Descargar

Aplicación de un procedimiento para el análisis del Capital de Trabajo Neto (página 3)

Enviado por Lic Cisse Boubacar


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

En el año 2010 los ingresos muestran un comportamiento algo inestable con una tendencia al incremento en la medida que transcurre el tiempo, oscilando sobre la media de $ 1 851 621,5. Durante este período el menor valor se registró en el mes de enero con un saldo de $ 1 107 472 y el más elevado se percibe en el mes de noviembre con $ 2 599 990. En este año los niveles de ingresos estuvieron muy bajos, debido a que un alto por ciento de la fuerza de trabajo es contratada de las provincias orientales y disfrutan al finalizar el año de un período de vacaciones, incorporándose en la segunda quincena del mes de enero, lo que afecta significativamente los niveles de producción. Por otra parte los meses que experimentan cifras significativas, están avaladas por la incorporación de las obras de ampliación del Aeropuerto Internacional, Juan Gualberto Gómez, en la construcción de tanques.

En el año 2011 los ingresos muestran un recorrido muy similar al año 2010, con la peculiaridad que disminuyen en $ 98 522,58 con respecto a la media del año anterior. En el mes enero se observa el saldo menos significativo con un valor de $ 1 036 725 y en octubre se percibe un colosal valor de $ 2 72 1975. A pesar de este año obtener de manera general menores valores de ingreso con respecto a la media, el monto alcanzado en el mes de octubre de este año, sobrepasa los $ 121 000, del valor más optimista del año anterior. Las fluctuaciones que se manifiestan en este año están sujetas a las explicaciones que se expusieron anteriormente. (Anexo 1 y 2).

La empresa no tiene definida una política integral con respecto al movimiento o niveles de sus cuentas de Activo Circulante. Es importante destacar que aunque no exista una política dirigida a mantener determinados niveles de inversión corriente, la empresa tiene establecida algunas estrategias con respecto a las decisiones relacionadas con el manejo de las Cuentas por Cobrar, se desea que no se sostengan cuentas envejecidas según los términos de los contratos con los clientes. El desembolso de efectivo se ejecuta según las necesidades principales manteniendo en cuenta el saldo disponible para continuar el desarrollo de las actividades. Los inventarios se mantienen de acuerdo a las necesidades de las obras, puesto que se decide en el comité de compra los materiales y mercancías a utilizar. A pesar de estas acciones se puede afirmar que la empresa no efectúa una correcta planeación y control de las inversiones corrientes.

No obstante a lo anterior y a partir del análisis de los diagramas de dispersión se han definido las políticas para la inversión corriente seguidas por la empresa en los períodos analizados.

Tabla 3.1. Políticas de inversión corriente

edu.red

Fuente: elaboración propia

Para definir las políticas trazadas por la empresa durante los períodos analizados, fue necesario apoyarse en el diagrama de dispersión tomando como base los rangos determinados en la tabla 3.1. Este análisis permitió precisar cuáles fueron los niveles de inversión corriente que mantuvo la empresa para determinados niveles de ventas.

En el análisis realizado se pudo definir que los meses desde enero hasta julio y noviembre del año 2010 y de septiembre hasta noviembre del año 2011se encuentran sumergidos en una política agresiva, como puede observarse en este caso existe una relación causal entre los ingresos y los activos circulantes, puesto que en estos períodos se generan los niveles más bajos de ventas y se mantienen a su vez menores valores de inversión corriente. En cuanto a la política moderada se pudo determinar que agosto y septiembre del año 2010 y febrero, junio, julio y diciembre del año 2011 mantiene niveles medios tanto de inversión corriente como de ingresos, es importante señalar para el tercer rango de ingresos la empresa no sostiene niveles medios de inversión corriente, pues ninguno de los meses ploteados se encuentran dentro del tercer cuadrante de la este política. Por último la política conservadora se encarga de enmarcar los niveles más altos tanto de activo corriente como de ingresos, los meses comprendidos en esta política son octubre y diciembre del año 2010 y desde enero hasta mayo del año 2011.

  • Paso 4. Conocimiento del nivel de cada partida de Activo Circulante y el total de éste.

El activo circulante presenta un trayectoria bastante estable en el año 2010 con una discreta tendencia al incremento, tomando un valor promedio de $ 3 030 015,58, mostrando en el mes de octubre su valor máximo con $ 3 600 153,00, estando el mayor crecimiento en las cuentas de efectivo en caja y provisiones para cuentas incobrables por un incremento superior a los $ 230 000 en cada caso. Es curioso destacar que en el mes de referencia no se alcanzan los mayores niveles de ingreso. En el mes de enero se muestra el menor saldo de este año, con un decrecimiento comparado con el valor más significativo de $ 975 827. Las fluctuaciones antes mencionadas son provocadas por el incremento de los cheques en tránsito depositado en caja de cuentas por cobrar al cierre del mes y que se hacen efectivo al siguiente mes. Por otra parte se incrementan los inventarios por los elevados suministros recibidos para la obra del aeropuerto y los altos valores de provisiones para cuentas incobrables están amparados, porque hasta el cierre del año el Aeropuerto no comenzaron a liquidar sus deudas con la empresa. (Anexo 1 y 3).

Durante el año 2011, esta partida alcanzó un promedio de $ 3 515 119,00, alcanzando su máximo valor en el mes de enero con $ 5 181 445,00, donde la empresa comienza el año con un notable saldo en la cuenta efectivo en banco por encima de los $ 2 000 000,00, sin embargo, cuando cierra el ejercicio contable del mes, esta partida disminuye en $ 1 928 293,00. El monto más humilde del año se percibe en el mes de agosto, con una cifra inferior a la media de $ 488 892,00. El decremento estuvo influencia por el descenso que exploran las partidas más líquidas de la inversión corriente. El incremento del disponible esta manifestado por el cobro de la pérdida de la ECOA 60, estando financiada por la Casa Matriz. Este financiamiento estaba destinado al pago de la sentencia dictada por el tribunal a favor de Frutas Selectas, Letras de cambio con la EMPAI 8y la amortización de créditos vencidos con el banco, todas estas deudas fueron recibidas por la fusión de la extinta ECOA 60 con la ECOAI 9. (Anexo 1 y 3).

  • Paso 5. Definición de la relación entre el Nivel de Ventas y el de Activo Circulante.

Este paso se realiza para determinar si el Activo Circulante (AC) sostiene una correlación significativa estadísticamente con el nivel de ingresos, para este análisis se utiliza el programa Statgraphics, el cual permite realizar un análisis de regresión (ver Anexo 4).

Al aplicar el análisis de regresión de los ingresos y la inversión corriente, se pudo comprobar que esta partida no tiene una relación estadísticamente significativa con el Activo Circulante. Durante el estudio se aplicaron varios modelos llegando a la conclusión que, el más que se ajusta es el Reciprocal – X, revelando una relación ligeramente débil entre la inversión corriente y las ventas. Los coeficientes de correlación y el r-cuadrado resultaron ser muy bajos, lo que demuestra lo anteriormente mencionado y las probabilidades son muy altas, con un nivel de confianza del 90%. En sentido general se puede concluir que no existe una correlación de serie. En la tabla 3.2 se muestran los resultados antes expuestos.

  • Tabla 3.2. Análisis de relación entre variables.

edu.red

Fuente: elaboración propia.

  • Paso 7. Evaluación parcial de la Inversión Circulante.

Ciclo operativo.

Durante el año 2010, el comportamiento del ciclo operativo fue bastante estable, obtenido cifras aceptables de acuerdo a lo establecido por el Ministerio de Finanzas y Precios. El mayor deterioro de este indicador se genera en el mes de enero con 54 días, es decir, que desde la comprar de la materia prima hasta la cobranza servicio constructivo efectuado oscilando 54 días. Este comportamiento es producido por un pequeño incremento del ciclo de cobro, pero vale destacar, que solo se encuentra en 4 días por encima de lo contratado con los clientes y lo establecido en las resoluciones vigentes, por tanto no nada agravante esta situación. El resultado más optimista se distingue en el mes de noviembre, donde solo demora 29 días en la gestión de este proceso. Esto significa que la empresa realizó una adecuada gestión con respecto al Período de Diferimiento Operativo, ya que desde la compra de los materiales hasta la terminación de las obras o la prestación del servicio transcurrieron menos de un mes, logrando disminuir esta cifra en 25 días. (Anexo 5).

En el año 2011, el comportamiento del ciclo operativo se deterioró ligeramente con respecto al año anterior, incrementándose en 17 días comparado al mayor valor del año anterior. En el mes de junio alcanza 71 días, este ascenso es debido al incrementó que experimentó el ciclo de cobro en 10 días de acuerdo a lo contratado y legislado. Este comportamiento se deriva de la disminución de las ventas a crédito, en mayor proporción que las exploradas por las cuentas por cobrar promedio. La menor morosidad en días de este ratio se descubre en el mes de octubre con 30 días. No obstante, es importante señalar que aunque no se contempla una situación comprometedora en la gestión de los inventarios y la liquidación de las cuentas realizables, si se divisa una mayor morosidad este año con respecto al anterior, en cuanto a la eficacia de este proceso. (Anexo 5).

Estructura de los Activos Circulantes.

A lo largo de todo el año 2010 se pueden determinar las partidas más significativas dentro del activo circulante. Esto viene dado por el por ciento que ocupa cada una, dentro del grupo de inversión corriente. Sin dudas las provisiones para cuentas incobrables y materias primas y materiales son las partidas que más significación tienen dentro del activo corriente, con un porcentaje entre 49 y 10 respectivamente. (Anexo 6).

En el año 2011 se observa un comportamiento muy similar al año anterior. Las partidas de mayor incidencia dentro de la inversión corriente se mantienen, ocupando un peso muy similar con respecto al año anterior. El resto de las partidas experimentan en un período determinado una tendencia al incremento pero muy poco sostenido en el tiempo. (Anexo 6).

  • Paso 8. Identificación de la Política de Financiamiento Corriente.

La empresa no cuenta con una política absoluta relacionada con los niveles de sus cuentas de Pasivo Circulante; aunque presenta una estrategia relacionada con el manejo de las decisiones de las cuentas por pagar, las cuales se trata de no mantener saldo envejecidos en cuentas por pagar, los mismos se efectúan mediante transferencias bancarias y en menor proporción en cheques. Generalmente existe un crédito de 30 días para realizar los mismos, pasado este término el comprador no tendrá derecho a efectuar otra compra sin antes saldar sus deudas, a pesar de esta limitante la empresa no tiene una política dirigida a la suspensión de pagos.

Tabla 3.3. Políticas de financiamiento corriente

edu.red

Fuente: elaboración propia.

Para definir las políticas trazadas por la empresa en cuanto al financiamiento corriente se llevó a cabo el mismo procedimiento efectuado con la inversión corriente. Este análisis permite definir el nivel de financiamiento que necesitó la empresa para determinado nivel de activo circulante. Teniendo en cuenta que el primero depende de este último se determinaron los rangos de pasivo circulante que financiaron el activo circulante, lo cuales se muestran en la tabla 3.3. Los meses que se encuentran dentro de la política conservadora son de marzo hasta agosto y octubre del año 2010 y junio y octubre del año 2011. Respecto a la política de moderada, se sumerge los meses de enero, febrero, septiembre y noviembre del año 2010 y de marzo a mayo unido a julio, agosto, octubre y noviembre del año 2011. En la política agresiva se encuentran los meses de diciembre del año 2010 unido a enero, febrero y septiembre del año 2011. Como se puede observar la empresa adopto en sentido general una política entre moderada y conservadora, es decir, sostuvo niveles medios y bajos de financiamiento corriente para sostener los recursos corriente que necesitó la empresa para garantizar sus actividades fundamentales.

  • Paso 9. Conocimiento del nivel de cada partida de Pasivo Circulante y el total de éste.

Estructura de Financiamiento Corriente.

El pasivo circulante durante el año 2010 muestra un comportamiento ascendente en la medida que transcurre los meses del año, obteniendo un promedio de $ 2 084 895, 00, alcanza su mayor valor en el mes de diciembre con un saldo de $ 3 156 224,00, influyendo en este crecimiento un ascenso en $ 810 117,00 de la partida préstamos recibidos para inversiones. Su menor valor lo alcanza en el mes de abril con $ 1 583 827,00, provocado por un descenso de $ 169 449,00 de la partida obligaciones con el presupuesto del estado. (Ver anexo 7).

Durante el año 2011 el comportamiento del pasivo circulante muestra una trayectoria con respecto al tiempo diferente a la del año 2010, manteniendo un decrecimiento sostenido, obteniendo un saldo en el mes de diciembre de $ 1.919.088. Es importante destacar que esta partida disminuye en $ 3.243.078,00 con respecto al máximo valor incurrido en el año que se localiza en el mes de enero. En el ascenso de este valor al inicio del año de $ 5 162 166,00, incidió las partidas de efectos por pagar a corto plazo y préstamos recibidos, sobrepasando el valor de $ 1 000 000,00, este saldo una vez culminado el mes disminuye en un 77%. (Ver anexo 7).

  • Paso 10. Definición de la relación entre el nivel de ventas, el activo circulante y el de pasivo circulante.

Este paso se desarrolla para determinar si el financiamiento corriente tiene una correlación significativa estadísticamente con el nivel de ingresos y el activo circulante. El programa Statgraphics es el que facilita toda la información al respecto, realizando un análisis de regresión de las diferentes variables (Anexo 8).

Al aplicar el análisis de regresión entre el pasivo circulante y los ingresos, se pudo comprobar que existe una relación estadísticamente significativa entre estas dos variables. Durante el estudio se aplicaron varios modelos llegando a la conclusión que el que más se ajusta es el Reciprocal-X, mostrando una relación moderadamente fuerte entre las variables. El coeficiente de correlación alcanza un valor de, 0,51 lo que demuestra lo anteriormente mencionado, la probabilidad es 0,009 pudiendo afirmar que existe una relación estadísticamente significativa entre estas variables, con un nivel de confianza del 99%, y un r-cuadrado de 26,69% de variabilidad en relación al pasivo circulante. La ecuación que más se ajusta a este modelo es la siguiente:

edu.red

En el análisis de la relación entre Pasivo Circulante y Activo Circulante a partir de un modelo Linear se obtiene una relación moderadamente fuerte entre las variables, puesto que el valor del coeficiente de correlación es de 0,86, con un nivel de confianza del 99%, lo que indica que existe una relación estadísticamente significativa entre las variables, resultando una probabilidad extremadamente baja. El coeficiente r-cuadrado que el modelo muestra es 75,30% de variabilidad con respecto al Pasivo Circulante. La ecuación matemática que más se ajusta es la siguiente:

edu.red

  • Paso 12. Evaluación parcial del Financiamiento Corriente.

Ciclo de pagos.

En el año 2010 el ciclo de pago en el mes de enero alcanzó el menor valor con 3 días, ocasionado por el elevadísimo nivel de compras y el bajo valor de las cuentas por pagar en ese mes. Sin embargo en el mes de septiembre crece a 10 días, por el incremento de las cuentas por pagar y una leve disminución de las compras. Como se puede observar la empresa logra saldar el total de sus obligaciones en un plazo muy corto de tiempo, muy inferior el período de crédito concedido por el suministrador. Lo que significa que la empresa ha perdido la posibilidad de utilizar el dinero de terceros en los gatos de operaciones de cada mes, lo que incide en que comprometa la liquidez de la empresa y su capacidad de pago. (Anexo 9 y 12).

En el año 2011 se muestra un crecimiento en el ciclo de pagos, siendo el mes de enero la cifra más alentadora con 25 días, debido a que las cuentas por pagar muestran un crecimiento considerable. Durante el trayecto del año se muestra una inestabilidad en este ratio, con un considerable declive llegando a 3 días en el mes de octubre. Durante este año se observa la misma situación del año anterior. (Anexo 9 y 12).

Estructura de los Pasivos Circulantes

Es importa destacar las partidas que mayor peso sostenido muestran dentro del financiamiento corriente, en el año 2010, sobresale con mayores porcientos: préstamos recibidos, cobros anticipados y obligaciones con el presupuesto del estado, obteniendo un peso entre 49% y 5% respectivamente. (Anexo 10).

Con respecto al año 2011 las partidas de mayor significación son: cuentas por pagar a corto plazo, préstamos recibidos y préstamos recibidos para inversiones, asumiendo porcentajes entre 6 y 28. (Anexo 10).

  • Paso 13. Evaluación integral.

Capital de Trabajo.

Después de haberse analizado las partidas circulantes y aplicado diferentes técnicas y herramientas para su estudio, se puede hacer un análisis del capital de trabajo.

Durante los dos años que se analizan el capital de trabajo muestra una situación favorable, puesto que se sumerge en una pendiente positiva, lo que significa que la empresa siempre mantuvo capacidad para enfrentar sus obligaciones corto plazo con su inversión corriente. Como se puede observar en el mes octubre del año 2010 se muestra el valor más representativo, pues se logra alcanzar un saldo de $ 1 407 855,00. Este resultado estuvo sostenido por un incremento en la inversión corriente, específicamente por un crecimiento en las cuentas de efectivo en caja y provisiones para cuentas incobrables por valor superior a los $ 230 000,00, en cada caso. El valor más humilde se percibe al cierre del año con un saldo de $ 240 055,00, incidido fundamentalmente por un incremento en el financiamiento corriente, particularmente en un ascenso de $ 810 117,00 de la partida préstamos recibidos para inversiones. Es prudente resaltar como a partir del primer trimestre se obtiene un incremento del capital de trabajo neto, declinando sustancialmente en le último bimestre del año, se puede observar que a pesar de ser positivo se muestra las oscilaciones con respecto al tiempo que experimenta este indicador, oscilando sobre la media de $ 945 120, 25.

En el año 2011 el comportamiento del capital de trabajo neto muestra un comportamiento muy similar al año anterior con excepción que experimenta un incremento al finalizar el último trimestre del año con respecto a la trayectoria transcurrida en el año 2010. A pesar de esta situación el capital de trabajo neto logra disminuir con respecto a la media del primer año analizado en $ 193 249,58, reflejándose el mayor valor al culminar el año con un saldo de $ 1 251 740,00. Este comportamiento estuvo influenciado por un incremento en la inversión corriente acompañado de una declinación del financiamiento a corto plazo, específicamente por el descenso de las cuentas: préstamos recibidos para inversiones, provisiones para vacaciones y cuentas por pagar a activo fijo tangible, la disminución de estas cuentas estuvo entre $30 000,00 y $74 000,00 respectivamente. Al inicio de este año se obtiene el valor menos representativo de los dos años analizados con un saldo de $ 19 279,00. Este declive estuvo estimulado por los elevados saldos que presenta los efectos por pagar a corto plazo y préstamos recibidos, lo que provocó un notable incremento del pasivo circulante que puso en riesgo la liquidez de la empresa, no obstante en el siguiente mes se revierte esta situación. (Anexo 11 a y 12)

Riesgo.

Para profundizar en el análisis de la evolución financiera de la empresa, se hace necesaria la aplicación de ciertas razones financieras, para lo cual se tuvo en cuenta el análisis fraccionado de la liquidez general. A través de este análisis se puede determinar en qué medida son capaces de cubrir los Activos Circulantes del período a sus deudas a corto plazo, los valores resultantes en el año 2011 no se corresponden con el valor que debe alcanzar el índice de liquidez para los períodos analizados.

Los valores alcanzados en el indicador liquidez disponible se encuentran en la mayoría de los meses analizados dentro de los rangos establecidos por los estudiosos en el tema. Como promedio la empresa dispone de 0.32 pesos de efectivo para enfrentar cada peso de obligaciones a corto plazo. El valor menos significativo se encuentra en el mes de febrero con 10 centavos. Este declive fue causado por la disminución de la partida efectivo en banco en más de $ 300 000,00 y un ligero ascenso de las obligaciones a corto plazo, pero muy inferior al decremento del efectivo. El valor más optimista se observa en el mes de octubre con una cifra de 0.48 pesos, provocado por un incremento de la partida efectivo en banco en más de $ 250 000,00. En sentido general se puede afirmar que la empresa en este año obtiene en ocho meses de los 12 que tiene el año valores adecuados por encima de 30 centavos.

En el año 2011 el valor más relevante de este ratio se registra en el mes de enero con un saldo de $ 0.53, provocado por un aumento de la partida efectivo en banco en moneda nacional, obteniendo un monto por encima de los $ 2 000 000,00, cifra que disminuye notablemente en el mes de febrero. Por otra parte el saldo menos optimista se aprecia en el mes de agosto con apenas un centavo de efectivo para enfrentar cada peso de obligaciones a corto plazo. Es evidente percibir como se deteriora este indicador en el año 2011 con respecto al 2010, provocado por la notable disminución que tiene la partida más líquida de la inversión corriente, lo que se traduce la empresa ha perdido capacidad para hacer efectivo los recursos menos líquidos. En este año la empresa obtiene como promedio 17 centavos menos de efectivo por cada peso de pasivo circulante, lo que incide desfavorablemente en la liquidez de la empresa, por tanto ha sustituido partidas más líquidas por menos líquidas. (Anexo 11 b y 12).

  • Capacidad para enfrentar los pagos a corto plazo con el efectivo y las Cuentas por Cobrar.

Este indicador es muy importante puesto que permite evaluar la situación que presenta la empresa para enfrentar todas sus deudas a corto plazo con sus partidas más líquidas. Este indicador presenta valores adecuados en el año 2010, oscilando sobre la media de $ 1.02, es decir, dispone 1.02 pesos de efectivo y cuentas por cobrar para sufragar cada peso de Pasivo Circulante, llegando alcanzar su valor más elevado en el mes de abril con $ 1.21. Este incremento estuvo dado como principal protagonista la disminución del pasivo circulante, específicamente en la partida obligaciones con el presupuesto del estado en más de $ 160 000,00. El valor menos relevante se localiza en el mes de diciembre con $ 0.72, causado por un incremento de las obligaciones a corto plazo en más de $ 690 000,00. Co se puede observar en la base de datos en este año se obtienen valores aceptables, puesto que a excepción del último mes del año, el resto se encuentra por encima de 80 centavos de efectivo y cuantas por cobrar para enfrentar cada peso de deuda a corto plazo.

Durante el año 2011 se percibe un deterioro de este ratio, como promedio dispones de 27 centavos menos de efectivo y cuentas por cobrar para enfrentar cada peso de pasivo circulante. Sin lugar a dudas esta situación pone en riesgo la capacidad de pago de la empresa en el momento en que vencen los períodos de créditos o haya que enfrentar un desembolso de imprevisto. El saldo más humilde se sumerge en los meses de septiembre y noviembre con 57 centavos, provocado por un incremento de las obligaciones a corto plazo en el primer caso y en el segundo mes por una disminución de las partidas más líquidas. El saldo más distinguido en este año se localiza en el mes de diciembre con 94 centavos, incidiendo en este comportamiento el incremento del disponible y el realizable y la disminución del pasivo circulante, provocado por las causas que se han explicado por anterioridad. (Anexo 11 b y 12).

  • Capacidad para enfrentar los pagos a corto plazo con el efectivo, las Cuentas por Cobrar y los Inventarios.

Al analizar la liquidez general en los años seleccionados se puede apreciar que en ambos períodos este ratio muestra valores por encima de 1, lo que hace evidente que la empresa cuenta con suficientes recursos para hacerle frente a sus pagos. (Anexo 11b y 12).

En el año 2010 la liquidez general tiene un comportamiento más bien creciente, aunque decrece finalizando el año. El valor promedio de este ratio es de $ 1.50, el saldo más significativo se alcanza en el mes de julio con $ 1.79. Este comportamiento estuvo dada por el incremento de la inversión corriente y la disminución de las obligaciones a corto plazo, específicamente por el incremento de la partida materias primas y materiales dentro de la partida de inventario en más de $ 165 000,00 y el declive de la cuenta obligaciones con el presupuesto del estado dentro del pasivo circulante en más de $ 90 000,00. El menor valor se aprecia en el mes de diciembre con $ 1.08, este resultado estuvo influencia por el ascenso del pasivo circulante como se expuso con anterioridad. En sentido general la empresa dispone de $ 1.50 como promedio de activo circulante para enfrentar cada peso de pasivo circulante, ubicando a la empresa en un riesgo medio, en cuanto a la capacidad de pago.

En el año de 2011, se observa un ligero deterioro de este indicador, alcanzando como promedio de $ 1.31, lo que significa que la empresa disminuyó su capacidad de pago en 19 centavos, lo que comienza a ubicar a la empresa en una zona de peligro en cuanto al riesgo, por menguar la capacidad de pago. Su valor más elevado se aprecia en el mes de diciembre con $ 1.65 por el decremento que explora el pasivo circulante, por las causas que se detallaron con anterioridad. El valor más pequeño se observa en el mes de enero con apenas $ 1.00, siendo el causante el notable incremento a que estuvo sometido las obligaciones a corto plazo.

Ciclo de Conversión del Efectivo.

El ciclo de efectivo muestra un comportamiento muy similar al ciclo operativo en el año 2010, teniendo en cuenta que el ciclo de efectivo incluye el ciclo operativo (ciclo de cobro más ciclo de inventario) y el ciclo de pago, a los cuales ya se ha hecho referencia anteriormente desplegándose su estudio con el uso de la herramienta Excel para graficar las cifras arrojadas. Posterior a este análisis se llegó a la conclusión que la cantidad de días que como promedio está necesitando la entidad para convertir las materias primas en efectivo es superior que la cantidad de días que como promedio la empresa demora en pagar sus deudas, o sea, no está existiendo una adecuada gestión del ciclo de efectivo, puesto que generalmente primero se paga y después se cobra, no cumpliendo esta relación con una de las premisas de la gestión de efectivo. Como mínimo la empresa se demora como promedio 22 días en el mes de noviembre desde la compra de la materia prima hasta la cobranza de la culminación de la obra realizada, por otro lado el mayor valor de este ratio se localiza en el mes de enero con 51 días, el comportamiento de este indicador es algo inestable con una tendencia al decremento durante el año, aunque en el último período tiende al incremento.

En el año 2011 en el período de conversión de efectivo se observa in ligero deterioro en algunos períodos. A pesar de esta situación en el mes de enero se percibe el menor valor, con 16 días, provocado por el incremento del ciclo de pago lo que hace que disminuya el ciclo de efectivo. El resto de los meses este comportamiento muestra una fluctuación llegando a 55 días en el mes de julio. En sentido general se puede afirmar que aunque no se perciben cifras alarmantes en ninguna de las razones de actividad, si se puede precisar que no se aplican adecuadamente las estrategias para la gestión óptima del efectivo, lo que implica que la empresa sea más eficaz en su gestión de financiera que con la operativa, lo que impacta directamente sobre la liquidez. (Anexo 11c y 12).

Endeudamiento

La razón de endeudamiento, entiéndase por ésta la relación que existe entre financiamiento ajeno y la inversión total. Este indicador es muy importante, puesto que mide hasta qué punto la empresa está endeudada. Durante el año 2010 este ratio muestra un comportamiento bastante estable, oscilando sobre la media de los 37 centavos, lo que significa que el 37% de la inversión total de la empresa ha sido financiada por terceros. El valor menos significativo se localiza en los meses de enero y abril, con una cifra de 34 centavos, este descenso estuvo provocado por un ligero decremento del pasivo total en el primer caso, en el segundo mes mencionado, los activos totales experimentan un incremento. El mes más relevante se localiza en noviembre con un cociente de 14 centavos, influenciado por un incremento de la inversión total. En sentido general se puede afirmar que la empresa en este año, mantiene una adecuada dependencia del financiamiento de tercero, logrando autofinanciar parte de sus producciones fundamentales con los beneficios extraídos de la explotación de sus inversiones.

En el año 2011 este indicador muestra un deterioro, oscilando sobre la media de 53 centavos, lo que significa que la empresa para garantizar sus producciones constructivas, ha mantenido una mayor dependencia del financiamiento de terceros en 26 centavos por encima que en el año 2010. El valor más destacado aparece en el mes de enero con una cifra de 68 centavos, provocado por un aumento en las dos partidas que intervienen en este ratio, en el caso del activo total, se observa un incremento en el activo circulante por las causas que se expusieron con anterioridad, unido a un ascenso de la partida otros activos, específicamente en la partida cuentas por cobrar en litigio y cuentas por cobrar diversas en operaciones corrientes, donde experimentan entre ambas una promoción de $ 342 518,00. El valor más humilde se localiza en el mes de julio con una cifra de 47 centavos, incidiendo en este comportamiento un ligero decremento del financiamiento ajeno. Durante este año este ratio muestra una trayectoria al declive, siempre mostrando saldos por encima del año 2010, aunque las cifras no son alarmantes, la empresa debe mantener en constante observación este indicador por el volumen de deudas que puede llegar a incurrir, cuando se obtienen altos niveles de este indicador deteriora los rendimientos esperados, pues estos se hacen más pequeños. (Anexo 11d y 12).

Calidad de la deuda

La calidad de la deuda representa el peso que muestra el financiamiento a corto plazo dentro del financiamiento ajeno total, cuando se obtienen altos niveles de este indicador, significa que la empresa ha utilizado una fuente de financiamiento más exigible en cuanto al tiempo a su vencimiento, por tanto puede deteriorar la liquidez operativa de la empresa, ubicándola en una zona de peligro en cuanto a la capacidad de pago. En el año 2010 a pesar de mostrar un menor endeudamiento o dependencia de terceros, se observa que en la estructura del financiamiento ajeno el mayor peso lo ocupa el pasivo circulante, obteniendo un saldo de 75 centavos, o sea, del total de pasivo el 75% corresponde al financiamiento a corto plazo, lo que deteriora la calidad de la deuda. En el primer bimestre del año, se observa que el 99% del financiamiento es a corto plazo, ubicando a la empresa en una posición riesgosa en el momento de sufragar el total de deudas en el momento de su fecha de vencimiento. El menor valor se percibe en el mes de mayo, ocupando el pasivo circulante el 64% del total de pasivo.

En el año 2011, se observa una ligera disminución de indicador de solo 6 centavos como promedio, o sea, del total de pasivo el 69% lo compone el pasivo circulante. No obstante el comportamiento de este ratio es bastante estable, y muy similar al del año 2010 a partir de segundo bimestre y hasta el mes de noviembre. El valor más relevante se aprecia en el mes de enero con una cifra de 81 centavos y el menos representativo se observa en el mes de julio con 65 centavos. En este año se observa como se mejora la calidad de la deuda, debido a que existe una mayor proporcionalidad en la estructura del financiamiento ajeno, lo cual ayuda a mantener en una mejor posición la situación financiera de la empresa. (Anexo 11e y 12).

Eficiencia.

Las razones de eficiencia muestran la capacidad que tiene una empresa para generar beneficios a partir de la explotación de sus recursos. En la empresa todas las razones calculadas muestran un resultado y un comportamiento muy similar, debido a los bajos valores de utilidad que se generan al finalizar cada período. En la mayoría de los meses analizados no se genera ni 1 centavo de utilidad por cada variable analizada (ventas, activo total y capital), lo que indica que la empresa no ha implementado estrategias concretas que logren generar adecuados niveles de utilidad a partir de la explotación de sus producciones fundamentales. En este resultado conspiran los altos costos de ventas, derivado del costo de producción de los materiales constructivos para la construcción de las diferentes obras. Se puede agregar además que en el año 2011, se muestra una situación más deteriorada de estos ratios, debido a que en dos los meses analizados no se generan beneficios al finalizar el mes de enero y octubre, no logrando alcanzar ni utilidad después de las ventas sufragar los costos de producción, por tanto, la utilidad bruta en ventas se sumerge en una pendiente negativa. En sentido general se considera que la empresa debe enfocar sus esfuerzos y acciones en lograr mayores niveles de eficacia y eficiencia en el uso de sus recursos, que logren generar beneficios al finalizar cada período, con el objetivo de mantener a la empresa en una posición decorosa. Este aspecto debe ser resuelto de manera inmediata pues en varios de los lineamiento expuestos en el sexto congreso del PCC, se plantea que las empresa deben ser capaces de con sus ingresos sufragar el total de costos y gastos, manteniendo un margen razonable de eficiencia, de lo contrario estará en peligro de supervivencia. (Anexo 11f y 12).

Conclusiones del Capítulo.

  • A partir de la aplicación del Procedimiento se pudieron medir las siguientes variables:

  • Los niveles de ventas generados no son suficiente como para generar adecuados niveles de eficiencia al finalizar cada período..

  • Existe una relación estadísticamente débil entre las ventas y la inversión corriente.

  • La política de la empresa con respecto a la inversión corriente se sostiene mayormente en una posición agresiva, puesto que mantiene niveles bajos de activos circulante para los menores valores de ingreso, por otra parte sostiene una política moderada en cuanto al financiamiento, puesto que mantiene niveles medios de pasivos circulantes para los determinados valores de inversión corriente.

  • La partida que mayor peso tiene en la inversión circulante son: provisiones para cuentas incobrables y materias primas y materiales, mientras que en el pasivo circulante son: cuentas por pagar a corto plazo, préstamos recibidos, cobros anticipados y obligaciones con el presupuesto del estado.

  • El Capital de Trabajo presenta un comportamiento bastante estable, manteniendo valores de inversión corriente que logran sufragar el total de deudas a corto plazo.

  • La empresa en cuanto al riesgo se ubica en varios de los meses analizado en una posición de peligro, por la brecha tan estrecha que existe entre la inversión y el financiamiento corriente.

  • No existe una adecuada eficiencia en la utilización y explotación de los recursos debido a los altos niveles de costo de producción, resultando en tres períodos la obtención de pérdida.

Conclusiones

Como resultado de esta investigación, pudo arribarse a las conclusiones generales siguientes:

  • 1. Se dedicó un espacio a presentar las bases teóricas de la Gestión del Capital de Trabajo Neto, precisando sus diferentes definiciones, origen e importancia, así como las variables fundamentales que lo integran y las técnicas que han sido desarrolladas por los más importantes autores conocedores del tema como: Gitman (1986), Brealey (1997), Weston (1994), Kennedy (1999) y Demestre et al. (2002), lo cual facilitó el diseño y la comprensión conceptual del Procedimiento aplicado.

  • 2. Se demostró que la empresa no estudia variables fundamentales dentro de la Gestión del Capital de Trabajo, por lo que se hizo imperante aplicar un Procedimiento que fuera capaz de medirlas, las cuales son:

  • los niveles de los componentes del Capital de Trabajo Neto: Activos circulantes y el Financiamiento corriente,

  • la relación entre los crecimientos de las Ventas y los Activos circulantes,

  • el Riesgo y

  • la Rentabilidad.

  • 3. Con la aplicación del procedimiento, se logra obtener en la práctica información relevante y oportuna para la toma de decisiones, la cual se resume en:

  • no existe una relación estadísticamente significativa entre los niveles de ventas y la inversión, pero si entre este último y el financiamiento corriente, por lo que con la aplicación del procedimiento le facilita la determinación de la estructura económico – financiera a corto plazo en el proceso de planeación financiera,

  • la política de Capital de Trabajo Neto seguida por la empresa, se ubica dentro de la estrategia agresiva para inversión y moderada para el financiamiento.

  • se generan bajos niveles de eficiencia por la poca capacidad de generar beneficios en la explotación de la inversión y la utilización del financiamiento corriente, obteniendo en tres meses pérdidas.

  • 4. Las técnicas utilizadas durante esta investigación demostraron la efectividad de su aplicación para analizar el comportamiento del Capital de Trabajo Neto y confirmar la factibilidad del procedimiento aplicado para el diagnóstico del Capital de Trabajo Neto en cualquier empresa.

Recomendaciones

Como resultado de esta investigación, pudo arribarse a las recomendaciones siguientes:

  • 1. Aplicar de forma sistemática el procedimiento, lo que dotaría a la empresa de una herramienta potente que le permitiría evaluar variables muy importantes dentro de la Gestión del Capital de Trabajo Neto, las cuales brindarán información valiosa y útil para fines predictivos para la determinación de la estructura económico – financiera a corto plazo que logre minimizar el riesgo y maximizar la rentabilidad.

  • 2. Continuar perfeccionando los métodos y técnicas contenidos en el Procedimiento, atemperándose aún más a las peculiaridades del objeto de estudio, desarrollando un análisis y discusión con todos los implicados, lo cual proporcionará la utilidad práctica y riqueza de puntos de vistas que requiere la empresa para lograr un mejor desempeño.

  • 3. Extender a otros sectores los resultados alcanzados en el procedimiento a través de los métodos, técnicas y herramientas aplicadas, para continuar perfeccionando y potenciando el mismo.

  • 4. Utilizar este Trabajo de Diploma como material de apoyo para facilitar la implementación del procedimiento en la empresa y en las asignaturas que integran conocimientos de la administración financiera.

  • 5. Instalar el software para análisis estadístico Statgraphics logrando la ejecución acabada del Procedimiento que se propone y capacitar al personal involucrado con su aplicación.

Bibliografía

  • 1. 

Aguirre Sábada, Alfredo. Fundamentos de Economía y Administración de Empresas. Ediciones Pirámide, S.A. 1992 Pág.401

  • 2. 

Amat, Oriol. Análisis de los estados financieros: fundamentos y aplicaciones. Ediciones Gestión 2000. Quinta Edición. España. 1998.

  • 3. 

Amat, Oriol. Comprender la Contabilidad y las Finanzas. Primera Edición. Ediciones Gestión 2000. España. 1998.

  • 4. 

Arias Madrazo, Maricela. Estudio e Interpretación de Estados Financieros.

  • 5. 

Berstein Leopold A. Fundamentos de análisis financieros. Cuarta Edición. Editora MacGraw – Hil. España. 1997.

  • 6. 

Brealey, R. y Myers, S. Principios de Finanzas Corporativas. Mc Graw Hill. 2da Edición. Madrid 1998.

  • 7. 

Brealey, Richard A. y Myllers, Stewart C. Fundamentos de Financiación Empresarial. 4ta Edición. Tomo I y II. Ministerio de Educación Superior. Cuba. 1993.

  • 8. 

Colectivo de Autores. Contabilidad Intermedia 5ta y 6ta parte. Editorial MES

  • 9. 

Demestre A., Castells C., Gonzáles A." Cultura Financiera, una necesidad empresarial", Grupo Editorial Publicentro, Primera Edición, 2003.

  • 10. 

Demestre Ángela, Castell César y Gonzáles Antonio. Técnicas para analizar estados financieros. Segunda edición ampliada. Grupo Editorial Publicentro. Cuba. 2002.

  • 11. 

Diagrama Causa – Efecto (Ishikawa). Material impreso disponible en el Departamento de Industrial de la Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos.

  • 12. 

Espinosa, D. Procedimiento para el análisis del capital de trabajo. Tesis presentada en opción al título de Master en Ciencias Económicas. Dirigida por: Drc. Nury Hernández de Alba Álvarez. Matanzas, 2005.

  • 13. 

Fernández Cepero. Contabilidad Moderna I. Editorial UTEHA.

  • 14. 

Gitman, Lwrense. Fundamentos de Administración Financiera. Tomo I. Edición Especial. Ministerio de Educación Superior. Cuba. 1986.

  • 15. 

Gitman.L, "Fundamentos de Administración Financiera". Tomo II, [s.e], México, 1993.

  • 16. 

Gómez, E. Administración del capital de trabajo. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/no%205/administracioncapitaltrabajo.htm

  • 17. 

Guajardo, G. Contabilidad Financiera. Editora McGraw Hill. 2da Edición. México, 1999.

  • 18. 

Hernández Sampier, R. et al. Metodología de la investigación. Editorial McGraw Hill, 2da edición. México, 1993 y Estadística descriptiva divariada. Disponible en: http://www.uma.es/estudios/departamentos/psicobioymeto/docencia/lola/tema3.htm

  • 19. 

Kennedy Ralpf Dale y Yargood Stewat MCmillen. Estados financieros, forma análisis e interpretación. Editorial Limusa. Séptima Edición. México. 1999.

  • 20. 

Kerkach, D.I. Análisis de la Actividad Económica de las Empresas Industriales.

  • 21. 

Meigs & Meigs. Contabilidad. La base para decisiones gerenciales. Octava Edición. Editorial Mac Graw Hill

  • 22. 

Ortiz. D. Propuesta de un Procedimiento para el análisis del Capital de Trabajo Neto, Trabajo de Diploma en opción al título de Licenciado en Economía, tutorado por la Lic. Daisy Espinosa Chongo. Universidad de Matanzas, 2005.

  • 23. 

Pérez, Yedisleydis. Propuesta de un procedimiento para el proceso de planeación de inventarios. Caso Hotelero. Trabajo de Diploma presentado en opción al título de Licenciado en Contabilidad y Finanzas. Matanzas, 2007. Tutoreada por la MSc. Daisy Espinosa Chongo y el Lic. Nelson Trejo Moreno.

  • 24. 

Pita Fernández, S. y Pértega Díaz, S. Relación entre variables cuantitativas. Disponible en: http://www.fisterra.com/mbe/investiga/var_cuantitativas/ var_cuantitativas.htm. 2001.

  • 25. 

Pupo, J. et al. Análisis de Regresión y series cronológicas. Editorial Félix Varela. La Habana, 2004.

  • 26. 

Santandreu, E. Gestión de la financiación empresarial. Ediciones Gestión 2000. España, 2000.

  • 27. 

Van Horne y Wachowicz. Fundamentos de administración financiera. 8va edición. Prentice Hall Hispanoamericana. 1997.

  • 28. 

Van Horne, James. Gestión de la financiación empresarial. Ed EADA Gestión. 1989.

  • 29. 

Weston and Bryan. Fundamento de Administración Financiera Empresarial 2 Cuarta Edición. Fundamentos de Administración Financiera, Parte I y II. 1993

  • 30. 

Weston Fred y Brigham Eugene. Fundamentos de Administración Financiera. Tomo I. Edición Especial. Ministerio de Educación Superior. Cuba. 1993

  • 31. 

Weston J. F., Brigham E. F., "Fundamentos de Administración Financiera", Décima edición, McGraw-Hill, México, 1995.

  • 32. 

Weston y Copeland. "Finanzas en Administración". Editorial Mc Graw Hill. 1993

  • 33. 

Weston, F. y E. Brigham. Fundamentos de Administración Financiera. Editorial McGraw Hill. 10ma Edición. España, 1994.

  • 34. 

www.burcet.net/posicionamiento/procedimiento.htm

  • 35. 

www.cepal.c//publicaciones/Desarrolloeconomico/2/LCG142P-II-07.pdf

  • 36. 

www.condesan.org/memoria/RG0201.PDF

  • 37. 

www.cubaindustria.cu/webs/portalescubanos.htm

  • 38. 

www.chinatoday.com.cn/hoy/2004/0405/26.htm

  • 39. 

www.depeco.econo.unlp.edu.ar/doctrab/doc11.pdf

  • 40. 

www.dtcuba.com/esp/buscar_reportajes.asp?cod=64

  • 41. 

www.elprisma.com/apuntes/economía/capitaldetrabajo/default.asp

  • 42. 

www.eumed.net/ce/2004/fme-diez.htm

  • 43. 

www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/37/CXC.htm.

  • 44. 

www.gestiopolis.com/canales/financiera/artículos/no%205/asministracióncapitaltrabajo.htm

  • 45. 

www.gestiopolis.com/dirgplfin/gestion.htm

  • 46. 

www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin/adminfinancieraenrique.htm

  • 47. 

www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/fin1/funtesorería.htm#va

  • 48. 

www.gestiopolis.com/recursos/documentos/Fulldoes/rrhh/woficina.htm

  • 49. 

www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/fin/37/analsolvencia.htm

  • 50. 

www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/fin/49/admiefectivo.htm

  • 51. 

www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/fin/no12/acpwork.htm

  • 52. 

www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/fin/no12/capwork.htm

  • 53. 

www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/ger/no8/gerenciafin.htm

  • 54. 

www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/fin/evfincaptrab.htm

  • 55. 

www.gestopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/fin/interdatfin.htm

  • 56. 

www.grupoese.com.ni/2001/bn/07/18/btMN0718.htm

  • 57. 

www.ilustrados.com/publicaciones/EEppulZaly y CLNwhmAU.php

  • 58. 

www.infoves.net/Tecnicas/PPs.htm

  • 59. 

www.monografias.com/trabajos14/admin-capital/admin-capital

  • 60. 

www.orbita.starmedia.com/~luisgaraysbd/Origenes.htm

  • 61. 

www.trabajos.com/informacion/index.phtm/2n=10&=11

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente