Descargar

Gestión de la Producción del Conocimiento Científico


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. La producción del conocimiento: ¿Hoy, mañana y siempre será así?
  4. La Gestión de la Producción del Conocimiento Científico: Activo que nunca muere
  5. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación
  6. Conclusiones
  7. Referencias

Resumen

El presente artículo tiene como propósito reflexionar acerca de la gestión de la producción del conocimiento científico, tomando en cuenta que se está ante un cambio de época que traspasa lo posmoderno para darle entrada a la transmodernidad. Es muy cierto que existen diversas posturas acerca del dilema existente entre lo moderno, posmoderno y ahora con el nuevo enfoque nacido en pleno siglo XX como lo es la transmodernidad, por ello se está ante concepciones que emergen de la realidad del entorno actual, impregnadas de diversas técnicas para lograr la producción del conocimiento tomando en cuenta que el cerebro es el principal propulsor de esa acción tan compleja como lo es la adquisición de saberes en todos sus sentidos. Concretándose así, que la producción del conocimiento se genera a través de una gestión que comporta valores, sentidos, significados, estructuras y acciones diversas, tomando en cuenta el entorno pues es allí donde se fortalece con la sabiduría de los actores de hecho social y cultural y tiene como fin único promover la comprensión intelectual para que el ser humano tome conciencia de su existencia dentro de un mundo multipolar.

Palabras Claves: Gestión de la producción del conocimiento, modernidad, postmodernidad, transmodernidad, neurociencias, nuevas tecnologías de la Comunicación y la Información.

ABSTRAC

His article aims to reflect on the management of the production of scientific knowledge, taking into account that this constitutes a change that goes beyond the postmodern era to give transmodernity entry. It is true that there are different opinions about the dilemma between modern, postmodern and now with the new approach born in the twentieth century as it is transmodernity therefore is to ideas that emerge from the reality of the current environment, impregnated various techniques to achieve the production of knowledge taking into account that the brain is the main promoter of this action is as complex as the acquisition of knowledge in all its senses. Taking shape and that the production of knowledge is generated through management that involves values, feelings, meanings, structures and diverse actions, taking into account the environment because it is there is strengthened by the wisdom of those involved in social and cultural fact and is intended only to promote intellectual understanding that human beings aware of their existence within a multipolar world.

Keys words: Management of knowledge production, curriculum, modernity, postmodernity, transmodernity, neuroscience and new communication technologies and information

Introducción

La gerencia de la producción del conocimiento es una acción que debe llevarse a cabo en diferentes facetas de la realidad en toda organización bien sea social, cultural, educativa, deportiva, religiosa y de cualquier otra naturaleza. Claro está, no es fácil congeniar con las nuevas tendencias en el campo del saber, pues cada día surgen nuevos enfoques paradigmáticos que van a permitir el libre desarrollo del pensamiento en un entorno praxiológico. Para ello, las teorías del conocimiento van a permear la existencia de nuevos conocimientos emergidos del campo científico tanto experimental puro como social, pues es en este último que se descubren los sentidos y los significados del ser humano atento a tantos cambios de su entorno. Una de las maneras para conformar el hilo conductor de los nuevos saberes es el desarrollo de nuevas teorías, impregnadas con las más exquisitas y delicadas fuentes del conocimiento. De lo anteriormente expresado, puede decirse que el presente artículo contiene las primeras perspectivas acerca de la gestión de la producción del conocimiento científico, y sus funciones en la sociedad del futuro.

La producción del conocimiento: ¿Hoy, mañana y siempre será así?

El conocimiento es una facultad que posee el ser humano para identificar y comprender sus propias construcciones intelectuales, la cual implica desarrollar el proceso de enseñanza como el de aprendizaje y no la mera transmisión de información. El mismo posee su propio valor si es compartido de manera dinámica cuando es transferido a través de las generaciones o medios de comunicación de cualquier tipo, pues es una de las maneras de transformarse y transformar el entorno y la sociedad en general. Además, el conocimiento genera más conocimiento mediante el uso de la inferencia, la interpretación, la comprensión y otros procesos mentales.

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua (2010), el conocimiento es el entendimiento, la inteligencia y la razón naturalmente activados en el ser humano haciendo uso de sus facultades sensoriales, para generar ciencia, sabiduría y nociones acerca de ese algo que se observa y que se siente de manera tangible e intangible. Durante este proceso debe existir, por supuesto, elementos que van a hacer posible la comprensión de las ideas y así, generar ese conocimiento. Esos elementos son el emisor o conocedor del contexto y el receptor quien va a ser el sujeto que adquirirá los saberes de acuerdo a su intelecto y posibilidades cognitivas.

Históricamente, el conocimiento ha sido considerado y valorado por las mentes más privilegiadas del pensamiento occidental desde Sócrates, pasando por Platón y Aristóteles hasta la actualidad. Por su parte, Sócrates desarrolló un método práctico basado en el diálogo o conversación que luego denominaría "dialéctica", en el que a través del razonamiento inductivo se podría alcanzar la definición universal de los términos objeto de investigación. Dicho método constaba de dos fases: la ironía y la mayéutica. En la primera fase el objetivo fundamental es el análisis práctico de definiciones concretas al reconocer que existe la ignorancia o el desconocimiento de la definición que se está buscando y al superar esa etapa, se estará en condiciones de aproximarse a la realidad. La segunda fase consistiría propiamente en la búsqueda de esa verdad, de esa definición universal o modelo de referencia para todos los juicios morales incluso a través de la aporía que hace referencia a los razonamientos en los cuales surgen contradicciones o paradojas irresolubles; en tales casos, las aporías se presentan como dificultades lógicas casi siempre de índole especulativa y debe observarse que muchas especulaciones que en su momento fueron consideradas aporías, es decir, paradojas irresolubles que luego han sido resueltas por los avances cognitivos o cambios de paradigma, de cosmovisión o episteme. Así, la dialéctica socrática progresaría desde definiciones más incompletas o menos adecuadas a definiciones más completas o más adecuadas, hasta alcanzar la definición universal como concepto. Lo cierto es que en los diálogos socráticos de Platón no se llega nunca a alcanzar esa definición universal, por lo que es posible que la dialéctica socrática hubiera podido ser vista por algunos como algo irritante, desconcertante o incluso humillante para aquellos cuya ignorancia quedaba de manifiesto, sin llegar realmente a alcanzar esa presunta definición universal que se buscaba.

Platón, por su parte, tuvo mucha influencia en la naturaleza del conocimiento y la enseñanza las cuales propuso que todo comienza con la pregunta acerca de si la virtud puede ser enseñada y procede a exponer los conceptos de la memoria y el aprendizaje como un descubrimiento de conocimientos previos y opiniones que son correctas pero no tienen una clara justificación. Afirmaba que el conocimiento se basa esencialmente en creencias verdaderas justificadas y otras influyentes que llevó al desarrollo más adelante de la epistemología.

Aristóteles, sin embargo, profundizó sus estudios sobre el conocimiento hasta construir una aproximación teórica sobre el mismo. Según el portal Dianoia (2010, al igual que ocurría con Platón tampoco en Aristóteles se consigue una teoría del conocimiento elaborada, aunque sí numerosos pasajes en varias de sus obras (Metafísica, Ética a Nicómaco y Tópicos, por ejemplo) que analizan al conocimiento y lo caracterizan bajo distintos aspectos, tales como: el estudio de la demostración, el análisis de las características de la ciencia y sus divisiones y la determinación de las virtudes dianoéticas (Virtud intelectual, perteneciente a la racionalidad del alma, ya sea al entendimiento especulativo o teórico y al entendimiento racional o práctico).

De igual manera, Aristóteles distingue varios niveles o grados del conocimiento: El conocimiento sensible se deriva directamente de la sensación y es un tipo de conocimiento inmediato y fugaz, desapareciendo con la sensación que lo ha generado. Es propio de los animales inferiores y en el ser humano, se proyecta al mezclarse con la memoria sensitiva y con la imaginación para dar lugar a un tipo de conocimiento más persistente. Ese proceso genera la experiencia como resultado de la actividad de la memoria, una forma de conocimiento que, sin que conozca el por qué y la causa de los objetos conocidos, le permite saber que existe, es decir, la experiencia consiste en el conocimiento de las cosas particulares. En su libro Metafísica, el autor señala que "… ninguna de las acciones sensibles constituye a nuestros ojos el verdadero saber, bien que sean el fundamento del conocimiento de las cosas particulares; pero no nos dicen el por qué de nada; por ejemplo, nos hacen ver que el fuego es caliente, pero sólo que es caliente." (Libro 1,1).

Entonces, el nivel más elevado del conocimiento está representado por la actividad del entendimiento, pues permite conocer el por qué y la causa de los objetos, surge necesariamente de la experiencia, pero en la medida en que es capaz de explicar la causa de lo que existe se constituye en el verdadero conocimiento. Aristóteles señala que: "…el hombre de experiencia parece ser más sabio que el que sólo tiene conocimientos sensibles, cualesquiera que ellos sean: el hombre de arte lo es más que el hombre de experiencia; el operario es sobrepujado por el director del trabajo, y la especulación es superior a la práctica."(Metafísica, libro 1,1). De ello se infiere, que el conocimiento sensible es el punto de partida de todo conocimiento, que culmina en el saber.

También, Aristóteles distingue en la Metafísica tres tipos del saber: el productivo, el saber práctico y el contemplativo o teórico. El saber productivo (episteme poietiké) tiene por objeto la producción o fabricación que genera el saber técnico. El saber práctico (episteme praktiké) remite a la capacidad de ordenar racionalmente la conducta, tanto pública como privada. El saber contemplativo (episteme theoretiké) no responde a ningún tipo de interés, ni productivo ni práctico y representa la forma de conocimiento más elevado, que conduce a la sabiduría.

De allí, parte el conocimiento, la sensación y la experiencia, que pone en contacto al ser con la realidad de las sustancias concretas. Pero el verdadero conocimiento es obra del entendimiento y consiste en el conocimiento de las sustancias por sus causas y principios, entre las que se encuentra la causa formal, la esencia. Para Platón y Aristóteles el conocer es estar en condiciones de dar cuenta de la esencia del objeto conocido y de ahí que el conocimiento lo sea propiamente de lo universal, de la forma o idea. Pero para Aristóteles la forma se encuentra en la sustancia, no es una entidad subsistente, por lo que es absolutamente necesario, para poder captarla previamente, a través de la sensibilidad o sea, la sustancia.

Por otra parte, el conocimiento puede ser explícito (cuando se puede recoger, manipular y transferir con facilidad) o tácito. Este es el caso del conocimiento heurístico resultado de la experiencia acumulada por individuos y puede estar formalizado en diversos grados, pudiendo ser también informal. La mayor parte del conocimiento transferido verbalmente es informal. Ahora, ¿Qué es el conocimiento?

El Conocimiento es un conjunto integrado por información, reglas, interpretaciones y conexiones dentro de un contexto y de una experiencia, que ha sucedido dentro de una organización, bien de una forma general o personal. Sólo puede residir dentro de un conocedor, una persona determinada que lo interioriza racional o irracionalmente. Posee, además, sus propias características, que a continuación, se expresan y explican cada una de ellas:

Características del Conocimiento

Para Andreu y Sieber (citados en Vega Lebrun, 2004),el conocimiento posee fundamentalmente tres características:

  • 1- Es personal, se origina y reside en las personas, es asimilado como resultado de su propia experiencia o de su hacer, ya sea físico o intelectual y lo incorpora a su acervo personal y cultural al estar convencida de su significado e implicaciones, articulándolo como un todo organizado que da estructura y significados.

  • 2- Puede repetirse sin que el conocimiento se consuma, permite entender los fenómenos percibidos y también evaluarlos.

  • 3- Sirve de guía para la acción de decidir qué hacer en cada momento porque contribuye a mejorar las consecuencias, de de los fenómenos percibidos (incluso cambiándolos si es posible).

Puede observarse, que estas características convierten al conocimiento en un cimiento sólido para el desarrollo de sus ventajas competitivas. En efecto, en la medida en que es el resultado de la acumulación de experiencias de personas, su imitación es complicada a menos que existan representaciones precisas que permitan su transmisión a otras personas efectiva y eficientemente. De allí partiría lo que en la actualidad se le denomina gestión del conocimiento.

La Gestión de la Producción del Conocimiento Científico: Activo que nunca muere

El conocimiento constituye el activo más valioso de cualquier organización. La competitividad de las empresas y la eficacia de las administraciones públicas dependen de que este conocimiento pueda preservarse y utilizarse de forma eficiente. Por ello, a finales de siglo pasado ya se hablaba de Gestión del Conocimiento, sin embargo es una frase criticada por expertos, pues se considera que el conocimiento, debido a su naturaleza, no se puede administrar. A continuación, se tomará en cuenta algunos referentes acerca de la temática en cuestión, citados en Larrea Abásolo (s/f):

Para Karl Eric Sveiby, la gestión del conocimiento es el arte de crear valor a partir de los activos intangibles de una organización. Está con el uso de la información estratégica para conseguir los objetivos de la empresa. Según Robert Logan, es la actividad organizacional de creación del entorno social e infraestructura para que el conocimiento pueda ser accedido, compartido y creado y para David Snowden, es la identificación, optimización y gestión dinámica de los activos intelectuales en forma de conocimiento explícito o tácito poseído por personas o comunidades. Puede observarse los autores citados concuerdan que la gestión del conocimiento comporta un arte de colocar al alcance de cada miembro de la organización, los activos intangibles que necesariamente deben ser compartidos de manera óptima y al alcance de la sociedad, de manera efectiva.

Antecedentes

La gestión del conocimiento surge de la necesidad de formar aquellos miembros de las organizaciones y de analizar como van evolucionando los intangibles en el tiempo, es decir, estar informados si los activos intangibles aumentan o disminuyen entre periodos de tiempo comparables. Tiene su base o fundamento en la Teoría de Recursos y Capacidades (TRC). Esta teoría aparece en la década de los ochenta en el ámbito académico y empresarial y se puede considerarse la precursora de la Gestión del Conocimiento, ya analiza los recursos y las capacidades de las organizaciones como base para la formulación de sus estrategias. La Teoría basada en los recursos se encuadra dentro del denominado Análisis Estratégico y produce un giro del exterior al interior de la organización en el momento de analizar su situación estratégica.

La TRC está centrada, según López et al (s/f), en los siguientes fundamentos:

1.- Las organizaciones son diferentes entre sí en función de los recursos y capacidades que poseen en un momento determinado y que no están disponibles para todas las empresas ni en las mismas condiciones. Esto explica sus diferencias de rentabilidad.

2.- Los recursos y capacidades tienen cada vez un papel más relevante en la estrategia. La pregunta que hay que contestar es: qué necesidades hay que satisfacer y no qué necesidades se quiere satisfacer.

3.- El beneficio de una empresa es función de las características del entorno y de los recursos y capacidades de que dispone.

Definitivamente, la gestión del Conocimiento es la administración de los activos intangibles que generan valor para la organización. La mayoría de estos intangibles tienen que ver con procesos relacionados de una u otra forma con la captación, estructuración y transmisión del conocimiento. Por lo tanto, la Gestión del Conocimiento tiene en el aprendizaje organizacional su principal herramienta, por ser un concepto dinámico. El conocimiento asociado a una persona y a una serie de habilidades personales se convierte en sabiduría y, finalmente, el conocimiento asociado a una organización y a una serie de capacidades organizativas se convierte en Capital Intelectual el cual conlleva a definir el concepto de Gestión del Conocimiento de una forma más precisa: conjunto de procesos y sistemas que permiten que el Capital Intelectual de una organización aumente de forma significativa, mediante la gestión de sus capacidades de resolución de problemas de forma eficiente, con el objetivo final de generar ventajas competitivas sostenibles en el tiempo.

Asimismo, Pavez Salazar (2002), creó un modelo de implantación de gestión del conocimiento y tecnologías de información para la generación de ventajas competitivas, tiene como objetivo conocer el rol del conocimiento en las organizaciones para aprovechar las oportunidades de desarrollo que ofrece, y los criterios asociados a las Tecnologías de Información como una herramienta de apoyo necesaria para la implementación exitosa de la Gestión del Conocimiento. Concluyó que este modelo se orientó a apoyar la implementación de la Gestión del Conocimiento sobre la base de una Arquitectura Tecnológica y los Aspectos Culturales de la Organización con una visión centrada en el desarrollo estratégico de ella en torno a las capacidades centrales establecidas por su línea de negocio.

Consecuentemente, la gestión del conocimiento está fundamentada por todos los activos intangibles que son desarrollados de forma tangible a través de la actualización de cada miembro de las organizaciones sean culturales, científicas, sociales, educativas y otras y, es por ello, que la producción del conocimiento va cambiando de acuerdo a las necesidades del entorno y a lo que realmente las empresas requieren para su óptimo funcionamiento, en un mundo cada vez más competitivo y complejo. De lo contrario, se estaría ante una hecatombe intelectual si no se logra detectar lo que la sociedad realmente amerita para fortalecer las mejores relaciones de convivencia a nivel mundial. Solo con el conocimiento se logra la luz que brillará y guiará al ser humano hacia nuevos y fructíferos destinos.

Enfoques para el logro de una auténtica gestión del conocimiento científico

Lograr un verdadero cambio en la sociedad, los aprendizajes deben estar acordes con las nuevas necesidades del entorno. Para ello, debe ir con las nuevas concepciones de un mundo global y los últimos descubrimientos de la ciencia. Para ello, se sugiere revisar los siguientes aspectos:

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación

Las tecnologías de la información y la comunicación conocidas como TIC, tienen su mayor auge en el ámbito escolar a partir de la década de los noventa, donde aparece la gran Red Internet que uniría en información y conocimiento al planeta entero. A partir de ahí, la Internet pasó de ser un instrumento especializado de la comunidad científica a ser una red de fácil uso que modificó las pautas de interacción social.

Castells (2000), señala que las TIC se usan para designar lo relativo a la informática conectada a Internet, formando un conjunto de innovaciones tecnológicas que permiten una redefinición radical del funcionamiento de la sociedad y dentro de la transformación curricular no podría ser la excepción. En resumen, las TIC son aquellas herramientas computacionales e informáticas que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y presentan información representada de la más variada forma. Entre estas herramientas se cuenta: la pizarra digital (ordenador personal + proyector multimedia), los blogs, el podcast y, por supuesto, la web. Para todo tipo de aplicaciones educativas, las TIC son medios y no fines. Es decir, son herramientas y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de los aprendices.

La Neurociencia

El objetivo principal de la Neurociencia es comprender como funciona el sistema nervioso central (SNC). La base de estudio de esta ciencia es la neurona, conocida como la unidad funcional más pequeña del cerebro. Las neuronas difieren en su forma, tamaño y función. El significado de la información procesada depende de la fuente de la señal. Por ejemplo en el sistema sensorial el significado de la información es consistente a través del SNC en las vías nerviosas ascendentes hasta las proyecciones finales.

En el reino animal el sistema nervioso central esta presente en diferentes formas y tamaños. el cerebro anatómicamente consiste de cinco secciones mayores: tel-, di-, mes-, met-, y mielencefalo. En los sistemas nerviosos la información es recogida en la periferia por los sentidos y es procesada en las vías neuronales ascendentes del sistema sensorial hasta las proyecciones finales en el cerebro. Las decisiones neuronales son tomadas centralmente en el cerebro y provocan cambios de comportamiento en el animal. Un ejemplo de un complejo procesamiento de información es oír, comprender y generar el lenguaje en humanos (comunicación).

Debe tomarse en cuenta que todo comportamiento es el resultado de una actividad y función cerebral. El explicar el comportamiento animal en función de la actividad que el sistema nervioso realiza es el objetivo de la neurociencia. La función del cerebro es recoger información del medio ambiente donde el animal se desenvuelve, analizar esta información y tomar decisiones. La acción final esta basada en resultados computacionales hechos en el cerebro. Un sistema nervioso puede ser considerado como una caja negra: ingreso de la información

(input)-> computarizar la información y tomar decisiones-> salida (output) = comportamiento, tal como lo señala la teoría de sistemas.

La Neurociencia investiga el trabajo que ocurre en esta "caja negra." En esta investigación contribuyen otras ciencias como la neuroetología, neurofisiología, anatomía, fisiología, medicina, física, química y matemáticas entre otras. En este proceso que aún está en estudio, hay un esquema estructuralmente neuronal y complejo que se denomina comunicación humana, llevada a cabo a través del lenguaje, considerado como uno de los mas complejos comportamientos cognitivos y probablemente el más evolucionado del comportamiento humano. En la percepción y generación del lenguaje se encuentran una asimetría en el procesamiento de la información en el sistema nervioso central y su comprensión es esencial y necesaria en neurociencia.

Por lo antes descrito, es necesario tomar en cuenta los últimos descubrimientos de la neurociencia para un currículo escolar contextualizado y así se lograría comprender la verdadera producción del conocimiento y cómo se lleva a cabo. Aquí entra el papel de la transmodernidad, época de grandes cambios e incertidumbres, donde las estructuras muestran un cierto grado de descomposición debido a las diversas crisis políticas, económicas, educativas, morales y hasta espirituales. Está gobernada por el caos, el cinismo, el post humanismo, el egoísmo e individualismo exacerbado y otros aspectos. La misma se erige entre la modernidad y la posmodernidad para darle paso a los grandes azares donde nadie sabe qué sucederá ni que vendrá en este mundo difícil de comprender y en donde se entrecruzan lo que ya existió con las nuevas existencias, esperadas e inesperadas. Es el nuevo paradigma donde pueden abolirse todo cuanto hace indigno al ser humano o lo que puede convertirlo en un ser biop-psico-social- espiritual y lingüístico en todo su esplendor.

Conclusiones

De lo anteriormente expuesto, puede decirse que:

  • La gestión del conocimiento es la base para la generación del Capital Intelectual en todas las organizaciones de cualquier naturaleza y su administración deben estar acordes con la propia realidad.

  • La Neurociencia es un campo integrativo excepcional que se dedica al estudio del cerebro. Diferentes disciplinas han contribuido al progreso de esta ciencia en las últimas décadas. En esta introducción a la neurociencia se ha descrito la unidad básica funcional del cerebro, las neuronas. Además se ha explicado la base principal de su función (potenciales locales y de acción) y se ha discutido una de las propiedades cognitivas complejas del sistema nervioso central en el ser humano, el lenguaje. Cabe destacar sin embargo que no todos los animales presentan propiedades de comportamiento altamente elaboradas como en el ser humano.

  • La sociedad de información es también una sociedad de aprendizaje, en la que desvanecen los límites espaciales del saber, los tiempos y las rutas organizacionales de la transmisión del conocimiento, transformándose en una comunicación abierta de experiencias que surgen y crecen en función del interés y de los descubrimientos que la sociedad logra mediante las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), donde éstas sin duda representan una gran contribución al proceso de enseñanza en la educación primaria, secundaria y universitaria.

  • Para lograr el proceso enseñanza y de aprendizaje, deben contemplarse las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) conjuntamente con la transferencia del conocimiento con ayuda de la neurociencia, sólo así se alcanzaría la educación de calidad que la universidad del fututo y la sociedad merecen.

Referencias

Carrión Maroto, J. (s/f). La gestión del Conocimiento. (Documento en línea). Disponible: http://www.gestiondelconocimiento.com/introduccion.htm

Castells, M. (2000). La era de la información, Volumen 1: La sociedad red. Segunda edición en español, 20op. Siglo XXI editores.

Martínez Aldanondo, J. (2004). La nueva educación para la Sociedad del Conocimiento. Disponible: http://www.gestiondelconocimiento.com/leer.php?id=337&colaborador=javitomar

Montesdeoca, A. (2006). La física cuántica. (Documento en línea) Disponible:

http://www.tendencias21.net/La-fisica-cuantica-arroja-una-nueva-vision-de-los-procesos-sociales_a1239.html

Larrea Abásolo, M. (s/f). La gestión del conocimiento y la universidad del futuro. (Documento en línea). Disponible: http://servicio.cid.uc.edu.ve/faces/revista/vol27n1/art%202.pdf

López, J y Sabater, R. (s/f). La teoría de los recursos y las capacidades en la empresa. (Documento en línea) Disponible: http://www.um.es/fee/documentos/dt2-00.pdf

Real Academia de la Lengua. (2010). Diccionario virtual. (Documento en línea) Disponible: http://buscon.rae.es/draeI/

Pavez Salazar, A. (2002). Modelo de implantación de gestión del conocimiento y tecnologías de información para la generación de ventajas competitivas. (Documento en línea). Disponible: http://www.gestiondelconocimiento.com/tesis.htm

Dianoia. (2010). La filosofía de Aristóteles. . (Documento en línea). Disponible: http://www.webdianoia.com/aristoteles/aristoteles.htm

Vega Lebrun, C. (2004). Integración de herramientas de tecnologías de información. Documento en línea). Disponible: http://www.eumed.net/tesis/2007/cavl/caracteristicas%20del%20conocimiento.htm

 

 

Autor:

Ludy Josefina Sánchez Almao

edu.red

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD FERMIN TORO

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO

DOCTORADO EN GERENCIA AVANZADA

Línea de Investigación: La Gerencia en la Sociedad de la Información

Fecha: Cabudare, Octubre de 2010