Descargar

Manual de procesos planificación PSO


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. El problema
  3. Marco de referencia
  4. Aspectos procedimentales
  5. Resultados
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Anexo

Introducción

Los Manuales son por excelencia los documentos organizativos y herramientas gerenciales utilizados para comunicar; así como también para documentar los procedimientos contables y no contables, ya que consiste en la organización lógica y ordenada de todos los procedimientos identificados, bajo el esquema de una forma de libro actualizable que le permite a cualquier empresa u organización tener una mejor y más clara representación de que procedimientos se están ejecutando en el momento, para que de esta manera compruebe cuales están siendo cumplidos a cabalidad para que de esta manera le permita alcanzar los objetivos planteados.

En el Proyecto Socialista Orinoco (PSO) se presenta esta problemática ya que su Gerencia de Planificación no cuenta con un Manual de Proceso que les permita informarse acerca de la organización, funciones y responsabilidades de cada una de las áreas o unidades funcionales que lo conforman, formalizando un canal regular que les permita revisar, supervisar y coordinar actividades o procesos.

Las causas que generaron la necesidad de preparar el manual de proceso para la Gerencia de Planificación fueron la necesidad de contar con una herramienta que les permita conocer los mecanismos de coordinación y participación de empleados para su desarrollo, así como los propósitos y explicación general acerca del contenido de cada Gerencia y sus Unidades.

Para la Gerencia de Planificación a la hora de presentar sus avancen no cuenta con el personal suficiente para la coordinación efectiva de todas las unidades del Proyecto Socialista Orinoco, ya que no se tiene un Analista encargado en cada área o Unidad de Proyecto que le proporcione en el tiempo solicitado todos los detalles de cada uno de los planes, proyectos y programas presentes en la Faja Petrolífera del Orinoco, para ser mostrados a la Gerencia de Planificación y esta a su ves proporcione la información a la Gerencia General, por medio de informes, avances, presentaciones de la situación actual de cada unidad y sus proyectos.

• Analizando la estructura organizacional: se expone el desarrollo de la organización, señalando los cambios, así como los sucesos de mayor relevancia que ha afrontado en forma total o parcial y que influyeron en la decisión de elaborar este manual ya que no se cuenta con un enlace entre la Gerencia de Planificación del PSO.

Diagnóstico de la situación actual: las causas y/o problemas que originaron el estudio y que justifican los cambios o modificaciones que se proponen en el manual. Se basan en que no se cuenta en la actualidad con un enlace entre la Gerencia de Planificación del PSO y las Unidades de Líneas Programáticas de esta Institución, debido a esto se presentan problemas de demora y en concordancia al momento de analizar y realizar un avance de los informes de cada proyecto en forma individual para ser presentados a la Gerencia General, esto presenta insatisfacción y aplazamiento en los avances.

La falta de dicho manual trae las siguientes desventajas:

  • Falta del conocimiento de la uniformidad de control con el cumplimiento de la rutina de trabajo sin permitir arbitrariedad.

  • Sin un control de un determinado Manual seria improbable evaluar la operatividad de las unidades de negocios.

  • Falta de las auditorias en cada labor.

  • No contaría con una ayuda para el entrenamiento de personal nuevo dentro de la empresa.

  • Sin un Manual no se puede Controlar los procedimientos de manera ordenada según los puestos de responsabilidad.

  • No cuenta con una guía que Intervenga en la consulta del personal de trabajo.

Por eso este Manual fue diseñado como una herramienta básica para facilitar la comprensión y realización de las actividades del personal y para la evaluación de la calidad y eficiencia por parte de las de la Gerencia de Planificación teniendo como propósito del Manual el establecer unas directrices generales que sirvan para orientarse.

CAPITULO I

El problema

1.1 Planteamiento Del Problema:

A escala mundial los procedimientos administrativos y tecnológicos vienen a transformarse en rutinas que al paso del tiempo se van modificando con el desempeño mismo de las tareas cotidianas, el creciente grado de especialización, como consecuencia de la división del trabajo, hace necesario el uso de una herramienta que establezca los lineamientos en el desarrollo de cada actividad dentro de una estructura organizacional. Así pues, los manuales representan una alternativa para este problema, ya que son de gran utilidad en la reducción de errores, facilitando la capacitación de nuevos empleados proporcionando una mejor y rápida inducción.

Los manuales son por excelencia los documentos organizativos y herramientas gerenciales utilizados para comunicar, así como también para documentar los procedimientos contables y no contables, ya que consiste en la organización lógica y ordenada de todos los procedimientos identificados, bajo el esquema de una forma de libro actualizable que le permite a cualquier empresa u organización tener una mejor y más clara representación de qué procedimientos se están ejecutando en el momento, para que de esta manera compruebe cuales están siendo cumplidos a cabalidad para que de esta manera le permita alcanzar los objetivos planteados.

En el Proyecto Socialista Orinoco (PSO) se presenta esta problemática ya que el Área de Planificación no cuenta con un Manual de Proceso que les permita informarse acerca de la organización, funciones y responsabilidades de cada una de las áreas o unidades funcionales que lo conforman, formalizando un canal regular que les permita revisar, supervisar y coordinar actividades o procesos.

De esta manera se presentan las siguientes preguntas.

  • ¿Se Programa, Planifica y Distribuyen las actividades que garanticen el buen funcionamiento de la Gerencia de Planificación del P.S.O?

  • ¿En esta Gerencia se tiene un control donde sea fácil Evaluar, verificar y controlar todos los procedimientos realizados, así como también los resultados obtenidos por el Grupo de Trabajo de la Gerencia de Planificación del P.S.O, durante y después de su gestión?

  • ¿Cuentan con algún manual donde se pueda Analizar, estudiar la labor y ocupación de un cargo?

  • ¿La Gerencia de Planificación en estos momentos necesita tener una herramienta que le permita Proveer información importante a la organización sobre los cargos, Por medio del cual se pueda Facilitar la Planificación y Desarrollo?

  • ¿Tienen un instrumento que les Permitir la evaluación del desempeño?

  • ¿Cuentan con un Soporte para la toma de decisiones gerenciales referente al cargo y los ocupantes del mismo?

1.2 Objetivos de la Investigación

1.2.1 Objetivo General:

Elaborar un Manual de Proceso de la Gerencia de Planificación del Proyecto Socialista Orinoco.

1.2.2 Objetivos Específicos:

  • Diagnostico de la Unidad y supervisión de la Información existente en los departamentos que integran la Gerencia de Planificación del P.S.O.

  • Definir y Poner en práctica la metodología necesaria para la Elaboración del Manual de Procedimiento en la Gerencia de Planificación del P.S.O.

  • Realizar una breve síntesis de las funciones o actividades de los cargos, lo cual muestre y brinde una Información de Diagnostico de las Unidades que integran la Gerencia de Planificación del P.S.O.

  • Elaborar el Manual de Procedimiento y Realizar los Organigramas y Diagrama necesarios para el Estudio del la Gerencia de Planificación del P.S.O.

1.3 Justificación

Los Manuales de Procesos y Procedimientos son importantes ya que a través de los mismos se puede establecer esta herramienta de control por medio de la cual se puede supervisar la manera de realizarse cada una de sus labores, ya que un Manual de Procesos no se basa simplemente en una recopilación de procesos, sino también incluye una serie de niveles, políticas, normas y condiciones que permiten el correcto funcionamiento de la empresa. Los manuales de procedimientos, son comparables con la constitución política de nuestra patria, ya que al igual que en esta, el manual de procedimientos reúne la normas básicas (y no tan básicas) de funcionamiento de la empresa, es decir el reglamento, las condiciones, normas, sanciones, políticas y todo aquello en lo que se basa la gestión de la organización.

Para hablar de manera concreta, podríamos decir que en una empresa en donde no se aplique correctamente (o para nada) el uso de los manuales de procesos y procedimientos, se presentarán seguramente uno o varios síntomas mencionados aquí como los más comunes:

  • Confusión en las responsabilidades: Al no existir una definición y delimitación clara de las responsabilidades de cada departamento, nos enfrentaremos a serios problemas de abuso de autoridad, irresponsabilidad e inclusive hostilidad entre departamentos y trabajadores, ya que si no hay nada definido, todo el mundo buscará el máximo provecho con el mínimo esfuerzo (simulación de trabajo por ejemplo) y al momento de reclamos por incompetencia, todo el mundo le "echará la culpa al vecino".

  • No habrá normas establecidas: Lo cual representa una grave desventaja en el uso de la autoridad frente a la incompetencia o irresponsabilidad de los trabajadores. Por ejemplo, el trabajador que llegue tarde, y si en el reglamento no especifica la hora de la llegada y la sanción por retrasos, el holgazán seguramente alegará falta de reglas, y dirá que "el no sabía".

  • No hay un control eficaz de las actividades: El manual de procedimientos permite controlar de manera ágil todos los procesos y procedimientos que se llevan a cabo en la empresa, lo cual facilita la toma de correctivos en el momento de presentarse una falla, porque enumera uno a uno los pasos que se realizan, lo cual simplifica al máximo el proceso de búsqueda del factor deficiente (el que causa la falla) y corregirlo. Cuando este no es aplicado, los procesos son vistos como un solo paso, y si algo "sale mal" seguramente deberá optarse por cambiar todo el proceso.

  • No hay un procedimiento establecido: Podríamos referirnos a la administración científica de Taylor que en resumidas cuentas dice que al analizar el proceso de producción y aplicar la administración científica, se puede obtener el máximo de bienestar. Al no existir un procedimiento pre-establecido, (es decir al concepto de cada trabajador) habrá un gran desperdicio de recursos (unos trabajadores usarán demasiados y otros muy pocos) y una gran deficiencia en cuanto a efectividad (los distintos métodos utilizados por cada trabajador pueden no ser los más efectivos).

1.4 Delimitación

El presente trabajo se refiere al Diseño de un Manual de Proceso de la Gerencia de Planificación del Proyecto Socialista Orinoco en la Empresa de Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) CVP.

La Empresa Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) CVP. Se encuentra ubicado en el Edificio PDVSA CVP, Unare I, Puerto Ordaz, Estado Bolívar (Oriente).

El periodo para la realización de este trabajo es desde 20/09/2010 hasta 10/01/2011.

1.5 Limitación al No Utilizar Manuales

– Falta del conocimiento de la uniformidad de control con el cumplimiento de la rutina de trabajo sin permitir arbitrariedad.- Sin un control de un determinado Manual seria improbable evaluar la operatividad de las unidades de negocios.- Falta de las auditorias en cada labor.- No contaría con una ayuda para el entrenamiento de personal nuevo dentro de la empresa.- Sin un Manual no se puede Controlar los procedimientos de manera ordenada según los puestos de responsabilidad.-No cuenta con una guía que Intervenga en la consulta del personal de trabajo.

1.6 Beneficios

Permite conocer el funcionamiento interno por lo que respecta a descripción de tareas, ubicación, requerimientos y a los puestos responsables de su ejecución.

Auxilia en la inducción del puesto y al adiestramiento y capacitación del personal ya que describe en forma detallada las actividades de cada puesto. Sirve para el análisis o revisión de los procedimientos de un sistema.

Interviene en la consulta de todo el personal. Para establecer un sistema de información o bien modificar el ya existente.

Para uniformar y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo. Facilita las labores de auditoria, evaluación del control interno y su evaluación.

Aumenta la eficiencia de los empleados, indicándoles lo que deben hacer y como debe hacerlo.

Construye una base para el análisis posterior del trabajo y el mejoramiento de los sistemas, procedimientos y métodos.

CAPITULO II

Marco de referencia

Breve descripción dela empresa:

2.1.1 Antecedente de la Empresa

Petróleo de Venezuela S.A. Es la corporación estatal de la República Bolivariana de Venezuela que se encarga de la exploración, producción, manufactura, transporte y mercadeo de los hidrocarburos, de manera eficiente, rentable, segura, transparente y comprometida con la protección ambiental; con el fin último de motorizar el desarrollo armónico del país, afianzar el uso soberano de los recursos, potenciar el desarrollo endógeno y propiciar una existencia digna y provechosa para el pueblo venezolano, propietario de la riqueza del subsuelo nacional y único dueño de esta empresa operadora.

Por mandato de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela,  la totalidad de las acciones de Petróleos de Venezuela S.A. pertenecen al Estado Venezolano, en razón de la estrategia nacional y la soberanía económica y política, ejercida por el pueblo venezolano.  En ese sentido, PDVSA está subordinada al Estado Venezolano y por lo tanto actúa bajo los lineamientos trazados en los Planes de Desarrollo Nacional y de acuerdo a las políticas, directrices, planes y estrategias para el sector de los hidrocarburos, dictadas por el Ministerio de Energía y Petróleo.

PDVSA persigue la mayor efectividad en el ámbito de la gestión comunicacional, a través de la divulgación oportuna y efectiva de aquellos aspectos relevantes para el interés del pueblo venezolano, con el fin de facilitar el ejercicio efectivo de la contraloría social. La nueva PDVSA es una empresa nacional, subordinada al Estado venezolano y profundamente comprometida con el auténtico dueño del petróleo: el pueblo venezolano. Nacida luego del triunfo sobre el Sabotaje Petrolero, la nueva PDVSA está en manos del pueblo profundizando de este modo el ejercicio de nuestra plena soberanía petrolera.

La Empresa ha iniciado un nuevo enlace con el Estado Venezolano, que permitirá una conexión estrecha con las líneas maestras del actual Proyecto Nacional del País, bajo el papel rector del Ministerio de Energía y Petróleo. La Nueva PDVSA está perfectamente alineada con las orientaciones del Estado Venezolano, y cada uno de sus trabajadores está comprometido con la reconstrucción de la Empresa, que a su vez representa la construcción de un futuro mejor para toda la Nación.

2.1.2 Actividades

Petróleo De Venezuela S.A. están estructuradas en cinco áreas Geográficas: Occidente, Oriente, Centro Sur, Faja Petrolífera del Orinoco y Costa Afuera, con el fin de manejar sus operaciones aguas arriba que incluyen las actividades de: exploración, producción y mejoramiento de crudo extrapesado. CVP, filial de PDVSA, asumió el control de las actividades de todas las Empresas Mixtas y las licencias de gas natural Costa Afuera. Las operaciones aguas abajo incluyen:

  • Refinación y mercadeo de productos en Venezuela bajo la marca PDV.

  • Refinación y mercadeo de crudo y productos en el mercado internacional.

Corporación Venezolana de Petróleo: Es una filial de propósitos especiales de Petróleos de Venezuela, controla y administra todo lo concerniente a los negocios que se realizan con otras empresas petroleras de capital nacional o extranjero.

La Corporación Venezolana del Petróleo, a través de sus proyectos de desarrollo, constituye el brazo ejecutor de PDVSA para apalancar el desarrollo económico, endógeno y social de Venezuela, cumpliendo de esta manera con los lineamientos del Gobierno Bolivariano de Venezuela y en correspondencia con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.

edu.red

2.1.3 Historia

Primera Etapa

En 1961, la Corporación Venezolana del Petróleo perfora su primer pozo -conocido oficialmente como "L-1"- en el campo petrolero Lamar, ubicado en el estado Zulia. En 1964, la corporación se convierte oficialmente en un productor de derivados: l a refinería del Instituto Venezolano de Petroquímica, con capacidad de 2.500 barriles diarios, ubicada en Morón (estado Carabobo) fue traspasada a la CVP. Ese mismo año, se promulga el Decreto Nº 187, por medio del cual se le asigna el 33% del mercado interno de los hidrocarburos, garantizando así la presencia del estado venezolano en el negocio de combustibles.

En 1965, la CVP envía a los Estados Unidos el primer grupo de geólogos para su adiestramiento en geofísica y en 1967, logró acuerdos con Creole, Shell, Mene Grande, Texas, Mobil y Phillips, para abastecer de gasolinas a un cada vez más creciente número de estaciones de servicio bajo el símbolo CVP. En el año de 1968 es inaugurada la expansión de la refinería, ahora con capacidad para procesar 18.500 barriles diarios de crudo. Ese año, la CVP y el Instituto Venezolano de Petroquímica abrieron una licitación para la construcción de una refinería con capacidad de procesar 157.000 barriles diarios en el Zulia. En la compañía mixta las dos empresas controlarían, por lo menos, 51 % del capital.

Sin embargo, para dar cumplimiento a lo estipulado en la Ley de Nacionalización petrolera, la Corporación Venezolana del Petróleo es convertida en sociedad anónima por Decreto Nº 1127 del 2 de septiembre de 1975. En 1977, luego de revertidas las concesiones privadas y en el marco del programa de racionalización de recursos, la Corporación recibe en transferencia la Refinería Bajo Grande así como todos los activos de la recién creada filial Boscanven a principios de año y asimismo absorbe a la filial Deltaven a mediados de ese mismo año.

La CVP cesa actividades comerciales en noviembre de 1978, tras su fusión con la filial Llanoven en una nueva entidad denominada Corpoven. Al año siguiente la Refinería de Morón es clausurada y desmantelada.

Segunda Etapa

La Corporación Venezolana del Petróleo fue reactivada el 14 de julio de 1995, ahora bajo la figura de filial de PDVSA para propósitos especiales. En enero de 1996 suscribió contratos de exploración para 8 bloques que le fueron asignados por el Ejecutivo, con 14 empresas extranjeras y nacionales, para la exploración a riesgo y eventual producción bajo el esquema de ganancias compartidas y en agosto de 2003.

Igualmente, la Corporación Venezolana del Petróleo, en su nueva etapa como filial de propósitos especiales de PDVSA, tiene dos funciones principales:

  • Controla y administra todo lo concerniente a los negocios que se realizan con otras empresas petroleras de capital nacional o extranjero. En tal sentido, participa en la administración y control de los negocios que tiene PDVSA con terceros (nacionales y extranjeros), tanto en la Faja del Orinoco, a través de 4 convenios de asociación, como en el resto del país, mediante 21 empresas mixtas.

  • A través de sus proyectos de desarrollo, constituye el brazo ejecutor de PDVSA para apalancar el desarrollo económico, endógeno y social de Venezuela, cumpliendo de esta manera con los lineamientos del gobierno venezolano.

Misión

Es maximiza el valor de los hidrocarburos para el Estado venezolano en función del bienestar colectivo, a través de las recién creadas Empresas Mixtas, los Convenios de Asociación, los Convenios de Exploración a Riesgo y Ganancias Compartidas, el desarrollo de los proyectos de gas Costa Afuera; y el Proyecto de Cuantificación y Certificación de la Faja Petrolífera del Orinoco, mediante el cual se probará que Venezuela es el país con las mayores reservas de hidrocarburos del mundo. Así mismo, la CVP participa en la definición de modelos de negocios futuros con terceros que se celebren en el marco de la Ley Orgánica de Hidrocarburos.

Visión Ser una corporación industrial líder a escala mundial productora de equipos, materiales y tecnologías, con políticas  alineadas bajo la orientación estratégica del Plan de la Nación, satisfaciendo requerimientos en los sectores estratégicos del país, con capacidad para consolidarse en los mercados nacionales e internacionales, operando con tecnologías de punta, de manera efectiva, transparente y en armonía con el ambiente, promoviendo y desarrollando nuevas empresas enmarcadas en un modelo de producción socialista.

Organigrama CVP

edu.red

Figura Nº 1 Fuente: Elaboración propia Organigrama C.V.P

2.2 Descripción del área de pasantía y del trabajo asignado

2.2.1Plan siembra Petrolera 2005-2030

Plan siembra Petrolera 2005-2012, compre seis (6) ejes fundamentales:

  • Magna Reserva

  • Proyecto Orinoco

  • Proyecto Delta Caribe

  • Refinación

  • Infraestructura

  • Integración

2.2.2 Proyecto Orinoco

Es el encargado del el desarrollo de la faja del petrolífera del Orinoco. Se han seleccionado 27 bloques que se desarrollaran con esfuerzo propio y empresa. Se estima la realización de desarrollo de servicios y viviendas para garantizar una explotación petrolera adecuada.

2.2.3 La Faja Petrolífera del Orinoco

La Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), es una zona deprimida con una baja densidad poblacional y una dinámica urbano-regional desequilibrada. Es un área con un gran potencial en recursos de hidrocarburos, hídricos y agrícolas, que abarca el Sur de los estados Guárico, Anzoátegui, Monagas, Delta Amacuro, Norte del estado Bolívar y el municipio San Fernando del estado Apure. Constituye una de las mayores reservas de petróleo pesado en el mundo.

Esta dividida en cuatro zonas de explotación y producción como son Boyacá (antiguamente llamada machete), Junín (antes zuata), Ayacucho (antiguo hamaca); y Carabobo (antes cerro negro), el área actual de explotación es de 24,260 Km2.

El área de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO) constituye una zona estratégica en el desarrollo nacional, dadas sus perspectivas de consolidar un polo de desarrollo petrolero nacional. La Faja Petrolífera cubre un extenso territorio poco intervenido, mayormente remoto y relativamente aislado, el cual cubre una superficie de 87.068 km2 , y ocupa el sur de los estados Monagas, Anzoátegui y Guárico, la franja norte del estado Bolívar y el municipio San Fernando de Apure del estado Apure.

El Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, en el Aló Presidente Nº 288, desde San Diego de Cabrutica, Estado Anzoátegui, el día 29-07-07 emitió una orden "Estudiar la viabilidad de un proyecto para construir una carretera desde San Fernando de Apure hasta Tucupita, que atraviese La Faja del Orinoco (a través de la sabana), diseñando además nuevas ciudades socialistas".

La necesidad de concebir una propuesta de ordenamiento territorial en el marco de una gestión integral de planificación de la FPO, busca promover la ocupación armónica de éste territorio que, constituirá en los próximos años un lugar de poblamiento y desarrollo de gran magnitud y garantizar el desarrollo sustentable de la región y la viabilidad del proyecto petrolero, para lo cual se requiere iniciar los esfuerzos técnicos, a partir de la formulación de una propuesta de la planificación y gestión del territorio de la Faja Petrolífera del Orinoco fundamentada en las disposiciones generales de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la Política Pública del Gobierno Nacional, referida al ordenamiento de este vasto territorio.

edu.red

Figura Nº 2 Fuente: elaboración propia, Faja Petrolífera del Orinoco

2.2.4 El Proyecto Socialista Orinoco

El Proyecto Socialista Orinoco (PSO), esta dirigido a Impulsar la actividad productiva (industrial y agropecuaria) en un modelo de desarrollo socialista, incorporando a las comunidades en un proceso de formación y en la creación de las empresas de Propiedad Social, para generar los bienes y servicios, y activar los procesos aguas abajo de las macro actividades de producción y mejoramiento de los crudos de la FPO.

Este proyecto cumple con las instrucciones del Ciudadano Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, PDVSA, esta en concordancia con los lineamientos del Gobierno Bolivariano, y se encuentra formulado en el marco del Plan Siembra Petrolera, el cual articula en un marco territorial, el desarrollo petrolero y no petrolero en el eje Apure-Orinoco.

El PSO abarca los programas de desarrollo que cubrirán las necesidades de infraestructura petrolera, incluyendo las necesidades de las comunidades que ocupan este territorio y la expansión demográfica por el nuevo desarrollo petrolero.

Objetivos

Promover e impulsar la infraestructura de servicio requerida para el desarrollo petrolero en la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO); así como apalancar la actividad productiva (industrial y agropecuaria) en el modelo de desarrollo socialista nacional, incorporando a las comunidades en el proceso de formación y creación de las empresas de Propiedad Social (EPS), para la generación de los bienes y servicios, y activación de los procesos aguas abajo de las macro actividades de producción y mejoramiento de los crudos necesarios en la FPO. El PSO está enmarcado en el desarrollo petrolero y no petrolero de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO) con bases firmes en los lineamientos establecidos en el Plan Simón Bolívar (Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013), de donde se definen las líneas programáticas del PSO: Vialidad y Transporte, Electricidad, Agua y Saneamiento, Hábitat y Vivienda, Salud, Educación y Economía Socialista (Industrial y Productivo).

  • Consolidar la ocupación del territorio de la FPO de manera compatible con la calidad del medio natural y la sostenibilidad de sus recursos, junto con una mejora de sus infraestructuras, que permita su desarrollo como un nuevo espacio geográfico comunal, clave en el cumplimiento de la política de desconcentración territorial, y en la creación de nuevas relaciones socioeconómicas en donde se haga hegemónico el Modelo Productivo Socialista.

  • Desarrollar el nuevo sistema económico-productivo diversificado, integrado y endógeno, basado en la potencialidad agroindustrial y productiva de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO).

Visión:

Servir de modelo de desarrollo socialista, que permita establecer nuevas formas de propiedad de los medios de producción, equitativa distribución de los excedentes a lo largo de las redes productivas y generación de valor agregado, orientado al crecimiento de las actividades económicas y petroleras ubicadas en la Faja Petrolífera el Orinoco.

Garantizar la ejecución exitosa de los proyectos petroleros que se desarrollan en la Faja, a través de la sincronización de las actividades petroleras con las no petroleras, y alineadas con cada una de sus líneas programáticas: Vialidad y Transporte, Electricidad, Agua Potable y Saneamiento, Hábitat y Vivienda, Salud, Educación Bolivariana e Industrial y Productivo, en el eje Apure-Orinoco de la FPO.

Misión:

Impulsar la actividad productiva e industrial en un modelo de desarrollo socialista, proveyendo la infraestructura para el sector petrolero, industrial y comunidad, ubicada en la Faja Petrolífera del Orinoco. A través de sus líneas programáticas: Vialidad y Transporte, Electricidad, Agua y Saneamiento, Hábitat y Vivienda, Economía Socialista (Industrial/Productivo), Salud, Educación y Ambiente. Formulado en el marco del Plan Siembra Petrolera y con bases firmes en los lineamientos establecidos en el Plan Simón Bolívar.

edu.red

Figura 3: Fuente Propia, Organigrama Proyecto Socialista Orinoco

2.3 Descripción del proceso. Materiales, equipos, procedimientos

La Gerencia de General del Proyecto Socialista Orinoco esta conformada por cinco (5) Unidades Estratégicas los cuales son:

  • Gerencia de Planificación.

  • Finanzas.

  • Gerencia Geomatica.

  • Recursos Humanos.

  • Gerencia Técnica.

El P.S.O tiene en la actualidad esta conformada por 7 Unidades las cuales se mencionan a continuación:

Unidad de Vialidad y Transporte.

– Corredor de Servicios (630 Km. de longitud):

Desarrollo de conexión entre San Fernando de Apure y Tucupita que incorporen los polos de desarrollo denominados: Boyacá, Junín, Ayacucho y Carabobo, para optimizar el transporte terrestre de personas, bienes y servicios entre ellos, el desarrollo endógeno de la región y el resguardo de la soberanía nacional.

Sistema Ferroviario.

A través de este Proyecto, el PSO persigue diseñar un sistema de transporte a través de la faja para generar más confianza al transportar carga de grandes dimensiones y de alta volumetría diaria desde los mejoradores hacia centros poblados y puertos, así como es un sistema eficiente para el transporte de pasajeros entre poblados y zonas industriales.

Rehabilitación Mayor de Carreteras de la FPO (1.227 Km. de longitud):

Las troncales a rehabilitar son: TO12 (Las Mercedes – Cabruta), TO15 (Valle de la Pascua – El Tigre) y (Temblador – Barrancas), TO16 (El Tigre – Soledad), TO19 (Ciudad Bolívar – Caicara), y de las Locales: L9 de Guárico (intersección TO15 – Parmana) y L9 de Anzoátegui (intersección TO15 – Mapire).

Unidad de Agua Potable y Saneamiento:

La Unidad de Agua Potable y Saneamiento del Proyecto Socialista Orinoco, tiene como objetivo principal garantizar la infraestructura de servicios necesaria para el suministro de agua para consumo humano, procesos industriales y el tratamiento, conducción y disposición de las aguas servidas en la Faja Petrolífera del Orinoco, manteniendo un equilibrio con el medio ambiente. Para lograr este objetivo, se plantean cuatro (4) proyectos que que derivan a una cartera de sub. Proyectos y un plan de inversión a corto, mediano y largo plazo; los cuales se detallan a continuación.

  • Acueducto Mayor Área Boyacá.

  • Acueducto Mayor Área Ayacucho

  • Acueducto Mayor Área Junín.

  • Acueducto Mayor Área Carabobo.

Unidad de Hábitat y Vivienda:

El Proyecto Socialista Orinoco tomando en cuenta la importancia de un Plan Estratégico de Hábitat y Vivienda apuesta a la ruptura del viejo esquema petrolero de desarrollos habitacionales, al incorporar a las comunidades en el proceso de planificación y al beneficiarlos directamente integrando al trabajador y trabajadora con la dinámica social existente.

Se ha fijado como metas prioritarias ocupar equilibradamente el territorio y el elevar la calidad de vida de los habitantes de la FPO, para lo cual impulsa la elaboración de los planes de expansión urbana que permitirán sentar las bases para el ordenamiento territorial, así como el diseño arquitectónico de los complejos urbanos para la posterior construcción de viviendas dignas y mejora de la infraestructura de servicios de los centros poblados ubicados en las cercanías de la actividad petrolera.

  • Diseño y Construcción de 7.000 viviendas y urbanismo en la ciudad de Soledad.

  • Diseño y Construcción de 5.000 viviendas y urbanismo en la ciudad de MAPIRE.

  • Diseño y Construcción de 3.000 viviendas y urbanismo en la ciudad de Santa Rita.

  • Diseño y Construcción de 600 viviendas y urbanismo en la ciudad de Chaguaramas.

Unidad de Salud:

Garantizar una verdadera atención en Salud Integral, oportuna y gratuita a través del fortalecimiento del Sistema de Atención Primaria en Salud, en alianzas con el Ministerio del Poder Popular para la Salud, Gobernaciones, Alcaldías, institutos regionales y/o municipales de salud, Comités de Salud de los Consejos Comunales. Apoyar los programas de formación y capacitación del personal en salud pública, y consolidar el programa de Rutas Médicas.

Se visualiza la construcción de cuatro nuevos Hospitales en: Santa Rita, Mapire, Soledad y Temblador de 250 camas cada uno. En Mapire, Soledad y Temblador se finalizará construcción de los hospitales en el 2013. Mientras que en Santa Rita culminará en el 2015. De igual forma se programa equipar y acondicionar los centros existentes con el objeto de fortalecer la red de atención primaria en salud. Se ha considerado apuntalar el Bloque Junín, pues es el área que presenta los menores recursos en infraestructura de salud, contando sólo con ambulatorios rurales tipo I y II.

  • Construcción del Hospital Industrial de Soledad.

  • Construcción del Hospital Industrial de Santa Rita.

  • Construcción del Hospital Industrial de Temblador.

  • Construcción del Hospital Industrial de Mapire.

Unidad de Educación:

Esta Unidad tiene como objetivo Apalancar el proceso de Universalización de la Educación Bolivariana establecido en las LDESN 2007– 2013 en todo el territorio de la FPO, a los fines de asegurar el acceso oportuno, permanente y digno de la población estudiantil, juvenil y adulta a la educación pública y de masas que asegure, por un lado, la formación de la fuerza laboral requerida por la industria petrolera para el impulso del PSO, y por el otro, la inclusión de todos los habitantes de la FPO al conocimiento y la información que brinda la educación como vía para vencer la dominación cultural.

Se conformó Comité coordinado por la Dirección Ejecutiva de RRHH PDVSA y CVP, para la implementación de un Proyecto de Recursos Humanos, con participación de todas las unidades involucradas, que sirva de marco modelo para la Corporación. Se determinó la demanda de la fuerza laboral por disciplina y por semestre en los proyectos petroleros de la FPO.

  • Construcción de Centro de Formación Industrial Integral en Ciudad Bolívar.

  • Construcción del "Centro de Formación Industrial Integral" Junín.

Unidad de Electricidad:

Con miras a garantizar el suministro Eléctrico confiable a los Proyectos Petroleros y No Petroleros conjuntamente con el fortalecimiento de las comunidades, ubicados en la Faja Petrolífera del Orinoco para el período 2009-2015, coordinando esfuerzos entre PDVSA E y P (División Faja y CVP), PDVSA Refinación, PDVSA Gas, PDVSA Industrial y CORPOELEC (EDELCA – CADAFE) y otras instituciones gubernamentales, mediante el impulso de las acciones inmediatas alineadas con el fortalecimiento de las operaciones de producción actuales del Negocio Petrolero y la producción temprana de los nuevos negocios, mediante la atención de las áreas críticas y prioritarias en concordancia con el Proyecto Socialista Orinoco; utilizando tecnologías y programas que propicien el ahorro de energía y el uso de fuentes alternas.

Alimentación Temprana.

Garantizar para el año 2012 el inicio de construcción de los Mejoradores en el área de Ayacucho, estados Monagas y Anzoátegui, Municipios Libertador, Independencia, José Gregorio Monagas; y el arranque de la producción de los primeros 50 MBD en los campos de Carabobo y Junín con una oferta entre 100 y 200 MW con incorporación de generación distribuida y el suministro desde las redes existentes en el SEN y Petrolero.

– Expansión del Sistema Eléctrico de Generación de la FPO.

Sistema Eléctrico hasta 6400 MW e instalar un Parque Térmico de 5235 MW mediante el uso de Gas y Coque energía primaria, en el año 2012, que beneficie a los estados Monagas, Anzoátegui y Guárico; municipios Libertador, Independencia, José Gregorio Monagas y Leonardo Infante.

– Expansión del Sistema Eléctrico de Transmisión de la FPO

Su objetivo es desarrollar en el año 2012 nuevas Subestaciones y Líneas de Transmisión en los niveles de Tensión: 400 kV, 230 kV y 115 kV. Beneficiando a los habitantes de los estados que beneficie a los estados Monagas, Anzoátegui y Guárico.

– Expansión del Sistema Eléctrico de Distribución de la FPO

Pretende desarrollar nuevas Subestaciones y Líneas de Distribución en los niveles de Tensión: 34,5 kV y 13,8 kV. Beneficiando a los habitantes de los estados que beneficie a los estados Monagas, Anzoátegui y Guárico.

– Plan de Mantenimientos y Mejoras para el Fortalecimiento del Sistema de Distribución.

Con este Plan se busca promover obras de Mantenimiento de Servicio y Acciones de Fortalecimiento Institucional, para mejorar el Sistema Eléctrico de Distribución presente en la FPO.

Unidad de Socio productivo:

El Programa Socio productivo tiene por objeto definir e impulsar Estrategias, Programas y Proyectos para el desarrollo de las cadenas productivas y de suministros, petroleras y no petroleras, en coordinación con los entes rectores, entidades operadoras y las expresiones comunitarias productivas para promover el modelo productivo socialista y contribuir a fortalecer el desarrollo sustentable de la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO) y su área de influencia.

  • Polígono Industrial y de Servicios de Soledad (PIS).

  • Centro Industrial y de Servicios Petroleros (CIS).

  • Planta Escuela-Textil Soledad.

Además, abarca los Programas de desarrollo que cubrirán las necesidades de infraestructura petrolera, incluyendo las necesidades de las comunidades que ocupan este territorio y la expansión demográfica por el nuevo desarrollo petrolero.

A la fecha se desarrollan proyectos asociados con la producción de alimentos y sub-productos agroindustriales (ganadería, avicultura, producción forestal, y textil). Para el 2021 se producirán aproximadamente 2,8 millones toneladas de alimentos por año en los rubros leguminosas, cereales, yuca y caña (PDVSA Agrícola, Abril 2008). En relación con el rubro del algodón actualmente se encuentra en ejecución el proyecto de Apoyo Técnico y Tecnológico que se inició en el primer semestre del 2006 y se espera su culminación en el segundo semestre de 2012, permitiendo alcanzar para el año 2014 la producción de 100.000 Ton/año de algodón en rama.

Partes: 1, 2
Página siguiente