Descargar

Afectología la ciencia del amor. Capitulo cuarto


Partes: 1, 2

  1. Fundamento filosófico de la Educación Afectiva
  2. Afectología y educación

Un universo de analogías

El arte de llegar al oído lego,

puede ser una secuencia cuidadosa de encuentros

con sueños y mitos.

Leyendas alumbran rincones de la psiquis en donde

la geometría y el álgebra no encuentran la figura

ni exponen la función.

El maestro cuenta una historia de hombres y de dioses,

la ciencia de la subjetividad es así enunciada.

MARGARITA C. QUINTEROS,

MIAMI BEACH -2001

Fundamento filosófico de la Educación Afectiva

El Príncipe

El mundo de los Magos y Gigantes se encuentra presente. Este no es un acertijo ni una adivinanza, es una certeza. Nace de la capacidad de cambiar los puntos de vistas que tenemos habitualmente. Todo va a depender de cuanta imaginación queremos recobrar. La capacidad de soñar, de dejar de expresar nuestra intuición, fue superada por la capacidad de pensar lógica y objetivamente. Esta crónica le propone de nuevo el universo de la fantasía, del recordar la niñez y de ver la tierra con ojos infantiles. Así podemos reingresar al planeta de Magos, Gigantes y Príncipes.

Por favor, no levante la vista, siga leyendo como distraídamente. Fíjese ahora donde está su hijo. Calcule cuantos kilos pesa, su alto y talla. Si lo compara con Ud. advertirá la diferencia. Tome consciencia de que él es "pequeño", por tanto, relativamente Ud. es un gigante. Sus fuerzas son inconmensurables; su habilidad prodigiosa. Su nombre es conocido por hombres misteriosos que hablan por el "extraño aparato negro". Su capacidad de resolver problemas es infinita. Si hay dolor, sed o hambre basta la palabra asombrosa: Mamá o Papá. Son las llaves de los niños para lograr que los Gigantes se pongan en acción.

Cuando los Gigantes están en casa, se disipan las sombras del miedo y la angustia se bate en retirada. Estamos protegidos de la lluvia, los truenos, relámpagos, temblores, malandrines y lo más importante, nuestros Gigantes nos abrigan antes de dormirnos.

Gigantes pueblan nuestras casas y aun no lo advertimos.

Piense que una persona lo toma a Ud. en brazos y lo eleva. ¿A qué altura queda? ¿No llamaría Ud. Gigante a esa persona? Pues bien, Ud. mamá o papá, es el Gigante que acompaña al niño en su aventura de crecimiento. Los territorios desconocidos son los parajes de la casa. Los corredores, misteriosos laberintos por explorar. Los muebles son las montañas y los dormitorios los Castillos que hay en la comarca. Los Gigantes son capaces de "mover las montañas" y de "cambiar los castillos". Los jóvenes príncipes y princesas se van convirtiendo en diestros "amansadores" de Gigantes: saben hablarles, emitir ruidos para llamar la atención de esas orejas que viven tan alto como el sol. De pronto, baja la cara "gigante" del Gigante y da un beso "gigante" en la reducida mejilla del príncipe.

Cuando empieza a salir el sol, la comarca se llena de acción y el o los gigantes salen. Silencio. El país ha quedado en suspenso. Luego, el Gigante empieza a desplazarse; mueve todo; es el cataclismo diario que presagia la hora de los ricos alimentos.

Quiero cambiar el encantamiento

Cada cierto tiempo los Gigantes se apresuran. Corren, dan órdenes, disponen todo en forma especial. Las instrucciones son muy reiteradas: silencio, orden, mesura. Este día que está lleno de sol, ocurrirá un hecho magnífico: vendrán los Magos. Sí, sólo los Magos logran que los Gigantes no griten, no golpeen, no estallen en divina cólera.

Cuando están los Magos todo es quietud, paz y mansedumbre. Los Magos dominan a los Gigantes. Cuando el Mago toma en sus brazos, es suave, cariñoso y tierno. El Gigante suele ser más rápido, algo violento, de manos frías y duras. El Mago ha logrado que sus manos sean suaves y tibias.

Las miradas de los Magos logran el milagro de que los Gigantes no insistan con la sopa. Los Magos entienden que es más rico el postre. Entienden que la "cacería de un sueño entre sábanas" es la actividad suprema.

!! LOS MAGOS LO ENTIENDEN TODO !!

Los Gigantes son veloces, autoritarios y eficientes. Los Magos son suaves, sugieren y tienen paciencia.

Los grandes llaman a los Magos, abuelos; a los Gigantes, Padres; y los Príncipes y Princesas, niños.

Los adultos envían a los niños al colegio, de tal suerte que la comarca ha cambiado de dimensiones. Lo más increíble ocurre cuando en este nuevo mundo de misterios hay muchos Príncipes y Princesas. También se producen aglomeraciones de Gigantes. Todos saben encontrar –rápidamente- si anda algún Mago por los aledaños. Desde el corazón de los Principitos sale un suspiro:

¿NO HABRA UN COLEGIO PARA MAGOS Y GIGANTES?

(DATOS PARA LA POCIMA SECRETA)

E S C U E L A P A R A M A G O S

Si los Magos cambian sus formas de dar y recibir afecto los Gigantes se ven forzados a cambiar las propias.

Si los Gigantes observan que los Magos han cambiado, se enfrentan a una nueva vida: su Magia será distinta.

Si los Príncipes observan nuevas conductas, estímulos y formas de comunicación en los Magos y Gigantes, su vida futura será distinta, darán y recibirán afecto.

Para que cambie la sociedad, deben cambiar los Magos. Si los Magos cambian, la sociedad futura será mejor.

Si los Gigantes cambian, los Príncipes y Princesas tendrán una vida plena de cariño y afecto.

El futuro se sustenta en la capacidad Mágica de los abuelos. El mañana será construido con la fuerza de los Gigantes. Los Príncipes hacen su aporte en un mundo mejor, construido por los mayores.

A mayor edad del Mago que perfecciona su Magia, es más fácil el aprender, es menor el esfuerzo y sus efectos son multiplicados miles de veces. Los Príncipes observan, ven y aprenden.

TODOS HEMOS SIDO PRINCIPES Y VIVIDO EN

TORNO A LA FANTÁSTICA

REALIDAD DE LA

ENSOÑACION.

EL SALIR AL MUNDO DE LAS

REALIDADES OBJETIVAS, ALGO NOS HA DEJADO:

LA EXPERIENCIA DE HABER SIDO PRINCIPES.

ESTO NOS GENERA -HOY- LA CERTEZA DE SER

GIGANTES, PARA MAÑANA -INEVITABLEMENTE-

SER MAGOS.

Afectología y educación

La observación del comportamiento humano, llevó a este estudio hacia la motivación del hombre a lo largo de la historia. De este cuestionamiento surge en un amplio espectro el concepto de afecto como estructura y el de flujo o corriente afectiva, como sistema base de relaciones sociales o psíquicas. La afectología se clasifica como ciencia de la educación por lo que estará presente su objeto de estudio, cada vez que se realice un proceso de aprendizaje.

El fundamento filosófico del estudio de la afectología se ha ubicado en la cosmovisión HOMO CARUS, la cual define al hombre por su capacidad de intercambio afectivo. Dar y recibir afecto es entonces la motivación esencial del hombre a la altura de su evolución como especie; es el primer principio apriorístico de la afectología.

Para que un proceso de educación esté destinado a ser viable al ser humano integrado a una sociedad en paz, se debe consultar si los principios de la afectología se han tomado en consideración.

El devenir histórico ha llevado a la humanidad a una realidad global no solo en el campo de las relaciones económicas sino en todo aspecto. Las comunicaciones permiten el encuentro de zonas remotas y culturas diferentes en temas e intereses comunes. La aspiración hacia un estilo de vida moderno parece asemejar también a las personas al interior de su hogar e incluso al interior de su psiquis.

Todos conocemos las palabras filosofía, razonamiento y afecto, y por separado nos aportan un sin número de ideas. La filosofía del razonamiento afectivo es una propuesta científica cuyo objeto de estudio es el afecto. Dado que todos coincidamos que el afecto posee un comportamiento subjetivo surgen varias preguntas: ¿Cómo llegar a establecer objetividad respecto a él? ¿Para qué necesitamos un mecanismo analítico? ¿Cuándo se produce un razonar afectivo? ¿Cuál es el resultado de un razonar afectivo? ¿Se puede hacer filosofía sobre este tipo de razonamiento?

Para responder a estas preguntas veamos algunas aproximaciones importantes.

Afecto: El fenómeno afectivo es tratado en afectología como un fenómeno que puede ser sujeto de análisis científico. Es decir realizar un procedimiento objetivo a un elemento substancialmente subjetivo

Razonamiento: El concepto de razonamiento lleva a las personas en su mayoría a la idea de decisión frente a un problema bien estructurado, que involucra elementos concretos como la adquisición de un bien, utilización de recursos u otra oportunidad en donde se enfrentan dos o más intereses. En este caso, la invitación al razonamiento es para dirimir el conflicto o tomar una vía de solución a un problema diferente.

El razonamiento afectivo nos traslada a un concepto de acción menos urgente y concreto, sin embargo de gran importancia en el dirimir conflictos y responder a problemas afectivos.

¿En qué casos el razonamiento afectivo no está presente? Ejemplo: Una persona se va a la quiebra económica y responde liquidando a su familia y suicidándose.

Se podría pensar en formar un razonamiento afectivo de carácter universal mediante la aproximación física, intelectual, afectiva y cultural. De tal forma, la educación es el medio para llevar a la persona a conocer, comprender y luego ejercitar el razonamiento afectivo.

Para que el razonamiento afectivo sea liberador de cadenas de dogmatismos se debe otorgar la concepción filosófica que así lo permita. Este acerbo objetivo y universal requiere de tres elementos para su constitución: eclecticismo, meliorismo y perfectibilidad.

El ideal humanista, en este ejercicio de buscador de soluciones, es un requisito que asegura que la solución óptima sea válida para cualquier persona independientemente de su raza, cultura, religión o ubicación geográfica.

En afectología el razonar posee dos estamentos: el pensar y el meditar. El pensar es lógico y modifica la cosa pensada; el meditar es analógico y consiste en "llegar a ser" la cosa pensada. Por lo tanto el razonar afectivo permite estar constantemente en los zapatos del otro, la empatía (del inglés emphaty) movimiento psíco afectivo que otorga un importante insumo al sistema.

Toda vez que la educación se inserta en el esquema filosófico del razonamiento afectivo permitirá que el educando se acerque al conocimiento de forma consciente, responsable y voluntaria.

LA EXPERIENCIA DICE…

La educación afectiva centrada en la madre y las abuelas. La madre es la fundamental educadora. Esta educación madre-hijo es en el ámbito inconsciente. Los mecanismos naturales hacen que la progenitora provea al hijo de tal forma que sus caricias permitan el óptimo desarrollo psíco afectivo del niño. Es una falacia poner en manos de profesionales la educación de los infantes ya que las caricias maternas son insustituibles. Los problemas: celotipia – enamoramiento; autismodroga; adicción al sufrimiento – fanatismo; corresponden al origen común de la carencia de formación por parte de la madre. Una carencia absoluta de la madre (o sustituta) significa el deceso del infante.

Las creencias, pensamientos, informaciones, opiniones deben ser superadas para que fluya la intuición. Como recordatorio básico se puede dar una simple fórmula para la formación del bebé: "Lleno por arriba; seco por abajo; y bien sobado" por todos los rincones.

¡!!No escatime caricias, padre, madre o abuelo.!!!

La educación en los abuelos.

Toda persona mayor es la imagen de la madurez plena. Las canas son símbolo de sabiduría y ésta se logra con el correr de los años y a través de la suma de experiencias adquiridas en la vida. Si no hubo una formación reflexiva en el hogar de origen y si ésta reflexión nunca se cruzó en el camino del sujeto, tendremos una imagen que carece de contenidos. Las canas, por stress o mal nutrición, no son sabiduría, sino que descuido y falta de atención (de esto no se enteran los niños que ven cabezas blancas…) Una vida reflexiva es conducente a la sabiduría, la cual es independiente del conocimiento formal, es conocimiento intuitivo reflexionado.

Los abuelos tienen la ventaja de sus experiencias, sean estas positivas o negativas, tienen un fondo de referencias con que contrastar los nuevos puntos de vista que se le otorgan.

Primer Paso: Aceptar la vida que se ha vivido.

Segundo Paso: Aceptar la situación de "sus canas"

Tercer Paso: Revisar sus opiniones.

Cuarto Paso: Revisar sus creencias.

Quinto Paso: Ir a la Posición D +; R + (Dar Caricias; Recibir Caricias)

Sexto Paso: Ir a la Posición Yo estoy bien, Tú estás Bien

(I"m OK – Your OK)

Séptimo Paso: Aceptar ser Mago (Asumirlo)

Octavo Paso: Ocuparse de los Gigantes (Propios)

Noveno Paso: Jugar y Reírse con los Príncipes

Décimo Paso: Brindarse sus propias oportunidades

Décimo 1* Paso: Analizarse objetivamente

Décimo 2* Paso: Ser su propio Hijo (asumirlo)

Décimo 3* Paso: Ocuparse de su salud integralmente.

LA EDUCACION AFECTIVA FUNDAMENTO CULTURAL DE LOS PUEBLOS

*) Los valores naturales del reino animal.

– La relación de apareamiento (celo, eros)

– La especialización sexual (machos-hembras, constitución)

– El nido (storge)

– La madre gestora y educadora (storge)

– Generalmente el macho protege y provee (Storge-Ágape)

– Delimitando su área (storge-ágape)

– La caza en grupo (ágape-eros)

– El cementerio (ágape)

*) Los afectos humanos se generan culturalmente.

La sociedad humana la conocemos como tal ya que deja huellas de su hacer mediante los edificios, ruinas, construcciones, que son antiquísimas, nos hablan de una forma de civilización que necesariamente comportan una cultura, mediante el hecho de hacer los edificios, diferentes de los modelos de la madre naturaleza, es señal de una comprensión simbólica del universo.

Los animales (seres vivos) dejan su huella en la naturaleza nutriéndola y logrando que en el bosque natural no exista "lo sucio", "lo inútil", "lo viejo", de igual forma la educación se trasmite exclusivamente a través de la relación familiar.

El origen de los monumentos que adornan el mundo –por doquier- y que representan grandes incógnitas, sólo nos permite razonar que son construcciones humanas, ya que el único animal que modifica su medio natural, que deja huellas de su hacer particular diferente de la naturaleza, es el hombre. Podemos colegir –entonces- que esos retazos de historia corresponden a una cultura humana que ha desaparecido, ya por circunstancias climáticas o por el propio hombre depredador de sus semejantes.

A partir de esas construcciones se han inferido formas religiosas celestes, arbóreas, anímicas, lo que significa que su nivel de explicaciones de la naturaleza y de los acontecimientos que vivían a diario, tenían una explicación lógica objetiva. El pensamiento concreto dominaba a esas culturas y de igual modo dominaba el "sistema de creencias". Se creía lo que se veía. Esta expresión fue la máxima divisa de uno de los padres del pensamiento escolástico (que impera hasta nuestros días) "Ver para creer". Las formas afectivas entre eros y ágape responden al pensamiento concreto. Las emociones (sensoriales) están también asociadas al pensamiento concreto. Sin embargo, en el momento en que los pueblos, o personas, representan "el sol" como un "disco rojo" y lo pintan en las paredes de su caverna, para "adornar" una situación de cacería, a fin de que ésta sea propicia, ha logrado alcanzar el nivel de pensamiento simbólico que está asociado a la percepción simbólica, el cual va a generar formas más elevadas de la cultura.

En las culturas pretéritas se reconocen tres tipos de lenguajes: vulgar (concreto, objetivo); alto (elaborado por elites); sagrado (alto, nivel simbólico de grupos de iniciados de auto generación) El pensamiento simbólico generado por la percepción simbólica, va a generar formas afectivas de otra calidad, que identificamos con PHILIA, el afecto a través de "darse cuenta".

La cultura recientemente está retomando el camino simbólico después de una larga noche de desarrollo lógico-objetivo (ciencias naturales, orgánicas e inorgánicas) para dar paso a la consciencia que el hacer cultural es producto del Homo Simbólicus. Inconscientemente todo grupo humano ha manejado las estructuras simbólicas y no ha tenido conciencia de ello. De igual forma los lazos afectivos han permitido la cohesión social, familiar e individual, pero tampoco hay consciencia de ello.

La afectología pone de relieve algo que siempre ha existido pero no ha sido reconocido. Que las relaciones afectivas son las que permiten la vida humana, a nivel el afecto philia, y que la familia y la sociedad (del reino animal) existen por razón de los afectos storge, ágape y eros. En estos términos, la cultura de todo pueblo es producto de su afecto philia, aun cuando esto no ha sido reconocido por las pasadas sociedades en general. Los distintos matices, las diferentes formas, van a estar determinados por la zona en que vivan, por clima, por su alimentación, en general por ecosistemas que le dan abrigo.

Se van a desprender de la esclavitud que significa su sujeción a la naturaleza y la trasciende mediante la estructura simbólica.

La evolución cultural va a desarrollarse en pequeños grupos de hombres selectos, los cuales van a dirigir la sociedad en que viven. Son agrupaciones de personas que atesoran conocimientos y los comparten con sus cofrades y esta relación genera formas afectivas muy fuertes, estables y duraderas. Estos grupos selectos se encuentran diferenciados por sexo, siendo más corrientes los masculinos. Sus trabajos son altamente simbólicos, mitológicos y vivénciales, logrando con esto un estadio de comprensión y entendimiento de los misterios de la vida, la muerte y las necesidades, que les permitió trascender sus particulares formas culturales, para lograr un nivel de comprensión transcultural. La importancia de esto radica en que así se pudo trasmitir la cultura de un lugar a otro dado que estos emisarios tenían el nivel de comprensión suficiente para adoptar su estructura a la realidad objetiva que vislumbraba.

Un pensamiento chino dice: "al ascender la montaña del conocimiento irás viendo paisajes que nunca has pisado, sin embargo, los estás conociendo al llegar a la cima y observar la ruta seguida se puede advertir que podías tomar otros caminos e igual llegabas a la cima".

De este pensamiento se desprende:

– Al ascender descubres paisajes que tu ignorancia no te permitía ver. Al cambiar de punto de vista, subir, aprecias otras realidades que estaban ahí;

– ves el abismo de tu ignorancia;

– para subir seguiste un camino (del griego odo) y la cima es la meta (del g. Met), es decir hiciste un "método", para llegar al conocimiento;

– una vez que has hecho el "método" en forma rigurosa vas a darte cuenta que siguiendo otro método en forma rigurosa también habrías llegado igual. En esto hay que ser muy estricto, no se puede cambiar de método, es decir, cambiar el camino, ya que en ese caso no llegas a dónde vas (la cima)

ETIMOLOGIAS

La educación se define etimológicamente como "sacar de sí". Este concepto está asociado a "sacar de sí" la capacidad de sentir, los sentimientos, en el caso de la educación afectiva.

El concepto de afecto es "poner en su lugar", de donde, etimológicamente, "ponemos en su lugar" los sentimientos a través de conductas concretas (afectos) De aquí se sigue que la educación afectiva es el proceso de formación personal a fin de aprender a conocer la génesis de los sentimientos, la elaboración de las emociones y la conducta. Este proceso es posible por el uso de la catexis que (analógicamente) es equivalente al concepto de "energía" en las ciencias físicas.

La educación afectiva canaliza los medios adecuados para que los sujetos comiencen su proceso poniendo atención en todo su aparato de percepción.

Los órganos de la percepción son los que permiten que el sujeto tenga una eficiente ventana al mundo exterior. Si se presentan anomalías en ésta percepción debemos atender dos tipos de problemas: dificultades orgánicas y/o dificultades afectivas en la gestación. Las dificultades orgánicas son materia de las ciencias médicas; las dificultades afectivas en la relación madre-hijo pertenecen al tema que compete a la afectología.

INICIO DEL PROCESO DE EDUCACION AFECTIVA.

Desde el embarazo, es ideal que el niño sea deseado y que por lo menos, desde el momento de la concepción la madre se disponga al mejor recibimiento del hijo, esto incluye: una dieta completa, consumo eficiente de agua, ejercicios moderados, abstinencia absoluta de alcohol, cigarrillos y de otros químicos –legales e ilegales- (desde la cafeína a la cocaína…) relajación y quiebre del stress. Y aquí comienza la formación afectiva del nuevo infante.

El bebé es acariciado en su vida intrauterina al 100 % a través del líquido omeotico que lo cubre totalmente, por tanto, absolutamente todo su cuerpo es acariciado en su proceso de gestación. Así se estructura el tacto como el principal medio de percepción. El ritmo cardíaco de la madre y los sonidos propios del cuerpo humano, son la música ambiental que acompaña al bebé. A medida que crece el espacio que ocupa es mayor, por tanto empieza a tener otras formas de acariciamiento, lo que permite que empiece a tener movilidad. Cuando el espacio disponible se hace muy estrecho, está dispuesto para salir al exterior.

El cambio de ambiente es vital en el posterior sistema de vida.

Durante el proceso de gestación se estructuran simultáneamente la parte biológica y la percepción emotiva. De donde el infante va a heredar tanto sus genes como las inclinaciones o tendencias que le acompañarán durante su vida. La actitud de la madre es fundamental en la calidad de vida intrauterina del niño. Las caricias que brinda la progenitora desarrollan las emociones en el bebé

EL GRAN SALTO A LA VIDA.

Durante 36 a 40 semanas el bebé ha vivido en el paraíso terrenal. Ha tenido música ambiental, temperatura primaveral, iluminación indirecta y amortiguada, carencia de un arriba o abajo, un espacio, para flotar libremente, alimentación de ríos de leche y miel, sin ningún esfuerzo adicional… y de pronto todo comienza a cambiar.

Salir al mundo exterior es la primera gran experiencia que vive la persona humana, por ello deja en la estructura emocional un sello definitivo, producto precisamente de ser una vivencia. El corte del cordón umbilical dispara la primera respiración independiente del niño. Ha iniciado su camino personal. La atención que recibe en este trance es vital. Al ser tocado, acariciado, inmediatamente, por su madre, garantiza que el bebé recibirá las caricias necesarias en esta hora.

LAS PRIMERAS GRABACIONES

Estas primeras horas son cruciales. A mayor acariciamiento del bebé mayor y mejor vida presenta en el futuro. A menor acariciamiento menor calidad de vida. En los casos de acariciamiento bajo habrá baja calidad de vida. Las caricias ausentes llevan al deceso al infante. Por tanto estas atenciones en el infante van a estructurar la psíco-afectividad y la respuesta orgánica.

La madre es insustituible en este proceso. El niño "cree" que es su mamá, o dicho de otro modo, no ha percibido, aún, que es diferente de su madre. Esto constituye lo más importante en el proceso de individuación. A mayor acariciamiento de la madre, mayor posibilidad de la buena estructura psíco afectiva y de una independencia sana y oportuna.

En este contexto la madre es la educadora primordial en la formación de la persona. Sus caricias implantan las emociones y generan los sentimientos. Es la educadora hasta los 7 años más o menos.

En este proceso se implanta en el bebé las virtudes Maternas que contienen el fundamento afectivo, a saber: fe, esperanza, caridad, tolerancia, paciencia, continencia, ánimo y magnanimidad.

El ambiente de un hogar con la presencia permanente de la madre, logra que el hijo tenga las mejores posibilidades de una vida óptima. Es preferible que la madre al interior del hogar sea la persona que forma a su hijo. La madre es insustituible. A medida de la ausencia de la madre, hay un mayor o menor deterioro en el hijo.

Se han realizado estudios en que se ha comparado la evolución cerebral de un niño criado técnicamente con uno criado con los cuidados maternos. El niño criado (amamantado) por su madre presentó un cerebro bien irrigado, de óptimo tamaño. Los niños criados con biberón y lejos de la madre presentaron cerebros más pequeños y con áreas obscuras de menor desarrollo, menor cantidades de circunvalaciones cerebrales, luego, el niño criado por su madre tiene mejores expectativas de vida.

Tiene una mejor disposición emocional para elaborar los sentimientos lo que vaticina una personalidad básicamente integral, armónica y eficiente.

EL EJEMPLO EN LOS ANIMALES.

Toda criatura viva tiene una progenitora que se encarga de su formación y desarrollo. (Para desconsuelo de aquellos que abogan por la igualdad de sexo, les recordamos que hasta las plantas se diferencian por sexo, para la finalidad de la procreación…) Además nos encontramos con que el grupo social va a permitir a un sujeto la vida en su normalidad. La carga genética (al parecer) incluye el desarrollo de las habilidades instintivas para mantención, sobre vivencia y conservación de la especie. Este conocimiento instintivo –necesariamente- se apoya en la progenitora, quién es la única fuente de apoyo de la criatura.

Tal como los animales, las madres debían confiar más en sus crías, ya que de ellas (las crías) han recibido de sus madres la base en que se sustenta toda su personalidad. Las opiniones de los muchachos en contrario, son eso: opiniones.

La imagen masculina o paterna comienza su aparición casi simultáneamente con el pensamiento simbólico. El infante –lentamente- se desteta para ir dando espacio a su padre (o al varón que haga las veces de él)

La formación del hijo sano física, mental, emocional, sentimental y afectivamente es producto de una familia bien constituida afectivamente. Se entiende por una familia bien constituida afectivamente, en la cual los padres (madre y padre), abuelos, tíos y hermanos, tienen un intercambio afectivo eficiente.

¿ES POSIBLE LA EDUCACION AFECTIVA?

Para responder a esta cuestión seguiremos los siguientes pasos:

1*) ¿Qué es el afecto?

Afecto etimológicamente significa "poner en su lugar". La pregunta que surge es ¿qué pone el afecto en su lugar? Lo que el afecto pone en su lugar son los sentimientos… de donde se sigue

2*) ¿Qué son los sentimientos?

Los sentimientos son producto de la elaboración de las emociones, tanto sensoriales como simbólicas. Nace la pregunta

3*) ¿Qué son las emociones sensoriales y simbólicas?

Las emociones sensoriales son las que se originan a través de los órganos de la percepción (tacto, gusto, olfato, oído y vista) Las emociones simbólicas tienen como órgano de percepción "la percepción sensorial" y a partir de ellas se generan los sentimientos.

4*) ¿Qué son los sentimientos? Son las elaboraciones de las emociones (independientemente de su origen sensorial o simbólico) En el proceso de elaboración de una emoción se pasa ésta por la "prueba de realidad" lo que consiste en averiguar cuál es el origen de la emoción, si corresponde a un hecho real y objetivo o a una mera "interpretación o creencia" sobre tal o cual percepción.

5*) ¿Qué son los resentimientos? El resentimiento se genera al saltarse la "prueba de realidad" y busca su alimentación en caricias sustitutivas de las caricias objetivas (de los padres en su formación) las caricias sustitutivas son los químicos que disparan la subjetividad y el sujeto entra en un circuito diabólico que es: químico (caricia sustitutiva) – rebusque (sentimiento sustituto) – conducta de aislación – químico

6*) Para lograr la educación afectiva es menester someter a escrutinio toda la estructura de sentimientos para determinar si han pasado eficientemente por la prueba de realidad

MODELO.

edu.red

EVALUACION DEL PROCESO DE GENESIS DE SENTIMIENTOS

1* Evaluación de los órganos de la percepción.

– tacto

– oído

– gusto

– olfato

– vista

2* Definición del proceso emocional:

– emociones auténticas, se sustentan en la percepción sensorial o simbólica.

– emociones inauténticas, son producto de la imaginación y no son corroboradas por la prueba de realidad, son los rebusques y generan el resentimiento. Típico en las personas dogmáticas y los adictos.

3* Análisis de la Prueba de Realidad.

Definición: la Prueba de Realidad es la capacidad del sujeto de encontrar el origen de su emoción en un hecho real, es decir, que fue captado a partir de un órgano de percepción sensorial o simbólica

Percepción simbólica y la Prueba de Realidad. La simbolización debe corresponder a una situación simbólica, o a un símbolo, que represente una realidad objetiva, aun cuando sea una simbolización de 2do, 3ter, o 4to grado.

4* Los rebusques:

Son emociones inauténticas ya que se basan en resentimientos que se originan en no hacer la prueba de realidad a sus emociones. Se presentan a través de conductas altamente inarmónicas y que funcionan movidas por creencias, pensamientos arbitrarios o la ingestión de drogas (legales o ilegales)

5* Los sentimientos son una expresión psíco afectiva, íntima de la cual se tiene información a través de la conducta del sujeto.

EL PROCESO DE EDUCACION AFECTIVA EN LOS ADULTOS

ANALISIS.

La historia afectiva de los educandos es la base para que estos puedan realizar la búsqueda de su forma más eficiente de intercambiar caricias. La información de los padres del sujeto y la historia familiar con la mayor cantidad de antecedentes posible es un elemento necesario.

La historia personal se inicia con los antecedentes del embarazo y parto de su madre.

De 0 a 3 años el niño vive en el reino del pensamiento concreto. "Él es su madre" ya que de ella depende absolutamente. En el proceso de revisión de esta etapa del adulto sabremos por sus actos y conflictos la calidad de afecto materno que ha tenido en esa etapa. Aquí es de vital importancia "la prueba de realidad objetiva", es decir, superar los prejuicios que dicen relación a la madre. Por ejemplo, la preferencia sexual por el mismo sexo, se debe, en la mayoría de los casos a la destrucción por parte de la madre de la imagen del padre. Objetivamente el niño razona: "ser hombre es malo, por tanto no soy hombre; soy como mi mamá que es maravillosa". La función natural del desarrollo emocional culmina con la formación de la pareja y la constitución de un hogar, en total independencia física de los padres.

La labor de la madre crea la estructuración de los sentimientos en el niño. Posteriormente los mecanismos de la educación afectiva proponen que el sujeto acepte la responsabilidad de ser su propia madre, para la cual comprende e incorpora una estructura de virtudes que le señala la fase "afectivo-materno".

De 3 a 7 años en el niño se va incorporando el pensamiento simbólico y con ello comienza a aparecer la imagen paterna en su mundo. Se inicia así el distanciamiento de su madre para que el padre llegue a ocupar el lugar preferente en la vida del niño. Al padre le corresponde incorporar al niño a la cultura y la sociedad. Implanta en el niño el afecto, por lo cual le permite expresar el cúmulo de sentimientos que aprendió a elaborar a través de las caricias maternas. La afectología cuenta con la descripción de las virtudes paternas que posibilitan al sujeto tener un guía de desarrollo. Las virtudes paternas son: deber, prudencia, fortaleza, coraje, templanza, valor, ánimo y justicia. El adulto si toma las sugerencias de las virtudes paternas está convirtiéndose "en su propio padre".

De 7 a 12 años el niño va probando –por acierto y error- como responde el grupo humano a sus expectativas. Aprende a manejar sus frustraciones, proceso de socialización, en el cual participa con el legado psíco afectivo. Si el adulto presenta conductas que no sean de su agrado, tiene la posibilidad de generar una estructura de sentimientos mediante un proceso de desarrollo psíco afectivo, que renovará su conducta.

De 12 14 años la pubertad. El despertar a la sexualidad y a la toma de sus propias responsabilidades. La maduración emocional referente a la sexualidad, es el tema de mayor desafío ya que en esta sociedad, es donde se presenta un alto nivel de inmadurez tanto en hombres como en mujeres.

La Educación Afectiva le propone al adulto la posibilidad de ser su propio padre, madre e hijo. Condición que consiste en realizar el proceso de análisis de cada una de las virtudes materno-paterno y comprender que el "libre albedrío" navega entre estos límites psíco afectivos para generar la realización de la persona.

La toma de responsabilidades del adulto lo llevan realizar ejercicios reflexivos acerca de los fenómenos culturales que vive; desarrolla sus capacidades en los conceptos de la afectología como una filosofía práctica; abordar los problemas místicos religiosos con toda la capacidad que ha generado el enfrentar su vida dentro del humanismo; ser capaz de engendrar hijos estando en disposición de una madurez afectiva.

La experiencia de la educación afectiva culmina cuando el sujeto logra la experiencia de amar, sentimiento supremo, personal e intransferible.

La experiencia de amar es un estado permanente de equilibrio afectivo.

LA PRESENCIA INCONSCIENTE DEL CONOCIMIENTO

DE LA EDUCACION AFECTIVA

Lo que se enseña, especialmente a los hijos, está sumido en la más profunda inconsciencia. Los hijos aprenden lo que los padres hacen y no otra cosa. Ellos agregan creaciones de su respuesta personal que se apoyan totalmente en lo mostrado por los padres. Como el sujeto adulto "no tiene consciencia de sí" no acepta que la respuesta de los hijos es por ellos trasmitida y enseñada. Así se trasmiten virtudes, valores o disvalores.

¿Cómo se enseña? ¡Inconscientemente ! Los animales nos llevan ventaja al carecer del instrumento simbólico (de lo que no estamos muy seguros) por lo cual no tienen consciencia de la herencia cultural que trasmiten. El animal hombre –por irreflexión- no toma consciencia que sus actos son imitados, por lo cual su responsabilidad es absoluta en la formación de los hijos.

La imitación del infante está –además- modificada por su propia creatividad; al tomar el estímulo, lo recrea, con lo cual lo modifica en cierto grado, empezando así a formar la propia personalidad. Esta imitación está orientada por las capacidades afectivas del infante.

LA ETERNIDAD RESIDE EN LA SOCIEDAD.

La sociedad humana es producto el afecto ágape. Este afecto es la argamasa que permite que exista la cohesión social, que en este terreno la identificamos como la catexis social.

La paradoja que se presenta es que la persona vive en la sociedad y depende de ella, a su misma vez, es el agente de cambio en ella. En esta situación reside -precisamente- la eternidad del hombre; este se nutre de la sociedad en donde se conservan los valores que le permiten la sobre vivencia. Al resolver positivamente esta paradoja, las generaciones se sobreviven unas a otras. El hilo fundamental que mantiene está relación es la combinación entre los afectos (storge, ágape, eros y philia) En este sentido podemos señalar que un proceso educativo integral es una educación para la eternidad de la sociedad y de la persona humana por consiguiente.

Las estructuras simbólicas son las que permiten este fenómeno, se ha de cuidar la sociedad del desequilibrio afectivo, en el cual la sobre valoración de un elemento de la estructura crezca como un cáncer social. Por ejemplo: el concepto de la virtud de la fe (virtud materna) desvinculado de la experiencia maternal y por tanto separado de la formación y trasmisión de esta virtud al hijo. Una fe intelectual, apoyada en un sistema de creencias que no soporta un análisis crítico a la luz de la prueba de realidad, conduce a la sociedad hacia el colapso.

ANALISIS DE LOS AFECTOS ESTRUCTURALES DE LA PERSONALIDAD ASOCIADOS A LAS VIRTUDES QUE LOS TIPIFICAN.

El afecto es el concepto que permite la comprensión de la conducta humana en todas sus manifestaciones, y por ésta razón es la estructura que permite el desarrollo de la sociedad humana tal cual la conocemos. Todo grupo humano tiene su propia y particular expresión afectiva y sus miembros la heredan y a la vez hacen sus aportes personales.

El afecto toma cuatro vías de manifestación que permiten que la personalidad del sujeto logre un nivel de armonía que le conduzcan al desarrollo personal afectivo y a la experiencia subjetiva suprema: la experiencia de amar.

En el proceso de la educación afectiva es necesario advertir que la estructura afectiva se expresa a través de un sistema de caricias que son las virtudes.

En los adultos, el proceso de educación afectivo, es más fácil que en las personas jóvenes, ya que éstas últimas carecen de las experiencias suficientes como para saber que han caminado rutas que no eran lo suficientemente eficientes para llevarles a la felicidad, puerto de llegada del modelo afectivo. El adulto, con todo su bagaje de experiencias sabe que algo es necesario cambiar, no sabiendo exactamente que es, se dispone a buscar y si encuentra un sistema que le explica las eternas dudas que le han acompañado, estará dispuesto a comenzar una experiencia nueva.

Esta nueva experiencia puede tomar la siguiente vía:

– es una estructura analógica que usa de los pasos lógicos en forma auxiliar;

– no es una metafísica, por tanto no se rige por las leyes de la termodinámica, ni por la leyes de las ciencias orgánicas e inorgánicas;

– en una ciencia del campo de las ciencias súper orgánicas;

– es filosofía de las formas simbólicas;

Partes: 1, 2
Página siguiente