mas no una diferencia sustancial.La evolución unilineal es que habría un solo curso evolutivo que va desde la ameba hasta el hombre.Hay mutaciones no paulatinas sino en forma de salto; y la evolución ramificada nos da la idea de troncos o filos de los cuales habrían surgido diferentes especies como ramas.

     

    Tropismos:

    Son elementos que se necesitan para subsistir, y que van hasta la inteligencia, se trata de movimientos que realizan un organismo como reacción ante un determinado estimulo: luz ,calor, gravedad, etc.

    Reflejos

    Son reacciones musculares y glandulares inconscientes provocadas por un estimulo y pueden ser condicionados. Muchos actos de la vida diaria se basan en reflejos y condicionamientos: nadar, andar en bicicleta o vestirse , estos actos requieren atención y conciencia .

    Actos:

    Los actos instintivos son secuencias que se realizan sin tener conciencia de su finalidad. La conducta instintiva predomina en todos los aspectos de los seres de los distintos reinos.La conducta mecánica y uniforme es lo que trae en sí.Ciertos insectos realizan una compleja serie de acciones destinadas a proveer de alimentos a sus futuras crías.

    Diferencia entre inteligencia pragmática y reflexiva :

    La diferencia que existe entre ambas es que la pragmática esta orientada a la acción determinada en el cual el animal analiza la situación, realiza el instrumento sino puede tomarlo(localiza el problema) y luego lo resuelve.En cambio la inteligencia reflexiva, el hombre es capaz de conceptuar, abstraer, analizar y realizar síntesis intelectuales de aquellos objetos que investiga o indaga.Por medio de la razón o intelecto el hombre construya sistemas deductivos.

    Función del Logos:

    El nuevo principio que Sheler descubre es el logos; Capta el bien y el mal, el hombre capta sentidos e intuye, entonces Séller domina a este principio supremo con una palabra "El Espíritu" que abarca la razón, pero también presupone a la intuición.

    Homo Sapiens

    Homo Faber

    La diferencia entre el hombre y el animal estaría dada por la posesión de la razón o de inteligencia.

    Hombre- animal racional

    Hombre como fabricador de herramientas.El hombre no habría sido un animal racional desde el momento que Dios lo creo.Esta concepción dice que el animal humano desde sus orígenes aprehendió a crear producir y crear herramientas.

    Características de Espíritu:

    Máx. Sheler al espíritu le otorga tres cualidades supremas:

    En el acto de ideación el hombre se encuentra interesado en la estructura esencial de las cosas y no en lo concreto y temporal de las mismas.Primero busca la esencia y luego lo concreto.

    El hombre adopta una conducta ascética frente a la lavida.Comparado con el animal que siempre dice "si", el hombre es el ser que es capaz de decir "no", es el asceta de la vida, el eterno protestante contra la realidad.Nunca se encuentra satisfecho con la realidad circundante.

    La segunda característica del espíritu es la autoconciencia.El animal tiene conciencia, pero no se pone a sí mismo, no es dueño de sí y, por eso no tiene conciencia en sí.

    El espíritu es el único ente incapaz de llegar a ser objeto;es actualidad pura; Su ser se agota en la libre realización y ejecución de sus actos.El centro del espíritu no puede ser penado como objeto.

    Hartman y Scheler.

    Estos dos filósofos se encargó de explicar la ética material de los valores. Ambos autores coinciden en determinados temas

    Max Schéler

    Nicolai Hartman

    Ambos autores sostienen que los valores son esencias porque estos son la condición necesaria para la moralidad.

    El preferir y el posponer con respecto a un valor son captar sentimentalmente la esencia axiológica, la cualidad propia de determinado valor.según Scheler el preferir lo percibimos a un valor superior con una altura o nivel superior de los valores, en cambio el posponer captamos a un determinado valor en un nivel jerárquico inferior a lo de los valores.

    Para Hartman, los valores poseen un ser así ideal, no son categóricos por estar vinculados directamente con la realidad y estos exigen ser realizados.

    Los valores se aprehenden apriorísticamente y no guardan ninguna relación con la comunicación que los estima

    Jerarquía de las modalidades de valor y sus relaciones:

    Los valores sensibles: "lo agradable-lo desagradable" estados particulares del sentir sensorial.

    Los valores vitales: lo noble y lo vulgar. Son cualidades propias del bienestar.

    Los valores espirituales: se dan por separado y con independencia del cuerpo y encima del medio ambiente.

    Valores esteticos.lo bello y lo feo

    Valores justos o injustos:relacionado con las normas

    Valores religiosos:lo santo lo profano.Son muestras a la intuición en objetos absolutos

    Los valores son absolutos pero también relativos, ya que en cuanto a su conciencia valorante se relaciona o se vincula intencionalmente con un valorPor lo tanto, las nociones de relatividad y absolutes aplicado a los valores son incompatibles.

    El reino del ser así se compone de un "ser así ideal" conformado por objetos lógicos matemáticos que no esta sometido ni al cambio temporal ni a la individualidad.Pero por otro lado encontramos; un "ser así real", comprendido por cosas individuales, concretas, y materiales sometidas al cambio temporal.

    Para Scheler el preferir no es elegir, porque este ultimo es un acto de la voluntad que se funda en un previo preferir.La elección se sustenta en algo preferido.Los actos de voluntad implican la realización de fines los fines se apoyan en el preferir y posponer.En la esfera de la voluntad el criterio de lo bueno y lo malo se aplica cuando coincide un valor que ha sido preferido con el orden que sé intentado realizar, por ejemplo: es bueno el valor vinculado a la realización de un valor más alto-el amor-. Él deber ser representa para este filosofo que un valor debe ser realizado pero, a priori deberá ser intuido emocionalemte.El "Deber" es el nexo entre valor intuido y su realización .Entonces para sintetizar: Los actos de estimación moral no pueden ser juzgados como buenos o malos; sólo el querer o la persona hacia la que apunta el acto pueden ser pensados como bueno o malo es decir: cuando elijo es cuando prefiero y lo he realizado.

    El reino de los valores es un cosmonoetos, que esta mas allá de la realidad sensible, concreta , individual que nos rodea.Para este filosofo los valores son supra individuales y supra subjetivos con dos características:

    Dominan la realidad a la manera de leyes naturales.

    Pero no dominan por si solos, sino que exigen ser realizados.

    Entonces la maduración axiológica consiste en la posibilidad de aumentar el campo de visión de valores, se obtiene por medio de la educación.

    Durabilidad: los valores inferiores son fugaces, pero los superiores duran una eternidad

    Divisibilidad: los bienes materiales se reparten en varias personas, poseen un fundamento fenomenológico en que los valores agradables son extensos y divisibles.

    Satisfacción: esta es una vivencia de cumplimiento

    Fundamentacion: cuando menos fundamentada se hallen los otros valores mas altos se manifiesta las cualidades axiológicas.

    Relatividad: aquello que necesita mantener relaciones con otras distintas a el.

    Para Hartman, la ceguera axiológica es la incapacidad de ver un valor en cambio la ilusión axiológica es el acto de valoración equivocada, como de no ver la realidad o confundir aquello que no es.

    Entonces él sostiene que no existe ilusión ni ceguera absoluta porque los valores se aprehenden a través de una evidencia afectiva o emocional

    Sustancialista: persona como sustancia permanente e inmutable que se encuentra mas allá de los actos que realice.

    Actualista: persona como conjunto de actos y más allá, de los actos no existiría ninguna sustancialidad.

    Este pensador, divide a la conciencia en dos:

    Primaria emocional: se establece a través de los hendidos "voz de la conciencia"

    Secundaria intelectual: implica la reflexión teórica sobre el valor o sobre el ámbito axiológico.El desplazamiento del campo axiológico supone una reorientación tanto del individuo como de la sociedad.

    Diferencias mas características entre ambos filósofos

    La ley de Scheler afirma que los valores superiores soportan a los valores inferiores

    Para este los valores inferiores soportan y fundan a los superiores.En toda acción hay que distinguir rigurosamente entre valor objeto de la intención y el valor de la intención.

    Es decir Hartman el bien consistiría en intentar realizar un valor superior.

    Pero ambos autores coinciden en que la moralidad consiste en realizar un valor extramoral que previamente ha sido aprehendido

    La tabla de valores es unidimensional porque dice que en el mismo nivel no existen valores elevados distintos que en algún momento entran en conflicto.Es decir existe una sola dimensión.

    En cambio, éste dice que la tabla puede ser pluridimencional, en el mismo nivel existirían valores elevados pero distintos que en algún momento pueden entrar en conflicto como la justicia y el amor, pero en el mismo nivel existen dos valores

    DESCARTES

    La palabra "radicalismo" mienta "raíces", es decir, la tendencia de que se orienta hacia las verdaderas y profundas "raíces" de algo, hacia los fundamentos últimos. La filosofía cartesiana se ofrece ante todo como el más tenaz y sostenido esfuerzo, en cualquier dominio de que se trate, por alcanzar el último fondo, los principios postreros de las cosas.

    Descartes no pueden soportar lo dudoso, lo simplemente verosímil. El conocimiento, o ha de ser absolutamente seguro, o ha de ser abandonado como teóricamente insuficiente. Se propone dar termino definitivamente a tal estado de las cosas y fundar un saber sobre las bases cuya firmeza esté más allá de toda sospecha. Su pensamiento así se caracteriza como filosofía de la desconfianza, dada por la posición que asume frente a todo aquel esfuerzo secular de la filosofía que parece no haber hecho otra cosa más que fracasar.

    Descartes entonces habla de la duda metódica: Es necesario diferenciar entre duda real y duda metódica. La primera es la que utiliza el escéptico que solo duda por dudar. Descartes rechazan este tipo de duda. La segunda es aquella que utiliza el filósofo como medio para intentar averiguar si es posible llegar a algún tipo de verdad absoluta sobre la que no se pueda dudar. Esta es la duda metódica que utiliza Descartes. Al mismo tiempo la duda ha de ser universal, es decir, ha de ser aplicada a toda proposición acerca de la cual quepa la más mínima interrogación. También ha de ser provisional, es decir, deberá ser abandonada desde el momento en que se llegue a descubrir un principio verdadero. Por último, ha de ser teorética. Esto quiere decir que la duda no ha de extenderse a la conducta. En el terreno de la moral estamos obligados a seguir proposiciones meramente probables.

    Regla de la Evidencia

    Regla del Análisis

    Regla de las Síntesis

    Regla de la Revisión Gral.

    La noción de evidencia se encuentra vinculada con el concepto de intuición. Intuición para Descartes es la visión intelectual. Le regla de la evidencia afirma que debemos evitar la precipitación y los prejuicios. Estas son dos restricciones o limitaciones de carácter subjetivo: a)

    Debo evitar el camino emprendido, puedo caer en el error b)debo evitar proyectar sobre la cosa que pretendo conocer mis prejuicios y creencias irracionales.

    También afirma que lo cierto es lo que se presenta en mi espíritu de manera clara y distinta"; claro" es lo que impresiona a mi espíritu directamente y "distinto" que el objeto debe presentarse separado de todos los demás.

    Lo claro se opone a lo oscuro y lo distinto se opone a lo confuso.

    Descartes expone aquí una de las razones que le llevan a plantear la duda metódica. Es evidente, señala, que los sentidos nos engañan y aunque tal engaño únicamente nos afectara una vez ya sería motivo suficiente para situar en el terreno de la duda todo lo que aprendemos a  través de los sentidos. Ahora bien, Descartes, es consciente que no es lo mismo el engaño que nos produce los sentidos en el ámbito de lo lejano y en de lo cercano. Tenemos experiencia de que los sentidos nos han jugado una mala pasada al confundir a lo lejos una cosa con otra; ahora bien, La respuesta cartesiana es que sí.

    Consiste en separar o dividir el objeto compuesto en sus partes simples. En la operación intelectual del análisis siempre se aparte de la totalidad compuesta, para arribar a los elementos simples que constituyen esa totalidad.

    "De todo a la parte y de la parte al todo".

    Si he captado con evidencia clara y distinta las partes simples establezco un orden en ella, que me lleve a recomponer el todo compuesto.He obtenido una evidencia clara y distinta, ahora ordeno esos conocimientos, vuelvo a recomponer el todo partiendo de los elementos simples.Es que en realidad todo el método cartesiano implica los establecimientos de un orden de los conceptos o ideas.el todo es oscuro y distinto y luego claro y conciso .

    El método cartesiano consiste en el establecimiento de un orden y una disposición coherente de las cosas y de los pensamientos a los cuales debe dirigir nuestro espíritu para descubrir en ellos alguna verdad.

    Enumeración suficiente y ordenada, para evitar no olvidar ni omitir nada.

    Descartes propone en la cuarta regla que el pensamiento realice el movimiento de recorrer todas las cosas e ideas que indagamos con el fin de llegar a la verdad.

    Entonces para Descartes el significado de lo claro y distinto es que:

     Descartes piensa que quien tiene una idea clara y distinta tiene una representación absoluta. Son aquellas que se sostiene auto probándose a sí mismas, las que obedecen al principio de no-contradicción o sea que negarlas sería contradictorio. Las matemáticas y Geometría.

    DUDA METÓDICA

    Es necesario diferenciar entre duda real y duda metódica. La primera es la que utiliza el escéptico que solo duda por dudar. Descartes rechazan este tipo de duda. La segunda es aquella que utiliza el filósofo como medio para intentar averiguar si es posible llegar a algún tipo de verdad absoluta sobre la que no se pueda dudar. Esta es la duda metódica que utiliza Descartes. Al mismo tiempo la duda ha de ser universal, es decir, ha de ser aplicada a toda proposición acerca de la cual quepa

    la más mínima interrogación. También ha de ser provisional, es decir, deberá ser abandonada desde el momento en que se llegue a descubrir un principio verdadero. Por último, ha de ser teorética. Esto quiere decir que la duda no ha de extenderse a la conducta. En el terreno de la moral estamos obligados a seguir proposiciones meramente probables.

    Características de ésta:

    • Universal: se propone de dudar de todo
    • Radical: se propone poner en duda raíces de carácter metafísico que fundamentan y se derivan las proposiciones de las ciencias.
    • Metódica: por que utiliza la duda como mero recurso método lógico, que de acceso a evidencia cierta e indudable
    • No –escéptica: A la inversa de los antiguos y nuevos escépticos no aspira a quedarse en la duda, que seria una negación de la posibilidad de todo conocimiento , sino que encuentre ciertas certezas.
    • Hiperbólica: ya que se trata de una duda exagerada.

    Descartes utilizan la Hipótesis del Genio Maligno para justificar también la duda acerca de las verdades matemáticas. Es cierto que el mundo de los sueños no plantea dudas acerca de la veracidad de las proposiciones matemáticas ya que siempre que sumamos 2+3 su resultado será 5 ya esté dormido ya esté despierto. Ahora bien, ¿y si existe algún ser todopoderoso, pero maligno, que me impulsa a errar también en estas cuestiones? Pues bien, como esta cuestión le plantea a Descartes algún tipo de duda, es por lo que decide situar también como dudoso todo lo aprendido acerca del mundo de la ciencia matemática. Por ello dice Descartes: "creeré que el cielo, el aire, la tierra, los colores, las figuras, los sonidos y todo lo externo no son más que engaños de sueños… sobre la aritmética o la geometría…quizás algún Dios me ha podido dar una naturaleza tal, que yo pudiera engañarme….Permaneceré, pues, asido a esta meditación…….

    ". Si dudo, pienso;"Pienso luego existo"

    Tipos de ideas:

    Innatas : Nacen conmigo, no necesitan otra cosa más que mi mente y son apodícticas, es decir que su verdad es necesaria. Y estas son Yo, Dios y las matemáticas.

    b)    Ficticias: surgen de la imaginación aunque esta sea muy limitada , pues lo único que hace la imaginación es unir representaciones.

    C)     Adventicias: Son las ideas donde yo no veo otra razón para tenerlas mas que porque alguna vez me tope con eso. O sea que nacen de la contingencia y son causales.

    Sustancias

    Para él filosofo significa lo que existe por sí mismo y en otras ocasiones lo la entiende como el sustrato de los accidentes y las clasifica en tres grupos:

    1. Sustancia infinita – Dios. Es eterna inmutable, omnisciente, omnipotente y creador.
    2. Sustancia finita pensante-Hombre : Res Pensante "res cogitans" sus propiedades son mentales y no físicas. A esta le corresponde como atributo el pensamiento;
    3. C)sustancia extensa "res extensa", a esta le corresponde como atributo la extensión o espacio geométrico extendido en sus tres dimensiones (largo, ancho y profundidad). Las cualidades primarias son: movimiento, peso, figura, extensión y forma, y Las cualidades secundarias son: olor, color, sabor, textura, frío y calor. PENSAMIENTO.

    Toda operación de la mente (acto cognoscitivo, volitivo o afectivo) de la que era consciente el espíritu: "todo lo que sucede en nosotros de manera que somos inmediatamente conscientes de ello". No solamente entender es pensar, sino también querer, imaginar o sentir. Así, él yo o cosa que piensa recibe también los nombres de espíritu, mensaje ,entendimiento o razón

    PERCEPCIÓN.

    Acción de concebir, captar o formar ideas. Se trata de una actividad del pensamiento y no de los sentidos.

    RAZÓN.

    Facultad natural del hombre, innata, instrumento general de conocimiento: "capacidad de juzgar bien y de distinguir lo verdadero de lo falso". También le denomina "buen sentido" y es igual en todos los hombres. Por eso, la diversidad de opiniones proviene sólo del modo como se aplica (método).

    REALIDAD FORMAL (de una idea).

    Realidad de la idea en sí misma, es decir, el ser un acto o modo subjetivo del pensamiento. Según dicha realidad, no hay diferencias entre unas ideas y otras.

    REALIDAD OBJETIVA (de una idea).

    El contenido de una idea en tanto que ella es representación de una cosa; en otras palabras: la entidad de una cosa en tanto que se halla representada en una idea. Es susceptible de adoptar diversidad de grados.

    SABIDURÍA.

    Ciencia universal, capaz de mejorar las condiciones de vida humana y conducir a la felicidad. La compara a un árbol por cuanto concibe a todas las ciencias constituyendo un único saber, un único método.

    SENTIDOS.

    Facultades pasivas que reciben ideas. No nos informan acerca de la realidad en sí misma (las cualidades sensibles no son formalmente objetivas: no existen tal como las percibimos), sino que su función es meramente pragmática: no enseñan la utilidad o nocividad de las cosas. SENTIDOS. SUSTANCIA.

    Aquello que no necesita de ninguna otra cosa para existir. Descartes distinguirá tres sustancias: una infinita (Dios), y dos finitas (res cogitans y res extensa).

    UNIÓN ACCIDENTAL (de alma y cuerpo).

    Dado el carácter complejo e independiente de la sustancia pensante (res cogitans) y de la sustancia corpórea (res extensa), la concepción cartesiana del hombre es dualista: se trata de dos sustancias que se unen (de modo difícilmente explicable). El pensamiento habita en el cuerpo y se sirve del cuerpo.

     Tanto de la sustancia pensante como de la sustancia extensa poseemos certezas claras y distintas.

    Con respecto al conocimiento racional, Descartes enuncia también dos argumentos:

    Es una imagen de algo y es una representación consciente. Son correlato de algo que esta presente, las que son síntesis de representaciones anteriores.

    No obstante la idea de dios la entiende diferente, pues su sentido se da con tan sólo tener la idea, es decir, una forma de sentido que es un signo.

    1. Puesto que hay hombres que yerran al razonar y cometen paralogismos, es decir, razonamientos incorrectos, dice Descartes" juzgue que yo estaba tan expuesto al error como cualquier otro y rechacé por falsas todas las razones que anteriormente había tenido como demostrativas". En la matemática, la más "racional" de las ciencias, al parecer, hay sin embargo la posibilidad de equivocarse; aún respecto de una operación relativamente sencilla, como una suma, cabe la posibilidad de error. Por lo tanto, cabe también la posibilidad, por más remota que ésta sea, de que todos los argumentos racionales sean engañosos, de que todo conocimiento racional sea falso.
    2. El argumento anterior, sin embargo, no es todavía suficiente, porque aún adjudicándole validez, atañe propiamente a los "razonamientos", vale decir, a los "proceso", relativamente complejos, de nuestro pensamiento; se refiere a los procesos discursivos. Pero los razonamientos o procesos discursivos se apoyan en ciertos "principios", como por ejemplo que todo objeto es idéntico a sí mismo, o que él todo es mayor que las partes. Ahora bien. Estos principios mismos del conocimiento racional, no son conocidos de manera discursiva, sino de modo inmediato por simple incurrir del espíritu. Siendo esto así, ¿podrá dudarse también de estos principios? Es evidente que el argumento anterior no puede aplicarse también a este caso. Por lo cual Descartes entonces propone un segundo argumento, el del "genio maligno". Supondré que cierto genio o espíritu maligno, no menos astuto y burlador que poderoso, ha puesto su industria toda en engañarme.

    Puede efectivamente imaginarse que exista un genio o especie de dios, muy poderoso a la vez que perverso, que nos haya hecho de horma tal que siempre nos equivoquemos; que haya construído de tal manera el espíritu humano que siempre, por más seguros que estemos de dar en la verdad, caigamos sin embargo en el error; o que este por así decir detrás de cada uno de nuestros actos y pensamientos para retorcerlos deliberadamente y sumirnos en el error, haciéndonos creer, por ejemplo, que 1+1=2, siendo ellos falso.

    Es justamente a este argumento al que se refería cuando habló de hiperbolismo de la duda cartesiana. Y este argumento hay que entenderlo rectamente, en su verdadero sentido. Descartes no dice que haya efectivamente tal genio maligno. Pero lo que importa notar es que por ahora no tenemos ninguna razón para suponer que no lo haya; es, por consiguiente, una posibilidad, por más remota y descabellada que parezca ser. Y, puesto que la duda debe llevársela hasta su punto limite si lo tiene; si incluso hay que forzarla, si en verdad se quiere llegar a un conocimiento absolutamente ineludible, resulta entonces que la hipótesis del genio maligno debe ser tomada en cuenta, justamente porque representa el punto máximo de la duda, el último extremo a que la duda puede llegar.

    Imanuel kant

    La piedra angular de la filosofía de Kant, a veces llamada filosofía crítica, está recogida en su Crítica de la razón pura (1781), en la que examinó las bases del conocimiento humano y creó una epistemología individual. Al igual que los primeros filósofos, Kant diferenciaba los modos de pensar en proposiciones analíticas y sintéticas. Una proposición analítica es aquella en la que el predicado está contenido en el sujeto, como en la afirmación 'las casas negras son casas'. La verdad de este tipo de proposiciones es evidente, porque afirmar lo contrario supondría plantear una proposición contradictoria. Tales proposiciones son llamadas analíticas porque la verdad se descubre por el análisis del concepto en sí mismo. Las proposiciones sintéticas, en cambio, son aquellas a las que no se puede llegar por análisis puro, como en la expresión 'la casa es negra'. Todas las proposiciones comunes que resultan de la experiencia del mundo son sintéticas.

    Categorías a priori y a posteriori:

    Las proposiciones, según Kant, pueden ser divididas también en otros dos tipos: empírica, o a posteriori, y a priori. Las proposiciones empíricas dependen tan sólo de la percepción, pero las proposiciones a priori tienen una validez esencial y no se basan en tal percepción. La diferencia entre estos dos tipos de proposiciones puede ser ilustrada por la empírica 'la casa es negra' y la a priori 'dos más dos son cuatro'. La tesis de Kant en la Crítica consiste en que resulta posible formular juicios sintéticos a priori. Esta posición filosófica es conocida como trascendentalismo. Al explicar cómo es posible este tipo de juicios, Kant consideraba los objetos del mundo material como incognoscibles en esencia; desde el punto de vista de la razón, sirven tan sólo como materia pura a partir de la cual se nutren las sensaciones. Los objetos, en sí mismos, no tienen existencia, y el espacio y el tiempo pertenecen a la realidad sólo como parte de la mente, como intuiciones con las que las percepciones son medidas y valoradas.Además de estas intuiciones, Kant afirmó que un número de conceptos a priori, llamados categorías, también existen. Dividió las categorías en cuatro grupos: los relativos a la cantidad, que son unidad, pluralidad y totalidad; los relacionados con la cualidad, que son realidad, negación y limitación; los que conciernen a la relación, que son sustancia-y-accidente, causa-y-efecto y reciprocidad; y los que tienen que ver con la modalidad, que son posibilidad, existencia y necesidad. Las intuiciones y las categorías se pueden emplear para hacer juicios sobre experiencias y percepciones, pero, según Kant, no pueden emplearse para que se apliquen sobre ideas abstractas o conceptos cruciales como libertad y existencia sin que lleven a inconsecuencias en la forma de binomios de proposiciones contradictorias, o antinomias, en las que ambos elementos de cada par pueden ser probados como verdad.

    Conocimiento sensible:

    Kant sostiene que la receptividad humana (sensibilidad) tiene condiciones, ciertas formas según las cuáles intuye, formas que hasta cierto punto conforman el objeto intuido; estas formas de la sensibilidad, que no dependen de la experiencia, se llaman formas a priori de la sensibilidad, o intuiciones puras , y son dos: el espacio y el tiempo.De estas intuiciones puras se ocupa la Estética Trascendental . El espacio es "la forma de todos los fenómenos del sentido externo", vale decir que todos los fenómenos del mundo exterior, físico , los intuimos bajo esta forma o condición llamada espacio.Todos los objetos del mundo exterior son espaciales; pero no porque lo sean en sí mismo, si no porque ese es el modo en que funciona la receptividad humana, que al intuirlo los somete a esa forma o manera suya de intuirlos que es el espacio.Por otra parte, el tiempo es "la forma del sometido interno , es decir, de la intuición de nosotros mismos y de nuestro estado interno", la forma del sentido , mediante el cual tomamos conciencia de nosotros mismos.Esto significa, que todos los estados psíquicos están sometidos a la forma del tiempo. Por lo tanto, "el tiempo es la condición formal a priori de todos los fenómenos en general", la única universal de toda intuición humana.

    Mundo Inteligible:

    En este mundo las leyes que dominan, no son las leyes necesarias de la naturaleza, sino la ley Moral universal . Toda la tarea de Kant se ha reducido, a ponerle limites a la ciencia, tratando de evitar los excesos de la razón .El lugar de la metafísica como ciencia será ocupado por la fe racional- Dios el alma y el cosmos, son los que hacen posible el cumplimiento de nuestro deber moral.En palabras de kant : "Limite el saber, para darle lugar a la fe".

    La diferencia que se puede establecer entre ambos conceptos es que el mundo sensible trata de leyes provenientes de la naturaleza, como tiempo, espacio y lugar en cambio en el mundo inteligible podemos encontrar la fundamentacion en la fe y en la creencia divina de Dios.

    Moralidad:

    En la Metafísica de la ética (1797) Kant describe su sistema ético, basado en la idea de que la razón es la autoridad última de la moral. Afirmaba en sus páginas que los actos de cualquier clase han de ser emprendidos desde un sentido del deber que dictase la razón, y que ningún acto realizado por conveniencia o sólo por obediencia a la ley o costumbre puede considerarse como moral. Kant describió dos tipos de órdenes dadas por la razón: el imperativo hipotético que dispone un curso dado de acción para lograr un fin específico; y el imperativo categórico que dicta una trayectoria de actuación que debe ser seguida por su exactitud y necesidad. El imperativo categórico es la base de la moral y fue resumido por Kant en estas palabras claves: "Actúa de forma que la máxima de tu conducta pueda ser siempre un principio de Ley natural y universal".

    La critica de la razón pura:

    Se ocupa de determinar las condiciones de posibilidad de tales entes, podrá comprenderse entonces que Kant el conocimiento, en su ultimo fundamento no es ya una teoría, sino una cierta operación transformadora que l sujeto cumple: conocer quiere decir elaborar el objeto, entonces significa la conexión: como estructura de la razón, que es independiente de la experiencia, pero la razón para poder funcionar en este objeto y un material modelable.La razón esta constituida por el espacio y el tiempo que él las llaman formas puras de la sensibilidad pura.

    Problema ético y moral:

    El hombre no es solo un ser pensante o cognoscente.Rodeado como estad e otros seres o cosas piensa, siente y crea así su propia existencia, la que se le muestra en el fondo como un incesante y permanente hacer. El hombre no puede la acción, siempre hace algo y nunca podrá dejar de hacer algo, También esta forzado a obrar, esta comprometido y responsabilizado.

    La conciencia moral, es como un tribunal en el cual se juzgan efectos, pensamientos y acciones, puesto que precisamente gracias a la conciencia moral los seres humanos son capaces de captar y sentir los valores morales y explicitar esa captación o sentimiento mediante juicios de valor.Lo que más interesa a Kant en la critica de la razón pura, es la compleja estructura cognoscitiva del hombre y el alcance y limites de sus autenticas habilidades de conocimiento.

    Kant al ocuparse de la voluntad,surje naturalmente el problema moral, lo que se propone constituir es una ética independiente tanto de un previo conocimiento de la realidad, como de la organización psicofísica del hombre.Los principios éticos aspiran a tener necesidad y validez universales y han de ser independientes de la experiencia es decir a priori.

    Juicios :Existen dos tipos de juicios :

    Sintéticos: En ellos los datos del predicado no están contenidos en el concepto del sujeto, en el predicado se afirma algo nuevo que aumenta y enriquece nuestro conoicimiento.Si formulamos un juicio en el que aparecen un concepto que oficia de sujeto.

    Analíticos: En estos los datos que aparecen en el predicado ya están contenidos, en el sujeto, en el predicado se repiten lo mismo que se ha dicho en el sujeto y por lo tanto, no aumentan ni enriquecen nuestro conocimiento .

    Juicios a priori:

    Estos son independientes de la experiencia, son universales y necesarios, son aquellos que no provienen de la experiencia, es decir son totalmente independientes de ello.

    Juicios a posteriori:

    Son los que se originan en experiencia sensible .Son particulares y contingentes, se originan de la experiencia y no son totalmente independientes.

    Relaciones de las distintas clases de juicios:

    Los analíticos son a priori , pues el predicado se toma solo del sujeto y por lo tanto son independientes de la experiencia

    Juicios a posteriori son sintéticos, por provenir de la experiencia sensible

    Juicio analíticos que sean a posteriori se extraen de la experiencia.

    Juicios sintéticos que sean al mismo tiempo a priori enuncia algo que no se extrae de los datos que proporcionan el concepto del sujeto , ni proviene el predicado de la experiencia.Los juicios sintéticos a priori tienen especial importancia para la ciencia.

    Juicios sintéticos a priori: Las ciencias

    Estos son propios y exclusivos de las ciencias.Son universales y necesarios (por ser a priori) y aumentan nuestro conocimiento (por ser sintéticos).

    Juicios sintéticos a priori en la geometría:" La línea recta es la mas corta entre dos puntos".Tampoco hay duda que aquí de que este es un juicio a priori .Pero además es también sintético, porque si fuese analítico el "ser la mas corta" (una referencia a la magnitud de la línea) tendría que estar contenido en el concepto de recta y por lo tanto, el concepto de "mas corta " no esta contenido en el concepto –sujeto "línea recta" sino que se le añade sintéticamente.

    Juicios físicos: "En todas las transformaciones del mundo corporal la cantidad de materia permanece inalterada, pero además Kant dice que se trata de un juicio sintético, porque el concepto de materia (predicado), sino solo la presencia de la materia.En el concepto –sujeto solo se contiene la idea de materia como lo que llena al espacio, pero no que sea permanente o no lo sea, por lo tanto, este es un juicio sintético.

    Juicios de la metafísica: "Dios existe", tendrán que ser juicios a priori, dado que la metafísica pretende justamente conocer lo que rebasa la experiencia . Además tendrán que ser juicios sintéticos, puesto que "No se trata en ella de analizar solamente y explicar a si analíticamente los conceptos que nos hacemos a priori" de Dios, el mundo, etc., "sino que queremos ampliar nuestro conocimiento a priori.

    Juicios sintéticos a priori y la ciencia natural: Estas se esfuerzan por descubrir nuevas leyes que sean verdaderas.Al componer o unir dos conceptos distintos estamos en presencia de un juicio sintético, en el cual el predicado aporta nuevos conocimientos al propio del sujetos.

    Tabla de los juicios según la lógica formal:

    Cantidad

    Cualidad

    Relación

    Modalidad

    Individual

    Afirmativos

    Categóricos

    Problemáticos

    Particular

    Negativos

    Hipotéticos

    Asertórico

    Universal

    Infinitos

    Disyuntivos

    Apodictos

    Tabla kantiana de las categorías a priori del entendimientos

    Cantidad

    Cualidad

    Relación

    Modalidad

    Unidad

    Realidad

    Sustancia accidente

    Posibilidad

    Pluralidad

    Negación

    Causa efecto

    Existencia

    Totalidad

    Limitación

    Acción reacción

    Necesidad

    David Hume:

    Se conoce como empirismo la doctrina filosófica que se desarrolla en Gran Bretaña en parte del siglo XVII y el siglo XVIII, contraponiéndose a la corriente continental europea del racionalismo, y que considera la experiencia como la única fuente válida de conocimiento. Sólo el conocimiento sensible nos pone en contacto con la realidad. Teniendo en cuenta esta característica, los empiristas toman las ciencias naturales como el tipo ideal de ciencia, ya que se basa en hechos observables.

    El empirismo supone una crítica a los racionalistas bajo el supuesto que la razón tiene carácter ilimitado, e incluso el propio proceso irracional puede producir cualquier tipo de conclusión. La razón por sí misma no tiene fundamento y funciona a partir de supuestos. Por tanto, sólo se consideran válidos los conocimientos adquiridos mediante la experiencia.

    Los principales representantes de esta corriente filosófica son: Bacon, Hobbes, Newton, Locke, Berkelery y Hume. De ellos, Bacon y Newton trabajaron preferentemente en el campo de las ciencias naturales.

    Los empiristas entienden por ideas todo aquello que es objeto de conocimiento; Locke incluirá las percepciones, mientras que Hume no. Tanto Locke como Hume admiten un subjetivismo del conocimiento y sostienen que no conocemos realmente la realidad, sólo las ideas sobre ésta.

    Hume se propone emprender el, análisis de los hechos de la propia experiencia, de los que hoy se denominan hechos psíquicos y que este llama percepciones del espíritu (donde "percepción" es sinónimo de cualquier estado de conciencia. A las percepciones que se reciben de modo directo las denomina impresiones, que son originarias , se diferencias de las percepciones derivadas, que Hume llama ideas , como los fenómenos de la memoria o de la fantasía .Todo nuestros conocimientos derivan directa o indirectamente de impresiones:

    Sensación : oído, tacto, etc

    Reflexión: estado de tristeza en que ahora me encuentro

    Estas impresiones, se diferencian de las percepciones derivadas, que Hume llama ideas y la diferencia según este filosofo es una diferencia de intensidad o vivacidad .

    Tanto las ideas cuanto las impresiones pueden ser a su vez complejas o simples, según de las pueda descomponer o no: Para Hume , todos nuestros conocimientos derivan directa o indirectamente de impresiones.

    Principio de copia:

    La idea de copia surge de nuestras impresiones o percepciones mas vivaces

    Para Hume , las leyes de asociación de las ideas son tres:

    Asociación por semejanza, por contigüidad en el tiempo y en el espacio, y asociación por causa y efecto.

    Toda multiplicidad y variedad de los estados anímicos se reduce a percepciones simples.

    Idea de causalidad:

    Es un hecho que posee la idea de conexión necesaria y puede surgir de la nada, la importancia de esta idea, es patente, en las manifestaciones mas corrientes de la vida cotidianas y se trata de una idea compleja en la que el análisis revela cuatro elementos o componentes.

    1. Ante todo un primer hecho, lo que llamamos causa, que inicia el procese.
    2. Proceso causal y que se llama efecto
    3. Cierta relación temporal entre Ay B, a saber una sucesión primero a parece la causa y mas tarde el efecto.
    4. Por ultimo, para que pueda hablarse de relación causal , el primer hecho tiene que producir el segundo, o dicho con otros terminos,el primer hecho posee una cierta fuerza o energía que hace que aparezca el segundo.

    La noción de fuerza necesaria que constituye el núcleo de la idea de causalidad , no nos la proporciona la razón ni hay tampoco impresión ninguna de ella. No es nada mas que el resultado del habito: como constantemente, cada vez que se acerca la mano al fuego, se siente calor, termina por inferirse que hay una conexión forzosa entre el fuego y el calor.

    Idea de sustancia:

    La critica de Hume a este concepto, son las mismas líneas que la critica a la idea de causalidad, sustancia equivale a cosa. La idea de sustancia unifica los accidentes, variados y cambiantes , constituyendo su fundamento permanente- permitiendo que la mesa sea misma aunque se la pinte de verde, se le quite una pata , etc. (esencia).

    Sin embargo, la verdad es que el hombre no se limita a comprobar meras sucesiones, sino que afirma relaciones causales y que los objetos similares irán acompañados por efectos similares.

    Conocimiento demostrativo y conocimiento fáctico:

    Hume distingue dos tipos fundamentales de objetos de conocimiento y , respectivamente, de ciencias, por una parte, posible objeto de conocimiento lo constituyen las relaciones entre las ideas: este es el tema de las matemáticas, ciencias demostrativas. Es decir, que se vale tan solo de la razón , cuya verdades son necesarias (a priori) , no dependen para nada de la realidad sino que fundan exclusivamente en el pensamiento.

    El otro genero de conocimientos es el que se refiere a los hechos (matters of fact), a las cosas existente (existences), y es evidente que se trata de un tipo de saber muy diferente al anterior desde el momento en que sus afirmaciones son siempre contingentes, no necesarias (a posteriori)

    La razón según este filosofo:

    Hume dice que la razón procede siempre guiándose por el principio de contradicción, de tal manera que es racionalemte posible todo lo que no sea contradictorio; por tanto por la solo razón no se conoce la relación causal.

    Lepp

    El Hombre como ser social.

    El hombre, según decían los griegos, es un animal político, o sea, sociable y ciudadano. Es un animal que habla y que tiene ética y moral.

    Plauto y Hobbes decían que el hombre no es sociable, sino que es agresivo y egoísta.

    La verdad es que el hombre es, efectivamente, egoísta y agresivo, pero ha decidido vivir en sociedad para poder beneficiarse de las bondades de la organización.

    – El hombre y la cultura.

    La cultura es creada por los hombres y constituye una forma de poner en común el quehacer de las distintas personas. Todos los Hombres aportan a la cultura y se benefician de ella.

    – El hombre como ser tecnológico.

    La tecnología facilita el aspecto organizacional de la vida en sociedad. Permite, entre otras cosas, la concretización de elementos tan fundamentales para la sociedad como la comunicación, la libertad y la eficiencia.

    A pesar de esto existen aquellos que, por estar confundidos, ya sea por motivos religiosos o por otros de mayor magnitud, temen a la tecnología y se oponen a ella perjudicando a la sociedad.

    – El hombre dentro de la estructura económica de la sociedad.

    La economía es una forma de interacción que permite y facilita la vida urbana o socialmente compleja.

    La importancia de la economía y de la capacidad económica de los individuos es relativa a los ideales personales de cada sujeto dentro de la sociedad. Así, hay personas para quienes los bienes conforman un primer plano en sus vidas; otros para quienes éstos representan solo un medio y no un fin en sí mismos. Y, por último, están aquellos que reniegan del valor de los bienes económicos considerándolos absolutamente innecesarios.

    – El hombre y la religión.

    El hombre es un animal que llega a un nivel de inteligencia tan avanzado que es capaz de recordar y relacionar una gran cantidad de información. Como consecuencia de esto podemos decir que el hombre es racional y consciente. Esta característica hace que el hombre se plantee dudas y las responda. No obstante existen dudas, cuestionamientos o problemas que no pueden ser resueltos por la grande pero limitada inteligencia del hombre.

    La religión tiene por objeto responder las preguntas incontestables, ser las respuestas que no existen, para así poder proporcionar al hombre sentimientos de paz, seguridad y felicidad.

     Espíritu del hombre:

    La vocación espiritual es común a todos los hombres, el hombre por ser espíritu ya no pertenece a la naturaleza: es imagen de Dios, presencia de ESTE en el universo.Pero como no es solo espíritu sino también un autentico hermano de todos los átomos del mundo natural, la imagen de Dios no se encuentra en estado perfecto en ningún hombre.En un comienzo, este solo cuneta con la promesa de tal imagen y poco a poco superando obstáculos y venciendo dificultades, debe ir asemejándola al divino original, su principal vocación lo llama , pues, asemejarse a Dios, este llamamiento es dirigido a todos los hombres, sin excepción y sino se respondiese a el ninguno podría alcanzar su fin de hombre.

    Comparaciones de los diferentes filósofos mencionados anteriromente ya sean por similitud o diferencias

    Hume

    Kant

    Señala que las leyes científicas sólo son para los casos en que la experiencia ha probado su certeza. No tienen, pues, carácter universal, ni es posible la previsibilidad a partir de ellas. La sustancia, material o espiritual no existe. Los cuerpos no son más que grupos de sensaciones; el yo no es sino una colección de estados de conciencia. Esto es el fenomenismo.

    Hume es precursor del positivismo; se puede decir que la intención y los objetivos de Hume son los mismo impulsos que más tarde movieron a Kant.

    Hume induce el pensamiento: todos los materiales del pensar se derivan de nuestras sensaciones externas o internas.Solo la mezcla y la composición de estas pertenece al espíritu y a al voluntad.Es decir todas nuestras ideas o percepciones mas débiles, son copia de nuestras impresiones o percepciones mas vivaces.

     

     

     

    La filosofía kantiana supone una síntesis del racionalismo y del empirismo, cerrando una época filosófica muy importante. Kant procede a un estudio de cómo es posible la construcción de la ciencia, llevando a cabo una reflexión sobre el problema de las relaciones de la razón con la realidad, que en ella aparecen vinculadas.

    Kant distinguió 2 grandes facultades dentro del conocimiento humano:

    • La sensibilidad. Es pasiva, se limita simplemente a recibir una serie de impresiones sensibles, que Locke había llamado ideas de sensación y Hume impresiones.
    • El entendimiento. Es activo, tiene una espontaneidad.

    Kant analiza el conocimiento humano a través de juicios, que consisten en la unificación de múltiples impresiones sensibles que pasivamente hemos percibido mediante los conceptos; en esta unificación empleamos las categorías, carentes de contenido. Es en el juicio donde está la falsedad o verdad de nuestro conocimiento, ya que las impresiones aisladas son siempre verdaderas.

    Admite que existen categorías o conceptos que no provienen de la experiencia, pero a la vez sostiene que la aplicación de estos conceptos a la realidad nunca podrá ir más allá de la experiencia sensible. Constituye, como habíamos dicho, una síntesis entre racionalismo y empirismo.

    Descartes

    Hume

    Para este filosofo la idea de la existencia divina "DIOS" que proviene en forma innata, pone en primera prueba es que esa idea que yo tengo tuvo que haber sido provocada por algo o por alguien, necesita una causa, esa causa, además, no puedo serla yo porque soy imperfecto (pruebo que dudo) y lo imperfecto jamás será perfecto.Entonces como el efecto no puede ser nunca la causa, es preciso saber que esa idea me la puso alguien mas perfecto que yo.

    En cambio, el se pregunta de donde procede tal idea que Dios existe y observa que no es mas que la reunión o multiplicación del infinito de ideas o cualidades características de nuestro espíritu, y el aclara que para el Dios es nada mas que una mera idea. Es decir entonces, que Hume posiciona dentro de las ideas de Descartes como la existencia de Dios una idea facticia.

    Conclusión

    Este trabajo contiene las ideas mas representativas de cada filosofo citado, en el podemos encontrar las diferentes posturas frente a un mismo tema, con Descartes y El empirismo por ejemplo, en el cual a modo de pensar en el ámbito grupal nos hizo tal vez reflexionar sobre determinados temas;y ver en forma mas clara por medio de los cuadros comparativos el porque cada uno de ellos se justifica para pensar determinada cosa y resulta valido en todos los casos.

    Bibliografía

    • Principios de Filosofía. Adolfo P.Carpio. Editorial: Glauco
    • SER Y TIEMPO.Martin Heidegger
    • Apuntes otorgados por la profesora
    • www.google.com.ar
    • Darwin "Vida y descubrimientos". Editorial: Salvat

     

    Romina Beigel

    Valeria Friedrich

    Virginia Tardito