Los principales centros de negociación son: London Stock Exchange (Bolsa de Valores de Londres), New York Stock Exchange, (Bolsa de Valores de Nueva York) y Tokyo Stock Exchange, (Bolsa de Valores de Tokio).Primero abren los mercados asiáticos, posteriormente abren los mercados europeos y finalmente abren los mercados americanos. El mercado abre el domingo por la tarde (hora de la costa Este de Estados Unidos) y cierra el viernes a las 4:00 p.m. hora del Este. Esto permite que los inversores tengan acceso permanente a los mercados con el beneficio de una mayor liquidez y una capacidad de respuesta rápida a los acontecimientos económicos o políticos que tengan efecto sobre él.
Las fluctuaciones en los tipos de cambio son causadas, generalmente, por flujos monetarios reales así como por las expectativas de cambios en ellos debido a los cambios en las variables económicas como el crecimiento del PIB, inflación, los tipos de interés, presupuesto y los déficits o superávits comerciales, entre otras.
Para el caso de los bancos, éstos efectúan transacciones entre cuentas de clientes a nivel internacional. Generalmente, los bancos especifican el tipo de divisas utilizadas en sus operaciones y transacciones. Además los bancos realizan operaciones con divisas como negocio, pues los clientes de los bancos pagan por ellas un precio de menudeo que es mayor al precio al cual los bancos las compran (pues los bancos las compran "al mayor"). La diferencia en los precios es la compensación que reciben los bancos por desarrollar esta actividad.
Las empresas multinacionales, al hacer presencia en varios países, negocian con monedas diferentes. Las instituciones financieras no bancarias, como los fondos de pensiones, al manejar grandes sumas de dinero, también negocian con monedas diferentes.
Los bancos centrales también participan activamente en el mercado de divisas. Las reservas internacionales de los países están invertidas, en su mayoría, en divisas. Dependiendo de las economías, el dinero en circulación en éstas y las políticas económicas, los bancos centrales deciden entrar o no en el mercado de divisas para comprar o vender.
El mercado de divisas se caracteriza por su constante variación y por la constante demanda de información por parte de los participantes.
Los centros de negocios, por lo general, están integrados, lo que permite que se puedan hacer transacciones entre ellos en cualquier momento y de forma rápida y fácil.
El dólar es una moneda fundamental en este mercado. Muchas transacciones entre monedas se hacen con la intervención del dólar. Por ejemplo: si se desea vender pesos colombianos y comprar reales (moneda del Brasil), la transacción se haría cambiando los pesos por dólares y luego esos dólares por reales. Debido a esto, al dólar se le llama, a veces, la "moneda conductora".
En el mercado de divisas, las monedas se negocian en pares. Cada par de monedas constituye un producto individual y es tradicionalmente anotado como XXX/YYY, donde YYY es el código internacional de tres letras ISO 4217 en el cual el precio de una unidad de XXX se expresa. Por ejemplo: EUR/USD es el precio del Euro (EUR) expresado en dólares americanos (USD) entendiéndose que un 1 euro = 1.2887 dólares estadounidenses (17 de Agosto de 2.010)
Según el estudio del BIS, los pares de monedas más negociados eran:
EUR/USD – 28%
USD/JPY – 17%
GBP/USD (también llamado cable) – 14%
El Dólar estadounidense estuvo involucrado en el 89% de las trasacciones, seguida por el euro (37%), el yen (20%) y la libra esterlina (17%).
Aunque la negociación con euros ha crecido considerablemente desde su creación en enero de 1999, el Mercado de Intercambio de Divisas está aún centrado en el dólar estadounidense. Por ejemplo, el Euro versus una moneda no europea ZZZ usualmente involucrará dos pares: EUR/USD y USD/ZZZ.
Las divisas también se negocian en el llamado mercado negro. Un mercado negro aparece cuando las autoridades ponen barreras al libre mercado. El mercado negro no se considera legal, por lo tanto, no se encuentra controlado o regulado, y negociar en éste es ir contra la ley.
Control de Cambios
El control de cambios es una intervención oficial del mercado de divisas, de tal manera que los mecanismos normales de oferta y demanda quedan total o parcialmente fuera de operación y en su lugar se aplica una reglamentación administrativa sobre compra y venta de divisas, que implica generalmente un conjunto de restricciones cuantitativas y/o cualitativas de la entrada y salida de cambio extranjero.
Frecuentemente, el control de cambios va acompañado de medidas que inciden sobre las transacciones mismas que dan origen a la oferta o la demanda de divisas.
Para algunos autores es control de cambios cualquier intervención oficial en el comercio de divisas o en su disposición: así, por ejemplo, la fijación de un tipo de cambio por la autoridad, aunque se deje libre la demanda; pero centralizando la oferta en totalidad o en parte decisiva, puede interpretarse como una forma de control y en efecto lo es; pero los mecanismos del mercado siguen operando en lo sustancial. Si la autoridad no centraliza una porción sustancial de la oferta le es difícil sostener un determinado tipo de cambio (la alternativa puede ser un fondo de estabilización suficiente), ya que se efectuarían operaciones a diferentes tipos de acuerdo con las situaciones del mercado.
Otros autores sostienen que el control de cambios existe cuando se reglamenta, restringe y fiscaliza el uso o aplicación de las divisas compradas por los particulares.
El control de cambios se establece, por lo general, cuando hay dificultades graves de balanza de pagos, a consecuencia de las cuales las divisas disponibles son insuficientes para atender las necesidades ordinarias de la economía.
Diversas modalidades de control pueden implantarse, de acuerdo con las características del mercado, la índole del problema y la gravedad del mismo.
El control de cambios absoluto, o sea, la reglamentación total de la oferta y la demanda de divisas, es prácticamente imposible de implementar, por las inevitables y múltiples evasiones y filtraciones que tienen lugar cuando la economía no es enteramente centralizada.
El control parcial o de mercados paralelos ha sido practicado en diferentes países y oportunidades: consiste en un control parcial, determinante, de la oferta de divisas, a precios determinados, con cuyas divisas se atienden necesidades esenciales de la economía, y un mercado marginal es permitido en el cual se compran y venden cantidades de divisas procedentes de operaciones que se dejan libres y se determinan precios de mercado; este mercado paralelo o marginal se autoriza para impedir el funcionamiento del estraperlo o mercado negro.
Otra modalidad de control es el régimen de cambios múltiples, en que para cada grupo de operaciones, de oferta o demanda, se fija un tipo de cambio: tipos preferenciales, más favorables, para determinadas exportaciones y entradas de capital y para determinadas importaciones y salidas de capital; y tipos no preferenciales, para las restantes operaciones. Este sistema se ha aplicado y se aplica aun no sólo en función de objetivos cambiarios o de balanza de pagos, sino como instrumento de la política económica en general.
Otro control parcial es la venta de divisas al mejor postor para determinadas operaciones (régimen de licitaciones).
El Mercado Cambiario
El mercado cambiario está constituido, desde el punto de vista institucional moderno, por: el Banco Central como comprador y vendedor de divisas al por mayor cuando la oferta está total o parcialmente centralizada, la banca comercial como vendedora de divisas al detal y compradora de divisas cuando la oferta es libre o no está enteramente centralizada, las casas de cambio y las bolsas de comercio.
El Banco Central o una agencia ad hoc oficial ejerce la función de fondo de estabilización cambiaria, cuando hay necesidad de mantener dentro de limites prudenciales las fluctuaciones del tipo de cambio en regímenes distintos del patrón oro clásico. En todo caso, cuando la autoridad fija el tipo de cambio (administrado) explícita o implícitamente funciona el fondo de estabilización para sostener la cotización fijada.
En cierto modo, y dentro de ciertos limites, el Fondo Monetario Internacional opera como un fondo mundial de estabilización cambiaria con respecto a sus países miembros.
Mercado eficiente y mercado perfecto
En economía, la teoría de los mercados eficientes afirma que en cualquier momento hay miles, incluso millones de personas en búsqueda de una pequeña información que les permita pronosticar con precisión los futuros precios de las acciones. Respondiendo a cualquier información que parezca útil, intentan comprar a precios bajos y vender a precios más altos. El resultado es que toda información disponible públicamente, utilizable para pronosticar los precios de las acciones, será tomada en cuenta por aquellos que tienen acceso a la información, conocimiento y capacidad de procesarla sin perder oportunidad de rentabilidad previsible. Debido a que son miles los individuos involucrados, este proceso ocurre con mucha rapidez, de hecho, existe la evidencia que toda la información que llega al mercado es incorporada completamente en los precios de las acciones en menos de un minuto desde su llegada.
Es por esta razón, que los precios de las acciones siguen una trayectoria incierta, es decir, el mejor pronostico que existe para el precio de mañana es el precio de hoy. Esto es lo que se denomina "Teoría del paseo aleatorio". Lo único que puede predecirse acerca de la magnitud de eventuales cambios en los precios de las acciones, es que los grandes cambios no predecibles son menos frecuentes que los pequeños.
Según la teoría del paseo aleatorio, no existen tendencias predecibles en los precios de las acciones o títulos valores que puedan utilizarse para "enriquecerse rápidamente".
La hipótesis de eficiencia de los mercados afirma que el precio de los activos negociados en los mercados financieros refleja toda la información conocida por los miembros del mercado y todas las creencias de los inversores sobre el futuro. Esta hipótesis implica que no es posible lograr de forma consistente superar los resultados del mercado excepto a través de la suerte o de la información privilegiada. Sugiere también que el flujo futuro de noticias que determinará el precio de las acciones es aleatorio y que no es posible conocerlo por adelantado. La hipótesis de eficiencia de los mercados es una pieza central de la teoría de los mercados eficientes.
Es un error frecuente creer que la hipótesis de eficiencia implica que los inversores se comportan racionalmente. La hipótesis permite que algunos inversores sobrerreaccionen ante las noticias y que otros infrarreaccionen. Lo único que exige es que las reacciones de los inversores sean lo suficientemente aleatorias para que no sea posible obtener un beneficio que supere al mercado. Es posible, por lo tanto que el mercado se comporte irracionalmente durante un largo período. Crash, burbujas y depresiones son compatibles con la hipótesis siempre que esta conducta no sea predecible.
La hipótesis se presenta en tres formas distintas (forma débil, forma semifuerte y forma fuerte). Cada forma tiene implicaciones distintas para el funcionamiento de los mercados.
Forma débil de la hipótesis de la eficiencia del mercado
No es posible hallar estrategias de inversión basadas en precios históricos de las acciones u otros datos financieros para lograr rendimientos que superen a los del mercado.
La forma débil de la hipótesis implica que el análisis técnico no es útil.
La mejor predicción para el valor de un activo mañana es utilizar el valor que tuvo hoy. El único factor que afecta a los precios es la llegada a los mercados de noticias desconocidas. Como se supone que las noticias ocurren aleatoriamente, el cambio de los precios también debe ser aleatorio.
Forma semifuerte de la hipótesis de la eficiencia del mercado
Los precios de los activos se ajustan instantáneamente a toda información que se hace pública y no puede lograrse un rendimiento superior al del mercado utilizando dicha información.
La hipótesis semifuerte implica que las técnicas del análisis fundamental no serán capaces de lograr rendimientos superiores a los del mercado.
Forma fuerte de la hipótesis de la eficiencia del mercado
El precio de los activos refleja toda la información y nadie puede obtener un rendimiento superior al del mercado. La información privilegiada parece negar la hipótesis fuerte. Estudios en el mercado de EE. UU. han demostrado que especular utilizando este tipo de información es habitual. No obstante, el seguimiento que los inversores que no poseen dicha información hacen de los que si la poseen reduce el posible beneficio a obtener. El hecho de que algunos fondos de inversión consistentemente superen el rendimiento del mercado no invalida la hipótesis. Los resultados de los fondos siguen una distribución normal con fondos que superan, fondos que igualan y fondos que tienen un resultado inferior al del mercado.
Discusión sobre la validez de la hipótesis
Hay economistas, matemáticos y especuladores que no creen en la hipótesis de la eficiencia de los mercados. Piensa que hay razones poderosas para que existan ineficiencias: la lenta difusión de la información, el poder desigual de los distintos participantes en los mercados y la existencia de inversores profesionales que, al menos aparentemente, logran altos rendimientos.
La hipótesis de los mercados eficientes se desarrolló en los años sesenta. Anteriormente, el punto de vista general opinaba que los mercados eran ineficientes. No obstante Kendall en 1953 sugirió que el precio de las acciones en el mercado británico era aleatorio. Más tarde Brealey y Dryden, además de Cunningham encontraron que la hipotesis débil de la eficienciea de mercados también se cumplía en Reino Unido.
Otros estudios han demostrado que la hipótesis semifuerte también se cumple. Los estudios de Firth desde el año 1976 hasta 1980 en Reino Unido observaron el precio de las acciones desde que se anunciaba una adquisición por otra empresa. Los precios se ajustaban inmediata y correctamente al nivel de precio predicho.
Otros afirman que lo que ocurre es que los profesionales del mercado disponen de información que no llega a los académicos: "Los que saben no hablan y los que hablan no saben". Algunos observadores creen que hay ineficiencias estacionales en los activos o que mediante el análisis de factores es posible hallar acciones que en el largo plazo superan al mercado.
Una teoría alternativa: las finanzas conductuales
Los adversarios de la hipótesis de eficiencia de los mercados argumentan que hay movimientos del mercado inexplicables siguiendo la hipótesis como el lunes negro de 1987, cuando los precios de las acciones de todo el mundo bajaron con fuerza. No hubo ninguna noticia que justificase un colapso de tal extensión. Se ha intentado explicar el hecho por la influencia de los programas de compra informáticos vendedores o la irracionalidad del comportamiento humano. Las finanzas conductuales tratan de entender dicho comportamiento y existen estrategias de inversión que se basan en dicho enfoque.
Lecciones Sobre La Eficiencia Del Mercado
Primera Lección: Los Mercados No tienen Memoria: La forma débil de la hipótesis del mercado afirma que la secuencia de cambios de precio en el pasado no contiene información sobre los cambios futuros. Los economistas expresan esta misma idea más concisamente, cuando dicen que el mercado no tiene memoria. Algunas veces los directores financieros parecen actuar como si este no fuera el caso.
Segunda Lección: Confíe en los Precios de Mercado: En un mercado eficiente puede confiar en los precios. Recogen toda la información disponible sobre el valor de cada titulo. Esto significa que, en un mercado eficiente, para la mayoría de los inversionistas no existe forma de conseguir continuamente unas tasas de rentabilidad extraordinarias.
Tercera Lección: Leer Las Entrañas: Si el mercado es eficiente, los precios recogen toda la información disponible. Por tanto, aprender a leer las entrañas, los precios de los títulos pueden decir mucho sobre el futuro. La valoración del mercado de los títulos de la empresa puede también ofrecer importantes pistas acerca de los proyectos de la empresa.
Cuarta Lección: No Hay Ilusiones Financieras: En un mercado eficiente no existen ilusiones financieras. Los inversores no tienen una relación romántica con los flujos de tesorería del a empresa ni con la parte de esos flujos de tesorería de la que son titulares.
Quinta Lección: La Alternativa de Hacerlo Uno Mismo: En un mercado eficiente los inversores no pagaran a otros por lo que ellos mismos pueden hacer igual de bien. Por ejemplo; las compañías justifican a menudo las fusiones sobre la base de que conducen a tener una empresa más diversificada y, por tanto, más estable. Pero si los inversores pueden tener acciones de las dos compañías, ¿por qué deberían agradecer a las empresas la diversificación? Es mucho más fácil y más barato diversificar para ellos de lo que es para la empresa.
Sexta Lección: Vista Una Acción, Vistas Todas: La elasticidad de la demanda de cualquier artículo mide el porcentaje de cambio en la cantidad demandada por cada uno por ciento adicional de cambio en el precio. Si el articulo tiene sustitutos muy próximos, la elasticidad será fuertemente negativa. Los inversores no compran una acción por sus cualidades únicas; la compran porque ofrece una perspectiva de rentabilidad en consonancia con su riesgo. Por tanto, la demanda de las acciones de una compañía debería ser muy elástica. Si la prima por riesgo esperada es, en relación con el riesgo, menor que en otras acciones, nadie querrá tener esa acción. Si es mayor, todo el mundo querrá tenerla.
Mercado Perfecto
Teniendo en cuenta este conjunto de características de los mercados financieros, ¿cuáles han de ser las condiciones que un mercado debe de reunir para considerar que se aproxima a un mercado perfecto?
a. Debe de existir un número de agentes tanto del lado de la oferta como de la demanda tal, que nadie pueda influir en la formación del precio de las operaciones que se realizan en su interior.
b. Las operaciones que se desarrollen en el mercado en cuestión no deben de verse afectadas por la inflación, los costes de transacción, variación del tipo de interés o impuestos.
c. En relación con la entrada y salida de los agentes, el mercado no debe de establecer restricciones ni a su entrada ni a su la salida.
d. Finalmente, el mercado financiero ha de ser totalmente transparente, esto es, que se tenga acceso a toda la información, de forma que todos los agentes que participan tengan la misma información.
Dicho esto, sin embargo se debe de apuntar que no existe ningún mercado perfecto, pues todos y cada uno de los mercados adolecen de alguna o algunas de las condiciones exigidas para un mercado financiero. De ahí, que cuando se habla de mercado perfecto se esté haciendo referencia a un medio para determinar el grado de perfección del mismo.
Mercado Internacional de Acciones
Las acciones tienen, en principio, carácter nacional, no existiendo ninguna diferencia al considerar a dicho activo financiero desde el punto de vista nacional o internacional. La acción se negocia en mercados nacionales pero puede ser adquirida por un residente de un país distinto de la empresa emisora. A esta situación se puede llegar por dos vías:
a. Por la nacionalidad del propietario; las acciones en una Bolsa nacional puede ser adquiridas por un residente en otro y negociadas internacionalmente.
b. Físicamente; por la vente de la acción en un mercado extranjero.
En el primer caso es el comprador el que transpasa las fronteras, mientras que en el segundo lo hace la acción (por ejemplo, acciones de Telefónica vendidas en los mercados de Londres, Nueva York o Tokio). Las emisiones de euro-acciones (emisiones de acciones a inversores europeos) pueden ser aseguradas por un sindicato bancario, negociándose los costes del aseguramiento de acuerdo a las circunstancias del emisor, pudiendo llegar a ser inferiores a los del propio mercado nacional.
Las acciones pueden ser emitidas y cotizar en el mercado de valores nacional y ser ofrecidas internacionalmente de una forma simultánea. En este caso el aseguramiento se realiza a través de un grupo de bancos de inversión de la misma forma que se hacía con las emisiones de eurobonos. Tales acciones pueden negociarse tanto en los parqués de las bolsas como por medio de los mercados de telecomunicaciones internacionales. Ni que decir tiene que una ventaja importante de este tipo de emisiones radica en el amplio rango de accionistas a los que se les pueden ofrecer los títulos, además de los, ya comentados, menores costes de aseguramiento de la operación.
Cuando una empresa decide cotizar en un mercado de valores de los Estados Unidos y no pertenece a dicho país, el banco o bancos de inversión que organizan la operación de lanzamiento de sus acciones adquieren un número determinado de las mismas y seguidamente emitirán unos "recibos" que son los títulos sobre los que se realiza la cotización. Dichos recibos que se denominan ADRs (American Depository Receipts), pueden referirse a una acción depositada, a parte de la misma o a varias acciones. Este sistema de ADRs existe en varios mercados de valores extranjeros, no siendo privativo del norteamericano; sin ir más lejos, en España las acciones de empresas extranjeras no son tales sino recibos sobre unas acciones depositadas en un banco determinado.
Particularidades: El Rendimiento
El mercado internacional de acciones se rige por los mismos criterios que los nacionales, por ello son valoradas con base en sus dos características esenciales: la rentabilidad y el riesgo. La diferencia surge a la hora de cuantificar esas dos características. El cálculo de la rentabilidad se hace restando del valor al final del periodo (P¡), su valor inicial (Po) y, por último, a dicha diferencia la dividiremos por el propio valor inicial para obtener la rentabilidad:
Pero lo normal en este tipo de acciones es que el valor se exprese en una moneda, mientras que el propietario las está valorando en otra distinta, lo que nos lleva a la necesidad de realizar una conversión de valores, a través del tipo de cambio. Para un inversor extranjero el valor final de una acción en el momento t, será igual a: P¡ x T, (donde T, es el tipo de cambio en el momento del vencimiento). Por tanto, la valoración del rendimiento de un inversor extranjero, si consideramos el tipo de cambio en su forma directa, será:
Una vez que el inversor ya ha obtenido el rendimiento de cada uno de los títulos podrá pasar a calcular el rendimiento de su cartera. Este nos muestra la rentabilidad obtenida por término medio por cada unidad monetaria invertida en la cartera durante un determinado período de tiempo. Y vendrá dado por una media aritmética ponderada calculada de la siguiente forma:
Particularidades: El Riesgo
Esta rentabilidad calculada a priori es un valor estimativo realizado por el inversor, lo que implica la existencia de un riesgo al poder ser Pt distinto del previsto, así como por la variabilidad del tipo de cambio (denominada riesgo de cambio), que hará que su valor al final de la operación no coincida exactamente con el esperado.
Todo lo cual nos lleva a decir que el riesgo implícito en las acciones internacionales es superior al de las nacionales. Si bien es cierto que el riesgo de cambio puede ser reducido en una gran medida a través del contrato de venta de divisa a plazo. Pero no en su totalidad, al no conocer exactamente, ni la cantidad a cambiar al final de la operación (Pt), ni el tipo de cambio (Tt) en dicho momento.
El Modelo De Valoración De Activos Financieros (CAPM)
La Cartera De Mercado
En el modelo anterior todos los activos que integraban las carteras eficientes eran acciones, esto es, activos con riesgo. Además, si tuviésemos dos inversores A y B cada uno con una cartera eficiente no podríamos saber quién tiene la mejor cartera. Porque ambas son similares. Supongamos ahora que los inversores pueden colocar su dinero en activos financieros libres de riesgo como, por ejemplo, en Bonos del Tesoro. Esto introduce un elemento distorsionante en nuestra teoría, puesto que nuestros inversores A y B podrán destinar parte de su presupuesto a invertirlo en dicho activo sin riesgo, manteniendo el resto en sus carteras óptimas respectivas.
Los inversores más conservadores prestarán parte de su dinero colocando el resto en la cartera de mercado M. Los más arriesgados pedirán prestado con objeto de colocar una cantidad mayor que la de sus fondos iniciales en la cartera de mercado. Pero todos ellos se situarán sobre dicha línea a la que se denomina recta del mercado de capitales o más comúnmente CML. Sólo las carteras eficientes se situarán en dicha recta, mientras que las restantes, o los títulos aisladamente considerados, lo harán por debajo de ella.
La Aplicación Del CAPM A Las Carteras Internacionales
En un mercado de tipo nacional, cuando se usa este modelo, se trata de ver si el valor Correspondiente de un titulo esta por encima o por debajo de la SML, es decir, si tiene una combinación de rentabilidad-riesgo en equilibrio (que se encuentre en la recta) o no (por encima o por debajo de la misma).
Ahora bien, el inversor internacional, qué toma este modelo como base decidir si comprar o no una acción, se planteará qué recta tomar como normal.
Es decir, qué mercado deberá tomar como referencia, puesto que no todos los mercados tienen que tener una misma proporcionalidad entre rentabilidad y riesgo.
Las alternativas son:
a) Su propio mercado nacional.
b) El mercado donde adquiere sus acciones.
c) El mercado internacional, considerado globalmente.
Obviamente, la segunda alternativa es rechazable, debido a que a un inversor de tipo internacional no le proporciona ninguna referencia significativa. Si podría tomar como referencia las operaciones en su propio país, como base de partida. O elaborar una hipotética recta del mercado internacional y tomarla como normal a efectos de comparación. Como se puede ver no existe una solución única para resolver dicho problema.
Por ejemplo, en la Tabla se muestran los rendimientos, riesgos (desviaciones típicas), Betas y alfas de una serie de mercados mundiales.
Sin embargo; la generalización del modelo CAPM al contexto internacional es algo más complicada de lo que parece a primera vista al estar sujeta a una serie de problemas como son:
a) Impuestos, costes de transacción y barreras a la movilidad del capital entre los países, que dificultan y hacen poco atractivo para el inversor la realización de una cartera de ámbito mundial.
b) Los inversores de diversos países ven el riesgo de cambio desde la perspectiva de sus diferentes monedas nacionales, por lo que no estarán de acuerdo en las características del riesgo de varios títulos y, además, no obtendrán idénticas fronteras eficientes.
c) Los inversores en diferentes países tienden a consumir distintos tipos de bienes ya sea porque tienen diferentes gustos, o por los costes de transacción, transporte, impuestos, etc. Esto hace que al variar los precios relativos de los bienes a lo largo del tiempo, el riesgo asociado a la inflación para los diversos inversores difiera según el país en el que se encuentren.
La Teoría De La Valoración Por Arbitraje (APT)
Al igual que el CAPM, la teoría de la valoración por arbitraje; es un modelo de equilibrio de cómo se determinan los precios de los activos financieros. Esta teoría desarrollada originalmente por Stephen Ross se basa en la idea de que en un mercado financiero competitivo el arbitraje asegurará que los activos sin riesgo proporcionen el mismo rendimiento esperado. El modelo se basa en la idea de que los precios de los títulos se ajustan conforme los inversores construyen carteras de valores que persiguen la consecución de beneficios de arbitraje. Cuando ya no existan dichas oportunidades se alcanzará el equilibrio en los precios de los activos financieros.
Asignación de Activos
La gestión activa de carteras en un contexto internacional puede contemplarse como una extensión de la gestión de activos nacionales. La gestión de las carteras construidas por gerentes profesionales se enfoca sobre las fuentes de rendimientos potencialmente anormales como son:
a) La selección de divisas, que mide la contribución a los resultados totales e la cartera de las fluctuaciones en el tipo de cambio con relación a la moneda utilizad por el inversor como base. Podríamos utilizar un índice como EAFE a modo de comparación con la selección de las divisas de una cartera durante un periodo de tiempo determinado. La selección de las divisas del EAFE se calcularía como la media de la apreciación de las divisas representadas en dicho índice "marco", ponderadas por la fracción de la cartera EAFE invertida en cada divisa.
b) La selección de los países, que mide la contribución a los resultados totales de la cartera atribuible a la inversión en los mercados de valores mundiales que tengan unos mejores resultados. Puede medirse a través de la media de los rendimientos de un índice a de cada nación.
c) La selección de los títulos de cada país, puede medirse como la media ponderada de los rendimientos de las acciones que excede del rendimiento del índice del país en cuestión. El rendimiento se calcularía en la moneda local y las ponderaciones según lo invertido en cada país.
d) La selección entre los bonos a largo y corto plazo de cada país puede medirse como el exceso de rendimiento derivado de la diferente ponderación entre los bonos a largo y a corto plazo con relación a las ponderaciones de una cartera "macro".
Mercado Internacional de Dinero y de Créditos
Este mercado se refiere a la cesión temporal de recursos financieros entre instituciones, empresas o particulares de diversos países. La operatoria internacional semejante a la nacional; alguien cede a otro un determinado montante de recursos financieros a cambio de un determinado tipo de interés, devolviendo dicha cantidad al transcurrir un determinado período de tiempo.
Lo que ocurre es que la cesión temporal, realizada entre dos países distintos, se lleva a cabo mediante unas determinadas normas, que no son las mismas que rigen en los dos de créditos nacionales. En primer lugar, hay que tener en cuenta que esa cesión de recursos financieros se realiza siempre en el mercado internacional mediante la modalidad de crédito, poniendo a disposición del prestatario o deudor una determinada cantidad.
Que puede ser utilizada en la medida que lo desee, pagando intereses únicamente por la parte del crédito que vaya disponiendo. Por crédito internacional, se entiende aquel que es concedido en una moneda distinta de la del país del prestatario o en el que el prestamista está situado en el extranjero. Se pueden distinguir, por tanto, dos modalidades:
a. Crédito internacional simple: El crédito se concede en la moneda del prestamista. Por ejemplo, una institución española acude a un banco alemán para que le conceda un crédito en marcos.
b. Euro crédito: Es un crédito en eurodivisas. Como eurodivisa es la moneda de un país depositada en otro país diferente del de emisión, el euro crédito concedido con base en estos depósitos resultará en moneda diferente de la del prestamista, que puede ser incluso la propia moneda del prestatario.
Euro Créditos y Eurodivisas
El concepto de eurodólar, y su extensión y más genérico de eurodivisa, surge tras la Segunda Guerra mundial. Ante esta situación los bancos comienzan a aceptar depósitos en la moneda americana. De ahí la aceptación del dólar como moneda de uso corriente, refrendada por la existencia de un mercado financiero de dólares fuera de los Estados Unidos.
Como esos dólares se encontraban en Europa reciben la denominación de eurodólares, y los créditos sobre ellos la de euro créditos o créditos en eurodólares. De la misma forma se realizan emisiones de títulos, obligaciones, bonos, que únicamente pueden ser adquiridos con esos dólares situados en el continente europeo.
En definitiva, pues, el euro crédito se define como un crédito internacional denominado en moneda distinta del país del prestamista, porque los recursos que está cediendo son eurodivisas (monedas, para él, extranjeras, pero depositadas en su país).
Debido., a la proliferación de eurodivisas, el crédito internacional está cambiando, lo que la posibilidad incluso que las instituciones económicas de un país acudan al extranjero a buscar créditos en su propia moneda.
Características De Los Créditos Internacionales
Para este tipo de créditos no existe una legislación internacional, aunque sí legislaciones nacionales que regulan lo que los habitantes de cada país pueden hacer en los mercados internacionales.
Lo que sí existe es un acuerdo tácito entre las instituciones financieras para realizar este tipo de operaciones en una determinada forma lo que hace que los créditos internacionales posean algunas características propias que les son comunes:
a) Implican un alto volumen de recursos financieros. Ya que nadie acude a estos créditos sino es porque existen razones que sitúan al mercado internacional en preferencia con respecto al mercado nacional; y una de esas razones es la disponibilidad de un mayor volumen de recursos.
b) Como consecuencia de lo anterior, son créditos sindicados. Es decir, no se conceden únicamente por una institución financiera sino por un sindicato formado por varias de ellas.
c) El tipo de interés es siempre variable o flotante. Esto es así debido a la necesidad que tienen las instituciones financieras que conceden el crédito, de protegerse contra las oscilaciones de los tipos de interés y que los recursos que _dan el crédito son conseguidos por las instituciones financieras en el mercado a corto plazo.
d) Los créditos internacionales suelen estar divididos en tramos o fracciones de tal manera que no todo el crédito está sometido a las mismas condiciones.
e) Se conceden a instituciones importantes. Empresas o instituciones oficiales que, o bien ofrecen por sí mismas una gran garantía, o bien cuentan con el: aval de su Gobierno.
f) Se pueden obtener a tipos de interés bajos en relación a los tipos de interés de los créditos de menor cuantía.
g) Son créditos respaldados por recursos financieros captados a corto plazo. Los créditos internacionales son créditos a largo plazo, pero las instituciones financieras no comprometen sus recursos permanentes para este tipo de operaciones no habituales, ya que hablamos de créditos extraordinarios.
h) Han de ser públicos, debiendo anunciarse en la prensa. En dichos anuncios (que se denominan lápidas o tombstones) aparecerá el beneficiario y el importe del crédito así como los bancos directores, el banco agente y los participantes.
i) Pueden ser en una moneda o en varias. Los tramos, también, pueden referirse a monedas distintas. A este tipo de créditos se les denomina multidivisas.
La Estructura De Los Créditos Sindicados
El proceso de sindicación supone un mecanismo temporal de asociación de las entidades con un fin determinado, distribuir la participación en la concesión del mismo.
Estos créditos se estructuran, en general, de forma similar a la de otro tipo de emisiones realizadas en los mercados internacionales, como las emisiones de euro bonos. El proceso se inicia con una valoración del mercado y de la idoneidad de la concesión de un préstamo de estas características. Diversas entidades financieras ofertan sus propuestas sobre la estructura del préstamo, entidades participantes en el sindicato, comisiones, banco agente, etc.
El prestatario (borrower), a la vista de las ofertas elige la que de todas las presentadas considere mejor y que de forma más óptima se adecua a sus necesidades financieras. El prestatario confiere a la institución elegida para actuar como director (lead manager) un mandato (mandate), es decir, una autorización materializada por escrito dirigida a] director de la operación, para que en su nombre proceda a dirigir la operación en los términos acordados que deben figurar en el contrato.
Efectivamente, en el mandato se recogen los términos y condiciones generales en los que la operación será realizada, haciéndose constar expresamente la concesión por parte del emisor al director de las facultades inherentes a todo director de emisión. El sindicato se forma exclusivamente para la concesión del crédito correspondiente, siendo su creación un acto previo a dicha concesión. Como en todo sindicato de crédito aparecen tres figuras:
a) Banco director. Puede asumir esta función más de un banco. Se encarga de organizar el crédito y deberá poseer gran solvencia y prestigio, puesto que es al que se dirige el crédito y, por dicha razón, es el encargado de buscar a los otros miembros del sindicato entre los que deberá distribuir el mismo. Su función termina con la concesión del crédito.
b) Banco agente. Es el banco que se encarga de gestionar o administrar el crédito. Lleva las relaciones del sindicato con el beneficiario del crédito. También es el único banco autorizado a recibir del deudor sus pagos por intereses y devolución de la deuda. Esta medida está destinada a que se cumplan las condiciones del crédito y aquel ninguna de las instituciones financieras tenga un trato de favor_ Sólo existe un banco agente. Es frecuente que esta función la asuma el mismo banco que hace de director.
c) Banco participante o prestamista. Es el típico integrante de un sindicato.
El Coste Efectivo Del Crédito Internacional
El Coste del crédito internacional está constituido por diversos componentes, algunos comunes a todo tipo de crédito y otros específicos de su carácter internacional. En esencia, los factores que determinan el total del coste son el tipo de Interés, las comisiones y el tipo de cambio.
a) El tipo de interés: Como ya se ha explicado anteriormente, el tipo de interés de estos créditos es variable y revisable por períodos de tres o seis meses. Se calcula tomando el valor al principio del trimestre o se_ del tipo base (Libor, preferencial, etc.) y añadiéndole el diferencial pactado. Ese tipo será el efectivamente pagado durante los tres o seis meses siguientes. Transcurrido ese plazo se revisa nuevamente para el siguientes_ período y así sucesivamente. Este tipo se aplica sobre las cantidades puestas. De forma que el interés pagado durante el período t será igual a:
b) Comisiones: Son de distinta naturaleza, unas de tipo fijo, y pagadas generalmente al comienzo de la operación, y otras durante la vigencia del crédito de acuerdo con su evolución. Entre las primeras se encuentra las comisiones de dirección y de participación.
Aunque actualmente el prestamista realiza por ambos conceptos un único desembolso, obedecen a conceptos diferentes. Las comisiones de dirección retribuyen la labor de organización del crédito que asume el banco correspondiente, y las de participación, la mera función de prestamista. El grupo de comisiones de tipo variable lo constituye la comisión de mantenimiento (commitment fee) por las cantidades no dispuestas, que suele oscilar entre 37,5 Y 50 puntos básicos (0,375 % – 0,50 %); la comisión de agencia (agency fee) como retribución a la labor de gestión y seguimiento del crédito. Suele pagarse anualmente y calcularse en 10 puntos básicos (0,1 %) sobre el total del préstamo.
Analíticamente, habrá que distinguir entre la comisión inicial (Co):
Donde CM es la comisión de mantenimiento, PND el principal no dispuesto y CA la comisión de agencia.
c) Tipo de cambio: Influye aumentando o disminuyendo las cantidades tomadas a préstamo y los desembolsos realizados en la moneda del prestatario de manera que los desembolsos y disposiciones realizadas deberán multiplicarse por el tipo de cambio vigente en cada momento. En base a todo ello el coste efectivo del crédito por período, en tanto por uno, seria el que resultara de despejar k de la siguiente ecuación:
Mercado Internacional de Obligaciones
Este mercado se desarrolló a finales de la década de los sesenta, convirtiéndose en una fuente muy estimada de recursos financieros a largo plazo. Las obligaciones de carácter internacional son unos títulos similares a los de carácter nacional, es decir, una parte alícuota de un préstamo a largo plazo reflejada en un título que puede ser endosado.
Se diferencian en que la de tipo internacional viene denominada en moneda distinta de la del país emisor, aunque la aparición de nuevas fórmulas e instrumentos hace que esta característica no sea tan claramente diferenciadora; por ejemplo, cuando aparece el eurodólar, diversas instituciones de los Estados Unidos empiezan a efectuar emisiones en dólares y a colocarlas en Europa para captar dólares a un precio inferior al que les hubiera costado adquirirlos en su propio país. Existen dos clases de emisiones:
Obligación Internacional Simple; es una emisión en moneda del país donde se coloca la misma, realizada por un prestatario extranjero. Si la emisión es en dólares y se coloca en los EE.UU. recibe el nombre coloquial de yankee; si es yens en Japón, se denomina samurai; si en pesetas en España, matador, si en libras en Gran Bretaña, bulldog; si en florines en Holanda; rembraudt, y si en dólares australiano en Australia, canguros.
Eurobligación o Euro bono; la moneda en que se emite es distinta de la del país en el que se coloca. También pueden emitirse en varias monedas teniendo, en ese caso el inversor, la opción de recibir el principal o los intereses en una de las monedas de la emisión elegida por él.
Características
1. Su venta se realiza siempre de forma directa a un sindicato bancario, que es el que toma la emisión. En este sindicato aparecen dos figuras: el banco director y los bancos participantes.
El primero asume las mismas funciones que en el crédito, es decir, organiza la emisión de las obligaciones (condiciones, cantidad, plazo, intereses), busca a las instituciones que van a suscribirlas y reparte las obligaciones; estos títulos no se ofrecen directamente al público, aunque éste puede invertir sus ahorros en ellas a través de las instituciones financieras que suscriben la emisión.
No hay banco agente al no ser necesario, pues estas obligaciones suelen estar gestionadas por sus propietarios al ser títulos al portador y que se encuentran repartidas por todo el mundo. El pago de intereses y la amortización se hace directamente con el tenedor de la obligación en cada momento.
2. La emisión deberá anunciarse públicamente, apareciendo en dicho anuncio: el beneficiario, la moneda de emisión, la cuantía, el tipo de interés, el vencimiento y los bancos que participan y dirigen la operación.
3. Las condiciones específicas de cada obligación se establecen entre el emisor y el sindicato suscriptor. Las condiciones afectan sobre todo al tipo de interés y al vencimiento. En cuanto al tipo de interés se utilizan todo tipo de posibilidades: interés fijo o interés variable.
4. En cuanto al vencimiento se dan diversas posibilidades: vencimiento único, amortización anticipada o forzosa. Pueden existir obligaciones convertibles en acciones de la empresa emisora, o en otro activo financiero emitido por ella; en este caso, generalmente, además de las condiciones de cambio habituales, donde se incluye la forma en la que se van a valorar las acciones (cotización de los últimos meses, los meses tienen 30 días y el año 360 días, etc.), se añade una condición más de conversión, la relativa al tipo de cambio, que se va a utilizar a la hora de la conversión, pues las acciones están valoradas en la moneda del país emisor y las obligaciones en la del país donde fue colocada.
5. Aunque el plazo normal suele ser de doce años, el vencimiento de los euros bonos puede extenderse desde los cinco a los treinta años. El valor nominal de cada euro bono suele ser de 1.000 dólares.
6. Los certificados y las liquidaciones se suelen realizar a través de Euroclear o Cedel. Eurodear es un sistema de depósito y liquidación informatizado para custodiar, entregar y realizar los pagos de los euros bonos; radicado en Bruselas, pertenece a 120 instituciones financieras y es administrado por Morgan Guaranty.
7. Hay varias formas de cotizar los euros bonos, sobre todo en lo referente al problema del cupón corrido, es decir, la parte del cupón que pertenece al vendedor del bono. La formula de calcular el cupón corrido el más extendido es el sistema americano, es decir, el año tiene 12 meses de 30 días y, por tanto, un año 360 días. Sin embargo, en países como Gran bretaña, Japón y Canadá se calculan los días reales.
El cálculo del precio teórico de los euro bonos que pagan cupones anualmente suele hacerse aplicando la formula de la AIBD (Association of Internacional Bond Dealers).
Ventajas
Este tipo de obligaciones tiene una serie de ventajas sobre las nacionales, desde el punto vista del emisor:
a. Acuden a un mercado con mayor capacidad de absorción.
b. Tienen una mayor libertad y flexibilidad al no existir una legislación a nivel internacional, una vez autorizada su emisión por el propio país. El único trámite es la garantía, pues el sindicato no admitirá una emisión que no esté respaldada por el Estado o por un grupo de instituciones financieras de reconocida solvencia.
c. Los intereses son inferiores a los de las emisiones nacionales.
d. Aunque esto es relativo puesto que el tipo de interés nominal puede sufrir alteraciones derivadas de variaciones en el tipo de cambio, así como por la aparición de unas sobre tasas más o menos explícitas.
e. Los costes de emisión suelen ser más bajos debido a que los costes fijos, al ser la emisión de gran volumen, se reparten más.
f. El mercado internacional está dispuesto a aceptar vencimientos más largos, debido a las garantías de la emisión.
Y desde el punto de vista del tenedor:
a. Una ventaja importante es la ausencia de retenciones fiscales sobre esos títulos, además de que hay una mayor facilidad para mantener el anonimato.
b. Son títulos de gran liquidez y fáciles de enajenar.
c. Ofrecen una gran seguridad.
Los Bonos Matador
Son aquellas emisiones, denominadas en pesetas y realizadas por una institución extranjera dentro del territorio español. Los emisores son organismos e instituciones internacionales de reconocida solvencia.
La mayoría de las emisiones van acompañadas de contratos de permuta financiera o swaps en divisas con otras monedas más fuertes, lo que permite al emisor beneficiarse de las mejores condiciones de las emisiones en pesetas (mayores tipos de interés) sin constreñirse a la utilización de la misma dentro de España sino que al permutarla por otra divisa (dólares, marcos o francos suizos) puede operar en los mercados financieros internacionales.
Los FRNs (Floating Rate Notes)
Son euro bonos de interés variable, es decir, sus cupones se fijan periódicamente con relación a un índice de tipos de interés a corto plazo determinado (en el euromercado se suele utilizar el Libor-6 meses). Su éxito radica en que ofrecen una solución adecuada a la volatilidad de los tipos de interés, característica ésta que desanima a los inversores a comprometer fondos a largo plazo a tipos de interés fijo.
ECP (Eurocommercial Paper)
El ECP es un instrumento perteneciente al mercado de deuda a corto plazo, o mercado de dinero. Este último posibilita la gestión eficiente del fondo de rotación, tanto por parte del emisor como por parte del inversor.
Los prestatarios utilizan este mercado para financiar su activo circulante y las necesidades estacionales de fondos. Éste es una emisión de pagarés negociables con vencimiento a corto plazo. Sus características más importantes son:
a. Los vencimientos son flexibles, siendo fijados por el emisor en el momento de su emisión. Suelen ser desde 2 a 365 días aunque, normalmente, no superan los 180 días.
b. El valor nominal de los títulos es bastante más alto que en el caso de los euro bonos, puesto que un ECP viene a valer 100.000 dólares, esto hace que el mercado de ECP esté dominado por grandes inversores.
c. Las emisiones de ECP no están aseguradas.
d. Por lo general, pero no siempre, se_ emiten al descuento. El rendimiento del instrumento se refleja en la diferencia entre el precio descontado y el valor nominal al que será reembolsado. El ECP se cotiza en el mercado secundario sobre una base de rendimiento, más que como un precio expresado como porcentaje del nominal.
Euronotas (Euro Notes)
Las EURONOTAS están aseguradas (underwritten) por uno, o más, bancos de inversión, lo que implica que el emisor recibirá su financiación si los inversores no adquieren el papel, puesto que los aseguradores lo comprarán o, en su defecto, extenderán una línea de crédito al prestatario.
Las EURONOTAS se emiten, por lo general, en vencimientos fijos de uno, tres y seis meses; su valor nominal suele ser de 500.000 dólares, por lo que los inversores institucionales o profesionales suelen dominar dicho mercado.
Mercado de Derivados financieros
Un derivado financiero o instrumento derivado es un producto financiero cuyo valor se basa en el precio de otro activo, de ahí su nombre. El activo del que depende toma el nombre de activo subyacente, por ejemplo el valor de un futuro sobre el oro se basa en el precio del oro. Los subyacentes utilizados pueden ser muy diferentes, acciones, índices bursátiles, valores de renta fija, tipos de interés o también materias primas.
Las características generales de los derivados financieros son los siguientes:
Su valor cambia en respuesta a los cambios de precio del activo subyacente. Existen derivados sobre productos agrícolas y ganaderos, metales, productos energéticos, divisas, acciones, indices bursátiles, tipos de interés, etc.
Requiere una inversión inicial neta muy pequeña o nula, respecto a otro tipo de contratos que tienen una respuesta similar ante cambios en las condiciones del mercado. Lo que permite mayores ganancias como también mayores pérdidas.
Se liquidará en una fecha futura.
Pueden cotizarse en mercados organizados (como las bolsas) o no organizados ("OTC")
Los valores que se negocian en los mercados de derivados se "derivan", bien de materias primas, o bien de valores de renta fija, de renta variable, o de índices compuestos por algunos de esos valores o materias primas. Por ello, los mercados de derivados se pueden separar en dos segmentos; "Mercados de Derivados No Financieros" y "Mercados de Derivados Financieros".
En ambos se negocian dos tipos definidos de valores; contratos a futuro y contratos de opciones.
Clases de Operaciones
Algunos de los instrumentos derivados más conocidos internacionalmente son los forward, los contratos a futuro, las permutas financieras o swaps y las opciones; estos tienen como gran virtud el ofrecer un amplio potencial de apalancamiento por cuanto, en comparación con el mercado de contado, permiten con igual capital realizar un número mayor de operaciones. Lo anterior es posible gracias a que la operación derivativa puede realizarse mediante un deposito equivalente a un porcentaje de la operación total, denominada margen y en el sistema de OPCF garantía, de manera que no es necesario colocar el monto total de la inversión realizada.
A manera de ejemplo, en el mercado de contado un inversionista puede comprar hoy una acción en $100 para venderla en 1 año en $110, obteniendo así 10 pesos de utilidad para una rentabilidad efectiva del 10% sobre la inversión inicial. Por su parte, con una operación forward, un futuro o una opción, el inversionista podrá obtener los mismos $10 de utilidad, colocando únicamente como monto de la inversión el margen inicial requerido para la operación, calculado como un porcentaje de los $100. Si ese margen inicial se establece en el 20% de la operación, el inversionista requeriría entonces $20 para ganar $10, lo que aumentaría su rentabilidad al 50%. De esa manera, con los mismo $100 invertidos en el mercado de contado, el inversionista podría realizar 5 operaciones en el mercado a futuro.
Contratos a futuro sobre OPCF: Contratos estandarizados respecto al tamaño del contrato, fecha de vencimiento y número de vencimientos abiertos en la Bolsa de Valores de Colombia, el cual establece la obligación de comprar o vender cierta cantidad de un activo en una fecha futura a un precio determinado, asumiendo las partes la obligación de celebrarlo y el compromiso de pagar o recibir las perdidas o ganancias producidas por las diferencias de precios del contrato, durante la vigencia del mismo y su liquidación. Tiene el respaldo y es garantizado por una cámara de compensación.
Forward: Son contratos personalizados de compra venta en los cuales una de las partes se compromete a vender cierta cantidad de determinado bien en una fecha futura y la otra parte se compromete a comprar al precio pactado. Su diferencia con los futuros es que los forwards no son estandarizados y no tienen garantías que si ofrecen los contratos futuros.
Diferencias entre Forwards y una OPCF
En los contratos de OPCF, el cumplimiento de las operaciones se realiza mediante el giro diario de las pérdidas o ganancias (cumplimiento financiero). Permitiendo que cualquiera de las puntas liquide su operación en cualquier momento mediante la realización de una operación contraria. En los contratos forward, las partes se obligan en la fecha de cumplimiento de la operación a la entrega física del activo objeto de negociación y al pago del mismo (cumplimiento efectivo).
Las operaciones forward son particulares para cada operación, de manera que se trata de un producto ?hecho a la medida?, en tanto que las OPCF´s se realizan sobre contratos con condiciones estandarizadas en términos de monto, calidad, fecha, definidos por la Bolsa de Valores de Colombia.
En los contratos sobre OPCF el comprador y el vendedor deben constituir la garantía básica para tener derecho a comprar o vender los contratos. Ese porcentaje dependerá del comportamiento de la volatilidad del activo subyacente (tasa de cambio, tasa de interés), desde la puesta en marcha de dichas operaciones la garantía básica ha fluctuado entre el 4% y el 16%. Actualmente está en el 7%. Las operaciones forward no constituyen garantía alguna.
Los contratos a futuro están respaldados por una cámara de compensación en tanto que los forward no.
Opciones: Es el derecho mas no la obligación a comprar o vender una activo, llamado activo subyacente, en una fecha futura y por un precio pactado. Por el derecho se paga una prima, la cual depende del precio del activo subyacente, la volatilidad del mismo, el plazo de la opción y los tipos de interés.
El poseedor de una opción, tanto si es de compra como si es de venta, puede optar por tres posibilidades. Ejercer el derecho comprando o vendiendo los títulos que la opción le permite, dejar pasar la fecha de vencimiento sin ejercer la opción o venderla antes de su vencimiento en el mercado secundario de opciones.
Mercado de Futuros
El Mercado de Futuro es aquel en el cual se transan contratos en los cuales las partes se comprometen a comprar o vender en el futuro un determinado bien (producto agrícola, mineral, activo financiero o moneda), definiendo en el presente la cantidad, precio, y fecha de vencimiento de la operación.
Por ejemplo si usted compra un contrato de un producto en enero que tiene vencimiento en mayo, a un precio de $ 1.000, significa que se compromete a recibir una cantidad predefinida de ese producto en la fecha de vencimiento, por la cual deberá pagar $ 1.000.
En la práctica, un porcentaje muy pequeño de todos los contratos de futuros llegan al vencimiento, dado que en cualquier momento antes de esa fecha, el compromiso de comprar o vender puede ser extinguido realizando la operación inversa en la Bolsa. En ese caso, la diferencia entre el precio al que fue abierto el contrato y el precio al que se realizó la operación inversa representa la utilidad o pérdida de su participación en futuros.
El objetivo básico de un Mercado de Futuros es ofrecer un mecanismo eficiente de protección de precios para personas o empresas expuestas a fluctuaciones adversas de precios en sus activos más relevantes. En términos simples, los mercados de futuros hacen posible la transferencia de riesgos, que en su ausencia deberían asumir los propios agentes económicos.
Adicionalmente, debido a su naturaleza, las cotizaciones de los futuros reflejan los niveles de precios esperados para los próximos meses de los distintos activos, lo que otorga una muy buena información para la toma de decisiones de los agentes económicos y constituye una importante contribución a las proyecciones económicas y a la planificación financiera, tanto del sector público como del privado.
Finalmente, los futuros son atractivos instrumentos de inversión, dado que pueden presentar una rentabilidad considerable sobre los valores invertidos.
¿Qué mercados futuros existen en el mundo?
Los contratos de futuros pueden suscribirse sobre productos agrícolas (trigo, café, soya), minerales (oro, plata, cobre, petróleo), activos financieros (índices de precios de acciones, instrumentos de renta fija, tasas de interés) y monedas, requiriéndose necesariamente una estandarización de la cantidad y calidad del producto que se negocia.
¿Quienes participan en los mercados de futuros?
Las personas o empresas que participan en los mercados de futuros pueden dividirse en dos categorías:
a) Hedgers: Son aquellos agentes que desean protegerse de los riesgos derivados de eventuales fluctuaciones en los precios de los productos que lo afectan, de los instrumentos financieros que conforman sus activos, o de las monedas extranjeras en que han pactado sus transacciones o compromisos. En consecuencia, los hedgers son adversos al riesgo.
b) Inversionistas en general: Son agentes que están dispuestos a asumir el riesgo de la variabilidad en los precios, motivados por las expectativas de realizar una ganancia de capital. El reducido monto de inversión necesario para operar en este mercado es un incentivo para los inversionistas que desean actuar en él.
Para los hedgers, el futuro representa una protección en la rentabilidad de sus negocios contra perjuicios que pudieran ocurrir si el precio de un activo o producto se moviera en sentido contrario al esperado.
Relación con el Mercado de Cambio y el Mercado de Dinero
Las tasas de cambio a futuro, están influenciadas por los intereses y la tasa de cambio a la vista. De modo que, las tasas de cambio para venta o entrega al futuro van a moverse de acuerdo a un movimiento en la tasa de cambio a la vista de la moneda o una variación en las tasas de intereses. Estas relaciones entre las tasas de intereses en el mercado monetario y las tasas de cambio a futuro corresponden fundamentalmente al desarrollo de tres reglas fundamentales que definen igualmente la relación entre el mercado. de cambio y el mercado de dinero.. Entendemos por mercado de cambio, el mercado donde se cotizan (o sea se compran y se venden) monedas para la entrega tanto a la vista como a futuro. El mercado de dinero es el mercado donde se hacen colocaciones a plazo de una moneda determinada.
La tasa de cambio a futuro varía de acuerdo con las fluctuaciones que existan en los diferenciales de intereses. Por lo tanto, la primera regla de influencia del mercado monetario dentro del mercado cambiario a futuro es que cualquier variación en las tasas de intereses de una moneda determinada va a tener un efecto inverso sobre la cotización de esa moneda en el mercado de futuro. Si la tasa de intereses de un país determinado tiende a subir, la cotización en el mercado a futuro de esa moneda, tiende a bajar ya que la moneda se estará vendiendo en el mercado a futuro a descuento en respuesta al ajuste en la tasa a futuro a los diferenciales de intereses. Por el contrario si la tasa de intereses en un país determinado tiende a bajar, la cotización de la moneda en el mercado de futuro tiende a subir. Esto ocurre independientemente de la fuerza fundamental de la economía del país.
Si una moneda tiende a venderse en el mercado a futuro a prima, esta prima inversamente corresponderá a un reflejo de un diferencial de intereses. Si la tasa a la cual: vende la moneda a prima no corresponde al diferencial de intereses, el efecto sobre el mercado será que median el arbitraje las tasas a futuro, tenderán a ser equivalente, a los diferenciales de intereses. Mientras exista un diferencial entre la prima o descuento a futuro en la tasa de cambio con la prima o descuento en las tasas de interés esta diferencia ejercerá una fuerza sobre ambas tasas. Si por ejemplo, la tasa de cambio a futuro se encuentra a descuento, en un monto superior al diferencial de intereses, la tendencia será que se harán colocaciones en futuros en la moneda, con el excedente de demanda de la moneda a futuro, el precio de la moneda en el mercado a futuro a futuro, tiende a bajar hasta que encuentre su punto de equilibrio.
Por otro lado, si las tasas de intereses se superiores a los diferenciales de cambio, entonces habrá una presión en el mercado de dinero, aprovechando 1as tasas de intereses más elevadas y ajustando dicho diferencial de intereses hasta que el mismo corresponda a 1as tasas de mercado al futuro.
La diferencia entre las tasas de intereses que afectan 1 tasas del mercado a futuro debe corresponder a lo que se denomina "la diferencia neta accesible", o sea a la diferencia entre las tasas de intereses ofrecidas para depósito en las dos monedas que forman parte de la operación en instrumentos accesibles al mercado internacional. Por ejemplo, diferenciales de intereses que puedan presentarse entre ciertas tasas de intereses subsidiadas dentro del mercado doméstico o tasas para colocaciones dentro del mercado doméstico sujeto a retenciones fiscales, no podrán compararse con las tasas del mercado doméstico de la otra moneda si la otra moneda no está sujeta a retención; por lo tanto, tendrá que buscarse cotizaciones para colocaciones en el mercado de dinero con condiciones idénticas para los efectos del cómputo de los diferenciales de intereses.
Mercados emergentes
Desde el fin de los años 70, el mundo tiende a tomar la forma de un gran mercado integrado autorregulado, en el cual han sido integrados los países en vías de industrialización; estos países, que representan aproximadamente el conjunto del Tercer Mundo, han sido llamados mercados emergentes, por el hecho de las perspectivas de rendimientos elevados que representan.
Estos mercados emergentes han visto así presentada para ellos, como único medio de desarrollo, una integración a la economía mundial, a través de las inversiones internacionales en proveniencia del Norte. Sin embargo, lo mínimo que se puede decir es que estos países emergentes no han parado de ver su endeudamiento crecer peligrosamente.
Un ciclo infernal de la deuda afecta en efecto actualmente el conjunto del Tercer Mundo; Esta situación tiene su origen en los años 70, cuando los bancos del Norte se encontraron con un surplus de capitales (principalmente los petrodólares, provenientes de la OPEP, y los eurodólares, los dólares apátridas), y los han prestado generosamente con tipos muy bajos, incluso negativos, a los gobiernos del Sur. El alza súbita de los tipos de interés (llegando incluso a superar las dos cifras), decidido unilateralmente por el Norte en los años 80, sumergió a continuación a los países del Sur en un "efecto bola de nieve", obligándoles a pedir prestado para pagar deudas que no cesaban sin embargo de aumentar.
Esta realidad arrastra a las poblaciones del Sur hacia una crisis de la deuda (1982). Esta crisis de la deuda empieza con una serie de préstamos destinados a permitir al Sur el pago de sus deudas. Pero esta vez, los préstamos acordados están "ligados" a condiciones político-económicas estrictas: sólo reciben el préstamo aquellos que aceptan adoptar una política de reajuste estructural. Esta última, orquestada en concierto por el FMI y el Banco Mundial, consiste en hacer adoptar al país que pide el préstamo una política dirigida a resolver sus problemas de déficit, tomando medidas para la utilización del dinero desprendido de esta política. En definitiva, el FMI y el Banco Mundial intervienen directamente en la política económica del país que toma prestado, para asegurarse de que el dinero del Norte sea debidamente reembolsado.
El problema es que esta política de reajuste estructural, preconizada en todo el mundo, se revela ineficaz y creadora de pobreza. En efecto, ésta se limita a un programa estrictamente económico que comporta, en un primer momento, una devaluación de la moneda, una estimulación de las exportaciones y una austeridad presupuestaria –cortes drásticos en los presupuestos sociales, despidos de empleados del sector público, disminución por parte del Estado de los servicios básicos, de salud, de educación, eliminación del control de los precios, de los subsidios, de la inversión en infraestructuras, subida del precio de los carburantes y de los servicios públicos, eliminación de la definición legal de salario mínimo, etc. En la segunda fase del programa, son aplicadas reformas estructurales: liberalización del comercio y del sistema bancario, privatización de las empresas públicas y de la tierra, reforma de la tasación (introducción de un IVA, de una tasa sobre las ventas…), desreglamentación del mercado de trabajo, reforma del sistema de pensiones (aplicación de un ahorro por capitalización y de Fondos de Pensiones), etc.
En definitiva, al aumentar los precios y disminuir las rentas, la población ve lógicamente aumentar su tasa de pobreza y de exclusión. Peor aún, los efectos de la política de reajuste estructural, además de empujar a millones de personas a la extrema pobreza, conducen a un nuevo mecanismo de endeudamiento. En efecto, la política de reajuste estructural –basada en la exportación de materias primas, al haber sido impuesta en todas partes en el Tercer Mundo, ha hecho que los países del Sur se hicieran naturalmente competencia en el mercado mundial; a resultas de eso, este mercado, demasiado lleno de materias primas arrastró a una caída progresiva de sus precios. El Sur se vio así obligado a vender sus riquezas naturales a precios siempre decrecientes, y después a comprar los productos acabados provenientes del Norte, a precios siempre crecientes. De esto resultó 38 lógicamente un crecimiento del endeudamiento del Sur, que se encuentra hoy en día cuatro veces más endeudado que hace 15 años.
Esta situación insostenible tiene evidentemente incidencias en el conjunto del planeta; en efecto, las empresas del Norte tienen cada vez más dificultad a vender sus productos, realidad que se agravó todavía más desde la crisis asiática. Esta surproducción, evidentemente ligada al empobrecimiento de las poblaciones, tiene lógicamente el poder de alterar los beneficios de las empresas. De esto resulta que sus accionistas –especialmente los Fondos de Pensión-, habiendo estado habituados a una tasa de beneficios del 15% en los años 80, se aferran a esta tasa e imponen despidos masivos, para transferir una parte de las rentas del trabajo hacia las del capital.
Lo que entraña una pobreza acrecentada en el Norte y un estrangulamiento financiero en el Sur.
Hoy en día, vivimos una nueva crisis de la deuda, proveniente del hecho de que los precios de las materias primas vendidas por los países del Sur en el mercdo mundial han bajado considerablemente, mientras que los tipos de interés aplicados por el servicio de la deuda han aumentado. Así, si desde el estallido en 1982 de la precedente crisis de la deuda, los países del Tercer Mundo han devuelto 4 veces lo que debían y se encuentran actualmente 3,5 veces más endeudados que entonces. En efecto, en 1982, la deuda total del Tercer Mundo se elevaba alrededor de 590.000 millones de dólares, mientras que al final de 1998, alcanzaba 2,03 billones.
Esto cuando ha devuelto alrededor de 2,5 billones durante el mismo periodo. Esta situación no impide por otro lado que el Sur, a pesar de las ideas recibidas, transfiera más dinero al Norte de lo que él recibe en contapartida; en efecto, en 1998, el Tercer Mundo devolvió 30.000 millones de más de lo que recibió como nuevos préstamos.
Análisis sectorial
Un análisis sectorial es un proceso conducente a la elaboración de un estudio o conjunto de estudios sobre la situación de un sector de la producción, la distribución o el consumo de bienes o servicios de un país; de los elementos que lo conforman y de las relaciones entre ellos, tomando en cuenta el contexto histórico, político, social, económico y cultural.
"El Análisis Sectorial, se fundamenta en la búsqueda de la investigación proyectada, para determinar que tan viable es un mercado y se apoya en la actividades cuantitativas como la económetria; que hoy en la vida empresarial son imprescindibles". La teoría nos demuestra la importancia del eje con el cual se esta viviendo en un mundo globalizado, y su aplicación al mundo competitivo. Por ello se hace necesario un estudio concienzudo y profundo, para las personas que buscan nuevos horizontes u oportunidades en el mundo globalizado.
Por que, el mundo nos exige con mayor rapidez y con mayor certeza estar actualizados (donde y cuando debemos invertir), por ello se hace necesario un estudio profundo, estable y continuo; es por esto que recopilo toda la información de los temas vistos en clase con el fin de aplicarlos a los estudios que posteriormente iré desarrollando a través de carrera.
Para que, podamos vislumbrar nuevas oportunidades de mercado a partir de las aplicaciones macroeconómicas que se vieron en la clase y en las investigaciones extra – clase. También para que tengamos una recopilación completa de los aspectos más sobresalientes que se deben tener para un estudio.
Esta recopilación se divide en tres partes; de acuerdo al análisis que se valla a estudiar, en primer lugar encontramos la empresa y los entornos que la involucran, en tercer lugar encontramos el sistema económico que rodea todo el eje de la economía nacional analizando del país, desde una perspectiva económica, política y social. Y en tercer lugar encontramos el sistema económico mundial y sus tendencias como la globalización y la apertura económica.
Diamante de Michael Porter
Sistema mutuamente autorreforzante, ya que el efecto de un determinante depende del estado de los otros. El diamante es un sistema en el que el papel de sus componentes puede contemplarse por separado, porque como se menciono anteriormente se encuentran todos interrelacionados entre sí, y el desarrollo o actuación de uno siempre va a beneficiar o a afectar a los otros.
El marco en el que se gestan las ventajas competitivas consta de cuatro atributos: Condiciones de los factores: Condiciones de la demanda: Empresas relacionadas horizontal y verticalmente y la Estructura y rivalidad de las industrias. Todos estos atributos conforman un sistema, al cual Porter denominó "Diamante". Dos variables auxiliares complementan el marco del análisis: el gobierno y los hechos fortuitos o causales.
Las características de los determinantes o componentes del diamante determinan las industrias o los segmentos industriales en los que una nación tiene las mejores oportunidades para alcanzar el éxito internacional. Las ventajas, en todos los determinantes o componentes del diamante, son necesarias para alcanzar y mantener dicho éxito. Sin embargo, gozar de condiciones favorables en cada atributo no es algo indispensable para poder conseguir ventajas competitivas en una industria.
Los atributos del Diamante se refuerzan a sí mismos y constituyen un sistema dinámico. El efecto de uno de los atributos a menudo depende de la situación de los demás. El sistema es movido principalmente por dos elementos, la competencia interna y la concentración geográfica. La competencia interna promueve la innovación constante en el resto de los atributos; la concentración o proximidad geográfica, magnifica o acelera la interacción de los cuatro diferentes atributos. Mientras más local sea la competencia, más intensa será. Y entre más intensa, mejor para el conjunto de la economía.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |