Descargar

Propuestas de reforma sanitaria en la Amazonia Peruana (página 3)


Partes: 1, 2, 3

8) Detener el despido de los trabajadores públicos

6) REDEFINICIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE SERVICIOS DE SALUD Y REESTRUCTURACION DEL MINISTERIO DE SALUD: Un sistema nacional, es el mejor modelo para garantizar el derecho a la salud de todos los peruanos, en el que todos los componentes del sector público actúen coordinadamente, dimensionando estructuras racionalmente, de acuerdo a nuestro nivel de desarrollo y priorizando según criterios epidemiológicos, con políticas que resguarden los principios de seguridad social: universalidad, solidaridad, equidad y eficiencia; dejándole las funciones normativas, de planificación, de coordinación, de evaluación y de control del sistema público88 . La reestructuración del MINSA estaría orientado a la unificación con el Sector Educación a través del Ministerio de Asuntos Sociales.

7) CREACIÓN DEL FONDO NACIONAL DE SALUD, a cargo de la función financiera de todo el sistema público (Alrededor del 50% de la población).

8) LINEAMIENTOS DE POLÍTICAS DE SALUD Y SEGURIDAD SOCIAL 89

Establecer metas nacionales que permitan a toda la población el acceso a los servicios de salud, de la cual, el 50% estaría cubierta por la Seguridad Social, que todas las gestantes tengan oportunidad de ser atendidas por profesionales, y disminuir la mortalidad materna e infantil a niveles por debajo de 50/100,000 habitantes y 20/1,000 habitantes respectivamente:

  • 1) Establecer una política de Estado, más que una política de sector, de largo plazo y continuidad garantizada

  • 2) Universalización de la seguridad social en salud

  • 3) Organización del Sistema Nacional de Servicios de Salud

  • 4) Descentralización y participación ciudadana

  • 5) Incremento del financiamiento y nuevos procedimientos en la asignación racional de recursos

  • 6) Mejorar la calidad de la atención de salud con el desarrollo de recursos humanos y técnicos

  • 7) Política nacional de medicamentos que incremente el acceso de medicamentos esenciales y promueva su uso racional

  • 8) Respeto a los derechos de los pacientes

 

Propuestas de reforma de salud en la Amazonia

El estado de salud de la población de la amazonía es insatisfactorio, existiendo un bajo nivel de salud, expresadas en baja expectativa de vida al nacer, insuficiente ingesta calórico-proteica, altas tasas de mortalidad general, infantil y materna, elevados índices de morbilidad (Tabla N°2), especialmente por enfermedades infecciosas y parasitarias, las cuales están íntimamente relacionadas con el bajo nivel económico y social, producto del abandono secular a la que fue sometida la amazonía por los gobiernos de turno, a lo largo de su historia, a quienes les interesaba solamente usufructuar de sus recursos naturales que han sido duramente explotados y saqueados hasta la saciedad, sin importarles el capital humano al que también explotaron y maltrataron, llegando al extremo de enarbolar la falsa tesis del "gran vacío amazónico".

TABLA N° 2

INDICADORES DE SALUD – DEPARTAMENTO DE LORETO

 

1991

1993

1996

1997

1998

1999

2000

Esperanza de vida al nacer

 

64

64

65

64.9

64.9

65

65

Natalidad por 1000 hab.

 

33.1

29

27.3

33.7

33.7

33.7

33.7

Ingesta calórico proteica

 

1800

1800

1800

1800

1800

1800

1800

Mortalidad general x 1000 hab.

 

7.25

7.25

7.1

7.1

7.1

7.1

7.1

Mortalidad materna x 1000 n.v.

 

367.0

478.0

310.0

320.0

279.0

276.0

233.0

Mortalidad infantil x 1000 n.v.

 

78.97

72.3

71

50

50

50

50

Tasa global de fecundidad

 

4.28

5.5

4.1

4.5

4.8

4.7

4.5

Fuente: INEI – OEEI

Cabe mencionar que dichas cifras no reflejan la realidad de salud de la zona rural, donde evidentemente resultan siendo aún más negativas. Por otra parte, se ha demostrado que durante la dictadura se han maquillado las cifras irresponsablemente. Ejemplo de ello es la demostración que el Servicio de Estadística del Hospital de Apoyo Iquitos, muestra tasas de mortalidad muy altas en los servicios de cirugía y medicina, pero may bajas en pediatría y gineco-obstetricia. Frente a ello y ante la duda reinante, se revisaron los Censos Diarios que es la fuente primaria de información al respecto, y se encontró que no existía registro de muertes en neonatología ni en maternidad, lo cual no significa que no se hayan producido fallecimientos, que sí hubieron, pero por motivos que aún no se llegan a esclarecer, éstos no se informaban, tan es así que en el servicio de Estadística no existe la información que permita determinar las tasas, pero sí existen tasas alentadoras que son publicadas y publicitadas.

Es notorio además la falta de personal profesional en número suficiente (médicos y enfermeras) habiendo emigrado alrededor del 20% de ellos al Brasil donde las expectativas salariales son mejores. Además la falta de equipamiento de nuestros hospitales y Centros de Salud, es deplorable.

Frente a tal situación, proponemos lo siguiente:

  • 1) Las reformas en la Amazonía estarían dadas dentro del contexto nacional propuesto (modelo público unificado), lo cual significaría que los pacientes podrían optar libremente por atenderse en cualesquiera de los cinco hospitales existentes (Hospital Regional de Loreto, Hospital de Apoyo Iquitos y Hospital de Apoyo de Yurimaguas, que actualmente son dirigidos y financiados por el Ministerio de Salud; y en el Hospital Regional de Iquitos y Hospital de Apoyo de Yurimaguas que actualmente son dirigidos y financiados por el Seguro Social; y también en los Centros de Salud del ámbito regional. En éste esquema, el Hospital Militar Santa Rosa (Ejército) y los policlínicos de la Sanidad de las Fuerzas Policiales, de la Marina y de la Fuerza Aérea, también estarían integrados a éste sistema. De éste modo, se consigue satisfacer la demanda con disminución de costos. El Fondo Nacional de Salud, a través de la instancia regional, provincial y distrital, sería la encargada de atender las facturaciones emanadas por cada una de éstas instituciones.

  • 2) Implementar el Programa de Participación Comunitaria (PROPAC) en reemplazo de los CLAS, SILOS, PAC, etc, como ente articulador entre lo participativo y lo administrativo-financiero, que permita una relación colectiva y estructurada, entre el modelo de gestión de nuestros establecimientos y la participación comunitaria en actividades de salud en los componentes de planificación y ejecución, que involucre no sólo a los líderes comunales, sino también a la comunidad que ellos representan, para lo cual deberán ser elegidos en sendas asambleas comunales, cuya elección sería dirigida y controlada por la instancia correspondiente del Jurado Nacional de Elecciones. La propuesta no implica la creación de un nuevo programa autónomo, sino mas bien, integrar en un modelo coherente de periferia, los componentes dispersos actuantes desde diferentes programas y proyectos.

  • 3) Establecer las bases para la coordinación intersectorial en la región, partiendo de la inexistencia de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS), de la Comisión Interministerial de Asuntos Económicos y Financieros (CIAEF) y de la Dirección General de Coordinación Intersectorial, creados sutilmente por la dictadura para manipular voluntades y conciencias. Así mismo, el Fondo Nacional de Compensación y Desarrollo Social (FONCODES), que se manejó como maquinaria electoral para la re-reelección del dictador, deberá ser absorbido presupuestariamente por la Dirección Regional de Salud de Loreto para atender las necesidades de la participación comunitaria. La coordinación intersectorial se torna imprescindible en nuestra región, en razón de que por su complejidad territorial, se requieren realizar políticas de prevención de enfermedades y promoción de la salud, con el accionar integrado del conjunto del Estado, evitando de una vez por todas, las intervenciones asistencialistas sobre la pobreza, propiciadas desde Palacio de Gobierno y ejecutadas desde la Quinta Región Militar por generales y oficiales que tenían la obligación moral de ganarle la guerra al Ecuador, y no al pueblo peruano a través de la re-reelección.

  • 4) Desactivación del Programa de Salud Básica para todos (PSBT) por su verticalidad y su negación al principio fundamental de participación comunitaria.

  • 5) Profesionalizar la Dirección Regional de Salud y los Hospitales y Centros de Salud, a través de la capacitación en el Centro de Altos Estudios de Salud, como condición previa e ineludible para acceder a los cargos de directores y asesores, proscribiendo el terminajo "cargo de confianza", no sólo por despectivo, sino por retardatario.

  • 6) Seguimiento sistemático de los indicadores del sistema de salud y toma de decisiones informadas sobre los sistemas prestadores.

  • 7) Creación de Unidades Ejecutorias Presupuestales en la Región, a nivel de Hospitales y Centros de Salud, que garanticen el completo y total manejo de recursos, tanto financieros como materiales, recursos humanos y abastecimientos, y dación de medidas de tipo administrativo-organizativo que faciliten éste proceso. Esto implicaría llevar a cabo programas de adiestramiento masivo de emergencia, que permitan la formación de un nuevo perfil institucional acorde con las necesidades de descentralización y autonomía.

  • 8) Fijar un cupo anual de cinco profesionales, a fin de que puedan realizar su residenciado médico a través de un convenio con las universidades formadoras de especialistas.

  • 9) Crear una bonificación especial para los profesionales y trabajadores que desarrollan sus actividades en la amazonía, con un incentivo de 200% de su remuneración total para la capital del departamento y otro tanto para los distritos. Así mismo, el establecimiento de una política de recursos humanos en base a concursos públicos y la adecuación de la política de remuneraciones a nuestra difícil realidad amazónica, en el que el costo de vida es mucho más elevado que en la Capital de la República.

  • 10) Aumento del presupuesto asignado a la amazonía, que permita el equipamiento de Hospitales, Centros y Puestos de Salud, abandonados a su suerte durante la dictadura reciente.

  • 11) Asignación de partidas presupuestarias en cantidades adecuadas para enfrentar el problema de las enfermedades emergentes como la malaria, dengue, fiebre amarilla.

WAGNER TERRONES VASQUEZ

Referencias bibliográficas

1 Trepelkov,V.: "El ocaso del capitalismo", Editorial Progreso, Moscú 1976.

2 Keegan, Warren: "Marketing global" Quinta edición, Editorial Prentice Hall Internacional Ltda.. España 1997, 3: 65.

3 Gonzales Fernández, Sara: "Organización Económica internacional" Editorial Mc Graw-Hill Interamericana de España S.A. Primera Edición. España 1993, XIII:176.

4 Gonzalez Fernández, Sara: Ibid, XVI:220.

5 Gonzalez Fernández, Sara: Ibidem, XIII:187.

6 Chacholiades, Miltiades: "Economía Internacional" Editorial Mc Graw-Hill Interamericana S.A. Segunda Edición. Colombia 1992. Capítulo 20 El sistema monetario internacional:565.

7 Chacholiades, Miltiades: Ibid, 20:566.

8 Tugores Ques, Juán: "Economía internacional e integración económica": Las interdependencias en la economía mundial. Editorial Mc Graw Hill Interamericana de España S.A. Primera Edición. España 1994, V: 110.

9 Requeijo, Jaime: "Economía Mundial: Un análisis entre dos siglos" Editorial Mc Graw Hill Interamericana de España S.A. Primera Edición. España 1995. Los mercados internacionales de capital, 3: 82.

10 Tugores Ques, Juán: Op cit:111.

11 Gonzalez Fernández, Sara: Op cit: XVI: 225.

12 Requeijo, Jaime: Op cit.1: 9.

13 Keegan, Warren: Op cit. 3: 66.

14 Keegan, Warren: Op cit. 3: 66.

15 Requeijo, Jaime: Op cit. 5: 147.

16 García Pérez, Alan: "El futuro diferente" Lima, 1982: 128.

17 Tugores Ques, Juán: Op cit. IX: 183.

18 Requeijo, Jaime: Op cit. 9: 283.

19 Tugores Ques, Juán: Op cit. IX: 186.

20 Tugores Ques, Juán: Op cit. 9: 186.

21 De Czincota, Michael: "Marketing Internacional". Editorial Mc Graw Hill Interamericana Editores S.A. Cuarta Edición. México 1996: 68.

22 Requeijo, Jaime: Op cit. 5:155.

23 Stiglitz, Joseph: Diario "La República". Lima, 15 Mayo 2002.

24 Basadre, Jorge: "Historia de la República del Perú 1822-1933". Universidad Ricardo Palma, 1996, Octava Edición: 3151.

25 Sachs, Jeffrey D. y Larrain B., Felipe: "Macroeconomía en la economía global". Editorial Prentice–Hall Hispanoamericana S.A. primera edición México 1994, Capítulo 22, pag 690.

26 Tugores Ques, Juán: Op cit. IX: 190.

27 Tugores Ques, Juán: Ibid. IX: 192.

28 Sachs, Jeffrey D. y Larrain B., Felipe: Op cit. 22: 690.

29 Keegan, Warren J.: Op cit. III: 68.

30 Sachs, Jeffrey D. y Larrain B., Felipe: Op cit: 22: 692.

31 Sachs, Jeffrey D. y Larrain B., Felipe: Ibid. 22: 698.

32 García Pérez, Alan: Op cit.

33 Londoño, Juan Luis y Frenk, Julio: "Pluralismo estructurado: hacia un modelo innovador para la reforma de los sistemas de salud en América Latina", Documento preparado para el Departamento Técnico del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Washington 1995: 312.

34 Londoño, Juan Luis y Frenk, Julio: Ibid, 313.

35 Flores, Eduardo: Presidente de la Federación Médica de Costa Rica. Ponencia del I Congreso Médico Social de América Latina y el Caribe y IV Asamblea Anual de la Confederación Médica Latinoamericana (CONFEMEL), Lima, 11-13 Noviembre 2001.

36 Basadre, Jorge: "Perú problema y posibilidad" Consorcio Técnico de Editores S.A. Sexta edición, 1984, pag 208.

37 Matos Mar, José: "Dominación, desarrollo desiguales y pluralismo en la sociedad y cultura peruana". En "Perú problema: Cinco Ensayos". Instituto de Estudios Peruanos, Tercera Edición 1983, pag 35.

38 Salazar Bondy, Sebastián: "La cultura de la dominación". En "Perú problema: Cinco Ensayos". Instituto de Estudios Peruanos, Tercera Edición 1983, pag 87.

39 Nizama Valladolid, Martín: "La década dantesca de Fujimori y Montesinos" Acta Médica Peruana, XVIII, 2, Mayo-Agosto 2001:86-90.

40 Diez Canseco, Javier: "Los trabajadores, el hijo del carpintero y la navidad" La República 23 Dic 2001.

41 García Pérez, Alan: Op cit.

42 Arroyo Laguna, Juan: "Gobernabilidad en salud en el Perú en los 90", Ministerio de Salud. Lima,2001.

43 Bresser Pereira, Luiz Carlos: "La Reconstrucción del Estado en América Latina". Revista de la CEPAL, 1998: 109.

44 Diez Canseco, Javier: "La urgencia de una Ley de Partidos". La República, 03 Marzo 2002.

45 Tello, María del Pilar: "Estabilidad y confianza políticas". La República, 27 Enero 2002.

46 Béjar, Héctor: "Política social, justicia social" CEDEP, Lima, 2002.

47 Bresser Pereira, Luiz Carlos: Op cit.: 109.

48 Keegan, Warren J. Op cit. I: 5.

49 Alva Castro, Luis: "La necesidad del cambio". Lima 1983.

50 Rios Zañartu, Mario César: "Historia de la Amazonía Peruana" Iquitos, 1995.

51 Cuesta, Carlos: 1984, III: 295.

52 Rumrrill García, Róger: "Los condenados de la Selva" Editorial Horizonte, Lima 1976.

53 San Román, Víctor Jesús: "Perfiles históricos de la Amazonía" Ediciones Paulinas. Centro de Estudios Teológicos de la Amazonía CETA, Lima, 1975.

54 Barklay F., et al: "Amazonía 1940-1990: El extravío de una ilusión". Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas CISEPA, Lima 1991.

55 Rumrrill García, Róger: Op cit.

56 Barklay F., et al: Op cit.

57 Montoya Rojas, Rodrigo: "¿Sería posible una ley adecuada para la Amazonía? La República 20 Dic1998.

58 Chase Smith, Richard: "Las comunidades nativas y el mito del gran vacío amazónico", AIDESEP, Lima 1983.

59 Terrones Vásquez, Wagner: "Conservar la biodiversidad amazónica: un reto que debemos asumir". Documento de Trabajo. Asamblea Regional de Loreto. Iquitos, 1991.

60 Keegan, Warren J. Op cit. I: 5.

61 Alva Castro, Luis: Op cit.

62 Arroyo Laguna, Juan: "La Reforma del Sector Salud en el Perú, 1990-98. En busca de nuevos modelos de políticas sociales" Seminario sobre pobreza y políticas sociales. Universidad del Pacífico, PUCP, Instituto de Estudios Peruanos. Lima 1998.

63 Arroyo Laguna, Juan: "Políticas sociales y de salud en el Perú en el siglo XX. Del desamparo social tradicional al desamparo social moderno". OPS, Lima 1991, pag 198.

64 Federación Médica Peruana: "IX Convención Nacional: Posición y propuestas frente a la situación sanitaria y los modelos organizativos de salud y seguridad social. Lima 1996, pag 56.

65 Arroyo Laguna, Juan: "Gobernabilidad en salud en el Perú en los 90. La función gobierno, la intersectorialidad, y la sociedad civil en salud. Análisis y propuesta". Ministerio de Salud del Perú, 2000.

66 De Habich, Midori: "El financiamiento del cuidado de la salud". Lima 1999

67 García Pérez, Alan: "La falsa modernidad". Lima, 1996.

68 Arroyo Laguna, Juan: "La Reforma del Sector Salud en el Perú, 1990-98. En busca de nuevos modelos de políticas sociales" Seminario sobre pobreza y políticas sociales. Universidad del Pacífico, PUCP, Instituto de Estudios Peruanos. Lima 1998.

69 Arroyo Laguna, Juan: "Políticas sociales y de salud en el Perú en el siglo XX. Del desamparo social tradicional al desamparo social moderno". OPS, Lima 1991, pag 208.

70 Tejada de Rivero, David: "Política de salud para el Perú, medidas de urgencia".Instituto de Investigaciones Cambio y Desarrollo, Lima 1995. pag 13.

71 Tejada de Rivero, David: Ibid, 13.

72 Arroyo Laguna, Juan: Op cit.

73 Hevia Rivas, Patricio: "Organización y financiamiento de los servicios de salud: El desafío de la equidad". Seminario Internacional "Análisis de políticas de salud en la sub-región Andina" Cuzco, 1993, pag 18.

74 Castro Gómez, Julio: "La reforma del modelo de atención de salud del Perú". Seminario Internacional "Análisis de políticas de salud en la sub-región Andina" Cuzco, 1993, pag 95.

75 Ramió Matas, Carles: "Los problemas de la implantación de la nueva gestión pública en las administraciones públicas latinas: modelo de Estado y cultura institucional". Revista del CLAD Reforma y Democracia N° 21 (Oct 2001), Caracas.

76 Keegan, Warren J. Op cit. I: 3.

77 García Pérez, Alan: Op cit.

78 Colegio Médico del Perú, Comité de Salud Pública: "Descentralización y municipalización de los Servicios de Salud". Documento de Trabajo, Lima 1999.

79 Comisión Organizadora del I Encuentro de Gobiernos Regionales y Empresas Privadas para oportunidades de inversión y obras de desarrollo: "La Regionalización y la empresa privada". Lima 1993 pag 322.

80 Tinoco, Andrés: "Aporte a la regionalización transversal peruana" en La Crítica del Centralismo y la Cuestión Regional. Centro de Documentación e Información Andina, Lima, 1984. Pag 320.

81 Diez Canseco, Javier: Op cit.

82 Tello, María del Pilar: "Estabilidad y confianza políticas". La República, 27 Enero 2002.

83 Montoya Rojas, Rodrigo: "Debate constitucional: un Estado laico para el Perú, ahora" La República 28 abril 2002.

84 Mulder, Mauricio: "El peligro fascista". La República 17 marzo 2002

85 Comisión Nacional de Acreditación Universitaria: "Algunas interrogantes en relación al Sistema Nacional de Acreditación Universitaria en el Perú". Lima, 1994.

86 Asamblea Nacional de Rectores: "Propuesta de creación de un Sistema de Acreditación Universitaria para el Perú". Lima, 1994.

87 Arroyo Laguna, Juan: "Gobernabilidad en salud en el Perú en los 90. La función gobierno, la intersectorialidad, y la sociedad civil en salud. Análisis y propuesta". Ministerio de Salud del Perú, 2000, 84.

88 Manzini Rueda, Roberto: "Experiencias de atención de salud en Chile". Seminario Internacional Análisis de políticas de salud en la sub-región Andina, Perú 1993, 52.

89 Colegio Médico del Perú: Lineamientos de Políticas de Salud y Seguridad Social 2001-2006: Una propuesta para debate y consenso. VI Congreso Médico Nacional, Lima 2001.

 

 

 

Autor:

Med. Ciruj Wagner Willy Terrones Vásquez, Mg.

Iquitos, Junio 2002

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Facultad de Salud Pública y Administración

"Carlos Vidal Layseca"

MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA

Con mención en Gestión de Servicios de Salud

Curso:

POLÍTICAS Y GOBIERNO EN SALUD

Docente: Juan Arroyo Laguna

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente