Descargar

El sistema de costos por producto basado en la NIC 2 y su influencia en los estados financieros


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Marco teórico
  3. Planteamiento del problema
  4. Metodología
  5. Caso práctico
  6. Resultados
  7. Estandarización
  8. Conclusiones
  9. Recomendaciones
  10. Bibliografía

Introducción

El presente trabajo titulado "EL SISTEMA DE COSTOS POR PRODUCTO BASADO EN LA NIC 2 Y SU INFLUENCIA EN LOS ESTADOS FINANCIEROS Y TOMA DE DECISIONES EN LAS INDUSTRIAS FARMACÉUTICAS DE LATINOAMÉRICA" pone énfasis en la implementación del sistema de costos por producto basado en la Norma internacional de contabilidad No.2: Inventarios y en la presentación de los estados financieros de la industria farmacéutica.

El trabajo desarrollado comprende seis capítulos.

En el Primer Capítulo, se ha abordado el Marco Teórico, en el cual se han desarrollado la fundamentación del caso, los antecedentes de la investigación, las teorías de la implementación del sistema de costos por producto basado en la Norma internacional de contabilidad No.2: Inventarios y en la presentación de los estados financieros de la industria farmacéutica.

En el Segundo capítulo, se ha abordado el planteamiento del problema, el cual permitirá conocer la situación real la de implementación del sistema de costos por producto basado en la Norma internacional de contabilidad No.2: Inventarios y en la presentación de los estados financieros de la industria farmacéutica Medifirma SA. Asimismo se presenta la delimitación de la investigación y la formulación de las preguntas, objetivos e hipótesis de la investigación En el Tercer Capítulo, se presenta la metodología del trabajo de investigación. Dentro del mismo se detalla el diseño de la investigación, los métodos de investigación, el tipo de investigación, las técnicas e instrumentos utilizados en el trabajo y la medición de variables e indicadores.

En el Cuarto Capítulo, se presenta el caso práctico que contiene la casuística empresarial sobre el tema de investigación.

En el Quinto Capítulo, se presentan los resultados obtenidos en la encuesta realizada en la empresa, la contrastación de la hipótesis y la discusión del resultado obtenido. También se presenta la propuesta del trabajo de investigación.

En el Sexto Capítulo, se presenta las normas legales y técnicas con las cuales se relaciona el trabajo de investigación.

Finalmente se las conclusiones y recomendaciones, bibliografía y anexos.

CAPÍTULO I:

Marco teórico

  • FUNDAMENTACIÓN DEL CASO

Este trabajo se fundamente en el problema de la presentación de los estados financieros y en la toma de decisiones de la INDUSTRIA MEDIFIRMA SA. Frente a esa situación se establece que la implementación del sistema de costos por producto basado en la Norma Internacional No. 2: Inventarios permitirá tener los costos razonables para los estados financieros y la toma de decisiones sobre economía, eficiencia, efectividad, mejora continua y competitividad empresarial.

  • ANTECEDENTES HISTÓRICOS

En este aspecto, a continuación se presentan los antecedentes bibliográficos que se han obtenido sobre las variables del trabajo de investigación:

Según Yacuzzi (2014)[1], el trabajo que ha realizado es una introducción práctica al estudio de los costos de la calidad (CC). En las primeras secciones se describen algunos métodos y aplicaciones sencillas. Utilizando ejemplos de la implantación de un sistema de CC en el área de acondicionamiento de un laboratorio farmacéutico multinacional que opera en la Argentina, se presentan definiciones y cálculos de costos, con ejemplos de los informes y planillas más comunes. Se estudia la clasificación de los costos y se brinda un esquema de su relación con el sistema contable. Se presentan, también, diversos modelos de los costos que, a través de la interrelación de variables, sugieren enfoques prácticos de gestión. Las secciones finales del trabajo tratan con la gestión de los CC. Se destaca la importancia de los costos como indicadores de áreas de la empresa susceptibles de mejora en sus productos y procesos; se estudia el empleo de diversos ratios para la toma de decisiones y se examinan las dificultades del benchmarking en la gestión de los CC. Sobre la base de experiencias internacionales se recomiendan pautas para una estrategia de costos. Los aspectos de tipo organizacional vinculados con la gestión de los costos se ilustran con consideraciones del laboratorio farmacéutico. El documento concluye con reflexiones sobre las limitaciones de los sistemas de CC y brinda algunas recomendaciones prácticas. En el Apéndice se introducen algunos conceptos básicos de la función de pérdida de la calidad para evaluar los costos ocultos de la calidad.

Ramírez (2014)[2]; resalta la importancia de valuar correctamente los costos para luego registrarlos en la contabilidad y presentarlos en los estados financieros con el propósito de facilitar la toma de decisiones para la gestión óptima de las empresas, en cuanto a economía, eficiencia, efectividad, mejora continua y competitividad. En este tipo de empresa tiene que determinarse correctamente los insumos para los servicios turísticos, la mano de obra que participa en los servicios turísticos y los otros costos indirectos de los servicios. De este modo la información contable es de mucha utilidad en la gestión de las empresas, de tal modo que esta información debe estar bien formulada y para ello se debe aplicar los principios, normas, procesos y procedimientos generalmente aceptados.

  • DEFINICIÓN CONCEPTUAL

  • SISTEMA DE COSTOS POR PRODUCTO BASADO EN LA NIC 2

Según Rincón (2013)[3]; el sistema de costos por productos basado en la Norma Internacional No. 2 – Inventarios, es un conjunto de elementos entrelazados con el objetivo de determinar el costo razonable de los inventarios de las empresas. De acuerdo con la norma en mención, el costo de los inventarios comprenderá todos los costos derivados de su adquisición y transformación, así como otros costos en los que se haya incurrido para darles su condición y ubicación actuales. El costo de adquisición de los inventarios comprenderá el precio de compra, los aranceles de importación y otros impuestos (que no sean recuperables posteriormente de las autoridades fiscales) y transporte, manejo y otros costos directamente atribuibles a la adquisición de mercaderías, materiales y servicios. Los descuentos comerciales, las rebajas y otras partidas similares se deducirán para determinar el costo de adquisición. En cambio los costos de transformación de los inventarios comprenderán aquellos costos directamente relacionados con las unidades de producción, tales como la mano de obra directa. También comprenderán una distribución sistemática de los costos indirectos de producción, variables o fijos, en los que se haya incurrido para transformar las materias primas en productos terminados. Son costos indirectos fijos de producción los que permanecen relativamente constantes, con independencia del volumen de producción, tales como la depreciación y mantenimiento de los edificios y equipos de la fábrica, así como el costo de gestión y administración de ésta. Son costos indirectos variables de producción los que varían directamente, o casi directamente, con el volumen de producción obtenida, tales como los materiales y la mano de obra indirecta. El proceso de distribución de los costos indirectos fijos a los costos de transformación se basará en la capacidad normal de trabajo de los medios de producción. Capacidad normal es la producción que se espera conseguir en circunstancias normales, considerando el promedio de varios periodos o temporadas, y teniendo en cuenta la pérdida de capacidad que resulta de las operaciones previstas de mantenimiento. Puede usarse el nivel real de producción siempre que se aproxime a la capacidad normal. El importe de costo indirecto fijo distribuido a cada unidad de producción no se incrementará como consecuencia de un nivel bajo de producción, ni por la existencia de capacidad ociosa. Los costos indirectos no distribuidos se reconocerán como gastos del periodo en que han sido incurridos. En periodos de producción anormalmente alta, el importe de costo indirecto distribuido a cada unidad de producción se disminuirá, de manera que no se valoren los inventarios por encima del costo. Los costos indirectos variables se distribuirán a cada unidad de producción sobre la base del nivel real de uso de los medios de producción. El proceso de producción puede dar lugar a la fabricación simultánea de más de un producto. Este es el caso, por ejemplo, de la producción conjunta o de la producción de productos principales junto a subproductos. Cuando los costos de transformación de cada tipo de producto no sean identificables por separado, se distribuirá el costo total entre los productos utilizando bases uniformes y racionales. La distribución puede basarse, por ejemplo, en el valor de ventas relativo de cada producto ya sea como producción en proceso, en el momento en que los productos pasan a poder identificarse por separado, o cuando se termine el proceso de producción. La mayoría de los subproductos, por su propia naturaleza, no poseen un valor significativo. Cuando este es el caso, se miden frecuentemente al valor neto realizable, deduciendo esa cantidad del costo del producto principal. Como resultado, el importe en libros del producto principal no resultará significativamente diferente de su costo.

En el mismo contexto, se tiene que el costo de producción comprende la acumulación de los elementos que intervienen en la fabricación de bienes que ofrece de la organización, los mismos que se relacionan con los ingresos obtenidos por la venta de los mismos, generando así, información para la toma de decisiones. Existen costos directos e indirectos que comprende el costo de producción, por ejemplo se pueden distinguir la materia prima directa o materiales directos o insumos directos; la mano de obra directa o trabajo directo y los costos indirectos de fabricación o producción. Estos últimos a su vez comprenden materiales indirectos, mano de obra o trabajo indirecto y otros costos indirectos de fabricación o producción. Los costos de los productos, para efectos de presentar los reportes financieros externos, son de dos tipos: "producción y no producción" (Hansen y Mowen, 1996: 41). Los costos de producción están asociados con la manufactura (fabricación) de bienes o la provisión de servicios, y son: los materiales directos, la mano de obra directa y los costos indirectos de fabricación. Los materiales directos "son los que pueden ser identificados con determinados pedidos de producción o con una determinada unidad que constituye una parte del producto acabado… y pasan directamente a formar parte integrante del producto, de tal manera que representa un porcentaje alto de su costo" (Mallo et al., 2000: 119). Es decir, el costo de estos materiales se carga directamente a los productos, dado que es fácil medir y cuantificar la cantidad consumida por producto. Ejemplo, los principios activos y excipientes que conforman un medicamento. La mano de obra directa es la que transforma la materia prima (materiales directos) en otro producto tangible, o la que proporciona un servicio a un cliente. El costo de esta mano de obra se imputa directamente al producto, debido a que es fácil determinar y cuantificar el tiempo trabajado en cada producto o lote de productos. Ejemplo, los costos asociados con los trabajadores que intervienen en el proceso de mezclado y encapsulado en la fabricación de cápsulas, en la línea de producción de antibióticos. Los costos indirectos de fabricación (CIF) están referidos a todos los costos de producción distintos de los materiales directos y de la mano de obra directa. Estos costos son: a) los costos de los materiales indirectos, los cuales son utilizados en las operaciones de fabricación; y aunque algunas veces pasan a formar parte del producto, su consumo no puede ser identificado de una manera precisa con las órdenes de producción o su valor es ínfimo con respecto al costo total del producto, b) Los costos de mano de obra indirecta, que no se relacionan de manera específica con el producto obtenido, por lo tanto no se cargan de manera directa a dicho producto y c) Otros costos indirectos como son: servicios públicos, reparaciones de las maquinarias, depreciación de las maquinarias, seguro de la fábrica, alquiler de la fábrica, impuestos de la fábrica, etc. Los costos indirectos de fabricación no se cargan de manera directa a los productos, sino a través de diversos criterios de imputación, basados en las características específicas de las empresas. Por lo general, existen dos criterios para asignar los costos indirectos de fabricación: un primer criterio que se fundamenta en el hecho de que los productos consumen los recursos en proporción a su volumen de producción, el cual puede ser expresado en variables físicas (horas de mano de obra directa, horas máquinas y unidades producidas) y en variables financieras (costo de materiales directos y costo de mano de obra directa) (Rincón, 2000). La asignación de los CIF a los productos se hace a través de una tasa predeterminada, que puede ser única para toda la planta o departamental, calculadas sobre la base del volumen de producción.

El segundo criterio se orienta hacia el costo de los componentes y no de los productos. Por un lado, se considera que los productos no consumen costos, sino que los mismos consumen actividades, por otro lado, las actividades son las que consumen recursos, por ello los costos se convierten en la expresión cuantificada en términos monetarios e esos recursos o factores productivos consumidos por las actividades. Para Sánchez (2013)[4], el costo de producción es un elemento fundamental de la producción empresarial. Al respecto la teoría de la producción y los costos en donde analiza la forma en que el producto dado combina varios insumos para producir una cantidad estipulada en una forma económicamente eficiente. Toda sociedad tiene que organizar de algún modo el proceso productivo para resolver adecuadamente los problemas económicos fundamentales. Pero independientemente de la organización que se adopte, hay ciertos principios económicos universales que rigen el proceso productivo. La producción de bienes y servicios puede estar en manos del Estado, como en el sistema comunista; o en manos de la empresa privada, como en el sistema capitalista. Pero en ambos casos la actividad productiva está condicionada por ciertas leyes o principios generales que tiene que tomar en consideración el empresario si desea lograr el uso más eficaz de los recursos económicos a su disposición; es decir, lograr la máxima producción con el máximo de economía, bajo cualquier tipo de organización socio-económica. Los principios que regulan la actividad económica son: Principio de la Escasez; Ley de los Rendimientos Decrecientes y del Principio de Eficacia Económica.

EL COSTO DE PRODUCCIÓN COMO SISTEMA DE INFORMACIÓN: Según Romero (2014)[5], el cálculo de costos se integra al sistema de informaciones indispensables para la gestión de una empresa. El análisis de los costos empresariales es sumamente importante, principalmente desde el punto de vista práctico, puesto que su desconocimiento puede acarrear riesgos para la empresa, e incluso, como ha sucedido en muchos casos, llevarla a su desaparición. Conocer no sólo que pasó, sino también dónde, cuándo, en qué medida (cuánto), cómo y porqué pasó, permite corregir los desvíos del pasado y preparar una mejor administración del futuro. Esencialmente se utiliza para realizar las siguientes tareas: i) Sirve de base para calcular el precio adecuado de los productos y servicios; ii) Conocer qué bienes o servicios producen utilidades o pérdidas, y en que magnitud; iii) Se utiliza para controlar los costos reales en comparación con los costos predeterminados: (comparación entre el costo presupuestado con el costo realmente generado, post-cálculo); iv) Permite comparar los costos entre: Diferentes departamentos de la empresa, Diferentes empresas, Diferentes períodos, Localiza puntos débiles de una empresa, Determina la parte de la empresa en la que más urgentemente se debe realizar medidas de racionalización, Controla el impacto de las medidas de racionalización realizadas, Diseñar nuevos productos y servicios que satisfagan las expectativas de los clientes y, al mismo tiempo, puedan ser producidos y entregados con un beneficio, Guiar las decisiones de inversión, Elegir entre proveedores alternativos, Negociar con los clientes el precio, las características del producto, la calidad, las condiciones de entrega y el servicio a satisfacer, Estructurar unos procesos eficientes y eficaces de distribución y servicios para los segmentos objetivos de mercado y de clientes, Utilizar como instrumento de planificación y control.

DETERMINACIÓN DEL COSTO DEL PRODUCTO:

edu.red

Fuente: POLIMENI, Ralph; FABOZZI, Frank; ADELBERG, Arthur (2014) Contabilidad de costos. Santafé de Bogotá. Mc Graw Hill Interamericana SA.

  • ESTADOS FINANCIEROS Y TOMA DE DECISIONES

  • ESTADOS FINANCIEROS

Según Ferrer (2013)[6]; en el marco de la Norma Internacional No. 1- Presentación de los estados financieros; dichos estados financieros con propósito de información general (denominados "estados financieros") son aquéllos que pretenden cubrir las necesidades de usuarios que no están en condiciones de exigir informes a la medida de sus necesidades específicas de información. La aplicación de un requisito será impracticable cuando la entidad no pueda aplicarlo tras efectuar todos los esfuerzos razonables para hacerlo. Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) son las Normas e Interpretaciones emitidas por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB). Esas Normas comprenden: (a) Normas Internacionales de Información Financiera; (b) las Normas Internacionales de Contabilidad; (c) Interpretaciones CINIIF; y (d) Interpretaciones SIC.

En este marco se debe tener en cuenta la materialidad (o importancia relativa). Las omisiones o inexactitudes de partidas son materiales o tienen importancia relativa si pueden, individualmente o en su conjunto, influir en las decisiones económicas tomadas por los usuarios sobre la base de los estados financieros. La materialidad (o importancia relativa) depende de la magnitud y la naturaleza de la omisión o inexactitud, enjuiciada en función de las circunstancias particulares en que se hayan producido. La magnitud o la naturaleza de la partida, o una combinación de ambas, podría ser el factor determinante. La evaluación acerca de si una omisión o inexactitud puede influir en las decisiones económicas de los usuarios, considerándose así material o con importancia relativa, requiere tener en cuenta las características de tales usuarios. Se supone que los usuarios tienen un conocimiento razonable de las actividades económicas y del mundo de los negocios, así como de su contabilidad, y también la voluntad de estudiar la información con razonable diligencia. En consecuencia, la evaluación necesita tener en cuenta cómo puede esperarse que, en términos razonables, usuarios con las características descritas se vean influidos, al tomar decisiones económicas. Las notas contienen información adicional a la presentada en el estado de situación financiera, estados del resultado del ejercicio y otro resultado integral, estado de cambios en el patrimonio y estado de flujos de efectivo. Las notas suministran descripciones narrativas o desagregaciones de partidas presentadas en esos estados e información sobre partidas que no cumplen las condiciones para ser reconocidas en ellos. Otro resultado integral comprende partidas de ingresos y gastos (incluyendo ajustes por reclasificación) que no se reconocen en el resultado tal como lo requieren o permiten otras NIIF. Los estados financieros reflejan los efectos de las transacciones y otros sucesos de una empresa, agrupándolos por categorías, según sus características económicas, a los que se les llama elementos. En el caso del balance, los elementos que miden la situación financiera son: el activo, el pasivo y el patrimonio neto. En el estado de ganancias y pérdidas, los elementos son los ingresos y los gastos. El Marco Conceptual no identifica ningún elemento exclusivo del estado de cambios en el patrimonio neto ni del estado de flujos de efectivo, el que más bien combina elementos del balance general y del estado de ganancias y pérdidas. Para efectos del desarrollo del PCGE, se consideran estos elementos para la clasificación inicial de los códigos contables. Las características esenciales de cada elemento se discuten a continuación. a) Activo: recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la empresa espera obtener beneficios económicos. b) Pasivo: obligación presente de la empresa, surgida de eventos pasados, en cuyo vencimiento, y para pagarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. c) Patrimonio neto: parte residual de los activos de la empresa una vez deducidos los pasivos. d) Ingresos: son incrementos en los beneficios económicos, producidos durante el período contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como disminuciones de las obligaciones que resultan en aumentos del patrimonio neto, y no están relacionados con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio. e) Gastos: disminuciones en los beneficios económicos, producidos en el período contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien originados en una obligación o aumento de los pasivos, que dan como resultado disminuciones en el patrimonio neto, y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios de ese patrimonio.

Debe reconocerse toda partida que cumpla la definición de elemento siempre que: sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida llegue a, o salga de la empresa; y, la partida tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad. Las bases de medición, o determinación de los importes monetarios en los que se reconocen los elementos de los estados financieros son: – Costo histórico: el activo se registra por el importe de efectivo y otras partidas que representan obligaciones, o por el valor razonable de la contrapartida entregada a cambio en el momento de la adquisición; el pasivo, por el valor del producto recibido a cambio de incurrir en una deuda, o, en otras circunstancias, por la cantidad de efectivo y otras partidas equivalentes que se espera pagar para satisfacer la correspondiente deuda, en el curso normal de la operación. – Costo corriente: el activo se lleva contablemente por el importe de efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo, que debería pagarse si se adquiriese en la actualidad el mismo activo u otro equivalente; el pasivo, por el importe, sin descontar, de efectivo u otras partidas equivalentes al efectivo, que se requeriría para liquidar el pasivo en el momento presente. – Valor realizable (de liquidación): el activo se lleva contablemente por el importe de efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo que podrían ser obtenidas, en el momento presente por la venta no forzada del mismo. El pasivo se lleva por sus valores de liquidación, es decir, por los importes, sin descontar, de efectivo u otros equivalentes del efectivo, que se espera utilizar en el pago de las deudas. – Valor presente: el activo se lleva contablemente a valor presente, descontando las entradas netas de efectivo que se espera genere la partida en el curso normal de la operación. El pasivo se lleva contablemente al valor presente, descontando las salidas netas de efectivo que se espera necesitar para pagar tales deudas, en el curso normal de operaciones.

Por otro lado, en una serie de normas contables se cita esta forma de medición. El valor razonable es el precio por el que puede ser adquirido un activo o pagado un pasivo, entre partes interesadas, debidamente informadas, en una transacción en condiciones de libre competencia. El valor razonable es preferiblemente calculado por referencia a un valor de mercado fiable; el precio de cotización en un mercado activo es la mejor referencia de valor razonable, entendiendo por mercado activo el que cumple las siguientes condiciones: – los bienes intercambiados son homogéneos; – concurren permanentemente compradores y vendedores; y, – los precios son conocidos y de fácil acceso al público. Además, estos precios reflejan transacciones de mercado reales, actuales y producidas con regularidad. En otros casos, a falta de la existencia de un mercado de referencia para medir el valor razonable, se aceptan otras formas de medición basadas en valores descontados de flujos de efectivo futuro asociados. Según Ferrer (2013)[7]; las características cualitativas de los estados financieros son los siguientes:

  • 1) Comprensión: La información de los estados financieros debe ser fácilmente comprensible por usuarios con conocimiento razonable de las actividades económicas y del mundo de los negocios, así como de su contabilidad, y con voluntad de estudiar la información con razonable diligencia. No obstante ello, la información sobre temas complejos debe ser incluida por razones de su relevancia, a pesar que sea de difícil comprensión para ciertos usuarios.

  • 2) Relevancia (importancia relativa o materialidad): La relevancia de la información se encuentra afectada por su naturaleza e importancia relativa; en algunos casos la naturaleza por sí sola (presentación de un nuevo segmento, celebración de un contrato a futuro, cambio de fórmula de costo, entre otros) puede determinar la relevancia de la información. La información tiene importancia relativa cuando, si se omite o se presenta de manera errónea, puede influir en las decisiones económicas de los usuarios (evaluación de sucesos pasados, actuales o futuros) tomadas a partir de los estados financieros.

  • 3) Fiabilidad: La información debe encontrarse libre de errores materiales, sesgos o prejuicios (debe ser neutral) para que sea útil, y los usuarios puedan confiar en ella. Además, para que la información sea fiable, debe representar fielmente las transacciones y demás sucesos que se pretenden; presentarse de acuerdo con su esencia y realidad económica, y no solamente según su forma legal. Asimismo, se debe tener en cuenta que en la elaboración de la información financiera surgen una serie de situaciones sujetas a incertidumbre, que requieren de juicios que deben ser realizados ejerciendo prudencia. Esto implica que los activos e ingresos así como las obligaciones y gastos no se sobrevaloren o se subvaloren. Para que la información de los estados financieros se considere fiable, debe ser completa.

  • 4) Comparabilidad: La información debe presentarse en forma comparativa, de manera que permita que los usuarios puedan observar la evolución de la empresa, la tendencia de su negocio, e, inclusive, pueda ser comparada con información de otras empresas. La comparabilidad también se sustenta en la aplicación uniforme de políticas contables en la preparación y presentación de información financiera. Ello no significa que las empresas no deban modificar políticas contables, en tanto existan otras más relevantes y confiables. Los usuarios de la información financiera deben ser informados de las políticas contables empleadas en la preparación de los estados financieros, de cualquier cambio habido en ellas, y de los efectos de dichos cambios. La información relevante y fiable está sujeta a las siguientes restricciones: i) Oportunidad: Para que pueda ser útil la información financiera debe ser puesta en conocimiento de los usuarios oportunamente, a fin que no pierda su relevancia. Ello, sin perder de vista que en ciertos casos no se conozca cabalmente un hecho o no se haya concluido una transacción; en estos casos debe lograrse un equilibrio entre relevancia y fiabilidad; ii) Equilibrio entre costo y beneficio: Se refiere a una restricción más que a una característica cualitativa. Si bien es cierto la evaluación de beneficios y costos es un proceso de juicios de valor, se debe centrar en que los beneficios derivados de la información deben exceder los costos de suministrarla; iii) Equilibrio entre características cualitativas: Sin perder de vista el objetivo de los estados financieros, se propugna conseguir un equilibrio entre las características cualitativas citadas; iv) Imagen fiel / presentación razonable. La aplicación de las principales características cualitativas y de las normas contables apropiadas debe dar lugar a estados financieros presentados razonablemente.

  • TOMA DE DECISIONES

Según Koontz & O"Donnell (2014)[8], la toma de decisiones empresariales es una actividad que llevan a cabo siempre los accionistas, directivos, gerentes y otros funcionarios; consiste en elegir una opción que se encuadre dentro de las metas, objetivos y misión de la empresa. En ese sentido la toma efectiva de decisiones, también es el proceso durante el cual los directivos de la empresa deben escoger entre dos o más alternativas para mejorar la economía, eficiencia, efectividad, mejora continua y competitividad de la empresa. Todos y cada uno de nosotros pasamos los días y las horas de nuestra vida teniendo que tomar decisiones. Algunas decisiones tienen una importancia relativa en el desarrollo de nuestra vida, mientras otras son gravitantes en ella. Para los administradores, el proceso de toma de decisión es sin duda una de las mayores responsabilidades. La toma de decisiones en una organización se circunscribe a una serie de personas que están apoyando el mismo proyecto. Debemos empezar por hacer una selección de decisiones, y esta selección es una de las tareas de gran trascendencia. Con frecuencia se dice que las decisiones son algo así como el motor de los negocios y en efecto, de la adecuada selección de alternativas depende en gran parte el éxito de cualquier organización. Una decisión puede variar en trascendencia y connotación. Los administradores consideran a veces la toma de decisiones como su trabajo principal, porque constantemente tienen que decidir lo que debe hacerse, quién ha de hacerlo, cuándo y dónde, y en ocasiones hasta cómo se hará. Sin embargo, la toma de decisiones sólo es un paso de la planeación, incluso cuando se hace con rapidez y dedicándole poca atención o cuando influye sobre la acción sólo durante unos minutos.

  • INDUSTRIA FARMACEUTICA MEDIFIRMA S.A.

MEDIFIRMA S.A. es una empresa farmacéutica de capitales 100% peruanos con casi medio siglo de experiencia en la elaboración, comercialización y servicio de manufactura de productos farmacéuticos para el mercado nacional y extranjero. Décadas de experiencia, pero con tecnología de futuro.

Contamos con cinco plantas independientes, de moderna infraestructura y maquinaria de última generación tecnológica, que permite garantizar la elaboración de productos con la más alta calidad manteniendo estándares internacionales que cumplen estrictamente con normas de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) establecidas por la DIGEMID-Perú (Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas) y otras instituciones gubernamentales del ámbito de salud de Argentina, Colombia y EE.UU.

El éxito de nuestros productos y servicios nos ha permitido desarrollar un sólido crecimiento en la participación del mercado farmacéutico nacional, tanto institucional como privado. Dicho éxito, nos lleva a cumplir con un vital compromiso social: contribuir con el desarrollo y bienestar del Perú y de los peruanos a través de la generación de más puestos de trabajo, así como, en la participación del crecimiento del país.

MEDIFIRMA S.A. se ubica entre los 5 primeros laboratorios farmacéuticos del Perú y ocupa el primer lugar en ventas, como laboratorio de capital nacional. Contamos con productos propios que son líderes en diversas clases terapéuticas y con la autorización de más de 100 marcas que comercializamos tanto en farmacias, boticas e instituciones del Estado, atendiendo diferentes especialidades farmacéuticas.

MISIÓN. Ser líderes en la industria farmacéutica, basados en principios éticos.

VISIÓN: MEDIFIRMA S.A. será reconocida como la empresa de referencia de la industria Farmacéutica

LÍNEAS DE PRODUCTOS:

  • Antibacterial

  • Antihistamínicos/Corticoides

  • Antisépticos

  • Hidratación

  • Línea Digestiva

  • Línea OTC

  • Línea Respiratoria

  • Línea Oftálmica AKORN-MEDIVISIÓN

  • Salud Femenina

  • Soluciones de Contraste

  • Urológicos/Vasculares

  • Línea Dermatológica

  • Vitaminoterapia

  • Sistema Nervioso Central

  • Línea Genéricos

INFRAESTRUCTURA: Actualmente contamos con cinco plantas independientes, de moderna infraestructura y maquinarias de última generación.

VENTAS EMPRESARIALES: Como parte de nuestro compromiso por el bienestar de todos los peruanos, MEDIFIRMA S.A. ofrece una extensa línea de productos, apegadas a las normas de calidad exigidas; MEDIFIRMA S.A. es reconocida por su investigación constante e innovación de productos, además nuestra empresa redobla esfuerzos en una estrategia permanente de posicionamiento en todos los mercados, logrando una expansión real y una proyección global, adaptándose en forma constante a los progresos de la ciencia, y con el desafío constante de crecer, por eso trabajamos siempre en el desarrollo de nuevos productos y extensiones de línea, y en la obtención de licencias de nuevos fármacos y tecnologías para cubrir cada vez un espectro mayor de las necesidades de la comunidad, manteniendo una rentabilidad adecuada que nos permita un máximo crecimiento, para expandir nuestra oferta de productos y a sostener inmejorables estándares de calidad.

CAPÍTULO II:

Planteamiento del problema

El problema se ha identificado en la empresa MEDIFIRMA SA Y se describe mediante los síntomas o efectos, causas o situaciones que los originan, pronóstico de lo que podría pasar si no se hace nada y la propuesta mediante el control del pronóstico.

SÍNTOMAS: Se ha determinado que:

  • La empresa no determina razonablemente los estados financieros de los respectivos ejercicios económicos.

  • La empresa no toma las decisiones más adecuadas para las transacciones que lleva a cabo.

  • La empresa tiene altos costos fijos por la deficiente toma de decisiones.

  • La empresa no negocia adecuadamente los costos variables de su actividad, porque no se toman las decisiones oportunamente.

  • La empresa tiene ingresos que no son suficientes para los costos, gastos y tributos que genera su actividad, por la deficiente toma de decisiones.

  • La empresa no viene siendo lo adecuadamente eficiente, debido a una inadecuada racionalización de recursos al no tomarse las mejores decisiones.

  • La empresa no viene logrando efectividad, debido a la falta de cumplimiento de metas y objetivos por las decisiones dejadas de tomar.

  • La empresa no tiene programas de mejoramiento de procesos y procedimientos empresariales por no tomarse las decisiones en el momento necesario.

  • La empresa no viene logrando niveles adecuados de competitividad por las decisiones dejadas de tomar al no utilizarse la información de la contabilidad de costos de la empresa.

CAUSAS: Las causas que han dado lugar a los síntomas o efectos, fueron las siguientes:

  • La empresa no dispone de un departamento de contabilidad costos adecuadamente implementada para que formulen periódicamente información para que los directivos puedan tomar decisiones informadas sobre ingresos, costos de ventas, gastos administrativos, gastos de ventas y gastos financieros.

  • La empresa no dispone de presupuestos de costos que les permitan medir a priori el margen de beneficio que necesitan para entregar a los accionistas como dividendos o poder reinvertirla en las actividades de la empresa. En tanto cualquier resultado que obtengan no puede ser medido, porque no hay un instrumento de comparación; asimismo los resultados obtenidos tampoco se comparan con las empresas del mismo nivel y giro.

  • La empresa no dispone de políticas sobre eficiencia empresarial.

  • La empresa no dispone de políticas sobre efectividad empresarial

  • La empresa no dispone de políticas sobre mejora continua empresarial

  • La empresa no dispone de políticas sobre competitividad empresarial

PRONOSTICO: De continuar esta situación:

  • La empresa seguirá presentando estados financieros no razonables con los cuales no se pueden tomar las mejores decisiones en las transacciones.

  • La empresa continuará teniendo una deficiente estructura de ingresos, costos, gastos y tributos, con lo cual los niveles de rentabilidad serán mínimos e incluso obtendría pérdida.

  • La empresa no podrá sacarle el máximo provecho a los recursos que explota

  • La empresa continuará incumpliendo sus metas y objetivos.

  • La empresa continuará sin procesos de mejoramiento continuo.

  • La empresa continuará sin tener competitividad en el sector donde se desarrolla.

CONTROL DE PRONÓSTICO: Para solucionar la problemática presentada, debe tenerse en cuenta lo siguiente:

  • Utilizar la información del costo por producto basado en la NIC 2, como herramienta de información para la planeación de actividades, procesos y procedimientos empresariales.

  • Utilizar la información del costo por producto basado en la NIC 2, como herramienta para la toma de decisiones sobre ingresos, costos, gastos, tributos y resultados.

  • Utilizar la información del costo por producto basado en la NIC 2, junto a otras herramientas, para facilitar la eficiencia empresarial

  • Utilizar la información del costo por producto basado en la NIC 2, junto a otras herramientas, para facilitar la efectividad empresarial

  • Utilizar la información del costo por producto basado en la NIC 2, junto a otras herramientas, para facilitar la mejora continua empresarial

  • Utilizar la información del costo por producto basado en la NIC 2, junto a otras herramientas, para facilitar la competitividad empresarial

  • DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

  • DELIMITACIÓN ESPACIAL

Este trabajo se ha desarrollado en la industria Medifirma SA de Lima Metropolitana.

  • DELIMITACIÓN TEMPORAL

Esta investigación es de actualidad.

  • DELIMITACIÓN SOCIAL

En esta investigación se ha establecido relaciones sociales con funcionarios, trabajadores, clientes y proveedores de la industria Medifirma SA de Lima Metropolitana.

  • DELIMITACIÓN CONCEPTUAL

En esta investigación fundamentalmente se tratan dos grandes conceptos:

  • a) Sistema de costos por producto basado en la NIC 2

  • b) Estados financieros y toma de decisiones empresariales

  • FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

  • PROBLEMA PRINCIPAL

¿De qué manera la implementación de un sistema de costos por producto basado en la NIC 2 influye en la correcta presentación de los Estados Financieros y toma de decisiones de la industria farmacéutica Medifirma SA?

  • PROBLEMAS SECUNDARIOS

  • 1) ¿En qué consiste el sistema de costos por producto para la presentación de los estados financieros de la industria farmacéutica Medifirma SA?

  • 2) ¿Cómo desarrollar los estados financieros a través de un sistema de costos por producto de la industria farmacéutica Medifirma SA?

  • 3) ¿Qué procedimientos son adecuados para la toma de decisiones de la industria farmacéutica Medifirma SA?

  • OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

  • OBJETIVO GENERAL

Determinar la manera como la implementación de un sistema de costos por producto basado en la NIC 2 influye en la correcta presentación de los Estados Financieros y toma de decisiones de la industria farmacéutica Medifirma SA.

  • OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • 1) Establecer en que consiste el sistema de costos por producto para la presentación de los estados financieros de la industria farmacéutica Medifirma SA.

  • 2) Determinar la forma como desarrollar los estados financieros a través de un sistema de costos por producto de la industria farmacéutica Medifirma SA.

  • 3) Establecer que procedimientos son adecuados para la toma de decisiones de la industria farmacéutica Medifirma SA.

  • INDICADORES DE LOGROS DE OBJETIVOS

En este trabajo los indicadores de logro de objetivos de la industria en estudio, se manifiestan por la determinación de:

  • 1) La rotación de los inventarios

  • 2) El periodo medio de rotación de inventarios

  • 3) Otros indicadores económicos y financieros de la empresa.

  • JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

Este trabajo se justifica porque busca solucionar los problemas de la presentación de los estados financieros y la toma de decisiones de la industria, mediante la implementación del sistema de costos por producto basado en la NIC 2.

La importancia está dada por el hecho de generar una investigación que busca solucionar los problemas de los estados financieros y la toma de decisiones de la industria.

Partes: 1, 2
Página siguiente