Introducción
La educación es un derecho fundamental que hay que tener en cuenta la visión de una educación integral, donde se enseña el valor y la dignidad del ser humano, prestando especial atención a los principios de la ética y así la educación es un derecho fundamental y como tal es un elemento clave del desarrollo sostenible.
La Reforma Educativa pretende un proceso de aprendizaje inductivo – reflexivo donde el educador y educando aprendan juntos la compresión del mundo y de ellos mismo como actores del aprendizaje.
Este trabajo de investigación se elabora ante la necesidad de conocer el desarrollo de los paradigmas educativos establecido por la Reforma en la Educación Media, la cual está determinada por varios factores entre experiencias de aprendizaje propiciada, métodos y técnica utilizados y el clima de aula vivenciada.
A lo largo del desarrollo del trabajo se conceptualizan términos como paradigmas, técnicas, métodos de aprendizaje, etc,
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
– Objetivo General
Determinar el paradigma educativo utilizado por los docentes en la Educación Media.
– Objetivos Específicos
Identificar las técnicas utilizadas por los docentes durante el desarrollo de las clases.
Investigar cuáles son los obstáculos que se presentan para la aplicación de técnicas adecuadas durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
El paradigma educativo es un ejemplo aceptado que sustenta un pensamiento científico y comprende leyes, teorías, técnicas y aplicaciones que responden a una realidad educativa y social y se convierte en un modelo pedagógico.
Se espera con el presente trabajo obtener datos que permitirán ordenar conocimientos de varios autores sobre el paradigma educativo establecida por la reforma de la educación.
La aplicación de los paradigmas educativos es tarea del docente y de él dependerá el logro de los objetivos y fines propuestos.
UNIDAD I
Marco teórico
Conceptos básicos de la investigación
Paradigmas
Gimeno Sacristán (1981) define lo que es un paradigma en los siguientes términos: "El paradigma es una representación de la realidad que supone un alejamiento o distanciamiento de la misma. Es representación conceptual, simbólica y por tanto indirecta, que al ser necesariamente esquemática se convierte en una representación parcial y selectiva de aspectos de esa realidad focalizando la atención en lo que se considera importante y despreciando aquello que no lo es y aquello que no aprecia como pertinente a la realidad que considera".
Según el Diccionario de Ciencias de la Educación, el concepto de paradigma que fue introducido por Tomás Kunh. En sentido amplio, es un marco teórico – sustantivo en el que se desarrolla la ciencia y comúnmente aceptado como vía de investigación.
En sentido restringido, todo descubrimiento y/o teoría que no tiene precedentes, se impone durante un tiempo y abre gran cantidad de interrogantes para ser contestados. Así una ciencia basará su investigación en dicho paradigma buscando en todo momento producir los cambios que puedan derivar en la revolución científica, es decir, el cambio de un paradigma por otro.
Al tener la ciencia este carácter paradigmático dejaría de ser puramente acumulativo, permitiendo la evolución, ya que el paradigma sería común a toda la comunidad científica.
Un paradigma según Briones (1986) es "una concepción del objeto de estudio de una ciencia, de los problemas generales a estudiar, de la naturaleza de sus métodos y técnicas, de la información requerida, y finalmente, de la
forma de explicar, interpretar o comprender según el caso los resultados de la investigación realizada".
Latorre (1996) afirma que un paradigma es "un sistema de creencias y actitudes, compartido por un grupo de científicos, que fundamenta los supuestos epistemológicos y metodológicos de la investigación".
Los paradigmas, en el sentido amplio, cumplen papeles importantes en las unidades educativas, porque constituyen marco teórico sustantivo en el que se desarrolla la ciencia, y es comúnmente aceptado como vía de investigación y al mismo tiempo constituye todo descubrimiento y/o teoría que no tiene precedentes, se impone durante un tiempo y abre cantidad de interrogantes para ser contestados.
Tipos de paradigmas
El paradigma positivista se sustenta en el racionalismo, el positivismo lógico y en el empirismo; está asociado con el método cuantitativo y estudia la realidad objetiva, estática, única, fragmentada y convergente. Su finalidad es explicar, predecir, controlar los fenómenos, verificar teorías y elaborar leyes para regular los fenómenos. Los valores que propone son neutros, es decir, que el investigador está libre de valores.
El paradigma interpretativo se basa en la fenomenología y en la teoría interpretativa, utiliza como método asociado al cualitativo y al naturalista. La naturaleza de la realidad que estudia es dinámica, múltiple, holística, construida y divergente. En este caso la investigación como fin es comprender e interpretar la realidad, los significados de las personas, percepciones, intenciones y acciones. Sus valores son explícitos e influyen en la investigación.
El paradigma sociocrítico se sostiene en la teoría crítica, como método asociado utiliza la dialéctica. La naturaleza de la realidad es compartida, histórica, construida, dinámica, divergente. Su finalidad es identificar potencial de cambio, emancipar sujetos. Analizar la realidad. El investigador es un sujeto más de la investigación.
Funciones del paradigma
El diccionario de ciencias de la educación propone las siguientes funciones al paradigma.
a) Poner de manifiesto los principales problemas sobre los que se ha de profundizar.
b) Contrastar los temas con la realidad evaluando todo el proceso de investigación.
Entonces volviendo a Tomás Kunh se puede decir que, el paradigma es un esquema básico de interpretación de la realidad, comprende: supuestos teóricos generales, leyes y técnicas que son adoptados por una comunidad científica.
Para él, toda ciencia se produce en el marco de un paradigma vigente hasta que gracias a nuevos datos e informaciones que surgen del contexto social e histórico, se va conformando un nuevo paradigma que corrompe con el anterior.
Paradigmas Educativos
El Paradigma educativo es un ejemplo aceptado que sustenta un pensamiento científico y comprende leyes, teorías, técnicas y aplicaciones que responde a una realidad educativa y social y se convierte en un modelo de hacer pedagógico (Ministerio de Educación y Cultura Paraguay, 1994).
En un modelo, patrón o ejemplo que manifiesta todas las formas variables de algo según algunos psicólogos es un tipo de experiencia cuyo procedimiento se diferencia solo por algunos detalles.
Para esta investigación se identificará el término "Paradigma" como una respuesta a través del cual se intenta dar una interpretación qué es, cómo y por qué es así la enseñanza.
Interdisciplinariedad
La Interdisciplinariedad, desde un punto de vista epistemológico, constituye una de las tendencias del siglo XX para integrar el conocimiento científico.
Surgió como una necesidad de superar el fragmentarismo del enfoque disciplinario e implica la relación o interrelación entre disciplinas.
No niega la estructura de cada disciplina sino que pretende corregir las deficiencias de compartimentar el conocimiento.
Exista interacciones reales entre las disciplinas, hay una verdadera reciprocidad de intercambios y enriquecimientos mutuos. Las disciplinas que se relacionan se modifican, dependen unas de otras.
Los conceptos, marco teórico y procedimientos se encuentran organizados en unidades globales, en estructuras conceptuales y metodologías compartidas por varias disciplinas. (Avolio, 1998).
Bernstein denomina a este tipo de organización "currículo integrado".
Hoy día, sin olvidarnos de la necesidad de contar con una buena organización de los contenidos, para que se establezcan las relaciones necesarias entre ellos, sin embargo damos más importancia a la participación del alumno en su proceso de aprendizaje, lo que constituye el rasgo más característico del enfoque globalizador, ya que los propios alumnos son quienes deben construir sus aprendizajes. (Sánchez, 1995).
Globalización
Otra de las modalidades de organización de los contenidos que, comienza, es la globalización.
Se refiere a una forma de organizar los contenidos basados en razones de carácter psicológico, relacionadas a la peculiar estructura cognitiva y afectiva del niño/a.
Las informaciones y problemas con los cuales el alumno entra en contacto deben ser fácilmente comprensibles. Solo las cuestiones que resultan interesantes y motivadoras pueden ser problemática para el alumno, generar conflictos cognitivos y, por lo tanto, promover el aprendizaje.
En los últimos años, Ausbel sostiene que el aprendizaje significativo tiene lugar cuando las nuevas informaciones y contenidos se puede relacionar, de una manera no arbitraria, con lo que la persona ya sabe.
Este tipo de aprendizaje se verá favorecido si el contenido que se debe aprender presenta relaciones dentro de un mismo campo y entre los mismos campos de conocimientos, no solo en el nivel teórico, sino entre la teórica y la solución de los problemas prácticos. (Avolio, 1998).
César Coll dice que el principio de globalización implica que el aprendizaje no se lleva a cabo por una simple adición, o acumulación de nuevos elementos a la estructura cognitiva del alumno. Por lo contrario, las personas establecen conexiones a partir de los conocimientos que poseen, no proceden a acumular datos, sino a establecer relaciones. El propio alumno es quien va reclamando una convergencia de conocimientos en función de las relaciones que establece.
Tomás Sánchez propone un modelo de enfoque globalizador que sea un modo de entender y organizar el proceso de enseñanza – aprendizaje por parte de los docentes, y por tanto una manera de actuar, que se basa en el papel mediador de un profesional creativo y experto, que ayuda a crear situaciones ricas en posibilidades de aprendizaje, ajustando al proceso de reconstrucción que implica la relación entre el alumno y los contenidos sobre los que actúa.
Técnicas educativas
Técnica de enseñanza – aprendizaje "es el recurso didáctico al cual se acude para completar una parte del método en la realización del aprendizaje". Al analizar una técnica de enseñanza – aprendizaje puede ser necesario el manejo del material didáctico.
Un material didáctico es todo aquel elemento concreto que el profesor utiliza para "sustituir a la realidad y representarla de la mejor forma posible, de modo que se facilite su objetivación por parte del alumno".
Las técnicas, como el material didáctico, son muy variadas, Nerici propone la descripción de las siguientes técnicas:
Técnica expositiva: Consiste en la exposición oral, del contenido del tema por parte del profesor.
Técnica del dictado: Consiste en la toma de apuntes, por parte de los alumnos, de lo que el profesor va diciendo pausadamente.
Técnica bibliográfica: Consiste en el relato de hechos o problemas a través de la vida de los personajes que lo provoca.
Técnica exegética: Consiste en la lectura comentada de textos, por parte del profesor y de los alumnos.
Técnica cronológica: Consiste en presentar los hechos o problemas en el orden y su secuencia de su aparición en la realidad.
Técnicas de las efemérides: Se basa en el estudio de personalidades, acontecimientos, fechas significativas, en relación con el calendario.
Técnica cronológica de interrogatorio: Consiste en la realización de preguntas al alumno, por parte del profesor, con diversos fines. Dentro de este tipo de técnica, están las siguientes:
Técnica de la argumentación: Interrogatorio destinado a la verificación de lo que el alumno ha estudiado por cuenta propia.
Técnica del diálogo: Interrogatorio destinado a propiciar la reflexión de los alumnos, con carácter más constructivo y amplio que la argumentación. Esta técnica es propia de la mayéutica socrática.
Técnica del estudio de casos: Consiste en la presentación del contenido de los temas a través de problemas concretos para que los alumnos propongan las soluciones correspondientes.
Técnicas de la demostración: Se basa en la deducción. Presentar en forma oral o a través de material, razones encadenadas lógicamente que confirmen determinadas afirmaciones.
Técnica de la experiencia: Consiste en la repetición de fenómenos y explicarlo. Propicia al alumno una vivencia objetiva del material de estudio.
Técnica de la investigación: Consiste en el trabajo del alumno, individual o en grupo, que desarrolla para demostrar la verdad a través del estudio de la información recabada en diversas fuentes.
Técnica de la tarea dirigida: Es aquella que dirige, a través de instrucciones precisas, la actividad extraescolar del alumno. La técnica que a continuación se describirán corresponden a algunas técnicas de enseñanza – aprendizaje que proponen Beal, Bolen y Raudabaugh en su libro "Conducción y Acción Dinámica de grupos".
Discusión en pequeños grupos: Intercambio mutuo de información, ideas y opiniones entre los miembros de un pequeño grupo (5 a 20 personas).
Discusión 66: Intercambio de ideas, información y opiniones dentro de un grupo formado por seis personas. Se discute durante seis minutos.
Diálogos simultáneos: Descomposición del grupo en subgrupos de dos personas para que discutan.
Simposio: Grupo de charlas, discursos o exposiciones verbales, presentados por varios individuos sobre las diversas fases de un solo tema. El tiempo y el tema los controla a menudo un moderador.
La mesa redonda: Discusión ante un auditorio por un grupo seleccionado de personas (por lo general de tres a seis) bajo un moderador.
Examen por una comisión: Es el interrogatorio hecho al profesor o a otra persona, por parte del grupo.
Promoción de ideas: Interacción informal de grupo que consiste en la libre y espontánea expresión de todo aquello que sugiera un tema de estudio. Su característica es la rapidez y dinamismo en la expresión de las ideas.
Dramatización: Es el desarrollo de "papeles teatrales", establecidos o espontáneos, realizados por los integrantes de un grupo.
Las técnicas que se desarrollan fuera del salón de clases y fuera del horario escolar, se denominan extraclase.
"Son consideradas actividades extraclase todas aquellas que se desenvuelven a manera de complemento de la que son propias de la clase, vinculadas o no a las materias del plan de estudios, y dirigidas preferentemente por alumnos bajo la supervisión de los profesores".
Las actividades extraclase pueden ser consideradas como técnicas de enseñanza – aprendizaje con la característica que se realizan fuera del tiempo didáctico. Estas pueden ser: trabajos, visitas, experimentos, lecturas, ejercicios, etc.
Selección de las técnicas
El docente debe seleccionar distintas técnicas para conducir el aprendizaje, de modo que los alumnos aprovechen al máximo el trabajo individual y en diferentes clases de grupos.
Existen distintos criterios que permiten determinar cuál es la técnica más apropiada en cada situación.
Uno de los criterios es la adecuación de la técnica a los objetivos, otro criterio es la adecuación a los distintos momentos del proceso de enseñanza – aprendizaje; por ejemplo la exposición puede ser adecuada al iniciar el desarrollo de un tema, pero no es válida para orientar los otros momentos del proceso.
También es necesario tener en cuenta la adecuación de la técnica al tamaño del grupo; por ejemplo, en un grupo numeroso será difícil aplicar la técnica de diálogo.
Otro criterio es la mayor o menor posibilidad de comunicación que las distintas técnicas permiten establecer. Se tendrá en cuenta que el grado de comunicación no asegura la eficacia de una técnica, por ejemplo, para enseñar el empleo de un equipo, la técnica más adecuada es la demostración, aunque en ella la comunicación sea mínima.
En síntesis, no se puede decir que una técnica es superior a otra en todas las situaciones. La utilidad y la eficacia dependerán de la situación en que se las aplique, la madurez de los alumnos, los objetivos que se deben lograr, el tamaño del grupo, el momento del proceso de aprendizaje, el tipo de comunicación que se establece y la posibilidad que ofrece para que el alumno sea artífice de su propio aprendizaje. (Avolio, 1996).
Estrategias Educativas
Planteamientos, conjuntos de las directrices que determinan actuaciones concretas en cada una de las fases del proceso educativo.
Arrancan del marco determinado por la política educativa que a su vez depende de la política general del país al que sirve y conducen al establecimiento detallado de una planificación educativa.
En todo caso el marco apropiado para la fijación unitaria y diferente (tanto de la política educativa como de las estrategias y de la adecuada planificación suele ser el ámbito de un país).
Las estrategias educativas han de acomodarse al ámbito educativo y a los rasgos que lo configuran, cabe señalar algunas condiciones que deben cumplir.
En primer lugar su carácter de globalidad, abarcando todos los niveles, modalidades y formas de educación, han de estar así mismo integrando en otros sistemas de objetivos políticos, sociales y económicos adecuándose a las aspiraciones, necesidades y recursos disponibles.
Hoy las estrategias han de determinarse tanto sobre la base de la reforma de las instituciones y sistemas existentes como sobre la obtención de nuevas alternativas.
Evaluación
Es una actividad sistemática, continua, integrada en el proceso educativo, cuya finalidad es conocer y mejorar al alumno en particular y al proceso educativo, con todo sus componentes en general. (Piatti,2001)
Según Montesinos y otros: la evaluación puede definirse como un sistema suministrador de datos que, transformados en información, constituyen el punto de partida para tomar una solución pertinente.
Evaluar es seguir paso a paso al alumno para estimularlo, ayudarlo, orientarlo y para reconocer sus méritos. La evaluación condiciona todo el proceso educativo y tiene como objetivo no sólo valorar unos conocimientos, sino que es mucho más ambicioso. Pretende, mediante la observación, conocer al alumno para orientarlo mejor.
Es una técnica inminentemente educativa ya que no busca las deficiencias para sancionarlas, sino para subsanarla.
Etapas en el desarrollo de la evaluación educacional
El análisis histórico se basa en un trabajo de Ralph Tyler, que a menudo es considerado el padre de la Evaluación Educativa.
Se estableció cinco etapas básicas; donde las características fundamentales de la Evaluación Educacional en las diferentes etapas de su desarrollo fueron:
Primera etapa
-El periodo pre – Tyler, que abarca hasta 1930.
En un comienzo la evaluación se asocia más a la medición del dominio cognoscitivo. Dentro de esta concepción la evaluación tiene como características principales las siguientes:
Se limita casi exclusivamente al rendimiento de los alumnos.
Se realiza sin un plan preconcebido.
No se especifican los objetivos en términos de comportamiento de los alumnos.
Utilizan procedimientos que muchas veces resultan inadecuados.
Se realiza en forma esporádica.
Segunda etapa
-La época Tyleriana, que va desde 1930 hasta 1945.
Con Tyler, al final de los años 45 aparece la concepción que propone que el currículum se organice alrededor de los objetivos, para ello se debe realizar:
Una cuidadosa formulación de los mismos.
Una evaluación que tiene por función principal determinar si se lograron los objetivos propuestos.
A partir de Tyler la evaluación empieza a ser una tarea prioritaria en el campo de la educación.
1.5.4 Tercera etapa
-La época de la "inocencia", desde 1946 hasta 1957.
En el año 1963, Cronbach echa las bases para una nueva era en la Evaluación Educacional. El énfasis lo pone en la evaluación de programas. La evaluación no solo debe preocupase de los resultados (objetivos), sino debe ir más allá para ayudar a mejorar el curso de acción del programa.
Define la evaluación: "como la recolección y uso de informaciones para tomar decisiones acerca de los programas educativos".
Cronbach: elaboró una nueva propuesta evaluativa que se concreta en los siguientes tres puntos:
Si la evaluación quiere ser un instrumento de gran utilidad para los diseñadores curriculares, tendrá que focalizarse alrededor de las decisiones que éstos deben tomar para desarrollarlo.
La evaluación intentará actuar durante el propio proceso de desarrollo curricular, sin esperar a que éste acabe.
La evaluación se centrará más en el estudio de las características estructurales del propio programa que en estudios de tipo comparativo.
Cuarta etapa
-La época del realismo, que cubre el periodo de 1950 a 1975.
Bloom, 1975: centra el concepto de Evaluación en el Proceso Enseñanza – Aprendizaje:
La evaluación es un método para adquirir y procesar evidencias necesarias a fin de mejorar el aprendizaje y la enseñanza.
Un sistema de control de calidad en el que se pueden determinar, a cada paso del proceso enseñanza – aprendizaje, si el proceso es efectivo o no, y si no lo es, qué cambios deben introducirse para mejorarlo antes de que sea demasiado tarde.
Un proceso que ayude a aclarar metas y objetivos.
Quinta etapa
-La época del profesionalismo, que incluye la evolución experimentada desde 1973 hasta el presente.
Scriben, 1973: una de las contribuciones más valiosas fue su insistencia en que la Evaluación Educacional implica juicio de valor. Distingue entre evaluación formativa y sumativa, los menos conocidos de evaluación intrínseca y extrínseca (evaluación del objeto evaluado y de los efectos que el objeto por evaluar produce).
Define la evaluación de la siguiente manera: Evaluación es la determinación sistemática y objetivo del mérito o valor de algo. Ese algo es por lo general un producto y proceso.
Popham, 1973: establece los estándares, criterios.
La define así: La Evaluación Educacional Sistemática consiste en la determinación formal del mérito de un fenómeno educativo" "para determinar el mérito se debe comparar, mediante juicio, los resultados observados en una empresa educacional con los estándares o criterios de aceptación . Mientras esta comparación no se da, no existe evaluación.
Stake, 1973: uno de los aspectos más útiles del trabajo de Stake en el desarrollo de la evaluación educacional, es la distinción que hace entre aquellas acciones del evaluador que significan describir y aquellas que significan juzgar acciones, éstas realizan en las tres fases de un programa:
1. Antecedentes: Son las condiciones existentes antes de que se inicie la instrucción y que pueden relacionarse a los resultados.
2. Los resultados: Los considera como los efectos del programa de instrucción.
Stufflebeam, 1973. El aporte más importante fue el de haber elaborado una metodología para la evaluación: la define como: "El proceso de realizar evaluaciones que implican delinear los requerimientos de la evaluación, obtener la información relevante y proveer a información obtenida".
Carlos Rosales, 1984: señala que la evaluación educativa es la reflexión crítica sobre todos los factores que intervienen en el proceso didáctico a fin de determinar cuáles pueden ser, están siendo o fuero los resultados del aprendizaje.
Según este autor, la evaluación educativa se extiende a diversas dimensiones del proceso enseñanza – aprendizaje:
El punto de partida, el proceso y los resultados de aprendizaje.
Los factores que facilitan o limitan el aprendizaje.
Objetivos formulados.
Contenido seleccionado.
Metodología que se emplea.
Recursos didácticos utilizados.
Contexto escolar y extra escolar.
Principales cambios que se produjeron en el desarrollo de la evaluación educacional.
Cuadro N° 1
De una evaluación | A una evaluación |
| Empleada para diagnosticar dificultades, controlar el avance progresivo de las experiencias y determinar el logro de los objetivos específicos. |
| Cuyos resultados se interpretan como el reflejo de la interacción de todos los componentes del hecho educativo: docente, alumno, programa, objetivos, medios. |
| Integral que abarca el control del desarrollo intelectual, afectivo y psicomotor del educando, procedimientos que entregan informaciones de tipo cualitativo, unida a impresiones, opiniones personales. |
| Que emplea variados recursos técnicos para obtener informaciones precisas sobre el desempeño general del alumno, para orientarles hacia las metas educacionales. |
| Concebida como una actividad permanente que ofrece informaciones útiles antes de iniciar, durante y al final del proceso de instrucción. |
| Concebida como una actividad científica cuya instrumentación es factible de perfeccionamiento paulatino con recursos técnicos y estadísticos. |
| Diseñada para evidenciar habilidades intelectuales de complejidad creciente que conducen al estudiante a la posibilidad de una autoformación sistemática. |
| Los cambios, como se pueden observar, se refieren al concepto de evaluación, pero fundamentalmente se produjeron importantes cambios en otros aspectos del proceso educativo. |
| Calificación basada en criterios. |
Fuente: Evaluación del Aprendizaje. Piatti, Lilian
Propuesta constructivista
Desde el marco de la propuesta constructivista, el modelo curricular concibe la evaluación como una actividad sistemática y continua, que tiene un carácter instrumental, cuyos propósitos principales son:
Ser un instrumento que ayude al crecimiento personal de los alumnos, a través de la orientación que debe proporcionar, dentro del proceso de aprendizaje.
Valorar el rendimiento del educando, en torno a sus progresos con respecto a sí mismo, además de los aprendizajes que se propone el currículum.
Detectar las dificultades de aprendizaje y las fallas que podrían manifestarse en el modelo de enseñar y de los procedimientos pedagógicos utilizados, a fin de mejorar el proceso de enseñanza – aprendizaje.
Corregir, modificar o confirmar el mismo currículum, los procedimientos y estrategias pedagógicas utilizadas.
Según Lilia Piatti: el modelo de evaluación debe ser formativa y criterial. En este caso el criterio de evaluación son los objetivos que identifican capacidades, destrezas y valores, actitudes y se orientan a la formación integral de los alumnos.
Evaluar logros de objetivos de capacidades, destrezas y valores, actitudes a través de observaciones sistemáticas, lo que se denomina evaluación de proceso o formativa.
Evaluar los contenidos en forma sumativa, también planificar la diagnóstica, continua y final.
De acuerdo con los actores educativos que intervienen en la evaluación esta puede ser:
Unidireccional: Consiste en la evaluación que realiza el profesor de sus alumnos en cuanto a sus trabajos, actuaciones, rendimientos, etc. Es un proceso objetivo, sistemático y continuo; rico por los datos y posibilidades que ofrece, y complejo por las dificultades que supone la valoración de los aprendizajes de los alumnos, más aún cuando éstos se encuentran en momentos evolutivos delicados en los que una valoración equívoca puede crear actitudes de rechazo hacia el estudio y la sociedad.
Autoevaluación: Es la finalidad principal en que alumnos y alumnas aprenden a aprender. Se trata de que sean protagonistas de sus aprendizajes es decir, de que tomen conciencia de cómo aprender y sean capaces de autorregular su propio proceso de aprendizaje adquiriendo con ello una mayor autonomía. Es el alumno el que ejerce control sobre sus avances o dificultades; toma conciencia de los niveles de aprendizaje alcanzados respecto a los objetivos propuestos, y es capaz de reorientar y adaptar su actuación para resolver dificultades encontradas.
Coevaluación: Es la evaluación mutua entre pares o entre profesor – alumno, de una actividad. Tras un trabajo en grupo, cada uno valora lo que le ha parecido más interesante de los otros. (MEC).
Teoría. Definiciones
Existen múltiples definiciones de la Teoría, que a continuación se presentan.
Teoría: Conjunto organizado de ideas referente a cierta cosa o que trata de explicar un fenómeno. (Moliner, 1994)
Teoría: Construcción intelectual que relaciona un principio con unas consecuencias, con independencia de la aplicación que en la realidad le corresponde a un sistema de leyes, relacionados, estructurados y explicados mediante un proceso deductivo o inductivo. (Santillana, 1998)
Teoría: Conjunto de problemas de conexos; como un marco conceptual sumamente organizado, unificado y jerarquizado, con escasa referencia al mundo de la práctica. (Fermoso)
Teoría: Serie de enunciados que predicen qué ocurrirán en el futuro y explican casos que han ocurrido en el pasado. Pero la naturaleza misma de las teorías es que pueden modificarse según los resultados de investigaciones basadas en los mismos supuestos en los que se basa la teoría. (Salkint, 1998)
UNIDAD II
Conclusión
La educación es un tipo de relación interpersonal que acontece en un marco social.
El conocimiento y análisis de la realidad nos indica la disolución entre la teoría y práctica ya que aún hay docentes rígidos y cerrados a los cambios de paradigmas ya que dicen usar un tipo de paradigmas y utilizan otros.
Consiente de la gran responsabilidad asignada al docente es de suma importancia que propicie momentos de análisis y de profunda reflexión a la luz de los enfoques teóricos propuestos, de modo que sean efectivos gestores del cambio esperado en el proceso educativo.
Mediante el desarrollo y transferencia de los diferentes contenidos, el docente podrá pretenden la instauración de nuevos estilos de práctica pedagógicos que efectivicen las propuestas de la Reforma Educativo en el Aula.
UNIDAD III
Bibliografía
APRENDIZAJE, ENSEÑANZA, (1987), Editorial Iberoamericana 1ra. Edición. México.
AVOLIO DE COLS, SUSANA, (1996), Los Proyectos para el trabajo en el aula. Edición Marimar. Buenos Aires.
AVOLIO DE COLS, SUSANA, (1996), La Tarea Docente. Edición Marimar. Buenos Aires.
AVOLIO DE COLS, (1977), Susana. Conducción del Aprendizaje. Edición Marimar. Buenos Aires.
AUSUBEL, (1996), Psicología Educativa, un punto de vista cognoscitivo. México. Editorial Trillas.
AVANCES DE LA REFORMA EDUCATIVA. Perspectivas, Estrategias y Políticas de la Educación Paraguaya (MEC).
Autor:
Dalmi Graciela Benitez