Descargar

Efluentes Ganaderos (página 3)


Partes: 1, 2, 3

 

Las lagunas cubiertas, minimizar la generación de olores, pues la actividad metabólica se realiza en un sistema cerrado. Mientras las cubiertas reducen significativamente las emisiones de olor, se mantienen también las condiciones adecuadas para que los microorganismos anaerobios puedan estabilizar la materia orgánica en el estiércol, ya que se previene la aeración natural en la superficie de las lagunas cubiertas.

b) Temperatura

La cubierta de polietileno a trapa también los rayos del sol en especial durante épocas de verano, minimizan el efecto de las caídas de temperaturas durante épocas frías. Este tipo de lagunas puede depurar la materia orgánica a temperaturas variables, sin embargo para obtener un mejor nivel de depuración, también es necesario controlar la temperatura de funcionamiento, con el uso de intercambiadores de calor o con termoreactores.

d) Biogás

Otra ventaja que presentan las lagunas cubiertas es la oportunidad de reducir emisiones

de gas del invernadero y de capturar el biogás, una fuente útil de la energía, en este sentido, dentro de las lagunas cubiertas ocurre un proceso de digestión que alcanza a desarrollar la etapa metanogénica, (Winter, 2002). El biogás es una fuente reanudable de la energía con consecuencias para el medio ambiente mucho más bajas que el

combustible fósil convencional. La recuperación de biogás también proporciona ventajas

rurales de la energía tales como ayuda distribuida de la generación y del voltaje. Cuando

se capturan el biogás, puede ser utilizado para generar energía.

e) producto digerido

el producto sólido de la digestión se puede utilizar como fertilizante de alta calidad.

f) Almacenamiento

En estas lagunas, también se puede almacenar grandes volúmenes de aguas y lodos sin

recurrir a otros sistemas posteriores de tratamiento o almacenaje,

g) Costos

El almacenamiento de aguas durante largos periodos de tiempo disminuye los costos de

construcción en comparación con los digestores anaerobios.

Desventajas de las Lagunas Anaerobias Cubiertas

a) Remoción

Este tipo de sistema presenta menores porcentajes de remoción que los digestores.

b) Limpieza

Al tener la cubierta es difícil realizar una buena limpieza, debido principalmente al escape de biogás por el retiro de la cubierta.

c) Fugas

Por la naturaleza de los materiales de construcción de este tipo de sistema es más fácil el

escape de biogás que en un digestor anaerobio.

MANEJO ANAERÓBICO DE LOS EFLUENTES:

DISEÑO DE INSTALACIONES

El diseño de las instalaciones para el manejo de efluentes debe centrar en un sistema de recolección de los líquidos en escurrimiento superficial a través de una estructura de drenajes primarios y secundarios colectores y su captura en sistemas de tratamiento (decantación de sólidos, reducción de materia orgánica y evaporación de agua) y almacenamiento para su posterior uso (riego).

1. ÁREA DE CAPTURA Y DRENAJES

  1. ÁREA DE CAPTURA

Se entiende por área de escurrimiento de efluentes a la superficie de todo el tambo o feedlot que recibe o captura líquidos, los que serán conducidos y tratados evitando su infiltración o movimiento descontrolado. El área deberá incluir: área de corrales de alimentación, recepción y enfermería, área de corrales y manga de manejo o tratamientos, caminos de distribución de alimento y de movimiento de animales, áreas de almacenamiento y procesamiento de alimentos, áreas de acumulación de heces de la limpieza de los corrales, áreas de silajes, área de lavado de camiones.

Adicionalmente, debe tenerse muy en cuenta cualquier posible ingreso de escurrimientos externos al área, pendientes arriba, que pudieran incrementar la cantidad de agua a drenar.

Ante la posibilidad de ganancia de efluentes es necesario desviar esa carga antes de que ingrese al área de producción. De lo contrario se pierde control de los volúmenes que se recogerán y se incrementan los costos de la estructura de efluentes (por ejemplo se requerirán lagunas más grandes) como los riesgos de erosión del piso y el deterioro de las instalaciones.

1.2. DRENAJES

El sistema de drenajes debería se concebido para:

  1. evitar el ingreso de escurrimientos superficiales al área

b) crear un área de escurrimiento controlado

c) colectar el escurrimiento del área y transferirlo, vía sistemas de sedimentación, a lagunas de decantación y sistemas evaporación

  1. proveer sistemas de sedimentación para remover sólidos arrastrados en el líquido efluente, con el objeto de manejar los efluentes y proteger los recursos hídricos locales de la contaminación, evitar la formación de barros y sectores sucios propicios para el desarrollo de putrefacciones, olores y agentes patógenos.

2. SISTEMA DE SEDIMENTACIÓN

Estos sistemas están diseñados para detener el escurrimiento y permitir la decantación de materiales sólidos antes de ingresar el líquido a las lagunas de evaporación y almacenamiento. Su función es reducir la acumulación de sedimentos y evitar el colmatado de las lagunas posteriores. Disponer de dos o varias estructuras de sedimentación sería conveniente para poder limpiar unas mientras se utilizan la otras, aunque ello dependerá de la frecuencia de lluvias en la región y los costos (Sweeten, 2000; NSW Agricultura, 1998; Swanson et al., 1973; Lott, 1995).

Los tipos de sistemas de sedimentación se clasifican en lagunas de sedimentación o decantación, depresiones y terrazas, variando en profundidad y tiempo de retención de los líquidos.

2.1 TIPOS DE SISTEMAS.

2.1.I: SISTEMA DE DIGESTIÓN ANAEROBIA

El sistema cuenta con dos digestores anaerobios de mezcla completa en paralelo, utilizando el mismo biogás generado para la homogenización, por medio de un compresor. El flujo de biogás en exceso, pasará a través de un pozo de compost para minimizar la contaminación atmosférica por la generación de metano, ya que son gases que contribuyen a la destrucción de la capa de ozono.

El propósito de este tipo de reactor es estabilizar los purines, hacerlos inofensivos en términos de olor y producción de vectores, transmisión de enfermedades, etc.

Para la alternativa propuesta, se utiliza un tanque de almacenamiento final, este tanque permitirá almacenar los purines durante un cierto periodo de tiempo. Luego del almacenamiento los purines serán utilizados para riego superficial sobre los cultivos y praderas de la empresa, de manera que se aprovechen los nutrientes que no serán removidos y de esta manera satisfacer la demanda de fósforo, nitrógeno y potasio de los vegetales.

El sistema de tratamiento considera las siguientes etapas:

• Estabilización por digestión anaeróbica de mezcla completa en una etapa y en paralelo.

• Desaguado en un estanque de almacenamiento

• Riego en praderas perennes.

En las figuras siguientes se indica esquemáticamente las etapas contenidas en el sistema de

digestión anaeróbia y su diagrama de flujo.

Propuesta del sistema de tratamiento de digestión anaerobia.

Diagrama de flujo del Sistema de Digestión Anaerobia

II: SISTEMA DE LAGUNAS ANAEROBIAS

Se propone un sistema de lagunas anaerobias en paralelo, para estabilizar los purines y al mismo tiempo almacenar los lodos por un periodo de tiempo de 12 años. Se espera una eficiencia aproximada de un 50% de remoción de DQO5. Al igual que la primera alternativa de tratamiento, se almacenaran los purines, para luego utilizarlos como fertilizante orgánico de praderas.

El sistema de tratamiento considerará las siguientes etapas:

• Estabilización en lagunas anaeróbicas en paralelo.

• Riego de praderas perennes.

En las figuras siguientes se indican esquemáticamente las etapas contenidas en el sistema de lagunas anaeróbicas y su diagrama de flujo.

Propuesta del sistema de tratamiento por laguna anaerobia.

Diagrama de Flujo del Sistema de Lagunas Anaerobias

III: SISTEMAS DE LAGUNAS ANAEROBIAS CUBIERTAS

Se propone lagunas anaerobias con cubiertas flotantes que permita variar el volumen de gas, disminuir el efecto del viento y las precipitaciones, permita mantener una temperatura adecuada en forma natural y además minimizara la producción de olores. Las lagunas anaerobias cubiertas se diseñaran de manera de simular un digestor anaerobio, pero contendrán un mayor volumen ya que permitirán almacenar los lodos por un tiempo aproximado de 12 años y un periodo de retención de 1 a 4 meses.

En este caso el biogás generado al igual que en el sistema de digestión anaerobia pasará atreves de un pozo de compost, para su degradación natural. El sistema de tratamiento considerará las siguientes etapas:

• Estabilización por lagunas anaerobias en paralelo con cubierta flotante.

• Riego de praderas perennes.

Propuesta del sistema de tratamiento de lagunas anaerobias cubiertas.

Diagrama de Flujo del Sistema de Lagunas Anaerobias Cubiertas

CONSTRUCCIÓN DE LAGUNAS

Previo a la construcción de las lagunas, aspectos de ingeniería a tener en cuenta son :

  1. Se debe desacelerar la velocidad del agua + excretas para lograr una sedimentación de al menos el 50% de los sólidos
  2. Debe ser fácil de limpiar con maquinaria por lo que el piso debe estar muy bien compactado y estabilizado para poder trabajar aún con humedad, (se sugiere incorporar de 30 cm de arcilla mezclada con suelo y compactada para impedir la infiltración y la posible contaminación de la freática.).
  3. Además de la descarga normal entre la laguna de sedimentación y la evaporación o de almacenamiento, debería planearse un vertedero de desborde para que en caso de que la laguna se llene muy rápidamente se pueda dirigir del excedente hacia las otras lagunas.
  4. Se sugiere también la construcción de disipadores para reducir la velocidad de ingreso de los efluentes a la laguna de sedimentación.
  5. La velocidad flujo del agua en la laguna de sedimentación no debería superar los 0,005 m/s, la altura de lado libre por encima del pelo de agua sería de 0,9 m.
  6. Los sistemas de sedimentación deberían ser diseñados para contener el máximo flujo de 24 horas de una tormenta de la mayor intensidad en 20 a 25 años (Sweeten, 2000; TNRCC, 1995).

Si se utiliza un coeficiente de escorrentía de 0,8 para corrales, calles y otros sectores duros y 0,4 para áreas con vegetación graminosa, el cálculo del volumen de laguna a construir sería ( Lott y Skerman, 1995; citado por NSW Agriculture, 1997).

A modo de ejemplo práctico, realizaremos los cálculos para construir una laguna de sedimentación para un feedlot .

Datos del sistema productivo

Capacidad: = 5000 animales Área de captura en el feedlot (Area) = 12 ha

Área de corrales = 7,5 ha Caminos, drenajes y otros = 4,5 ha

Áreas con vegetación graminosa = 0 ha Coeficiente de escorrentia (CE) = 0,8

Longitud del área = 0,46 km Ancho del área = 0,26 km

Pendiente = 9 m/km

Datos climáticos:

Intensidad de la lluvia = 54 mm/hora Precipitación total (Ppt) = 42 mm = 0,042 m

Tiempo de concentración del agua (Tca) = 42 mm/(54 mm/hora)*60 min/hora = 47 minutos = 2820 segundos.

Cálculos:

Qp = Area (m2) Ppt (m) CE./Tca =

Qp = 120000 m2 0,042 m 0,8/2820 s = 1,3 m3/s

Relación entre el largo y el ancho de la laguna (l/w) = 3

Se utiliza para este ejemplo como factor escalar al correspondiente para una laguna de sedimentación, según el cuadro precedente:

l = 6 Máximo permisible de velocidad de flujo (v) = 0,005 m/s

Cálculo del volumen mínimo a contener:

V=Qp (l /w)l /v = 1,43*3*6/0,005 = 5148 m3

ESTIMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN DE ESTIERCOL

La estimación de la producción de heces está sujeta a las variaciones debidas al balance de nutrientes en función de los requerimientos del animal, de la digestibilidad y del consumo de alimento y agua, pero el factor de mayor incidencia es el peso vivo (PV, kg).

Ejemplo: Puede concluirse que un feedlot con capacidad para 1000 animales por año, un uso del 80% de esa capacidad, un período de engorde medio de 320 días y un peso vivo medio de 350 kg, produce 852,5 toneladas de MS de estiércol/año.

Producción diaria de heces frescas = 3,4 a 3,8 % del peso vivo

Producción diaria de orina = 1,2 a 1,8 % del peso vivo

Contenido de materia seca en heces = 20 a 30%

Contenido de materia seca en orina = 3 a 4 %

Eficiencia de recolección = 70%

Contenido de materia seca en estiércol = 70%

MONITOREO DE CALIDAD DEL ESTIÉRCOL Y CONTAMINACIÓN

Es conveniente monitorear la calidad del estiércol periódicamente (anualmente) para verificar cambios (pérdidas) de nutrientes, minerales, humedad y materia orgánica. El estiércol tiende a perder materia orgánica, elementos solubles o volátiles (N; P, K, S y Na, principalmente) y humedad en el tiempo (NSW Agriculture, 1998; Lott, 1994 a).

Aunque las pérdidas por volatilización pueden ser significativas en algunos casos, las de lixiviación y escurrimiento constituyen las más relevantes por el riesgo de contaminación localizada de aguas. Se debería iniciar el proyecto con una caracterización del sitio donde se acopia el estiércol: a) ubicación topográfica, b) textura del suelo hasta 1 m de profundidad, y c) profundidad mínima de la napa freática (NSW Agriculture, 1998). Las determinaciones periódicas deberían incluir: a) análisis de contenido de N, P, K, sales totales y coliformes del estiércol; y b) análisis anuales del contenido de de N y P en el perfil de suelo (5, 50 cm y 1m de profundidad).

OTRAS CONSIDERACIONES DE CONSTRUCCIÓN

  1. El flujo de los líquidos hacia las otras lagunas debería ser controlable no solo por desborde sino por medio de una compuerta regulable para evitar acumular el sobrenadante por tiempos demasiado prolongados en esta laguna impidiendo su secado y limpieza.
  2. En los sistemas modernos de manejo de efluentes se propone la incorporación de varias lagunas de sedimentación más pequeñas y poco profundas (70 a 50 cm), que operan de decantadores y evaporadores al mismo tiempo, permiten un desacelerado de los efluentes y ofrecen una amplia superficie de evaporación (Sweeten, 2000). La disponibilidad de varias (4 a 6) permite por un lado desviar algunas para proceder a su limpieza. Por otro lado, se logra un período mayor de permanencia de los efluentes y una mayor precipitación de solutos en lagunas de tránsito antes de terminar en las de almacenamiento. Este sistema de batería de lagunas permite que la carga de sólidos de los efluentes que ingresan a las lagunas de almacenamiento sea considerablemente menor y su eficiencia sea mayor. Determinaciones experimentales han demostrado que estos sistemas pueden retener el 70 al 80% de los sólidos totales colectados con los efluentes de escorrentía superficial del feedlot (Swanson et al., 1977).
  3. En la boca del vertedero a la laguna es conveniente construir una malla de matriz de hierro, caños verticales o maderas que opere de filtro grueso para reducir la velocidad de los líquidos en ese punto e impida el ingreso de materiales largos y de bajo densidad que puedan luego obstruir sistemas de riego u otros. Estos sistemas requieren de una limpieza frecuente y el control del estancamiento. Se pretende un movimiento lento de los efluentes y la decantación de los solutos pero no un estancamiento y enlagunado. Se debe evitar que los canales se conviertan en lagunas de almacenamiento.
  4. Otra condición necesaria es el impermeabilizado de los mismos para evitar la infiltración y la lixiviación de nutrientes con potencial contaminante. En las condiciones optimas, esta alternativa ha permitido alcanzar sedimentaciones del 75 al 80% de los solutos (Swanson et al., 1977; Loudon et al., 1985).
  5. El piso desde donde se captan los purines hasta los sistemas de tratamiento se recomienda que sea de cemento para que no exista una mezcla de sólidos u otro tipo de partículas con el flujo de purines y por que con este tipo de suelo se facilita la limpieza, reduciendo el agua de lavado y evitando la infiltración al subsuelo.
  6. Se recomienda que se realice un lavado de los patios y salas de ordeña luego de cada ordeña, para que no existan pérdidas de los nutrientes por volatilización. Y para que se tenga una limpieza continúa.
  7. No se deben vaciar completamente los digestores anaerobios, como mínimo se debe dejar un cuarto de la capacidad total, de esta manera se mantienen las condiciones dentro de estos y se evita tener que realizar una nueva puesta en marcha.
  8. La construcción del sistema de lagunas anaerobias debe estar acompañada de un cercado, el cual evite el acercamiento de animales.
  9. El retiro de los purines debe realizarse periódicamente en el corral. Se recomienda un mínimo de dos lavados por día, si se utiliza agua, o dos arrastres por día si se realiza en seco (CORFO, 2001). Cuando estos pozos están impermeabilizados, existe una mejora sustancial en lo referido pero el problema de olores persiste.

CAPÍTULO IV

ALTERNATIVAS PARA EL PROCESAMIENTO DE EFLUENTES

2. EL COMPOSTAJE Y EL VERMICOMPUESTO

COMPOSTAJE

Paralelamente o no a la construcción del biodigestor se pueden implementar áreas de

compostaje, este proceso se refiere a la descomposición de diferentes materiales orgánicos tanto de origen animal como vegetal, para obtener un producto final llamado compost, este proceso no se refiere meramente a la eliminación de desechos; tiene también relación con regresar los desechos al suelo como parte del ciclo de vida.

A diferencia de las alternativas previamente citadas, por tratarse de un proceso aeróbico, será necesario mantener las condiciones de aireación y humedad adecuadas.

A modo de recopilación, a continuación se resumirán los principales aspectos del compost.

INTRODUCCIÓN

¿Qué es el compostaje?

El compostaje o "composting" es el proceso biológico aeróbico, mediante el cual los microorganismos actúan sobre los excrementos de animales , permitiendo obtener un producto orgánico denominado "compost". Es el resultado de un proceso de humificación de la materia orgánica, bajo condiciones controladas y en ausencia de suelo. El compost es un fuente de nutrientes para el suelo, mejora la estructura del mismo, por su aporte en materia orgánica ayuda a reducir la erosión, y por su porosidad y CIC aumenta la absorción de agua y nutrientes por parte de los vegetales.

Propiedades sobre el suelo .

Algunos de los beneficios del compost son:

  1. Mejora la sanidad y el crecimiento de las plantas por cuanto el compostaje aerobio elimina del sistema a la mayoría de los patógenos y las semillas de malezas.
  2. Formación de humus permanente durante la maduración progresiva del compost que aumenta la cantidad de humus en el suelo.
  3. Las plantas pueden absorber más nitrógeno como consecuencia del estrechamiento de la relación carbono-nitrógeno en el suelo.
  4. Hay un lento y sostenido flujo de las sustancias nutritivas del compost, que hace que las plantas sean fuertes y toleren bien el ataque de plagas y enfermedades.
  5. Existe una desintegración de sustancias difícilmente solubles en el suelo, efectuada por los microorganismos durante el proceso de descomposición de la materia orgánica pudiendo ser absorbidos por las plantas.
  6. Descomposición parcial y casi completa de algunos residuos agrotóxicos.

Por otro lado, hay inconvenientes de manejo :

a) Aplicado a un residuo orgánico líquido, como los purines, se requiere un gran volumen de materia orgánica leñosa (residuos vegetales) para que la consistencia de la mezcla permita una correcto aireación de la masa.

b) Este sistema puede ser medioambientalmente correcto pero exige unas instalación es donde se pueda disponer de grandes cantidades de residuos vegetales (zonas boscosas, por ejemplo).

c) El volumen de compost producido es más del doble del volumen del purín tratado, por lo que se ha de asegurar una salida comercial a la gran cantidad de compuesto producido.

d) El mantenimiento del nitrógeno del purín en el compost supone que no se reduce la base territorial precisa para su uso.

  1. Ambientalmente los aspectos higiénicos y de emisión de olores deben ser objeto de especial verificación.
  2. El costo de la maquinaria y la mano de obra necesaria

Factores que condicionan el proceso de compostaje

Como se ha comentado, el proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos que viven en el entorno, ya que son los responsables de la descomposición de la materia orgánica. Para que estos microorganismos puedan vivir y desarrollar la actividad descomponedora se necesitan unas condiciones óptimas de temperatura, humedad y oxigenación.

Son muchos y muy complejos los factores que intervienen en el proceso biológico del compostaje, estando a su vez influenciados por las condiciones ambientales, tipo de residuo a tratar y el tipo de técnica de compostaje empleada. Los factores más importantes son:

Temperatura.

Se consideran óptimas las temperaturas del intervalo 35-55 ºC para conseguir la eliminación de patógenos, parásitos y semillas de malezas. A temperaturas muy altas, muchos microorganismos interesantes para el proceso mueren y otros no actúan al estar esporados.

Humedad.

En el proceso de compostaje es importante que la humedad alcance unos niveles óptimos del 40-60 %. Si el contenido en humedad es mayor, el agua ocupará todos los poros y por lo tanto el proceso se volvería anaeróbico, es decir se produciría una putrefacción de la materia orgánica. Si la humedad es excesivamente baja se disminuye la actividad de los microorganismos y el proceso es más lento.

pH.

Influye en el proceso debido a su acción sobre microorganismos. En general los hongos toleran un margen de pH entre 5-8, mientras que las bacterias tienen menor capacidad de tolerancia ( pH= 6-7,5 )

Oxígeno.

El compostaje es un proceso aeróbico, por lo que la presencia de oxígeno es esencial

Relación C/N equilibrada.

El carbono y el nitrógeno son los dos constituyentes básicos de la materia orgánica. Por ello para obtener un compost de buena calidad es importante que exista una relación equilibrada entre ambos elementos. Teóricamente una relación C/N de 25-35 es la adecuada.

Población microbiana.

El compostaje es un proceso aeróbico de descomposición de la materia orgánica, llevado a cabo por una amplia gama de poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetes.

El proceso de compostaje

El proceso de composting o compostaje puede dividirse en cuatro períodos, atendiendo a la evolución de la temperatura:

1. Mesolítico. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica la temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.

2.Termofílico. Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los microorganismos termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas.

3. De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los hongos termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40 ºC los mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende ligeramente.

4. De maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente, durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y polimerización del humus.

Análisis de un compost generado en un feedlot (adaptado de USEPA, 2000)

Nutrientes en un compost generado en un feedlot (adaptado de USEPA, 2000)

MANEJO DEL COMPOST EN SISTEMAS GANADEROS INTENSIVOS

El compost producido puede ser utilizado como fertilizante orgánico por la propia empresa o vendido a terceros (Jones et al., 1995; Sweeten, 1985,1988 a). La mayor ventaja del compostaje en medio aeróbico es la producción de un producto estable, sin olores desagradables, sin atracción a las moscas, por lo que que puede ser conservado, transportado y comercializado adecuadamente (NSW Agriculture, 1998).

En condiciones de campo, las condiciones ambientales a manejar para optimizar el proceso son:

  1. un nivel de humedad (inferior al 35 a 40%)
  2. un tamaño uniforme de partícula, de textura friable, reducido en volumen y peso.

La mayoría de los agentes de descomposición son microorganismos como bacterias y hongos, los macroorganismos, tales como las lombrices, las termitas y otros insectos, ayudan también a desmenuzar los materiales orgánicos. La construcción de las composteras es de gran utilidad, ya que, allí se llevan los desechos sólidos y se les proporciona humedad con el efluente del biodigestor o con el estiércol fresco en caso de no haber construido este último.

Es esencial sembrar entonces incorporar materia orgánica con alta carga de microorganismos de la rizosfera, para lo cual puede utilizarse lombricompuesto, compost en formación, u horizonte A de un suelo en actividad plena.

ASPECTOS DE CONSTRUCCIÓN Y MANEJO DE COMPOSTERAS

El INTA Anguil recomienda a los productores de feedlots las siguientes pautas para la construcción y manejo de composteras:

  1. Formar camellones de 1 a 1,80 m de alto. La pila debe poder ser mezclada e invertida al menos cada 3 semanas. Esa inversión promueve la aireación y recuperación de condiciones aeróbicas. En presencia de oxígeno aumenta la temperatura y la deshidratación y reduce la emisión de olores (Sweeten et al., 1988 a)
  2. Para lograr una esterilización efectiva de patógenos es necesario lograr que la temperatura se eleve a por lo menos 55ºC durante 3 días consecutivos o a 53oC por 5 días. Temperaturas de 60 a 70 ºC serían ideales para eliminar la mayoría de la flora potencialmente patógena y las semillas de malezas (Wiese et al., 1998). La temperatura debe ser monitoreada a aproximadamente 60 cm de profundidad en la pila para asegurarse que el efecto térmico sobre la flora patogénica es el deseable.
  3. La relación C:N que ofrece el estiércol (10 a 15:1) es baja para el ideal en compostaje (30:1) (Sweeten, 1988ª), por lo que seria conveniente incorporar fuentes de carbono como rastrojos de cosecha u otros residuos con mucha fibra.

La masa de compost debe alcanzar niveles de pH, humedad contenido de metales pesados, contenido de sal, fósforo, potasio y otros agentes con potencial contaminante acordes con las reglamentaciones para el comercio de compost. Esta reglamentación será propia de cada región o país.

IMPACTO AMBIENTAL DERIVADO DEL COMPOSTAJE

Es preciso conocer y minimizar el impacto ambiental que genera el proceso de producción de compost, dado que pueden verificarse grados de contaminación a saber:

– Contaminación olfatoria

Contaminación del agua (por aguas lixiviadas)

Aire

Emisiones Olfatorias

Se pueden distinguir dos tipos de emisiones en forma de gas que se producen durante el proceso de compostaje:

Emisiones olfatorias biógenas

Productos gaseiformes de la fermentación

Productos del metabolismo de la fermentación

Productos de la transición anaeróbico -aeróbico (no es técnicamente posible impedir la generación de esas emisiones) 

Emisiones olfatorias abiógenas

Productos de pirólisis, productos Maillard y productos de auto-oxidación Los gases más importantes para el impacto olfatorio son limonen, pentan, campher, alcanes y pentilfuran.

Las emisiones olfatorias no son peligrosas, patógenas o contaminantes en la concentración emitida, que es muy baja, pero estos gases ya se perciben en concentraciones de pocas ppm. El impacto de estas emisiones es una molestia para la población de habitaciones vecinas.

Medidas para Limitar el Impacto de las Emisiones

Selección del Lugar

Los parámetros más importantes para la selección del donde acumulas el estiércol y generar el compost son la distancia entre este lugar y las costrucciones rurales más cercanas, y la

dirección prioritaria del viento.

Se recomienda que la distancia a las habitaciones más cercanas sea más de 1 km, y más que 2.5 km en la dirección de viento prioritaria. La distancia puede ser hasta 50 % menos si la planta de compostaje se encuentra encima de una colina o si una barrera natural (loma, bosque).

Tratamiento del Aire

Normalmente no hay necesidad de tratamiento del aire, puede ser suficiente cubrir las pilas com compost o con pasto. Ese material absorbe las emisiones que difunden afuera durante el proceso de compostaje.

Aguas Lixiviadas

Las aguas lixiviadas se producen especialmente durante las primeras semanas del compostaje (pre- fermentación y comienzo de la fermentación intensiva), debido al alto contenido de agua de los efluentes ganaderos. Para evitar la contaminación del suelo y, por consecuencia, de las aguas subterráneas, se recomienda seleccionar un terreno con suelo arcilloso para la zona de compostaje.

Para evitar la contaminación del suelo, es recomendable un tratamiento de las aguas lixiviadas. No se recomienda el reciclaje de las aguas lixiviadas para el riego del compost. Con estas aguas altamente contaminadas, se pone en peligro la higienización del material compostado.

 

Análisis de aguas lixiviadas generadas durante la primer semana de compostaje

(adaptado de USEPA, 2000 )

Las aguas lixiviadas se pueden purificar con un tratamiento biológico. Si se dispone de un terreno bastante largo, lo más recomendable sería un tratamiento en laguna, ya que esto es lo más fácil y menos costoso. La laguna de tratamiento biológico tiene que ser muy superficial para evitar condiciones anaeróbicas y una putrefacción de las aguas lixiviadas. Una profundidad entre de 10 cm al máximo es ideal. Para lograr una buena purificación, las aguas deberían quedarse en la laguna por lo menos 30 días; lo ideal serían 50.

El área necesario para la laguna de tratamiento por ejemplo, para una cantidad de 30 t diarias, y se desea una purificación óptima, se necesitaría una piscina con una superficie de 2250 m2 (por ejemplo: 45m x 50 m) para el tratamiento biológico en laguna.

Para optimizar la eficiencia del tratamiento en laguna, se puede hacer un tratamiento con plantas. El fondo de la piscina de laguna se debería cubrir con una mezcla de humus y arena (ambos 50 %) de espesor de 10 cm. El tratamiento de plantas se puede realizar con varias plantas que serían totora y otras plantas acuáticas, dependiente del clima y de la flora local. Se recomienda hacer experimentos con totora, carrizo, eucalipto o aliso durante un año, supervisando el crecimiento de las plantas, su adaptación a las condiciones y el rendimiento del tratamiento

EL LOMBRICOMPUESTO

Una alternativa adicional en la utilización del estiércol es la producción de lombricompuesto. "La lombricultura que es apropiada para reducir el volumen de los residuos orgánicos y la contaminación ambiental, obteniendo a cambio un beneficio económico" (Ing. Agr. Diana Crespo, INTA Castelar comunicación personal). La lombricultura es una alternativa a tener en cuenta para reciclar desechos orgánicos provenientes de las producciones animales intensivas.

Se alimentan lombrices de alta capacidad de consumo de materia orgánica con el material, las que lo consumen produciendo biomasa en vermes o lombrices y un remanente semi humificado y homogéneo. El lombricompuesto es un buen acondicionador de suelo y fertilizante (los detalles sobre la tecnología para generar lombricompuestos han sido ampliamente difundidos en bibliografía pertinente por lo que no se la desarrolla en detalle en esta revisiòn). La biomasa de lombrices puede ser utilizada incluso como suplemento animal. Contiene una composición en aminoácidos similar a la de la carne, excediéndola en contenido proteico (61% vs 51%).

En un proceso a escala acorde con la ganadería intensiva, se utilizan los siguientes tipos de lombrices en la lombricultura:

– Lumbricus rubellus

– Eisenia Foetida (lombriz roja californiana)

  • Eisenia Andrei

Entre estos tipos de lombrices, la lombriz roja californiana es la más común en América Latina. La lombricultura con Eisenia Foetida se realiza a larga escala en Cuba, Argentina, Chile, Perú y en el Sur del Ecuador. Las lombrices, ingieren grandes cantidades de materia orgánica descompuesta. De esta ingesta, hasta un 60 % se excreta en una sustancia llamada humus de lombriz, lombricompuesto o vermicompuesto, que constituye un sustrato ideal para la proliferación de microorganismos útiles. Las lombrices transforman los minerales no asimilables presentes en los desechos y residuos animales, en nitratos y fosfatos directamente asimilables por las plantas. El humus de lombriz es inodoro, no se pudre ni fermenta y su apariencia general es similar a la borra del café. En los análisis químicos realizados al humus de lombriz se detecta la presencia de hasta un 5 % de nitrógeno, 5 % de fósforo , 5 % de potasio, un 4 % de calcio, una carga bacteriana de 2 billones por gramo y un pH entre 7 y 7,5. De todos los estudios realizados se concluye que el lombricompuesto es un fertilizante orgánico de altísima calidad, acción prolongada, fácil y económica producción.

La producción de lombricompuesto está directamente ligada a la cantidad de lombrices operando y al cuidado que se dispense. Si se comienza, por ejemplo, con un núcleo de 10.000 lombrices, se podría obtener unos 50 kg mensuales durante los primeros meses. Pero tomando en cuenta el aumento en la población de lombrices, al cabo de un año la producción asciende a una cantidad que oscila entre 1,5 y 2,5 toneladas mensuales. Y si continúa manteniendo su población de lombrices, en seis meses más podrá recolectar unas 20 toneladas mensuales. Cuanto mayor sea el número de lombrices, mayor será la producción de humus y las ganancias. Las lombrices son animales invertebrados del tipo anélidos, o sea, gusanos segmentados. Son hermafroditas y depositan sus huevos protegidos en una cápsula llamada cocón.

MANEJO DEL LOMBRICARIO

Las lombrices soportan temperaturas entre 0° – 45°C. Se recomienda una temperatura entre 20° – 25° C para asegurar la mayor eficiencia del sistema. Para no matar a las la fermentación principal. Las lombrices necesitan un ambiente húmedo pero no demasiado húmedo para evitar que se ahoguen. Es imprescindible asegurar que no ocurran condiciones anaeróbicas a dentro del cuerpo de la pila de estiÉrcol. Las lombrices no pueden realizar el compostaje bajo ondiciones anaeróbicas y se van de una región anaeróbica hacia regiones con oxígeno. Se puede realizar la lombricultura con un pH entre 3 – 8; el óptimo es un pH entre 6 – 7. Las lombrices prefieren un ambiente oscuro. Para asegurar que se dispersen homogéneamente por todo el estiércol, se recomienda oscurecer con pasto, hojas, tierra humus o compost.

LOMBRICULTURA INTENSIVA Y COMPOSTAJE CON LOMBRICES

Se pueden diferenciar dos tipos de lombricultura aplicables a una escala de tratamiento acorde. 1) Compostaje con ayuda de lombrices 2) Lombricultura intensiva. La diferencia es la siguiente: Si se hace el compostaje con ayuda de lombrices, las lombrices ayudan con su movimiento a mezclar, mover y airear el estiércol. En la lombricultura intensiva, las lombrices digieren el estiércol completamente. El producto de la lombricultura son las heces fecales de las lombrices (lombricompuesto) que son un humus extremamente fino, sin elementos tóxicos y con característicos excelentes de rtilizador. Si se siembran pocas lombrices al camellón de estiércol, se realiza el compostaje con ayuda de lombrices. Si se siembra una cantidad alta se produce el compost de heces de lombrices.

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA DE LOMBRICULTURA

Hay diferentes modelos comunes para construir una planta de lombricultura. El principio de construcción no es diferente si se trata de una lombricultura intensiva o del compostaje con ayuda de lombrices. El primero es el compostaje en pilas como esta descrito en el capítulo . En esta aplicación, las lombrices se añaden simplemente a la superficie de la pila, de donde migran al interior del camellón de estiércol. Otra posibilidad es el compostaje en lechos, que se pueden construir de ladrillos, madera, cemento o de otro material conveniente y económico. Los lechos no deben tener una profundidad de más que 50 cm, para evitar que ocurran condiciones anaeróbicas. De la misma manera, deben tener un ancho de no más que 1 m para facilitar el trabajo de los obreros que hacen la cosecha del material y de las lombrices, el mantenimiento y la operación de la planta. El largo de los lechos es técnicamente sin importancia. Se recomienda construir los lechos considerando la producción de basura.

esquema de construcción de una planta de lombricultura a base de lechos

Para un desagüe fácil de las aguas lixiviadas, se debe construir el lecho con una inclinación de 1 – 2 % y un orificio de desagüe. Con esa medida, se impide la putrefacción del material dentro del lecho.

Manejo de una Planta de Lombricultura

Es importante que no se ponga la lombriz durante el primer mes del compostaje. Ya que se realiza la pre-fermentación y comienza la fermentación principal, la temperatura es muy elevada. Se

recomienda compostar el material durante un mes antes de sembrar las lombrices. Durante ese tiempo, se puede mezclar el material una vez por semana para airear y homogenizar.

Las lombrices se siembran cuando haya bajado la temperatura del material hasta unos 30° – 35°C. Se necesita al menos una cantidad de 600 – 700 lombrices por m3, lo que corresponde a 200 g/m3. No hay inconveniente si se ponen más lombrices. Si se hace el compostaje con lechos largos, se recomienda sembrar las lombrices en diferentes lugares del lecho, para que se desarrolle el proceso de biodegradación homogeneamente. Cuando se hace el compostaje con ayuda de lombrices, el producto es un compost normal, mezclado con un cierto porcentaje de heces de lombrices (lombricompuesto).

USO DE LAS LOMBRICES

Las lombrices cosechadas se pueden utilizar como alimento para animales en la agricultura. El contenido alto de proteínas en las lombrices las convierte en un alimento muy valoroso para en la avicultura y piscicultura. Además la suplementación en la ración aviar con lombrices puede evitar la contaminación de la carne de pollo con salmonella.

CAPÍTULO V

USO DEL PRODUCTO EN LA ACTIVIDAD GANADERA

RIEGO DE PRADERAS PERENNES CON PURINES TRATADOS

Una vez realizado el tratamiento de los purines estos serán destinados para el riego de praderas perennes. Estos purines tendrán un contenido de nitrógeno, fósforo, DQO y potasio menor al que ingresa a los sistemas de tratamiento, lo que permitirá evitar problemas de contaminación de suelos y cursos fluviales por altas concentración de compuestos contaminantes que forman los elementos mencionados.

Como se menciono en la justificación del proyecto, los sistemas de tratamiento tienen como principal función disminuir las concentraciones de contaminantes existentes en los purines, sin embargo, tienen otra importante función que es la de almacenamiento seguro de estos, para evitar problemas medioambientales derivados de su inadecuada disposición. Es por esto que el riego surge como una tercera función o objetivo del tratamiento.

Puesto que a pesar que la normativa exige un mínimo de 400 kg Nitrógeno/ hectárea año en este caso el valor que se destinara a regadío será de alrededor de 100 a 200 Kg Nitrógeno / ha año, ya que se asignara una mayor importancia a evitar la contaminación por lo que se trabajara en estas menores concentraciones.

Los cultivos o pasturas producidos bajo riego serán seleccionados por su alta capacidad de retención de nutrientes en biomasa aérea y la facilidad de cosecha mecánica del forraje (Clark et al., 1975 a; Sweeten, 2000).

La capacidad del suelo de asimilar nutrientes es crucial. Los suelos arenosos tienen una muy baja capacidad de retención de nutrientes, los más francos o arcillosos tienen mayor capacidad.

En el diseño de la superficie a regar debe tenerse en cuenta la cantidad de agua a dispersar, calculo que debería hacerse teniendo en cuenta el volumen a colectar en un año correspondiente al 90% más húmedo conocido en los últimos 50 años del sitio.

Dado que el aporte por lluvias es también importante en esas condiciones y el riego debe planificarse en base al déficit hídrico, la cantidad de agua de lluvia deberá ser sumada a los aportes y, en función de la demanda anual de los cultivos, se calculará la superficie mínima a disponer para no generar excedentes que resulten en la acumulación de residuales en la laguna de almacenamiento.

La tasa de carga anual de nitrógeno, fósforo, demanda bioquímica de oxígeno(DBO), sales y carga hidráulica del efluente a regar deben ser calculada. En algunos casos será necesario inyectar agua común al riego para diluir la carga de sales y nutrientes, y ajustarla a la asimilación de los cultivos (Clark et al., 1975 a,b; Clark, 1975b).

La uniformidad de distribución del agua es esencial para no generar áreas de sobrecarga, por otro lado el clima y el tipo de cultivo definen la cantidad a incorporar y la eficiencia de uso del agua y de los nutrientes.

En ambientes con alta capacidad de evaporación, climas cálidos, los efluentes a regar pueden ser menores en volumen pero más concentrados. En los casos de climas templados, por otro lado, la evaporación puede ser escasa y consecuentemente la evapo-transpiración de grandes cantidades de agua sería el principal objetivo.

En estos suelos irrigados con fertilizantes líquidos, la movilidad de los nutrientes es potencialmente alta por lo que se recomienda disturbar el suelo en la menor medida posible. Las labranzas aceleran la mineralización de la materia orgánica y aumentan la movilidad de los nutrientes (Harman et al., 1994).

Entre las condiciones deseables del suelo a regar se incluirían:

Capacidad de carga hidráulica del suelo, permeabilidad en la superficie, baja salinidad a través del perfil, bajo nivel de sodio bajo contenido de nitratos, alta capacidad de adsorción de fósforo, freática profunda (más de 1 m), ausencia de estratos endurecidos limitantes de la profundidad antes del metro de perfil.

Será también necesario realizar muestreos periódicos de nutrientes y física de suelos para detectar: Acumulación de algunos nutrientes, desbalances de elementos nutrientes, incrementos de salinidad y de sodio, necesidad de yeso para reducir el efecto de alto contenido de sodio (natricidad), y necesidad de lavado para reducir salinidad.

CALIDAD DE LOS PURINES Y SU USO COMO ABONO

Las características de la dieta, la frecuencia e intensidad de las lluvias, el tamaño y diseño de los corrales y la frecuencia de limpieza de las excretas condicionan la cantidad y composición del efluente. El cuadro siguiente muestra resultados medios de análisis de efluentes generados durante una lluvia sobre áreas de feedlot. Los niveles de nitrógeno varían en el rango de 20 a 400 mg/litro, mayoritariamente en la forma de amonio. La salinidad (medida en CE) varía en 2 a 15 dS/m y las concentraciones de sodio (en SAR) de 2,5 a 16. Los niveles de fósforo se ubican en el rango de 10 a 150 mg/ litro y los sólidos totales entre los 2000 y 15000 mg/litro (NSW Agriculture, 1998; Marek et al., 1994).

La carga de nutrientes de los efluentes es comúnmente inferior a la demanda de los cultivos utilizables en un área de riego, al menos en términos anuales. Sin embargo, no puede ajustarse el riego a la demanda de nutrientes, sino a la de agua (Powers et al., 1973). Si se utilizara el primer criterio, se podría exceder la carga hídrica tolerable y se promovería la lixiviación y la escorrentía. Adicionalmente, se expondría a incrementos de la salinidad a niveles intolerables por las plantas. El grado de salinidad del efluente tipo de feedlot y de tambo es demasiado alto para el riego directo. Determinaciones realizadas en EEUU indican que efluentes almacenados en lagunas de almacenamiento pueden alcanzar conductividades eléctricas de hasta 15 dS/m. El mayor contribuyente a ese nivel de salinidad es el cloruro de potasio, seguido del cloruro de sodio y el de amonio. El agua comúnmente utilizada para riego tiene entre 0,6 y 1,4 dS/m y es muy segura desde el punto de vista del riesgo de salinización cuando su CE es inferior a los 0,8 dS/m, pero por sobre los 2,5 dS/m es tolerada por pocos cultivos y pasturas.

La salinidad reduce la producción de forraje, la eficiencia de captura de los nutrientes y degrada la calidad del suelo en el largo plazo. Muy probablemente en todos los casos se deberá diluir con agua de bajo contenido de sales totales si se plantea cubrir déficit hídricos con agua proveniente de efluentes de feedlot (Marek et al., 1994, 1995; Sweeten, 1976). Teniendo en cuenta los factores ambientales y los de calidad del efluente antes citados, el rango de aplicaciones es muy amplio. Varía entre 100 y 1000 mm anuales. El riesgo de acumulación de sodio se acentúa en los valores mayores, con efectos degradantes del suelo. Con ese tipo de lámina anual es conveniente prever lavados del suelo y un sistema de drenajes del lote bajo riego como para contener y manejar los excedentes

PROGRAMA DE USO Y MONITOREO

El manejo del efluente líquido debería plantear un programa de uso. Se listan a continuación aspectos a tener en cuenta en el diseño del programa y a monitorear previo y posterior a las aplicaciones.

Antes de aplicar:

  • Determinar el contenido de N, P, K y sales totales del efluente.
  • Determinar las características de textura del suelo y su capacidad de retención hídrica.
  • Relevar el régimen hídrico del sitio a regar – Describir el balance hidrológico probable.
  • Seleccionar cultivos a utilizar y justificar su inclusión en función de su potencial para capturar nutrientes en biomasa vegetal.
  • Determinar el nivel de aplicación de efluente máxima anual posible de acuerdo con la capacidad de captura de nutrientes en suelo y vegetación y los límites impuestos por el contenido de sales.
  • Asignación de superficies. Con la información precedente calcular la superficie a regar.
  • Seleccionar la superficie de acuerdo con pautas recomendadas con respecto a: a) textura de suelos, b) pendientes, c) distancias a centros poblados, d) distancia a acuíferos superficiales y pozos de agua, e) profundidad mínima de la freática, f) capacidad de evapotranspiración y captura de nutrientes por los cultivos y g) precipitación en la estación de crecimiento y anual.
  • Confeccionar un plano con la ubicación topográfica de la superficie a regar. Incluir la información citada arriba.
  • Describir la tecnología de los cultivos a desarrollar y los momentos convenientes de aplicación de los efluentes líquidos.
  • Definir el sistema de cosecha y destino del forraje a producir.

Luego de aplicaciones recurrentes:

  • Determinar periódicamente (anualmente) el contenido de N, P, K, sales totales, y el pH en el perfil de suelo a los 0 a 20, 20 a 60 y 60 a 1m de profundidad. El análisis de la evolución de los contenidos de nutrientes y sales permitirá hacer correcciones en la dosificación y momento de aplicación para prevenir lixiviación de contaminantes y salinizacion del suelo. · Determinar contenido de nutrientes en pozos de agua y acuíferos superficiales · Determinar el perfil nutricional (macro y micro-minerales relevantes: N, P, S, K, Ca, Mg, Bo, Mo, Se, Zn, Mn, Al y Cd) de los forrajes producidos en el lote y contenidos en el suelo. Estos análisis permitirán la identificación de desbalances nutricionales debidos a carencias o efectos competitivos entre elementos que resulten en carencias o acumulaciones toxicas para las plantas como para los consumidores del forraje generado.

CONCLUSIONES

El manejo de los efluentes ganaderos es una actividad de alta significancia para minimizar el impacto ambiental, problemas sanitarios y además para optimizar la rentabilidad de la explotación. En los aspectos prácticos, las conclusiones de esta revisión en lo referente a adoptar manejos de tratamientos de efluentes en el ámbito de la región pampeana, son:

  1. Para el tratamiento de los purines es posible utilizar tanto los sistemas anaerobios como aerobios, un aspecto destacable para elección del sistema adecuado es tener en cuenta que el aumento de la materia orgánica no permite mantener las condiciones aeróbicas durante las épocas de invierno pampeano ( Lusk 2002), lo que implicaría, en condiciones de temperatura y precipitaciones promedio de la región, al menos seis a ocho semanas para estabilizar los sistemas aeróbicos durante la primavera, tiempo durante el cual la generación de olores sería un problema significativo casi imposible de eliminar. De igual modo y para otras regiones del mundo, Kiely, (1999), Lusk(2002), Vives, (2003).y Loehr, (1965) reafirman lo planteado y coinciden que para el tratamiento de residuos agrícolas ganadero el uso de sistemas anaerobios de digestión son los procesos unitarios que más han contribuido a la reducción de la contaminación.
  2. Para el diseño de los sistemas de tratamiento es imprescindible conocer la pluviometria de la zona, ya que esta incide de forma directa en el caudal de purines.
  3. La mayor producción por parte de las empresas agropecuarias y las mayores exigencias de los mercados, sobre todos los extranjeros, serán fundamentos en el que será necesario que se implementen tecnologías limpias, dentro de las cuales tiene un rol fundamental el tratamiento de los efluentes ganaderos.
  4. La construcción de un sistema de tratamiento de purines permite tener un adecuado almacenamiento de estos, evita posibles multas por contaminación de cursos superficiales y subterráneos, mejora su imagen como empresa y le permite disminuir la contaminación tanto de suelos y aire.
  5. Si bien aún no existe una normativa que señale explícitamente el deber de tratar los purines, su acumulación y disposición puede provocar daños a los suelos o cursos superficiales y subterráneos.
  6. Los purines poseen propiedades específicas que permiten su utilización sobre los suelos, contribuyendo a satisfacer la demanda de las praderas y cultivos, otorgando diferentes nutrientes como nitrógeno, fósforo potasio, entre otros.
  7. Los tratamientos aplicables a los purines, corresponden a los anaeróbicos, debido a que los purines presentan altos concentraciones de DQO y Sólidos totales.
  8. Las lagunas anaerobias por sus grandes volúmenes permiten almacenar los purines en épocas en que no es posible utilizar los purines sobre los suelos, durante el invierno o cuando existe suelo desnudo. Este sistema es el de más fácil mantención, ya que solo requiere de un operador para el lavado de patios y bombear los purines para el riego.
  9. Las lagunas anaerobias cubertas presentan los mismos volúmenes de almacenamiento de las lagunas anaerobias, sin embargo, permiten la reducción de los olores y evitan la dilución de los purines por las precipitaciones. Estas lagunas presentan una cubierta móvil de polietileno de 1.5 mm, la cual permite almacenar el biogás
  10. El biogás generado en las lagunas anaerobias cubiertas será enviado a un pozo de compost, por lo tanto este servirá de filtro biológico y disminuirá las emisiones de metano y otros gases contaminantes a la atmósfera.
  11. Los efluentes ganaderos pueden ser reutilizados a través del crecimiento vegetal por el re-acoplamiento de la producción planta-animal, dejando de ser un residuo para convertirse en un recurso, en este objetivo surgen el compostaje y el lombricompuesto como metodologías que bajancean cualicuantitativamente la carga nutrimentral del estiércol crudo, y constituyen enmiendas orgánicas que mejoran la productividad de los campos tratados.
  12. Pasturas en base a gramíneas forrajeras son adecuadas para reutilizar los compost
  13. El lombricompuesto tiene un valor agragado superior por lo que constituye un recurso a exportar de la explotación

BIBLIOGRAFÍA

Amosson SH, Sweeten JM y Weinheimer B. 1999. Manure handling characteristics of

high plains feedlots. Special Report. Texas Agricultural Extension Service, Amarillo, TX.

Arrington RM y Pachek CE. 1981. Soil nutrient content of manures in an arid climate

Conference on Confined Animal Production and Water Quality. GPAC Publication 151. Great Plains Agricultural Council, Denver, CO. pp 259—266.

ASAE (American Society of Agricultural Engineers). 1988. Manure production and characteristics. ASAE D-384-1. American Society of Agricultural Engineers, St. Joseph, MI.

Barrington, SF y Jutras PJ. 1983. Soil sealing by manure in various soil types. Paper 83—4571. American Society of Agricultural Engineers, St. Joseph, MI.

Brandjes P.J., de Wit J., van der Meer H.G., van Keulen H., 1996. Environmental impact of animal manure management. Livestock and the environment ? Finding a balance. International Agriculture Centre, Wageningen (the Netherlands), pp. 53.

Clark, R.H., Speece, R.E. 1989. The pH tolerance of anaerobic digestion. Advanced water pollution research. Int. Conf. 5th.

Centro panamericano de ingeniería sanitaria Y ciencas del ambiente (CEPIS). Manual de evaluación y manejo de sustancias tóxicas En aguas superficiales Sección 3 Evaluación preliminar rápida Diciembre de l988

CORFO, 2001. Guia y Manejo de Buenas Prácticas para el Sector Lechero de la zona central. Chile.

Danés, R., Molina, V., Prats, I.L., Álamos, M., Boixadera, J., Torres, E., 1996. Manual de gestión de purines para la reutilización agrícola. Editado por la Generalitat de Cataluña. Barcelona.

Dickey, 1999. Sludge Management for Anaerobic Lagoons and Runoff Holding Ponds. University of Nebraska, Inatitute of Agriculture and Natural Resources. United States.

Dumontt C., 1995. Producción, manejo e impacto ambiental de purines. Boletín Técnico. INIA. Remehue, 226.

Dumontt, J. C., Bortola. Meollo (eds).1998. Planificación Predial Económica, Técnica y Ambiental de Purines. Seminario Taller. Instituto de investigación Agropecuaria. Centro regional de Investigación Remehue Osor . Serie Remehue Número 78.

Dumontt C., 2000. Impacto ambiental de la Actividad Ganadera. Revista Tierra Adentro. (Nº32).

Fost. L. P and Fulhage D, 2000. Anaerobic Lagoons for Storage/Treatment of Livestock Manure. Natural Resources Conservation Service. Department of Agricultural Engineering. Universidad de Missouri,

Generalitat de Catalunya. Manual de Gestió dels purins i de la seva reutilització agricola.

Departament de Medi Ambient Junta de Residus i Departament d’Agricultura Ramaderia i Pesca.1996

Hartmon Jay, 2002. Department of Agricultural and Biosystems Engineering. "Design

approach based on reactor analysis". Iowa State Univerdity.

Hart, S.A. and M. E, 1965. Turner. Lagoons for livestock manure, J Water Pollution

Control Federacion 37.

Hermanson , 1991. Livestock Manure Lagoons Protect Water quality. Washington State

University Extension. United States.

Hills, D.J., Nakano, K. 1984. Effects of particle size on anaerobic digestion of tomato

solid wastes. Agricultural Wastes. Vol. 10.

Hobson, P.N. 1990." The treatment of agricultural wastes", En Anaerobic digestion: a

waste treatment technology. Editado por Wheatley, A. Critical reports on applied chemistry. Vol. 31, 1990.

Jones and Alan L, 2003. Sutton And Operation Off Livestock. "Waste lagoons" Animal

Sciences, Tardue University, IDE -120.

H.J.M. Hendriks and A.M. van de Weerdhof. Dutch Notes on BAT for Pig- and Poultry Intensive Lifestock Farming. August 1999. Information Centre for Environmental Licensing, P.O. Box 30732, NL-2500 GS The Hague, The Netherlands. Tel: +31 70 3610575; Fax: +31 70 3633333; Internet: "www.infomil.nl".

IICA Informe final del diagnóstico ambiental y capacitación sobre el manejo de desechos orgánicos en la cadena productiva ganadera y recomendaciones técnicas para su uso adecuado y cumplimiento de normas legales en fincas ganaderas y plantas procesadoras de leche en nicaragua preparado por: sun mountain international consulting smic Quito, 15 de septiembre del 2004

GTZ: Sustainable agriculture in German and Swiss technical cooperation. Register Nr. 15 der "Working paper for rural development", GTZ, Abteilung 4210, Bäuerliche Betriebssysteme, Eschborn, Feb. 1989, 148 p.

Janus L.L., and Vollenweider R.A. 1981. The OECD Cooperative Programme On Eutrophication. Summary Report. Canadian Contribution. Canada Center for Inland Waters, Burlington.

Jones, OR, Willis WM, Smith SJ y Stewart BA. 1995 Nutrient cycling of cattle feedlotmanure and composted manure applied to southern high plains drylands. In: Steele K (ed) Animal Waste and the Land-Water Interface. Proceedings of Animal Waste in the Land-Water Interface Conference, Fayetteville, AR, July 16—19. Lewis, Baton Rouge, pp 265—272.

Kiely, Gerard, 1999. Ingeniería Ambiental. Ingeniería Ambiental, Fundamentos, Entornos, tecnologías y Sistemas de Gestión. Editorial McGraw-Hill/Interamericana de España.

La Colina, D., 1984. La Productividad del metano de los tipos animales mayores, las

Transacciones del ASAE, Vol. 27, No. 2.

Lay, J.J., Li, Y.Y., Noike, T. 1997. Influences of pH and moisture content on the methane production in high-solids sludge digestion. Water Research, vol. 31 (10).

Loehr, R . C., 1965. "Effluent quality from anaerobic lagoons treating feedlot eastes", J Water Poll, Control Fed, 39, 384.

Lusk Phil, 2002.La Recuperación del Metano de Abonos Animales. El Registro Actual de Oportunidades. Departamento de Información de Energía en EE.UU,

MAPL, 1998. Manual de auditoria de producción Limpia. Proyecto de Desarrollo de Instituciones del Medio Ambiente, Chile

Marek, TM, Harman WL y Sweeten JM 1995. Infiltration and water quality inferences of high load, single frequency HLSF) applications of feedlot manure. In: Proceedings, Innovations and New Horizons in Livestock and Poultry Manure Management, Vol. 1, September 6—7, 1995, Austin, Texas. Texas Agricultural Extension Service and Texas Agricultural Experiment Station, College Station, TX, pp 162—169.

Mathers, AC y Stewart BA. 1971. Crop production and soil analysis as affected by application of cattle feedlot waste. In: Livestock Waste Management, Proceedings of the Second International Symposium on Livestock Wastes. American Society of Agricul tural Engineers, St. Joseph, MI, pp 229—231, 234.

Mathers, AC y Stewart BA. 1984. Manure effects on crop yields and soil properties. Trans ASAE 27(4): 1022—1026.

Metcalf y Eddy, 1998. Ingeniería de las aguas Residuales. Editorial McGraw-Hill Interamericana de España, S.A.U.

Middlebrooks, E.J.,C.H. Middlebrooks, J.H. Reynolds, G.Z.Watters, S.C.Reed y D. B. George, 1982. Wastewater Stabilization Lagoon Design, Performance and Upgrading. Macmillan Pub. Co., Nuena York.

Millar C., Turk L y Foth H, 1975. Fundamentos de la Ciencia del Suelo, Primera Edición, Editorial Centro Regional de Ayuda Técnica, México.

Moreno M. D, 1991. Depuración por lagunaje de aguas residuales. Manual de operadores. MOPT. Madrid.

Pavlostathis, S.G., Giraldo-Gómez, E, 1991. Kinetics of anaerobic treatment: a critical review. Critical reviews in environmental control. Vol. 21 (5,6).

Pedraza, 2002. Tettersall, Revista on line. Edición175. /revista/gerac.htm.

Powell EE. 1994. Economic management of feedlot manure. Final Report, Parr. 2. Evan Powell Rural Consultants, Dalby, Queensland, for Meat Research Corporation con tract M.087, Sydney, NSW, Australia.

RAS, 2000 Reglamento Técnico del Sector de Agua Potable y Saneamiento Básico. Sección II. Tratamiento de Aguas Residuales República de Colombia Ministerio de desarrollo Económico, Dirección de Agua potable y Saneamiento Básico, Bogota D.C. RESA. Nuevas tecnologías en el tratamiento de purines, 2000. www.resa.bcn.com/ges_pla.htm.

Simpson K, 1986. Abonos y Estiércoles. Editorial Acribia, S.A. Zaragoza Revista Ambientum, 2002. Edición octubre.

http://www.ambientum.com/revista/2002_31/TRTMNTPRNS1.asp

Safley, L. M., el Jr & Westerman, P. W, 1989.. Recuperación de Biogás en Lagunasanaerobias, las Basuras Biológicas, Vol. 27.

Safley, L. M., el Jr & Westerman, P. W., 1992a. La influencia de la Temperatura en Lagunas Anaerobias cubiertas, la Tecnología de Bioresource, Vol. 41.

Safley, L.M. y Westerman, P.W. La actuación del Estiércol de Lechería en las Lagunas Anaerobias Cubiertas, la Tecnología de Bioresource, Vol. 42, 1992b.

Sapag N. y Sapag R., 2000. Preparación y Evaluación de Proyectos. Cuarta Edición. Editorial McGraw Hill/ Interamericana de Chile LTDA. Chile.

Shuyler LR, Farmer DM, Kreis RD y Hula ME. 1973. Environment protecting concepts of beef cattle feedlot wastes management. National Environmental Research Center, Office of Research and Development, U.S. Environmental Protection Agency, Cor vallis, OR.

Sweeten JM. l988a. Composting manure and sludge. L-2289. Texas Agricultural Exten sion Service, Texas A&M University, College Station, TX.

Sweeten JM y Amosson SB. 1995. Manure quality and economics. In: Total Quality Manure Management Manual. Texas Cattle Feeders Association, Amarillo, TX.

Tchobanoglous, G. y Shoroeder, 1985. Water Quality: characteristics Modeling, Modification, Addison-Wesley, Reading, MA.

Thompson L. y Troeh F,1988. Los Suelos y su fertilidad. Cuarta Edición. Editorial Reverté, S.A. Barcelona.

Urquiaga y Zapata, 2003.Perdidas de nitrógeno del sistema suelo-plantas. Departamento de recursos Naturales y Medio Ambiente. Serie Simposios y Compendios. INIA.Remehue, vol 8

USEPA, 2000.United States Environmental Protection Agency Fact Sheet – AgSTAR Digest, EA 430-F-00-012, http://www.epa.gov/agstar.

Veeken, A., Hamelers, B. 1999. Effect of temperature on hydrolysis rates of selectes biowaste components. Bioresource technology. Vol. 29.

Vives C, 2003. Presentación y argumentación de un Sistema de tratamiento de cerdo por fermentación anaeróbica con recuperación de gas en Agrosuper. Gestión Ambiental,

Watts PJ y Tucker RW. 1993a. The creation and reduction of odour at feedlots. Workshop

on Agricultural Odours, Australian Water and Wastewater Association and Clean Air Society of Australia and New Zealand, pp 3.1—3.14.

Winter, 1985.Managing Manure with Biogas Recovery Systems Improved Performance

at Competitive Costs. Office of Air and Radiation (6202J). www.epa.gov. 2002.

Zhang R, Lorimor J y Melvin S. W., 1985. Design and Management of Anaerobic Lagoons in Iowa for Animal Manure Storage and Treatment Functions of anaerobic lagoons. Extensión agrícola e ingenieros del bio- sistemas.

 

Ing Agr Carlos Luis Boschi

El autor, Ing Agr Carlos Luis Boschi, es Ingeniero Agrónomo, docente investigador de la facultad de Agronomía de la niversidad Nacional de Buenos Aires, con formación de postgrado a nivel de Maestría en producción Vegetal y de especialidad en Docencia Universitaria.

Tiene mas de treinta trabajos internacionales publicados, numerosas presentaciones a Congresos, es responsable de cuatro cursos de grado de las carreras de Ingeniero Agrónomo y Técnico en Floricultura. Y su especialidad centra en cultivos vebetales intensivos, específicamente en el manejo de viveros. El presente trabajo es el trabajo de intensificación que realizó para acceder al Título de especialista en Docencia Universitaria.

Partes: 1, 2, 3

ARGENTINA Ciudad de Buenos Aires

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente