Descargar

La actividad física para el mejoramiento de la calidad de vida en adultos mayores Hipertensos (página 2)


Partes: 1, 2

La percepción del riesgo que significa padecer de HTA obliga a ejecutar una estrategia con medidas de educación y promoción dirigida a disminuir la presión arterial media de la población, impactando sobre otros factores de riesgo asociados, fundamentalmente la falta de ejercicios físicos, niveles inadecuados de lípidos, elevada ingesta de sal, tabaquismo y alcoholismo, de manera que existe un fuerte componente en el que incide el estilo de vida y que impone una modificación conductual.

La actividad física y la aptitud fisiológica (beneficios de la actividad física) prolongan la longevidad y protegen contra el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, ataques cardíacos, hipertensión, obesidad, osteoporosis, cáncer de colon y depresión. Estas afirmaciones no son meras hipótesis: los beneficios de estar protegidos de estas afecciones por medio de la actividad física, residen en la relación causa – efecto a través de alteraciones en mecanismos fisiológicos enzimáticos, que el ejercicio provoca en nuestro organismo.

Llevar una vida físicamente activa provoca una acción directa sobre nuestro corazón, reduciendo notablemente el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Desarrollo:

Las condiciones de trabajo en la vida moderna va proporcionando la aparición de los problemas de involución, atrofia, acelerando la temprana presencia de los procesos degenerativos por la eliminación progresiva de los esfuerzos físicos. La mecanización y la automatización en la industria y la agricultura van sustituyendo el trabajo del hombre en forma directa y lo van situando frente a la gran pizarra automatizada de mando sobre la cual ningún esfuerzo físico hay que revisar para su buen funcionamiento, en esta falta de actividad hipoquinesica, se va creando soluciones especiales en el organismo humano, acelerando la aparición de los mismos signos y síntomas que encontramos durante la vejez.

El envejecimiento humano además de constituir una etapa normal e irreversible de la vida es una forma muy especial del movimiento de la materia, es un complejo y variado proceso que depende no solo de causas biológicas, sino también de condiciones socioeconómicas en las cuales se desarrolla el individuo como ser social.

De ahí que la comunidad juega un papel importante en la sociedad de hoy, al formarse grupos sociales

Características de la población adultas mayores

Es necesario mencionar la relación entre lo biológico y lo social y la determinación del proceso salud enfermedad. En el análisis de la relación entre el hombre y su ambiente, al precisar las características de personas se señalan factores demográficos, biológicos, socioeconómicos, hábitos personales, así como de factores de carácter genético, todos los cuales forman parte de los factores biológicos o sociales que determinan el proceso salud-enfermedad. Muchas veces sucede que estos factores son sustituidos por el concepto de ambiente, que por su carácter impreciso, incluye dentro de sí una multiplicidad de factores de orden biológico social. Lo social y lo biológico son considerados aquí en sus manifestaciones concretas y al mismo nivel, en tanto sistema de relaciones causales.

La consideración en el análisis de la relación entre lo biológico y lo social acerca de la existencia de una sola historia, de modo que los procesos sociales que tienen lugar en el proceso salud-enfermedad tienen antecedentes biológicos que incluyen al mismo tiempo dentro de sí procesos orgánicos e inorgánicos, ayuda a comprender que el proceso salud-enfermedad se presenta como una estructura jerarquizada de procesos determinados esencialmente por lo social.

En tal relación entre lo biológico y lo social, incluye lo biológico, pero si bien hay entre ellos relaciones de subordinación, lo social no constituye (ni puede hacerlo) a lo biológico, y el proceso salud-enfermedad tiene como uno de sus elementos esenciales la biología humana, aunque esta última está socialmente determinada.

La relación que existe entre lo biológico y lo social en primer lugar es evidente que entre ambos niveles de organización existe una relación de especificidad, es decir de no identidad o de diferencia; pero al mismo tiempo existe una relación de unidad, sucesión e interacción entre lo biológico y lo social. Esta relación que en la Filogenia tuvo un carácter de sucesión, aparece en la ontogenia humana como interacción de niveles, pero no de forma pura, sino mediada esencialmente por el sistema nervioso central.

En el análisis de la relación entre factores biológicos y sociales mediados por la actividad psíquica humana, ocupa un papel la consideración de Liontiev sobre los sistemas órgano-funcionales los cuales son una vía para la mediatización de los múltiples estímulos de orden psico-social nocivos a la salud que se generan en la actividad socialmente condicionada e impactan la naturaleza biológica del ser humano.

El proceso salud-enfermedad humano es por tanto un proceso complejo que integra sistemas de procesos biológicos, psíquico y sociales, y sus interacciones, que forman parte de la actividad humana y que garantizan la estabilidad o inestabilidad, la existencia o muerte del hombre y su sistema de relaciones y donde los procesos sociales desempeñan un papel de determinación pero no agotan ni sustituyen a los procesos psíquicos o biológicos.

El etnólogo norteamericano L.E. Morgan utilizó el término de modo de vida para destacar la determinación histórico-concreta de la actividad humana.

La actividad humana parte de la acción sociocultural del hombre, realizada a través de la actividad psíquica del organismo. Estos fenómenos socio-psicológicos se concretizan en un modo de vida de la formación social, en las condiciones de vida del grupo y en un determinado estilo de vida del individuo, los cuales mediatizan y caracterizan las manifestaciones concretas de la biología humana. Así el modo de vida, las condiciones de vida y los estilos de vida constituyen las formas de concreción de la actividad social del hombre.

La determinación social del proceso salud-enfermedad.

Desde el punto de vista inmunológico, la exposición repetida a determinadas sustancias o acciones externas pueden inducir cambios en el genoma y por tanto cambios en la predisposición a no o enfermar. Lo biológico está socialmente determinado.

Lo social no se reduce a la actividad socioeconómica, sociopolítica sino que incluye dentro de sí todo vínculo del hombre con su medio natural y social, será mucho mayor el rango de elementos determinantes del proceso salud-enfermedad sobre el cual se podrá actuar como medida de intervención con el objetivo de modificar en sentido positivo el desarrollo de dicho proceso. La ampliación de la conceptualización de lo social permite visualizar en forma integral, y no a través de ejemplos aislados, toda la multiplicidad de determinaciones esenciales del proceso salud enfermedad.

La representación ampliada de lo social como toda actividad consciente humana que emana de la vida comunitaria del individuo y que incluye las formas concretas de su conducta, sus costumbres, etc., ayuda a comprender cómo estos últimos contribuyen a transformar la especificidad de la biología humana. Esta multiplicidad de procesos psico-sociales que se manifiestan en el modo de vida comunitario y en el estilo de vida del individuo desempeña un importante papel en la manifestación de los procesos patológicos, en tanto se encargan de moldear o mediatizar los procesos biológicos de la normalidad a la patología, o viceversa

La adaptación del mismo depende en gran medida de las condiciones materiales y espirituales ofrecidas por la sociedad, y como su presencia se incrementa aceleradamente, su influencia será cada vez mayor en la estructura social.

La incorporación social por sí sola puede servir como criterio sintetizador sobre el estado de salud de los ancianos, ya que participar en la sociedad quiere decir en términos de salud, mantener condiciones favorables en los niveles físicos y psicológicos de salud.

El término salud social, es la dimensión de bienestar individual implica: Cómo son los vínculos del individuo con otros, como interactúan socialmente, con qué recursos cuenta; sus vínculos con instituciones sociales y cómo la finalidad de los cuidados médicos y la actividad física ha de ser reintegrar al individuo a una vida normal y productiva en sociedad; más que el enfoque biológico de las enfermedades.

Factores de riesgo social en la vejez

La interpretación de los factores sociales que influyen en el proceso de envejecimiento, su identificación e influencia en un cuadro clínico determinado resulta imprescindible en la valoración del paciente y tienen una finalidad fundamentalmente práctica.

Los factores de riesgo sociales relacionados con el macro o micromundo que pueden afectar al sujeto y/o a la comunidad, y para los que se requieren medidas sanitarias y sociales de prevención con los siguientes:

1.      Estilo de vida del paciente y sus familiares.

2.      Economías individual y familiar.

3.      Relaciones interpersonales e intergeneracionales.

4.      Actitudes e imagen sociales del anciano.

5.      Uso del tiempo libre

6.      Pérdida del papel que ocupaba en la familia, el trabajo y la sociedad.

7.      Soledad o incomunicación.

8.      Adaptación a la jubilación, grado de desmoralización ante este hecho y condiciones sociales que favorezcan este proceso.

9.      Clima emocional familiar y grado de apoyo que se le brinda al anciano.

10.  Repercusión social de las enfermedades físicas.

11.  Estructura social y valores culturales de la población.

Lo expuesto aquí es sólo una forma de acercarnos a la obtención de información en la difícil tarea de medir hechos sociales para establecer algunos criterios que contribuyen a la búsqueda y registro de datos necesarios y poder comenzar a dar respuesta a un problema aún no resuelto por la humanidad.

La prevención es la medida más importante, universal y menos costosa.

De esta consideración no escapa la hipertensión arterial, pues se ha comprobado que los individuos hipertensos sedentarios aumentan tres veces más el riesgo de desarrollar un ataque cardiaco, que los hipertensos activos.

La actividad física aeróbica constituye uno de los principales pilares del tratamiento no farmacológico en pacientes hipertensos. Hay evidencias que demuestran que con la práctica regular de ejercicios aeróbicos, como por ejemplo 30 ó 40 minutos de caminata a paso vivo, 3 ó 4 veces por semana, se puede disminuir la presión sanguínea, por reducción significativa de los valores de presión arterial sistólica (PAS) y presión arterial diastólica (PAD). Con la práctica de actividad física isotónica, progresiva y sistemática, de 20 minutos diarios, se ha observado una disminución de la mortalidad por causa cardiovascular de un 30%. Por el contrario, individuos sedentarios normotensos tienen entre un 20% y un 50% más de riesgo de desarrollar hipertensión arterial, cuando se los compara con aquellos que se mantienen entrenando

Se define la hipertensión arterial -HTA- como la existencia persistente de valores de presión sistólica de 140 mm de Hg o superior, presión diastólica de 90 mm de Hg o superior, o estar bajo la administración de agentes antihipertensivos.

La hipertensión arterial constituye una elevación crónica de la presión arterial (PA) cuyos límites de normalidad pueden definirse desde dos puntos de vista:

  • Estadístico. La HTA es una variable continua que se ajusta a una distribución normal. En consecuencia, podremos definir la HTA, como aquellas cifras de presión arterial que se encuentran por encima de unos límites prefijados, utilizando para estos límites habitualmente dos veces la desviación estándar o el percentil 95.

  • Epidemiológico. Nivel de presión arterial por encima del cual aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares y cerebrales. Se sabe que el riesgo se duplica cuando las cifras de presión arterial diastólica (PAD) se elevan por encima de 90 mmHg en comparación con la población con cifras inferiores a 90 mmHg

Según los criterios de la OMS la hipertensión arterial se clasifica en ligera, moderada y severa cuando los valores de la presión arterial diastólica están entre 90-104 mm Hg, 105-114 mm Hg y más de 115mm Hg respectivamente.

Con la práctica de actividad física isotónica, progresiva y sistemática, de 20 minutos diarios, se ha observado una disminución de la mortalidad por causa cardiovascular de un 30%. Por el contrario, individuos sedentarios normotensos tienen entre un 20% y un 50% más de riesgo de desarrollar hipertensión arterial, cuando se los compara con aquellos que se mantienen entrenando. El ejercicio vigoroso isométrico eleva poderosamente la PAS mientras que el isotónico la eleva inicialmente para posteriormente reducirla. Por tanto, este es el tipo de ejercicio a recomendar a los hipertensos.

El beneficio del ejercicio no puede atribuirse solamente a la disminución de la presión arterial, ya que la práctica del mismo modifica favorablemente los lípidos sanguíneos, disminuye la frecuencia cardiaca como reflejo de una menor actividad nerviosa simpática, aumenta las prostaglandinas vasodilatadoras, disminuye la actividad renínica plasmática y mejora la sensibilidad a la insulina.

El sueño y la relajación son los principales factores normalizadores de la PA, por lo que el reposo, junto a otras técnicas de relajación pueden ayudar a rebajar las cifras tensionales.

La conciencia del cuidado corporal hace que quienes practican ejercicios físicos cumplan con un adecuado régimen alimentario, de bajo consumo de alcohol y grasas. Además, la sensación de bienestar atribuida al aumento de las endorfinas provocadas por el ejercicio, trae aparejado una mejor calidad de vida.

Se recomienda entonces la práctica de la actividad física aeróbica en pacientes con hipertensión arterial leve a moderada. Solamente aquellos con enfermedad cardiovascular u otros problemas serios de salud necesitan una evaluación más profunda antes de comenzar un entrenamiento, que en algunos casos debería estar supervisado médicamente.

Conceptualización

Hipertensión Arterial

La hipertensión arterial (HTA), que se define como una elevación crónica de la tensión arterial sistólica (TAS) y/o diastólica (TAD), constituye una de las enfermedades más frecuentes de las muchas que azotan a la humanidad. La tensión arterial en sí misma no es más que una cifra, y adquiere importancia en cuanto a que a mayor nivel tensional, tanto sistólico como diastólico, mayor es la morbilidad y la mortalidad de los individuos.

Actividad Física

El término "actividad física" hace referencia a "cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos y que tiene como resultado un gasto energético que se añade al metabolismo basal". En los últimos años se ha profundizado cada vez más en el estudio de la actividad física, tanto en los efectos saludables de su práctica habitual como en la relación que su ausencia mantiene con el desarrollo, mantenimiento y agravamiento de diversas enfermedades crónicas.

Actividad física: Es aquel, que pone en movimiento al cuerpo en su totalidad o a una parte del mismo, de manera armónica y ordenada, en beneficio del desarrollo y conservación de sus funciones.

La Actividad Física se ha entendido solamente como "el movimiento del cuerpo". Sin embargo, debemos superar tal idea para comprender que la Actividad Física es el movimiento humano intencional que como unidad existencial busca el objetivo de desarrollar su naturaleza y potencialidades no sólo físicas, sino psicológicas y sociales en un contexto histórico determinado. (Girginov, 1990: 9). Consideramos que la práctica de la actividad física, tanto de juego como formativa o agonística, tiene una gran importancia higiénica preventiva para el desarrollo armónico del sujeto (niño, adolescente y adulto) para el mantenimiento del estado de salud del mismo. La práctica de cualquier deporte (Del francés deporte, entretenimiento) conserva siempre un carácter lúdico "y pudiera ser una buena medida preventiva y terapéutica, ya que conlleva aspectos sociales, lúdicos e incluso bioquímicos que favorecen el desarrollo de las potencialidades del individuo". Estos, son simplemente algunos de los beneficios que provoca el ejercicio en el sistema circulatorio, además de modificar los efectos perjudiciales de malos hábitos tales como tabaquismo, dietas inadecuadas o desequilibradas, altos índices de ldl y colesterol y obesidad entre otros efectos.

En nuestro caso el diagnostico del grupo se realizado en el programa de Hipertensos; Del consultorio 10 del Concejo Popular Guáimaro Norte, del Municipio Guáimaro, Provincia Camagüey.

Muestra

Nuestra investigación fue aplicada al consultorio 10 del Concejo Popular Guáimaro Norte, a un grupo de hipertenso de la 3ra edad donde participan 15 personas, entre 55 y 60 años de vida.

Criterio de selección

Estimación de vida entre 55 y 60 años. Disponibilidad completa para el programa.

Algunos datos iniciales acerca del grupo que va ser estudiado:

  • Tamaño: 15 compañeros.

  • Tiempo de constituido el grupo : 2 años

  • Objetivos: Mejorar la calidad de vida, disminuir el consumo de medicamentos La hipertensión arterial está asociada con todas las causas de mortalidad por enfermedades cardiovasculares. Las modificaciones en el estilo de vida resultan de gran importancia para la prevención, tratamiento y control de la HTA, y fundamentalmente la inclusión de programas de ejercicio físico aeróbicos. Estos previenen el desarrollo de HTA y disminuye sus valores en aquellos que la padecen.

Distintos estudios epidemiológicos coinciden en que la prevalencia de HTA en la población occidental adulta se encuentra entre el 15% y el 30%. En nuestro país estos datos epidemiológicos son coincidentes con los porcentajes antes mencionados.

La principal importancia de la HTA es que además de ser una enfermedad por sí misma, constituye un importante factor de riesgo de enfermedad vascular, controlable con el descenso de la misma.

La causa de la elevación de la tensión arterial se desconoce en la mayoría de los casos y la prevalencia de la HTA de etiología conocida (hipertensión secundaria) varía de unos centros a otros, aunque puede cifrarse entre un 1-15% de todos los hipertensos.

La relación positiva entre el riesgo de enfermedades cardiovasculares (ECV) y la TA se da con valores tan bajos como 115/75 mm Hg y se duplica por cada 20/10 mm Hg de incremento. Una persona normotensa, a los 55 años de edad tiene un 90% de riesgo de desarrollar HTA durante el transcurso de su vida. La clasificación de la TA como "prehipertensión" (TAS 120-139 o TAD 80-89 mm Hg – Tabla Nº1) ha sido introducida para hacer notar a la salud pública, la importancia de reducir la TA y prevenir la HTA promoviendo un estilo de vida saludable para todas las personas.

Tabla Nº1. Clasificación de la hipertensión, para adultos mayores por el JNC 7 REPORT

Categoría de la PA

PAS (mm Hg)

PAD (mm Hg)

Normal

<120

<80

Prehipertensión

120 – 139

80 – 89

Estadío 1 de hipertensión

140 – 159

90 – 99

Estadío 2 de hipertensión

=160

=100

La tabla Nº2 muestra la cantidad de hipertensos por sexo del consultorio #10 del Concejo Popular Guáimaro Norte y el porciento está representado con respecto a los demás grupos de enfermedades no trasmisible

Tabla Nº2. Dispesarizacion de Guáimaro Norte

Según datos del consultorio 10 de dicho consejo

Estos datos son con respecto a las otras enfermedades no trasmisible.

masculino

femenino

total

#

%

#

%

#

%

HTA

121

46,8

89

28,9

210

37,3

Por estas razones, recomiendan propuestas como la actividad física regular, que mejoran la condición física, para la prevención y tratamiento de la HTA.

Los métodos de intervención comunitaria utilizada en el diagnostico sociológico del grupo son los siguientes:

La encuesta– Nos sirvió para determinar el nivel de aceptación y participación dentro del proyecto.

Histórico –Lógico: Se investigo sobre los antecedentes y transformaciones que fue llevando a cabo el municipio.

Análisis – síntesis: Nos permitió recopilar datos de la población, Guáimaro Norte en el grupo objeto de estudio.

Dinámica de grupo: Se alcanzaron conocimientos teóricos y de herramientas en forma de técnicas grupales que permitieron conocer mejor al grupo, la forma de mejorarlo y afianzar las relaciones internas.

Test Sociométrico: para determinar la estructura jerárquica dentro del grupo.

Importancia de la actividad física

  • Disminuye el riesgo de mortalidad por enfermedades cardiovasculares en general y en especial de mortalidad por cardiopatía isquémica en grado similar al de otros factores de riesgo como el tabaquismo.

  • Facilita la actividad articular y previene la osteoporosis y fracturas óseas. Se incrementa la absorción de calcio y potasio.

  • Aumenta la actividad enzimática oxidativa con la consiguiente mejora la utilización del oxígeno y metabolismo aeróbico de grasas y glucosa.

  • Mejora la movilización de sustratos energéticos.

  • Se pierde peso graso.

  • Reduce niveles plasmáticos de colesterol y triglicéridos y mejora los índices colesterol/HDL en sangre. Aumenta la tolerancia al esfuerzo por aumento de los umbrales aeróbico y anaeróbico.

  • Mejora la capilarización muscular.

  • Controla y reduce la tensión arterial en reposo y durante el esfuerzo.

  • Mejora el aspecto estético.

  • Estimula el optimismo, la vitalidad y la voluntad (favoreciendo la superación del tabaquismo y otros hábitos y adicciones insanas).

  • Contribuye a la integración social.

  • Mejora la calidad y disfrute de la vida.

  • Ayuda a mantener la estructura y función de las articulaciones. La actividad física de intensidad moderada, como la recomendada con el fin de obtener beneficios para la salud, no produce daño articular y por el contrario puede ser beneficiosa para la artrosis.

  • En adultos de edad avanzada, disminuye el riesgo de caídas, ayuda a retrasar o prevenir las enfermedades crónicas y aquellas asociadas con el envejecimiento. De esta forma mejora su calidad de vida y aumenta su capacidad para vivir de forma independiente.

Programa de ejercicios recomendados

  • Posición inicial, de pie, con las piernas separadas, manos en la cintura, realizar 1-2 flexiones del tronco al frente y extensión, inspirando, de 3 a 4 veces; volver a posición inicial, expirando (6-8 repeticiones).

  • Posición inicial, elevar la pierna, extendida hacia el frente, realizar una inspiración durante la elevación después llevarla a la posición inicial espirando (6-8 repeticiones).

  • Iden al anterior pero elevar la pierna al lateral (6-8 repeticiones).

  • Iden al anterior pero elevar la pierna atrás (6-8 repeticiones).

  • Posición inicial, manos a la cintura, realizar asalto al frente alternando las piernas (6-8 repeticiones).

  • Posición inicial, manos a la cintura realizar asalto lateral, comenzando por la pierna derecha (6-8 repeticiones).

  • De frente a una pared manos apoyadas en ella, flexión y extensión de brazos (6-8 repeticiones).

  • Posición inicial, de pie, realizar elevación de la rodilla al frente tomándola con ambas manos y aplicar una ligera fuerza hasta llevarla al pecho. Alternar las piernas (8 repeticiones)

  • Posición inicial, de pie, brazos al frente, tomarse las manos y ponerlas de revés, suavemente elevar los brazos hacia arriba, sin soltarse las manos hasta la altura de la cabeza y volver a la posición inicial (6 repeticiones).

  • Posición inicial piernas ligeramente separadas, manos a la cintura realizar torsión del tronco a ambos lados (8 repeticiones).

Caminata

  • Realizar 3 veces por semanas caminata en un espacio amplio y bien ventilado, si es posible con gran interacción con el medio ambiente, amplia vegetación.

Duración: 3 tiempos de 10 minutos: en caminatas durante 10 minutos, realizar un descanso de 2 a 3 minutos de recuperación con respiraciones amplias.

Excursionismo

Dosificación basada en el tiempo de hasta 25 minutos a una frecuencia de paso totalmente voluntario y con descanso del mismo carácter.

Conclusiones

  • 1. La actividad física constituye uno de los principales pilares del tratamiento no farmacológico, puesto que su práctica regular, disminuye la presión sanguínea, por reducción significativa de los valores de presión arterial sistólica y diastólica.

  • 2. La actividad física y la aptitud fisiológica (beneficios de la actividad física) prolongan la longevidad y protegen contra el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, ataques cardíacos, hipertensión, obesidad, osteoporosis, cáncer de colon y depresión.

  • 3. La calidad de vida del hipertenso como expresión de un completo bienestar relacionado con diferentes aspectos que acompañan la vida, se eleva cuando combate la obesidad y el sedentarismo con un aumento de la actividad física.

  • 4. El ejercicio vigoroso isométrico eleva poderosamente la PAS mientras que el isotónico la eleva inicialmente para posteriormente reducirla. Por tanto, este es el tipo de ejercicio a recomendar a los hipertensos.

Bibliografía

1- Colectivo de autores .Orientaciones metodológicas de educación física para Adulto Mayor y promoción de salud, 2006-2007.

2- Cuba. Ministerio de Salud Pública. Programa Nacional de prevención, diagnóstico, evaluación y control de la hipertensión arterial. Ciudad de la Habana MINSAP, 2004.

3- Cruz, J.C.; Cueto, B.; Fernández, A. & García, L. (1997) Revista Motricidad, Prescripción médica de ejercicio físico en la tensión arterial.

4- Hultman E., Energy metabolism and fatigue during intense muscle contraction. Biochem Soc. Trans. 1991; 19:347-53.

5- Sequera, Armando José.Cultura y patrimonio.1ra Edición, consejo nacional de la cultura ,2004.

6- Kiluanje de Melo Araújo. Documento Word II Parte A, Psicología del Desarrollo.

7- Amaro Cano M del C. La ética de la Atención a la tercera edad. En : Acosta Sariego JR.  Bioética desde una perspectiva cubana. La Habana : Centro Félix Varela, 1997 : 173 – 76.

8- Barrizonte Meneses F, Morizo Fernández R, Corona Martínez LA. Hipertensión Arterial en el anciano. Aspectos clínicos epidemiológicos. Rev Cubana Med Gen Int  1997;  13 (2): 1333 – 137.

Anexos

Anexo # 1-Barreras y filtros de la comunicación:

Barreras Gnoseológicas:

Dificultad en la expresión oral, la que se notaba en su forma de hablar.

Bajo nivel de escolaridad.

Filtros:

Son personas de bajos ingresos económicos que asumen con entusiasmo las actividades sociales.

Le gusta preservar sus tradiciones.

Se preocupan por el bienestar de familia.

Son receptivos y brindan su apoyo a cualquier actividad.

Anexo # 2-Encuesta:

Respecto al consumo de medicamento (marque con una cruz)

¿Consume medicamento? Sí__ No__

¿Con que frecuencia?

Diariamente_____

De 2-3 veces al dia______

Esporádicamente_____

Que medicamento consume para la tención___________________

Anexo # 3-Encuesta

Porque te incorporaste al grupo de Hipertenso (marque con una cruz)

____ Mejorar la calidad de vida.

____ Por la salud.

____Por el consumo alto de medicamento.

____Por placer.

____Por recomendación médica.

 

 

Autor:

Lic. Leonel Mayea Álvarez

Lic. Julio Cesar Clara Gaslobo

Instituto Superior de Cultura Física

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente