Sexismo lingüístico en los libros Español de la Escuela Latinoamericana de Medicina
Enviado por Ilaín de la Fuente Guinart
Introducción
La escuela en Cuba, como institución social, se basa en el principio de igualdad de oportunidades y no exhibe una educación diferencial que separe rígidamente lo sexos: no existe discriminación sexual. No obstante es portadora de la cultura genérica patriarcal que tradicionalmente ha predominado en nuestra sociedad, lo que hace que se reproduzcan, manifiesta o sutilmente, fenómenos sexistas a través de sus diferentes prácticas didácticas e instrumentos pedagógicos (materiales portadores de una cultura androcéntrica).
Es específicamente el libro de texto una vía mediante la cual aparecen y se refuerzan las desigualdades. Este, además del programa de la propia asignatura (Español, Matemática, Biología,…), trasmite parte de la cultura en la que se inserta y una visión estereotipada de lo masculino y lo femenino. Este hecho es significativo si tenemos en cuenta que como recurso didáctico este es el material básico con que contamos en cada asignatura.
Objetivo general: Describir los fenómenos de sexismo lingüístico que presentan el Manual de ejercicios de lengua española para estudiantes de nivel superior y el Cuaderno de Ortografía y Redacción 3, que se utilizan en la Escuela Latinoamericana de Medicina.
Objetivos específicos:
Caracterizar el Manual de ejercicios de lengua española para estudiantes de nivel superior y el Cuaderno de Ortografía y Redacción 3.
Identificar los elementos de sexismo lingüístico que presentan.
Identificar el rol genérico que se asigna para cada sexo en la muestra.
Analizar el reconocimiento a la mujer creadora de obras literarias y su presencia en los textos revisados.
Interrogante: ¿Existe sexismo en el Manual de ejercicios de lengua española para estudiantes de nivel superior y el Cuaderno de Ortografía y Redacción 3,
Hipótesis: El Manual de ejercicios de lengua española para estudiantes de nivel superior y el Cuaderno de Ortografía y Redacción 3 presentan elementos sexistas a nivel social y en el campo de la lingüística.
Desarrollo
Capítulo I
El género es una articulación imaginaria y simbólica y contiene el conjunto de atributos y roles asignados a las personas a partir de la interpretación cultural calificativa de su sexo. Se trata de singularidades biológicas, económicas, sociales, psicológicas, eróticas, afectivas, jurídicas, políticas y culturales impuestas.
El sexo es el conjunto de particularidades genotípicas y fenotípicas presentes en los sistemas, funciones y procesos de los cuerpos humanos. El sexo es la participación potencial en la reproducción sexual. Las personas son clasificadas en referencia a su sexo para asignarlas al género que supuestamente les corresponde de acuerdo con los estereotipos sociales.
El género gramatical " es una clase de morfemas que sirve (a) para actualizar un determinado morfema lexemático como nombre sustantivo o adjetivo, (b) para, juntamente con el número y el artículo, marcar la concordancia, y (c )para, en algunas realizaciones, aportar información sobre sexo y otros aspectos de la realidad que representa el lexema mediante la oposición de los morfos del sistema".
"El sistema constituido por las unidades del morfema de género está formado por la oposición tradicionalmente llamada masculino / femenino. El masculino se realiza mediante los alomorfos (-o,-e, -Ø) y el femenino por el morfo ( -a) gat –o / gat-a, monj-e /monj-a, león – Ø / leon-a, cas-a, mano- Ø, sillón- Ø. (Alcina y Blecua, 1975:513)
"Un hablante incurre en sexismo ligüístico cuando emite un mensaje que debido a su forma ( es decir, debido a las palabras escogidas o al modo de enhebrarlas) y no a su fondo, resulta discriminatorio por razón de sexo. Por el contrario, cuando la discriminación se debe al fondo del mensaje y no a su forma, se incurre en sexismo social. Una misma situación de la realidad, sexista o no. Sexismo social y sexismo lingüístico están relacionados entre sí pero no deben identificarse." (García Meseguer, 1999: 2)
Sexismo léxico y sexismo sintáctico: "Se incurre en el primero por razón de utilizar ciertas palabras que pueden identificarse aisladamente. Se incurre en el segundo cuando la discriminación se debe a la forma de construir una frase y no al empleo de una cierta palabra aislada." (García Meseguer, 1999: 2)
El sexismo léxico puede presentarse de doce formas: tratamiento de cortesía (señor – señorito, señora – señorita), pares incorrectos ej. (varón – hembra), duales aparentes ej. (fulana, mujer pública, zorra, frente a sus duales aparentes), olvido de la mujer, nombres y apellidos, vacíos léxicos (caballeroso, hombría, jurisconsulto), vocablos ocupados, tacos e insultos, chistes y refranes, palabras y expresiones androcéntricas ej. (capar, la mujer de Antonio, la hija del Presidente), la voz hombre (se recomienda (a) llamar "varón" al varón el mayor número de veces posible, (b) utilizar "persona" en vez de "hombre" siempre que sea posible para referirse a ser humano en general) y cargos, oficios y profesiones (la médica, la jueza).
EL sexismo sintáctico se refleja en la construcción de la frase, por ejemplo en la oración los nómadas se trasladaban con sus enseres, mujeres y niños, la expresión los nómadas parece englobar, en un primer momento, a ambos sexos, pero en realidad se refiere exclusivamente a los varones. Ocurre un salto semántico en el nivel sintáctico.
Meseguer no se refiere a este fenómeno a nivel textual donde también ocurre: Ej. en las siguientes oraciones: Los cubanos somos los mejores. Nuestro deporte es el mejor, nuestras mujeres las más lindas… En un primer momento puede pensarse que los cubanos tiene un valor genérico, pero al leer la siguiente oración se produce un salto semántico y comprendemos que todo el tiempo se ha tratado del varón.
Una de las manifestaciones del sexismo lingüístico más frecuente es la utilización del masculino con valor genérico y de hecho la de más difícil solución. "Muchas veces, si el contexto no lo indica, el receptor no podría precisar si las mujeres deben o no considerarse incluidas en las formas masculinas del plural" (Madero, 1999: 34) Por ejemplo: El 26 de diciembre hay una reunión en el teatro con los profesores seleccionados. No podemos determinar si en esta selección están contenidas las mujeres y los varones o solo los últimos.
En investigaciones realizadas sobre sexismo en los libros de texto se ha comprobado que este fenómeno se proyecta a través de la omisión de personajes y formas de vida femeninas. Tradicionalmente, los libros de texto han sido reflejo de los prejuicios sexistas que los educandos internalizan y después objetivizan. Ofrecen imágenes y roles bien diferentes para niños y niñas: de la mujer, funciones limitadas a la maternidad, ocupaciones domésticas y no técnicas; de los hombres, aptitudes para las ciencias y la técnica, para ser activos e independientes, etc. Además, la aparición de personajes o formas de vida masculinas siempre es mayor que de las femeninas.
El Capítulo II se refiere a la metodología, al diseño de la investigación y a la caracterización y descripción de la muestra.
Capítulo III.
Uso y abuso del masculino con valor genérico.
En el Cuaderno, las frases que se dirigen al colectivo estudiantil emplean el masculino genérico, y para referirse al enseñante siempre se usa el profesor. Frases como la que sigue son comunes: "cada trabajo debes revisarlo con tus compañeros y el profesor…", o, "escribe el párrafo que tu profesor te dicte". Sin embargo, existen otras poosibilidades de expresar lo mismo, pero en el folleto no se aprovechan, por ejemplo, cada trabajo debes revisarlo con tus compañeros /as y el enseñante…,o en su lugar profesor /a. En el texto escrito esta es una variante que puede utilizarse sin mayores esfuerzos, en cambio no es rentable en la lengua oral.
"… si los grandes del mundo literario debieron en parte su grandeza a su capacidad de trabajo, fácil es comprender que el alumno de Redacción, el principiante, puede llegar a crearse un estilo con su propio esfuerzo".
"Raros son los campesinos, cualquiera que sea el color de su piel, a los cuales no se les haya inculcado desde su más tierna infancia, el miedo respetuoso a estos áboles cargados de leyendas y rodeados de misterio, y que hayan tenido el coraje de tumbarlos."
Observamos que se aclara que el campesino es de cualquier raza, no así con respecto al sexo, además se advierte que ningún campesino se atreve a tumbarlos (tarea que frecuentemente se asocia con el sexo masculino), lo que nos lleva a pensar que solo se habla de campesinos varones de cualquier color.
Utilización excesiva de la voz "hombre" en su acepción referida a ser humano.
"El hombre, investigador incansable (…) científicos de todo el mundo (…) hombres que no temen (…) hombres que aman su trabajo…"
La reiteración de la voz hombre, junto al uso del masculino genérico, nos hace pensar que solo se trata del varón adulto.
También en el texto de José Ingenieros ("La simulación en la lucha por la vida") encontramos la voz hombre repetida tres veces en solo dos oraciones:
"…todos los hombres para luchar por la vida son semejantes (…) El hombre sin carácter se deja arrastrar por las manifestaciones comunes de la actividad humana (…) el hombre de carácter, en cambio desarrolla actividades bien diferenciadas…"
En La flor del ceibo, la frase …hombres extraños de piel blanca llegaron…, revela cierta ambigüedad, teniendo en cuenta que para saber si en el hecho que se narra partiparon mujeres y varones, es preciso conocer la historia.
Lo mismo sucede en el ejercicio 2 de la página 304 de Cuaderno, donde se aborda el tema de la preocupación por el estudio del idioma en el período de la colonización, frases del tipo: hombres cultos, hombre culto, etc., dejan la duda acerca de si las mujeres participaron de estas inquietudes.
Tendencia a utilizar adjetivos que designan cualidades o características históricamente asociadas con el sexo femenino.
Se resaltan, principalmente, las cualidades externas de la mujer o aquellas cualidades que se identifican con los estereotipos fijados en la sociedad.
saludable
pálida
escrupulosa
soltera
vieja
Casi nunca se mencionan los valores morales e intelectuales de ellas y cuando se hace, por ejemplo, sabia, no se refiere a una persona específicamente, sino que sirve para ejercitar las diferencias que existen entre los vocablos homófonos.
Por otra parte, en la carta enviada por Antonio Maceo a María Cabrales percibimos cómo la cualidad más importante que reclama de ella es la virtud.
Es interesante notar que en el Cuaderno el único fragmento tomado de la obra de una mujer (Mirta Aguirre) hace referencia a características asignadas usualmente por géneros:
"Luisa, la madre, será la resignación; Oliverio, la duda; Gottfried, la humildad; Grazia, la paz; Antonieta, el renunciamiento; Francisca, la amargura; Sidonia, la bondad; Schultz, la confianza…; Juan Cristóbal, el hombre."
Construcciones sexistas en el nivel sintáctico.
Las mujeres se encuentran en el sujeto, pero no en una primera posición:
Entre los grandes amores de la historia se encuentran los de Abelardo y Eloísa, Romeo y Julieta, Paolo y Francesca, Hero y Leandro.
Pueden aparecer como núcleo del sujeto:
Marta, la mejor amiga de Carlos, llegó con una buena noticia.
Pero lo que sobresale en ella es su relación con el hombre.
Las mujeres aparecen en función de complemento directo, complemento indirecto, fundamentalmente, y minoritariamente, en función de vocativo y otro tipo de complemento verbal:
A su hija no la conozco.
Trajo un ramo de flores para la profesora.
Carmen, ¿qué carrera vas a seleccionar?…
En el análisis estructural de la oración, la mayoría de las veces la mujer se encuentra en desventaja con respecto al varón, por una razón u otra:
Es interesante notar que en el fragmento tomado de la novela "De amor y de sombra" la participación de ambos personajes es notablemente desigual. Mientras rancisco casi siempre realiza la acción, ella es quien la recibe:
Francisco notó…, la descubrió…, la sacudió para obligarla a abrir los ojos, se inclinó sobre ella…, insistió…, le recordó…, etc.
En el clímax del cuento "Último acto", donde ella realiza la acción que define el final, a él se le muestra más activo: (él) llegó…, (él) se puso a escuchar…, (él) sintió…, (él) pensó…, en cambio las escasas expresiones en que ella es sujeto, en su mayoría, son oraciones subordinadas: sin embargo sintió qué cerca estaba ella, pensó sordamente: "¡Lo (ella) esperaba…!".
Las actividades por las que es conocida Anahí, la protagonista de "La flor del ceibo" se encuentran en oraciones subordinadas: …cuyos cantos conocían todos los rincones de la espesa selva en que habitaba, …cuya fiereza en la batalla había maravillado a los conquistadores. Además, ella, siendo la protagonista de la leyenda, es sujeto solo en 3 oraciones, en 2 de ellas sujeto paciente: Anahí, (…), fue condenada a morir en la hoguera, …fue consumida por el fuego…
Sexismo lingüístico al nivel textual.
"Los hombres vulgares repudian las cosas líricas porque obligan a pensamientos muy falsos y a gestos demasiado dignos.Son incapaces de estoicismo: su frugalidad es un cálculo para gozar más tiempo de los placeres, reservando mayor perspectiva de goces para la vejez impotente."
Sexismo social en la muestra.
Tabla 1. Porcentaje de los personajes que aparecen en el Manual.
| Personajes femeninos | Personajes masculinos | Personajes no marcados | |||
Cantidad | 10 | 19 | 7 | |||
Porciento | 27.8% | 52.8% | 19.4% |
Tabla 2. Porcentaje de las referencias a seres humanos que aparecen en el Manual
| Referencias a seres humanos | |||||
| femeninos | masculinos | no marcados | |||
Cantidad | 18 | 143 | 82 | |||
Porciento | 7.4 | 58.8 | 33.7 |
Tabla 19. Porcentaje de los personajes que aparecen en el Cuaderno.
| Personajes femeninos | Personajes masculinos | Personajes no marcados | |||
Cantidad | 16 | 36 | 12 | |||
Porciento | 25 | 56.2 | 18.7 |
Tabla 20. Porcentaje de las referencias a seres humanos que aparecen en el Cuaderno
| Referencias a seres humanos | |||||
| femeninos | masculinos | no marcados | |||
Cantidad | 50 | 203 | 139 | |||
Porciento | 12.7 | 51.8 | 35.4 |
Tabla 16. Porcentaje de personalidades que aparecen en el Manual
Personalidades femeninas | % | Personalidades masculinas | % | |||||
10 | 12.8 | 68 | 87.2 |
Tabla 36. Porcentaje de personalidades que aparecen en el Cuaderno
Personalidades femeninas | % | Personalidades masculinas | % | |||||
3 | 5.1 | 56 | 94.9 |
Primero anotaremos la inequidad en cuanto a la escasa presencia de adjetivos que califiquen a la mujer en los textos; de 141 adjetivos que califican a seres humanos solo 20 se asocian a la mujer, mientras 79 de ellos se refieren al hombre y los restantes 41 son no marcados.
Por otra parte, la mayoría de los adjetivos referidos a la mujer tienen que ver con características puramente físicas: delgada, baja, talle flexible, torso angosto, lívida, morena, mestiza, vieja; en contraste, los adjetivos asociados a los hombres describen tanto lo físico como lo moral. O sea, que no solo se olvida calificar a la mujer, sino que cuando se hace principalmente se tienen en cuenta sus cualidades físicas.
Llama la atención que en los segmentos de las obras seleccionadas, aparecen las mujeres en situaciones desventajosas, cuando en realidad estos personajes femeninos, desempeñan papeles importantes, por ejemplo, si pensamos en los personajes de Nora (Casa de Muñecas) o Irene (De amor y de sombra), los que hemos leído las dos obras completas sabemos que fueron mujeres con un papel activo importante: Nora fue un modelo a seguir en la sociedad de la época, la cual tenía una idea equivocada del rol de la mujer en la familia. Las mujeres pasaban de las manos de los padres directamente a las de sus maridos, sin tener libertad alguna. Es por eso que Casa de Muñecas de Henrik Ibsen, fue una revolución para la sociedad. Irene por su parte, en la búsqueda de la verdad que restituya en la patria los valores de libertad y democracia, llevó a cabo las investigaciones junto a Francisco y tuvo que sufrir el exilio de la misma manera que él. Sería interesante saber por qué no se tomaron fragmentos en que se las muestra como mujeres capaces de actuar con inteligencia, con valentía, etc.
Conclusiones
La presente investigación corroboró la hipótesis planteada. Describimos los fenómenos de sexismo lingüístico y social presentes en los libros de texto utilizados en la Escuela Latinoamericana de Medicina para la asignatura de Español en el curso premédico con lo cual se demostró que los libros analizados manifiestan la discriminación sexista que subsiste en la ideología patriarcal de la sociedad. El profesorado es portador de esta ideología y por tanto la trasmiten a sus educandos en su actuación en el aula, en los materiales de estudio, etc.
Recomendaciones
Brindar orientación y superación al personal docente acerca de los estudios de género.
Promover la participación en las actividades de la cátedra de la mujer de la institución.
Tener en cuenta estas cuestiones para la elaboración de materiales didácticos.
Los materiales de estudio deben reflejar los aportes de la mujer en los distintos ámbitos de la vida social e intelectual.
Bibliografía
1. Alcina Franch, Juan y José Manuel Blecua, Gramática Española, Ed. Ariel, Barcelona, 1975.
2. Álvarez Suárez, Mayda. "La construcción sociocultural de la masculinidad y la femineidad. Papel de la comunicación interpersonal", en: Género y Educación. Selección de Lecturas, Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2003, pp. 23 – 30.
3. Amado, Ana María, "Usos y abusos del género". Buenos Aires, diciembre, 1998, www.fempress.cl.
4. Barbieri, Teresita. Certezas y malos entendidos acerca de la categoría género, t.4. Instituto de Derechos Humanos de Costa Rica, San José, 1996.
5. Butler, Judith, "El marxismo y lo meramente cultural", New Left Review, No. 2, 2000, www.newleftreview.net.
6. _________, "Sexo y género en El segundo sexo de Simone de Beauvoir", en: Mona, Buenos Aires, N. 4. 1998, pp. 22 –29.
7. Calero Fernández, María Ángeles. Sexismo lingüístico. Análisis y propuestas ante la discriminación sexual en el lenguaje. Ediciones Narcia. Madrid. 1999.
8. García Meseguer, Álvaro. El Español, una lengua no sexista", en "Igualdad Lingüística: el sexismo en el lenguaje. Servicio de publicaciones de la Diputación Provincial de Málaga. 1999. www/español_files/MESEGUER.HTM.
9. _________, "Lenguaje y discriminación sexual en la lengua española" en: Debates: sexismo lingüístico, (Ponencia dentro de las Jornadas sobre La imagen de las mujeres en los medios de comunicación, Madrid, 11 y 12 de noviembre de 1996), www.puntoycoma.net.
10. _________. ¿Es sexista la lengua española? Una investigación sobre el género gramatical. Ed. Paidós, Barcelona, 1994.
Autor:
MSc. Ilaín de la Fuente Guinart
Escuela Latinoamericana de Medicina
2009