La década dorada: Economía e inversiones españolas en América Latina, 1990-2000
Enviado por IVÁN JOSÉ TURMERO ASTROS
Independencia de America Latina. Estados de Centro y Sudamérica se vieran envueltos en una red de relaciones mercantiles y financieras 1800 1825 Supuesto incremento en la Bolsa de Londres. Nuevas empresas fueron lanzadas al mercado junto con el anuncio del lanzamiento de una serie de compañías para explotar las riquezas mineras de México, Perú, Colombia y Brasil. Desarrollo de la industria textil algodonera, nuevas tecnologías como los primeros trenes de pasajeros, empresas navieras de vapores y compañías de luz y de gas 1850 EL PASADO RECIENTE Y LA EVOLUCIÓN ACONTECIDA
1900 Interacción entre las estructuras internas y externas. Se reforzó considerablemente los vínculos entre las economías latinoamericanas y los mercados mundiales Se consolidó la estructura de la producción basada en materias primas para la exportación y la importación de manufacturas Primera Guerra Mundial. Decrece el proceso de comercio Mundial Crecimiento económico de los países de America Latina Comercio multilateral, apoyado en la disponibilidad de la libra esterlina como moneda de reserva, y la estabilidad del sistema internacional. Depresión de 1929. América Latina desde un crecimiento económico basado en la exportación, hacia un desarrollo sustentado en el modelo de Industrialización Mediante la Sustitución de Importaciones (ISI). EL PASADO RECIENTE Y LA EVOLUCIÓN ACONTECIDA
1950 El crecimiento tradicional basado en la exportación se vuelve difícil Segunda Guerra Mundial. Rechazo abiertamente del crecimiento basado en la exportación de países latinoamericanos Modelo económico de industrialización mediante la sustitución de importaciones Problemas estructurales relacionados con la educación, la propiedad del suelo, la falta de infraestructura de transporte, la pobreza rural y problemas afines de los países de la región Crecimiento del PIB del orden del 5.5% anual, consiguiéndose aumentos significativos de la renta per cápita, así como en educación, salud, condiciones en el campo e infraestructuras urbanas. La implementación de un «nuevo modelo» económico 2000 EL PASADO RECIENTE Y LA EVOLUCIÓN ACONTECIDA
Los años Ochenta “la década perdida” Aumentos en la tasa de interés y el deterioro en los precios de las materias primas Crisis de la deuda externa Toda la actividad industrializadora se ha dirigido hacia el mercado interno. La elección de las industrias se ha hecho por razones circunstanciales, más que por consideraciones de economicidad. La industrialización no ha corregido la vulnerabilidad exterior de los países latinoamericanos. Fallas EL PASADO RECIENTE Y LA EVOLUCIÓN ACONTECIDA
EL CONSENSO DE WASHINGTON. UNA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA El Consenso, se elaboró para encontrar soluciones útiles sobre la forma de afrontar en la región la crisis de la deuda externa, y establecer un ambiente de transparencia y estabilidad económica. A continuación, veremos los efectos de la aplicación de dichas medidas
EL CONSENSO DE WASHINGTON. UNA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA
EL CONSENSO DE WASHINGTON. UNA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA APLICACIÓN DE LAS REFORMAS ECONÓMICAS DEL CONSENSO DE WASHINGTON se descartó el control directo de créditos, se desregularon las tasas de interés se iniciaron regímenes de inversión extranjera directa y se suprimieron los controles de cambios y de cuentas de capital. Bancos, empresas eléctricas, de petróleo, de telecomunicaciones, las redes viales así como los servicios de agua y salud se vendieron al sector privado. Que Resultó Incremento del flujo de capitales hacia el continente. Expansión de los volúmenes de las exportaciones Pobre la calidad de la educación pública Aumento de la criminalidad y la violencia Entre otros…
EL CONSENSO DE WASHINGTON. UNA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA
EL CONSENSO DE WASHINGTON. UNA NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA Ampliar las reformas Se trata de un imperativo primordial para el desarrollo latinoamericano que hay que basarlo en la credibilidad, la competitividad y la estabilidad. Así pues, a principios del siglo XXI, ha surgido un estimulante debate acerca de los «objetivos» económicos y sociales a alcanzar en América Latina.
LAS TRANSICIONES INCOMPLETAS La transformación demográfica La población de América Latina se triplicó durante 1950-2000. Declinación sustancial de las tasas de mortalidad La reforma del Estado Constituye un área de cambios estructurales paradigmáticos en la región. Tuvo como objetivo generar las condiciones para lograr el equilibrio fiscal y aumentar su eficiencia y transparencia La integración económica Facilitaba la entrada del capital extranjero necesario para el crecimiento de las inversiones Reestructuración industrial La creciente y más rápida incorporación tecnológica y la reestructuración del proceso productivo
Ajustes macroeconómicos Las reformas institucionales, las privatizaciones, las políticas fiscales restrictivas y las políticas monetarias y cambiarías enfocadas a la búsqueda de la estabilidad monetaria Apertura comercial y cambiaria Se efectuaron vastas y profundas reformas de liberalización comercial y cambiaria. Los promedios arancelarios disminuyeron y se eliminaron gran parte de las restricciones no arancelarias Apertura arancelaria El compromiso de la región con la apertura comercial fue puesto a prueba durante la crisis financiera de 1998, sin que se observara ningún cambio significativo de tendencia El comercio intrarregional Se trataba de un pilar básico para actividades manufactureras de mayor contenido tecnológico y creador de empleos de mayor calidad. Regionalismo abierto Califica las acciones que apuntan a incrementar la interdependencia entre los países de una zona, en el marco de una tendencia hacia el libre flujo de comercio, capital, trabajo y conocimiento. .
DESAFÍOS PARA COMPLETAR LAS REFORMAS Eficiencia, productividad, equidad La equidad como objetivo es la lucha contra la pobreza mediante el establecimiento de las prioridades de gasto público hacia sectores como educación, sanidad y otros de interés para las capas más pobres de la sociedad. Política fiscal Es fundamental la continuidad de políticas monetarias y cambiarias realistas y transparentes con el fin de reducir los niveles de incertidumbre relacionados con la estabilidad económica Política monetaria La tendencia a una cierta normalización de los mercados financieros internacionales Educación y tecnología El Estado deberá continuar privilegiando las inversiones en las áreas de la educación básica con un doble objetivo: aumentar el capital humano regional y contribuir así a un aumento de la productividad. La tecnología es otro sector prioritario de la inversión pública
DESAFÍOS PARA COMPLETAR LAS REFORMAS Integración económica La continuidad de una política comercial abierta y el fortalecimiento del proceso de integración económica regional son dos principios básicos en la búsqueda del mejoramiento de los niveles de competitividad de los países de la región. Mercado de trabajo La prioridad fundamental debe ser la universalización de la educación secundaria mediante una mezcla de incentivos de oferta y demanda. Una mejor educación es esencial para mejorar las posibilidades futuras de los sistemas de capacitación laboral El ambiente empresarial Los obstáculos para el desarrollo de las empresas que se citan con mayor frecuencia en América Latina tienen que ver con el ambiente económico e institucional, en particular, destacan como grandes obstáculos la falta de crédito, el exceso de regulaciones e impuestos y la inestabilidad de las políticas.
DESAFÍOS PARA COMPLETAR LAS REFORMAS Riesgos a corto, medio y largo plazo En el corto y medio plazo, mayor vulnerabilidad ante las crisis internacionales. En el largo plazo, la exclusión social y la concentración del ingreso Desafíos para la industrialización En la industria se alberga la fuerza que más dinamismo le imprime al desarrollo económico. Todas las naciones que gozan de un alto nivel de desarrollo han pertenecido al mundo industrializado. Y por el contrario, los países sin industria, o con una actividad fabril insuficiente, sufren las penurias que son el rasgo común de las regiones subdesarrolladas Las reformas estructurales y el crecimiento Se impone solidificar el sistema financiero para que éste actúe de manera eficiente en la captación de ahorros internos y externos y en la distribución de estos recursos al sector privado en la forma de inversiones sólidas, productivas y rentables.
PANORAMA DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Fondo Monetario Internacional (FMI) Banco Mundial (BM) Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) Informes Elaborados por : Que Identificaron la situación económica a nivel Internacional
PANORAMA DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Evolución económica en América Latina. América Latina se enfrentó durante el 2001 a un escenario externo más adverso que el percibido a finales del 2000. Debido a condiciones externas mucho menos favorables que las previstas originalmente y a situaciones internas. Para observar la evolución detalladamente se debe conocer los Efectos sobre el comercio los Efectos sobre el financiamiento Desempeño económico interno la Inversión, inflación y empleo
PANORAMA DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA CEPAL. Situación de la economía latinoamericana después del 11 de septiembre. El nivel de actividad de las economías de América Latina y el Caribe creció escasamente en el 2001, con lo que se trunca la satisfactoria recuperación iniciada en 2000. Este deterioro se fue manifestando a lo largo del año, dada la disminución del crecimiento económico mundial y el agravamiento de la crisis en Argentina hasta desembocar en la suspensión de pagos. Por su parte, el ingreso nacional no varió, en vista de la disminución de la relación de intercambio y el aumento en el pago neto de factores al exterior. Vulnerabilidad de la economía latinoamericana después del 11 de septiembre. Recoge un pesimismo, en parte producto de la situación internacional, que ha golpeado, como en anteriores crisis, al conjunto de las economías latinoamericanas. Ello demuestra una vez más que la vulnerabilidad y dependencia económica y financiera siguen tan presentes, como lo atestiguan aquellos amortiguadores diseñados para salvaguardarse ante los dolorosos y desestabilizadores impactos externos que no ha funcionado.
FMI revisa a la baja sus proyecciones económicas Repercusiones de la desaceleración mundial más graves de las previstas El retraso de la recuperación de Estados Unidos El aumento más débil de la demanda interna y de confianza en Europa Las perspectivas de un período de crecimiento más lento en Japón La continua contracción del gasto en tecnología de la información, que afecta en particular a Asia El deterioro de las condiciones de financiamiento en los mercados emergentes, sobre todo en América Latina.
Desaceleración Mundial Debido al aumento del PIB muchos países – especialmente Estados Unidos – han adoptado medidas macroeconómicas más expansivas, siendo las más recientes las de mediados de septiembre tras la ofensiva terrorista aunado a la disminución paulatina de los precios del petróleo y de otras conmociones que contribuyeron a la desaceleración económica, ayudaría a sustentar la actividad económica y la confianza en el futuro. Países en Desarrollo y en Transición Se han desacelerado las entradas de capital en la mayoría de los países .con excepción de México-, lo cual inquieta dadas las cuantiosas necesidades de financiamiento externo de la región. En cuanto a las economías emergentes de Asia, si bien el crecimiento de China mantiene su capacidad de recuperación, mucho países han sido golpeados duramente por la desaceleración del crecimiento mundial y el giro desfavorable que ha tomado el ciclo del sector electrónico, cuyo impacto fue exacerbado por los vínculos comerciales inter-regionales y lo sucedido en Japón.
Argentina. La primera crisis económica del siglo XXI Se veía abatida por una incontrolada inflación que se situaba nada menos que en el 3.000 por ciento. Las discusiones sobre las causas de la crisis económica actual, que golpea como nunca a Argentina, son muchas, intensas y bastante duras en sus juicios, aunque en ocasiones hasta resultan exculpatorias. Unos directamente culpan a la Ley de Convertibilidad como causante directo de una debacle anunciada. Otros, que fueron los malos manejos de las cuentas públicas; los demás, que el excesivo endeudamiento exigen ajustes fiscales que reducen las perspectivas de crecimiento. Mientras que otros achacan la falta de actuación de los organismos multilaterales, particularmente del Fondo Monetario Internacional (FMI), lo que llevó al país a esta situación caótica.
VII. Los procesos de integración económica en América Latina. Del panamericanismo al ALCA. El ALCA comprendería las economías de los 34 países del continente americano (todos, excepto Cuba) para crear la mayor área de libre comercio del mundo. Entre los rasgos más significativos se puede mencionar: 780 millones de personas. 20 % del comercio mundial. 40 % del PIB mundial. El PIB del ALCA es mayor en un 30 % al de la UE. GRÁFICO . PARTICIPACIÓN DEL PIB HEMISFERICO, 1998 Los acuerdos en el marco del ALCA han ido avanzado de una forma adecuada, también es cierto que la mayoría de ellos ha dejado de lado una de las ideas fuerzas de las primeras negociaciones: la contribución activa del gobierno de los EE.UU para reducir el problema de la deuda externa latinoamericana, a través de mecanismos generados con la colaboración de los organismos financieros internacionales, y las ayudas para iniciar las reformas estructurales pendientes.
El ALCA y la vía rápida. Una de las condiciones previas para que el Tratado del ALCA se materialice en la práctica es que la Administración norteamericana consiga la autorización conocida como fast frack que le permita negociar acuerdos internacionales de comercio por la vía rápida. En los últimos días, la incertidumbre a este respecto se ha incrementado con el abandono del senador republicano James Jeffords y su pase a las filas del Partido Independiente, lo que ha ocasionado una reestructuración de la Cámara Alta estadounidense que ha pasado a ser controlada mediante mayoría por el Partido Demócrata. Esta situación ha dejado al presidente Bush en una posición delicada para conseguir el apoyo al fast track, que ya se había topado con la advertencia de 61 senadores que se opondrán a cualquier acuerdo que no incluya cláusulas de protección contra las importaciones desleales.
ALCA Implicaciones para la Unión Europea La Unión Europea corre el peligro de perder gran parte de los espacios ganados en los mercados iberoamericanos frente al «impulso» de Estados Unidos en el acuerdo del ALCA. Hay que valorar que las negociaciones de la UE no se centran, exclusivamente, en la desgravación arancelaria sino que buscan también una mayor implicación en el desarrollo tecnológico, de infraestructuras y del capital humano, factores éstos determinantes para el desarrollo económico social y competitivo de América Latina. Implicaciones para la Unión Europea La economía es global, el juego es abierto, las posibilidades son múltiples, sólo falta ajustar las estrategias de expansión y esperar el momento adecuado. Nuestras empresas lo saben, por pasiva y por activa, en sus planes cuentan con estas posibilidades. Tengamos en cuenta que la expansión de nuestros bancos y empresas fue más defensiva que ofensiva: necesitaban crecer, robustecerse ante la instauración del Euro, del Mercado Único, pues los grandes grupos europeos tienen la capacidad financiera y de gestión para hacerse con las empresas españolas j
Una Década de Inversiones Españolas en América Latina (1999 – 2000) La opción latinoamericana América Latina es una gran región del mundo, no sólo por su extensión y por su población, sino por el singular papel económico que desempeña, particularmente relevante en los últimos tiempos. Por ello, nadie en España puede sentirse indiferente ante este continente, no sólo físico sino también cultural, ni nuestra aproximación a los asuntos de los países que conforman esta vasta área puede ser tampoco neutral. España .como todos los países, incluso los desarrollados, tiene una interdependencia económica que, aunque no es comparable con la de América Latina por condiciones históricas, económicas y geográficas diferentes, facilita también una mutua comprensión. La economía española y el PIB El aumento del PIB, también tiene mucho que ver con el enorme esfuerzo inversor que se ha hecho durante los últimos 40 años, a lo que ha ayudado, sin duda, el aumento de la inversión pública en infraestructuras, lo cual, en parte, explica el fuerte crecimiento de la deuda del Estado.
Una Década de Inversiones Españolas en América Latina (1999 – 2000) Características de la inversión extranjera directa en Latinoamérica La inversión extranjera, en sus diferentes modalidades, depende esencialmente de aspectos históricos y temporales. La inversión extranjera no puede sólo considerarse desde la perspectiva de las unidades económicas receptoras. Tiene igualmente un impacto a nivel de empresa y de organización industrial a nivel local, regional y nacional. Elección de América Latina como principal destino inversor español Son todos los elementos que hacen de América Latina una comunidad cultural próxima, y muchas veces compartida, con la española. La existencia de lazos culturales y lingüísticos comunes facilita una enorme ventaja competitiva, ya que permite la transferencia de conocimientos y la implantación de plataformas tecnológicas comunes de manera rápida y eficiente.
Una Década de Inversiones Españolas en América Latina (1999 – 2000) La Importancia De Las Adquisiciones Las compañías españolas se decantan mayoritariamente por la compra de empresas para materializar sus inversiones en el exterior. Éstas suponen alrededor de la mitad del volumen invertido. Si bien, entre enero y diciembre de 2000 cambió la tónica. Las ampliaciones de capital en las filiales exteriores coparon el 56% del capital invertido. Un dato que revela la apuesta por fortalecer a sus compañías en el extranjero. Y es que la inversión para constituir empresas filiales en el extranjero sólo supone un 5% del total. El año 1999 consolidó a España como el primer inversor mundial en este continente y el 2000 lo reafirmó. Las estrategias diseñadas por las cinco grandes multinacionales españolas (Telefónica, Repsol, Endesa, Iberdrola y Unión Fenosa) persiguen estrategias que se han visto afectadas por la crisis argentina que nuestro país mantenga su liderazgo como principal origen de las inversiones extranjeras en la región.
9. Factores determinantes de la inversión extranjera 1990-2000 Inversiones Españolas En América Latina Telefónica Endesa Repsol Iberdrola Gas Natural Santander Central Hispano Banco Bilbao Vizcaya Argentaria Unión Fenosa
10. Consolidación y expansión de la inversión española Inversiones españolas directas en Latinoamérica en el período 1996-2000 (Millones de pesetas) El boom privatizador en América latina
II. LA BANCA ESPAÑOLA EN AMÉRICA LATINA 1. La internacionalización 2. La expansión en América Latina 3. Ventajas de la expansión Latinoamericana 4. Las posiciones alcanzadas
5. La banca Española en Brasil 6. La Banca Española en México 7. Citibank en México 8. Financiación empresarial de la banca extranjera en América Latina
9. Una Visión Global: SCH y BBVA en América Latina Santander Central Hispano (SCH) Banco Bilbao Vizcaya Argentaria (BBVA) Argentina Chile Perú Venezuela Argentina Brasil Chile Colombia México 10. Las perspectivas: SCH-BBVA Latinoamérica Argentina Brasil México Chile
11. SCH-BBVA. Mantienen sus Ranting La banca española, a pesar de su exposición en Latinoamérica, figura entre los primeros puestos de Europa en los rankings por rentabilidad, solvencia y eficiencia, situándose entre los más fiables y saneados.
III. LA EMPRESA ESPAÑOLA EN AMÉRICA LATINA 1. Repsol 2. Telefónica Brasil Argentina Chile Perú Puerto Rico