Descargar

Convergencia económica y hechos estilizados en Venezuela (1950-95)


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Teorías de crecimiento económico
  3. Convergencia económica
  4. Convergencia económica: condición necesaria para el crecimiento endógeno
  5. Crecimiento económico en Venezuela
  6. Análisis econométrico
  7. Conclusiones y recomendaciones

Introducción

La convergencia económica se desarrolló a mediados de los años 20, gracias a los estudios e investigaciones profundamente críticas y detalladas por ciertos personajes neoclásicos de la economía y que hoy en día siguen vigentes, renovando e innovando nuevas técnicas para estudiar la economía en países cercanos, la convergencia en lo que ellos denominan los países pobres y países ricos.

Los primeros aportes a la denominada "Convergencia económica" fueron por parte del doctor Alexander Gerschenkron, quien diversificaba el crecimiento de la industrialización, tiempo después en los años 80, gracias a sus aportes aparecieron otros economistas fundamentales en el desarrollo de este concepto, entre ellos se encuentra Baumol un neoclásico con objetivos clásicos, en donde se enfocaba inicialmente en aumentar los productos y las tasas de crecimientos a largo plazo. Por otra parte, en tiempos actuales surge la aparición de un catedrático de origen español, Sala-i- Martin quien postura una nueva metodología para evaluar la convergencia económica, quien poco después se uniría a su metodología e inclusive mejorándola fue Robert Barro, quien fue de gran apoyo para la creación de un nuevo modelo de convergencia que hoy por hoy, es altamente calificado y reconocido.

Precisamente, para desarrollar este amplio concepto, intervinieron diversas personalidades de la historia económica, evaluando la intervención de la mano del hombre en los cambios de la sociedad, así como las tierras, mano de obra, los estados estacionarios, las variables "proxy", con la representación de diversas gráficas, entre otros… Hasta por fin, llegar al termino más adecuado entendiéndose por convergencia económica a la disminución de las diferencias económicas, medidas por los ingresos per cápita, producto interno bruto PIB, oportunidades de empleo, estatus social y otros.

Para un estudio más detallado, el trabajo investigativo está estructurado en un total de seis capítulos, el primero corresponde a las teorías de crecimiento y desarrollo, el segundo lo constituye la Convergencia económica, el tercero convergencia económica: Condición necesaria para el crecimiento endógeno, el cuarto capítulo es el crecimiento económico en Venezuela, el quinto es Análisis econométrico, el sexto capítulo corresponde a las conclusiones y recomendaciones, y finalmente se encuentran las referencias bibliográficas.

Capítulo I:

Teorías de crecimiento económico

I.1 Introducción

Las teorías magnas son aquellas que "pretenden captar la esencia de los procesos del crecimiento de las sociedades a través de la historia".

Introducción a las teorías modernas del crecimiento económico, Jones, 1979, pp. 5

El escritor Jones en su libro nos menciona que en las teorías magnas los objetivos son obtener una visión de los procesos del crecimiento y desarrollo económico de las sociedades en el largo plazo, por medio de la interrelación de factores económicos, políticos, sociológicos y psicológicos.

En las teorías modernas del crecimiento, "el termino MODERNAS pretende, simplemente, que estas teorías se han desarrollado en épocas relativamente recientes". Las teorías modernas quizás se puede caracterizar principalmente como una teoría elaborado en 1928, que establece: "al utilizar un número relativamente pequeño de variables económica, definidas de forma precisa, para la elaboración de un modelo formal sobre un aspecto del proceso de crecimiento".

Introducción a las teorías modernas del crecimiento económico, Jones, 1979, pp. 6

Thomas Chacon y Yohan Villegas en este primer capítulo, buscan abordan diferentes aportes realizados a lo largo de décadas, referentes o relacionados con la convergencia económica.

Las teorías del crecimiento económico se ocupan de analizar los factores que afectan en el proceso en cual crece una economía a lo largo del tiempo, es decir, se puede definir el crecimiento económico como el ritmo en que se incrementa la producción de bienes y servicios de una economía, además de su renta a través de un periodo determinado.

El problema relacionado con el crecimiento económico se puede decir que viene desde la época de Adam Smith en 1776, cuando publico su libro "RIQUEZA DE LAS NACIONES", el cual se considera por ciertos economistas como el primer tratado moderno de economía; aunque en realidad la teoría del crecimiento utilizada hoy en día, tiene su origen por un artículo publicado en los años de 1956 por Nobel R. Solow.

Thomas Chacon y Yohan Villegas en su libro buscan iniciar el desarrollo de lo que se conoce como teoría neoclásica del crecimiento y nos expresan en su primer capítulo la elección de una de muchas clasificaciones de la teoría de crecimiento económico, la cual para este caso las subdivide en dos grandes grupos: las teorías magnas y las teorías modernas las cuales ya han sido mencionada y definidas al comienzo de este análisis.

"En el primer conjunto se inscriben las teorías del crecimiento formuladas durante el auge de la economía clásica, en el segundo grupo se encuentran las derivadas a partir del modelo Solow-Swan."

Convergencia Económica y Hechos Estilizados en Venezuela (1950-95), Thomas, Yohan,2005,pp.24

Este además, busca ilustrar, por otra parte; la decisión de ver cuatro corrientes que pueden ser vistas a nivel mundial desde los últimos 60 años como corrientes dentro de las teorías de crecimiento económico. Para lo cual estos proponen verlas, como teorías modernas de crecimiento económico.

Las corrientes son las siguientes:

  • La primera, derivada de los aportes realizados por Harrod (1939) y Domar (1946-47).

  • La segunda se refiere al modelo de Solow (1956) (1957) y Kaldor (1961).

  • La tercera surge en la década de los años 80 con las contribuciones seminales de Romer (1986) y Lucas (1988).

  • La cuarta corriente en la que se enmarca Temple (1999) y Pulido San Román (2000).

Por otra parte, estos presentan el hecho de que el modelo de solow (1956), de donde se derivan los estudios de convergencia económica está fundamentado en la ley de Say en cuanto a la completa utilización de los insumos de producción.

I.2 Taylor (1996): Los Estudios de Convergencia Económica se Fundamentan en los Principios de las Economías de Trueque.

Para poder continuar analizando un poco más sobre que es la teoría de crecimiento económico es importante que conozcamos desde mi punto de vista un poco sobre La ley de Say, la cual se dice que básicamente, "es la respuesta de la economía clásica al argumento de la insuficiencia de demanda agregada utilizado por Sismondi y Malthus para explicar la posibilidad de que una situación de sobreproducción generalizada y desempleo de recursos productivos se extendiera indefinidamente en el tiempo".

Esta ley es una pieza fundamental de la economía clásica, ya que es tomada como base para la formulación de las teorías económicas, tanto de las magnas como las modernas. A menudo, la ley de Say se resume en la expresión telegráfica "la oferta crea su propia demanda". Analizando de esta manera como puede actuar la economía del trueque, el funcionamiento de este modelo de economía es muy importante para estudiar el comportamiento económico.

"Cuando un vendedor ofrece un artículo para ser cambiado, aumenta la oferta de productos, pero como se busca otros artículos a cambio de los suyos, al mismo tiempo aumenta la demanda de otros productos exactamente en la misma cantidad".

Hagen en Muller, 1974, pp. 4

Mediante la cita anterior, se aclara que las economías del trueque tienen que ver con la sujeción que existe entre el consumo y la utilidad que tenga o se le dé a un artículo. Lo que da a demostrar que Hagen deduce que la ley de Say es base primordial para la teoría económica de la producción y que esta se apoya en las realidades existentes mas allá del velo monetario, incluyendo la suposición de pleno empleo, el cual fue motivación a harrod-domar y a solow para estructurar sus modelos. Por tanto es importante saber:

"Una economía de trueque se basa en la completa utilización de los recursos, el estudio del pleno empleo y el máximo aprovechamiento de los recursos son la base fundamental para determinar la naturaleza y validez de los estudios de convergencia económica".

Convergencia Económica y Hechos Estilizados en Venezuela (1950-95), Thomas, Yohan,2005,pp.28

I.3 Teorías Magnas del Crecimiento Económico.

Anteriormente en la sección de introducción, definimos que son las teorías magnas y cuáles son sus objetivos, según lo investigado por los autores del libro que se está analizando; pero no mencionamos cuales fueron los economistas que pudieron catalogarse como representantes de estas teorías, los cuales en esta sección son mencionados.

  • Smith (1723-90)

  • Malthus (1766-1834)

  • Ricardo (1772-1823)

  • John Stuart Mill (1806-73)

  • Marx (1818-83)

Esos Autores clásicos, estudian la economía para entender el cambio social, además estos creen que lo económico es el elemento tonificador de la sociedad y quien ocupa un papel básico en ese impulso.

Para lo cual se decide estudiar el aporte que dejo cada uno de los autores mencionados de forma individual al concepto de la convergencia económica.

I.3.1 Adam Smith; Problema Económico Centrado en el Crecimiento de la Producción.

Como ya se menciono anteriormente, las teorías magnas del crecimiento económico para muchos autores comienza en 1776, gracias a la publicación de Adam Smith en el libro ya mencionado.

"¿Por qué somos tan ricos y ellos tan pobres?" es el eje del libro publicado por Smith, este mantuvo la idea de que las facultades productivas del trabajo son las causas del progreso económico y que sus consecuencias son la base de toda "economía saludable".

Smith le dan gran importancia a la división del trabajo ya que el sostiene que este factor incrementa los niveles de productividad de trabajo, es decir, conduce a una mayor producción, salarios más altos, mayor renta, niveles más altos de consumo y al incremento de la riqueza de una nación. Lo que conduce a una mayor acumulación de capital para generar un nuevo ciclo virtuoso de riqueza.

Lo que tienen en común los aportes de Smith (1776) con los estudios de convergencia económica, es que ambos eje central son los diferenciales de los niveles de ingreso; Aunque para el padre de la economía estos diferenciales se deben a la especialización reflejada en la división del trabajo y para los estudios de convergencia son otros los factores incidentes.

I.3.2 Nacimiento de la Noción de Estado Estacionario.

El planteamiento de David Ricardo (1772-1823) es considerado el fundamento del desarrollo del análisis macroeconómico clásico de comienzos del siglo XX y del análisis del crecimiento neoclásico. La noción del crecimiento económico se fundamenta en tres premisas:

  • La teoría clásica de la renta

  • La doctrina del fondo de salarios

  • El principio de la población de Malthus.

Lo que los principios de este teórico concluyen, es que la tasa media de salarios se determina por la proporción entre el capital físico fijo y circulante, aunado a la tasa de crecimiento de la población.

Varios autores clásicos, alegan que mientras los beneficios sean positivos, el stock de capital físico aumentará, y éste a su vez incrementará el salario del trabajador; cuando la tasa de salarios se eleva por encima de los niveles de subsistencia, la población tiende a aumentar. No obstante, si la población aumenta de manera descontrolada, los beneficios disminuyen hasta llegar a un nivel invariable, es decir se detiene la nueva inversión y se vuelve imposible obtener mayores beneficios.

Según el principio de los rendimientos decrecientes, si la venta de recursos naturales permanece como una línea recta, un aumento de la fuerza de trabajo dará lugar a aumentos cada vez menores de la producción. Es decir, en una economía creciente según lo entendido, los costos de producción son mayores que los beneficios, debido a la existencia de rendimiento decreciente del capital físico, lo que origina una disminución mayor de los beneficios y se puede entender en una invariable acumulación del capital y la inversión. Lo que nos indica que esa sería la forma de pasar de un estado progresivo a un estado invariable.

Sin embargo los teóricos clásicos, comparten el progreso técnico, que según Marx, establece que la obtención de un producto está dada por la combinación, de cantidades iguales, del trabajo y el capital.

En palabras de Marx, "la industrialización de los países avanzados señala el camino a los atrasados".

Marx, en Gerschenkron, 1952 pp. 9

Reseña que se puede asociar al cambio tecnológico que ocurre día a día, lo que permite que la economía salga de un estado estacionario y llegue a un mejor nivel de producción, esto si buscan implementarlo de manera correcta. Aunque es importante destacar que los cambios tecnológicos son responsables de muchas alteraciones de la proporción de capital y trabajo que se combinan para obtener producción, lo que lleva a un fuerte ahorro de mano de obra y variaciones capital/producto, es decir, además se desocupan mano de obra empleada.

En fin, el enfoque clásico del crecimiento económico proporciona una visión global a largo plazo que une tanto el crecimiento y el desarrollo de la sociedad.

I.4. Aportes de la Teoría Económica Neoclásica: Sustitución Marginal y Noción de Optimización.

II.4.1. Introducción

"El aporte más importante de Alfred Marshall (1842-1924) es haber logrado construir una conexión entre la "teoría de la utilidad marginal" planteada por Karl Menger (1871), Willian Stanley Jevons (1883) y León Walras (1874) con la "Economía Clásica" desarrollada por Adam Smith, David Ricardo y Robert Malthus."

Así comienza la introducción de esta sección que luego nos explica, que de esa forma fue creada la "Teoría Neoclásica", cuyo problema a abordar es "la búsqueda de las condiciones bajo las cuales se distribuyen los servicios productivos dados entre usos competitivos con resultados óptimos".

Dado que la convergencia económica es considerada por no pocos autores como un icono de la teoría neoclásica se hace necesario identificar los fundamentos básicos de esta teoría consolida por Marshall (1896).

Para ello se mencionan seis principios que, de acuerdo a Screpanti (1997), sostienen la teoría neoclásica Marshalliana:

  • 1. El problema económico se halla en la asignación de recursos dados entre distintas alternativas.

  • 3. El método a utilizar se basa en el principio de sustitución; para ello deben existir varias alternativas y decisiones reversibles.

  • 4. Los sujetos económicos son una individualidad: familias o empresas.

  • 6. La teoría del valor es subjetiva, "una valor es tal porque alguien lo elige en cuanto a un fin" En función a estos principios, en esta sección se describirá primero las diferencias entre la teoría clásica y la neoclásica; y segundo la identificación de los aportes de los estudios de Marshall al crecimiento económico con el propósito de verificar que tanto de la teoría neoclásica tienen los estudios de convergencia económica.

En términos de referencia económicos la diferencia entre los enfoques del cuadro aportado por el libro trata de resolver, el objetivo de estudio y la metodología. A partir de la Revolución Marginalista, eso trajo como consecuencia que el crecimiento económico perdiera importancia y fuera reemplazado por la teoría de formación de precios; lo que hoy en día se llama microeconomía.

Para tratar de averiguar cuál fue la visión de Marshall acerca del crecimiento económico, a continuación, los autores realizaron una breve revisión de los dos vértices estudiados por Marshall.

I.4.2. Dualidad de los Aportes de Marshall: Una Explicación del Estado Estacionario.

Alfred Marshall es conocido como uno de los padres de la economía. Uno de los libros más importantes que publico, fue "Los Principios de la Economía" en el año 1890, como se basaba en lo humanístico, sus fundamentos matemáticos se basaban en la historia, además su objetivo era principalmente encontrar la solución de los problemas sociales, siendo su especialidad la microeconomía.

Entre sus principales aporte se dice que origino el concepto del excedente del consumidor. El observo que su precio es relativamente igual para cada unidad de una materia que un consumidor compre o adquiera, pero el valor de cada unidad adicional decae.

Los estudios de Marshall (1890, 1919) hacen referencia a un análisis estático de equilibrio parcial enmarcado en la formación del precio en un régimen de competencia perfecta, y a un análisis dinámico referido a las consecuencias en el bienestar público; producto de la evolución, progreso y desarrollo de la organización industrial y comercial.

De acuerdo a Napolioni (1982), las terminologías estática y dinámica, vertientes abordadas por Marshall guardan dos sentidos, en el primero los términos son utilizados para indicar características fundamentales: el sistema estático es considerado estacionario y se caracteriza porque todas las magnitudes económicas de importancia tienen valores constantes en el tiempo.

En este sentido, el sustantivo dinámico hace referencia a un sistema económico en el que las magnitudes económicas fundamentales tienen valores variables en el tiempo. En segundo término los conceptos de estática y dinámica se refieren a la designación de métodos diferentes de análisis económico.

De lo que no cabe duda es que los estudios dinámicos de Marshall son pioneros en cuanto al incremento del producto por medio de la acumulación de conocimiento, procesos de innovación, formas organizacionales y técnicas gerenciales, todas estas variables son necesarios y deben estar presentes en lo que él denominó "distritos industriales" y que actualmente se conocen como clusters industriales.

I.4.3 Una Explicación Marshalliana a la Asunción de una Función de Producción Cobb-Douglass.

Según Marshall (1890), toda industria o empresa posee capacidad de respuesta ante diversas variaciones de la demanda a largo plazo; ya que estas variaciones no generaran escasez adicional, pues esta es tomada por el dueño empresario a través del ajuste de la producción, debido a que en el largo plazo, todos los factores son variables y por tanto con el fin de maximizar los beneficios de una empresa, se requieren dos condiciones:

  • 1. Igualar el precio al costo marginal a largo plazo

  • 2. Seleccionar el nivel de planta que le permita la consecución de tal fin.

Tomando en cuenta estas dos condiciones, se da a resaltar tres clasificaciones:

  • 1. Al operar con un tamaño de planta con un precio que genere una cantidad tal que los costos promedios a largo plazo (CMLP) estén por encima del costo marginal a largo plazo (C"LP), a la empresa convendrá aumentar el tamaño de planta para obtener costos unitarios menores. En esta situación se estará operando bajo pérdidas económicas y por ello se producirán salidas del mercado por parte de empresas, lo cual provocará aumento de precio. Por lo que la empresa convendrá aumentar el tamaño de planta para obtener costos unitarios menores.

  • 2. En un escenario con un tamaño de planta que conlleva a que el costo marginal a largo plazo (C"LP) supere a la envolvente (CMLP) situación en la cual se opera con beneficios extraordinarios, esto transmite incentivos de entrada a nuevas firmas al mercado, y paralelamente causa una disminución en el precio y con ello, el incentivo de disminuir el tamaño de planta en la búsqueda de reducir los costos unitarios.

  • 3. Será bajo rendimientos constantes cuando el costo marginal a largo plazo (C"LP) sea igual al costo promedio a largo plazo (CMLP) cuando se encuentra el tamaño de planta óptima.

Frank 1992, pp. 364

edu.red

I.4.4 Metodología Neoclásica-Marshalliana del Crecimiento: Un Enfoque Industrial.

Un Enfoque Industrial Marshall (1890) demostró que el comportamiento de la oferta de una industria puede crecer de manera sostenida mediante el surgimiento de las economías externas a la empresa e internas a las mismas.

Entendiéndose como economías externas a "aquellas que dependen del desarrollo general de la industria y las economías internas a aquellas que dependen de la organización y eficiencia de la dirección en las empresas individuales".

Ekelund,1992, pp. 409

La definición dada a economías externas, se deduce que éstas se producen debido a que las empresas, inmersas en una industria, aprovechan las ventajas que les ofrece el ambiente industrial, es decir, alta acumulación de conocimiento y mano de obra especializada, procesos de innovación que pueden ser adaptados a su proceso productivo o simplemente imitados.

I.4.5 Crecimiento Económico desde la Óptica Marshalliana.

Independientemente de los conflictos que puedan existir entre la compatibilidad acerca de la metodología estática y dinámica desarrollada por Marshall, a los efectos de esta investigación resulta interesante que, considerando los diferentes problemas económicos abordados por la teoría clásica y neoclásica, se evidencia que está última no se preocupa "directamente" en el crecimiento del producto. Sin embargo, una revisión de las obras de Marshall "Principios de Economía" e "Industria y Comercio" nos conduce a observar aportes de Marshall que se dirigen al crecimiento económico en función a la organización industrial y al desarrollo general de la industria.

I.5 Harrod-Domar: Teoría Neoclásica con una Función de Producción de Proporciones Fijas.

Si bien, John Maynard Keynes (1883-1946) se mostró tremendamente influyente proponiendo una solución a la "Gran Depresión" mediante una forma de mantener el pleno empleo en el corto plazo, fueron Roy Harrod (1900-78) y Evsey Domar (1914-97) quienes extendieron los aportes realizados por Keynes (1936) a largo plazo.

Del enfoque presentado por Harrod-Domar no hay aporte a lo que conocemos como la noción de convergencia económica, puesto que de lo anterior se deduce que un cambio en la tasa de inversión ocasiona desviaciones transitorias de la tasa de crecimiento observada y afecta también la tasa de crecimiento del ingreso per cápita de largo plazo, por lo que existen razones para no mantener un estado estacionario.

El modelo Harrod-Domar es de corte neoclásico debido a que éste toma las herramientas aportadas por esta teoría en cuanto a sustitución marginal y optimización, a pesar de presentar una función de producción de proporciones fijas; sus análisis y conclusiones son contrarias a las herramientas con las cuales trabajan, además de realizar un análisis económico de largo plazo con herramientas de corto plazo.

I.5.1 Modelo Neoclásico: Consolidación del Estado Estacionario.

El modelo de crecimiento neoclásico, también denominado Solow-Swan se fundamenta en las siguientes premisas: primero, la tasa de ahorro e inversión de la economía es constante; segundo, la estructura de mercado es la de competencia perfecta; tercero, el crecimiento poblacional es constante y se asume como la oferta laboral, cuarto la función de producción es de carácter neoclásico; quinto, la tasa de depreciación y el nivel de tecnología permanecen constante.

Véase Jones 2000, Sala-iMartín 2002

De estas variables se deriva la llamada ecuación fundamental de Solow:

edu.red

Esto indica que la acumulación de capital por trabajador se produce debido a que el ahorro bruto generado en la economía es mayor que los recursos necesarios para reemplazar el capital luego de la depreciación e incrementar este a causa del crecimiento poblacional, con el objetivo de mantener constante dicha razón.

edu.red

El crecimiento económico solo a corto plazo obedece a la acumulación de capital físico (periodo de transición), y que en el largo plazo el PIB per cápita permanecerá constante; dado que no se ha introducido el progreso tecnológico, que es la variable a la que el modelo de Solow atribuye la mayor parte del crecimiento económico.

I.6 Crecimiento Endógeno: Dinámica Marshalliana con Metodología No Marshalliana.

Los modelos de crecimiento endógeno tuvieron su origen a mediados de la década de los años 80. Estos modelos intentan explicar cómo se genera y a que factores obedece el progreso tecnológico, así como la incidencia de este en el crecimiento económico.

Ellos suponen que existen rendimientos constantes del factor capital, a diferencia del modelo consolidado por Solow (1956), por lo que se derivaba que las economías no convergen si su única diferencia es el capital por trabajador inicial.

Estos modelos intentan explicar el crecimiento atribuyéndole la mayor cuota de responsabilidad a las externalidades generadas, tanto del capital humano como de la generación de conocimientos, que permiten la ampliación de los niveles de estado estacionario en la economía.

I.6.1 Externalidades, Rendimientos Crecientes en la Producción de Bienes y de Conocimiento.

"Las primeras manifestaciones del enfoque endógeno apuntaron a establecer alguna forma de externalidad en el proceso de acumulación de factores, lo cual podría impedir la aparición de los rendimientos decrecientes. Así algunos teóricos, de este enfoque, apuntaron a establecer la adquisición de conocimientos asociada a la acumulación de capital físico y otros la acumulación de capital humano, como forma de explicar el surgimiento de esta externalidad".

Rosende, 2000, pp. 100

De acuerdo a Romer (1986)16, la inversión en capital físico y humano crea externalidades positivas que no solo mejoran al trabajador o la industria sino también a otras industrias y trabajadores relacionados. Este planteamiento surge como consecuencia de la inexistencia de convergencia, verificada por el autor, y funge como alternativa a la explicación del "Residuo de Solow" donde la ponderación dada al capital como explicación del crecimiento del producto es baja. En este modelo Romer califica a la convergencia como una consecuencia que sostiene el modelo neoclásico, debido a lo que el considera una hipótesis no verificable.

Dada la hipótesis que Romer (1986) considera neoclásica, la tasa de salarios y la relación capital/trabajo tienden a converger. Históricamente en su artículo del año 1986 fue cuando se consideró primera vez a la convergencia de las economías como una hipótesis.

Romer (1986) parte de dos supuestos fundamentales, que lo diferencian del modelo de Solow (1956):

"aprendizaje por la práctica y desbordamiento por la práctica".

Estos supuestos evidencian la influencia de Marshall ya que el primero de ellos guarda relación con las economías internas marshallianas y el segundo con las economías externas.

I.6.2 Lucas (1988), Un Punto de Encuentro entre la Escuela de Chicago y el MIT de los años 50.

En los años 50 los economistas de la Universidad Chicago describieron el hecho de que los seres humanos pueden incrementar sus capacidades productivas realizando inversiones en salud, alimentación y educación. Al producto de esta inversión le llamaron "capital humano". Por otra parte, en la misma década, Robert solow en el MIT analizaba la influencia de la inversión en capital físico en las tasas de crecimiento económico largo plazo.

Lucas (1988) complementa el modelo Solow-Swan (1956) con los aportes dado por Theodore Schultz (1963) y Gary Becker (1964) en cuanto al capital humano, concluyendo que el modo en que los individuos distribuyen el tiempo entre varias actividades en el período corriente afecta su productividad en períodos futuros. De acuerdo a su estudio, el capital humano está referido a las destrezas desarrolladas por los trabajadores. En su modelo, el motor del crecimiento económico es la inversión en capital humano. Sostiene que el capital humano depende del modo en que las personas distribuyen su tiempo en aspectos de la formación, mantenimiento de las formaciones familiares, modos de vida y organizaciones sociales, entre otros.

En este sentido, existe el capital humano producto de la escolarización y el adquirido por el entrenamiento práctica o rutina en el trabajo.

CAPÍTULO II:

Convergencia económica

II.1.- Génesis de la Noción de convergencia Económica

La convergencia económica se conoce como una relación entre las "ventajas relativas que poseen los países atrasados" según Baumol (1986); Temple (1999) y Jones (2000); teniendo sus orígenes proporcionales a los argumentos de Gerschenkron (1952).

En función al concepto de convergencia económica se puede decir que se trata de las diferencias económicas, medidas establecidas por términos de renta per cápita, así como el producto interno bruto (PIB) de una nación, tales como el empleo, conjunto de bienes y servicios, entre otros. Para abordar con espíritu crítico el fenómeno de la convergencia económica, es fundamental conocer un poco de la historia en tiempos pasados, que generaron este concepto y la forma en como surgió para poder rebatir o confirmar críticas acerca de la importancia de las investigaciones referentes a la convergencia; por su parte, Pritchett plantea:

"Estos estudios son un pasatiempo que está de moda entre los economistas pero no conduce a algo interesante y/p de utilidad".

Pritchett (1996) Convergencia económica y hechos realizados en Venezuela" Pág. 54

Escritor y crítico literario, pues, para el estudio centralizado en la convergencia económica era solo un pasatiempo, y hoy en día la expresión "Convergencia Económica" es la terminología que consiste en mejorar el nivel de vida; para llegar a esa expresión hubieron diversos aportes entre los cuales se encuentran Gerschenkron (1952), en segundo lugar con las contribuciones realizadas por Baumol (1986), en tercer lugar con la tesis doctoral de Sala-i- Martin (1990), seguidamente los estudios de Quah (1996), hasta conseguir los aportes de Temple (1999), todos y cada uno de ellos dieron a conocer grandes críticas para determinar la convergencia económica en bases universales.

El estudio de este capítulo tiene como objeto demostrar que cualquier otro estudio relacionado con el tema de convergencia económica posee relaciones con los autores antes mencionados, pues sus críticas ayudaron a surgir este término a los que se conoce hoy en día como Convergencia económica.

II. 1.1 Alexander edu.redUn Historiador Marshalliano; Énfasis en la industrialización y no en el Crecimiento.

Doctor Rerum Politicarum de la Universidad de Viena, nacido en Rusia y graduado en Viena. En 1938 emigró a los Estados Unidos de Norteamérica EE.UU., donde pasó un corto período en el Consejo de la Reserva Federal y a partir de 1948 enseñó historia económica y estudios soviéticos en la Universidad de Harvard.

Portador de las diferencias entre los niveles del desarrollo económico, abordándolas así de la siguiente manera:

"Si en lugar de trabajar teniendo como base un modelo de industrialización uniforme y sin diferencias, se considerasen los procesos de desarrollo industrial en relación al grado de atraso en que las áreas en cuestión se encontraban en el momento de producirse sus grandes "brotes" de industrialización, resultaría posible ampliar la visión y llegar a un conocimiento más profundo de los procesos europeos de desarrollo industrial"

Gerschenkron (1952) Convergencia económica y hechos estilizados en Venezuela, Pag. 55

Gerschenkron definió como objetivo hallar las interrogantes de os hechos pasados, para formular los fenómenos actuales, tratando que pudieran resultar de utilidad para la discusión de los "Procesos industrialización"; estableciendo para ello la identificación de uniformidades, situaciones típicos, asi como las relaciones características entre los factores individuales, para en un lapso de tiempo poder comparar los componentes del atraso de las diversas economías existentes en su época.

Estableció como prioridad dos tipos de metodologías para un estudio más detallado, la primera se basa en "Aproximación histórica" recalcando la utilización de los fenómenos económicos del pasado, observados como un medio, teniendo como objetivo detectar grandes tendencias, buscando las características comunes en cada aplicación. Precisamente, la primera metodología le concedió la aplicación de ciertas generalizaciones hipotéticas, recabadas empíricamente con el fin de comprobar la solidez del ajuste resultante, como segunda metodología a aplicar, se encuentra la metodología analítica como un instrumento de gran ayuda a la hora de hacer un estudio, observando las causas, la naturaleza y los efectos para la investigación.

La aplicación de esta metodología, fue un poco después de la metodología detallada por Kaldor (1961), actualmente se conoce como los "Hechos Estilizados" (Jones 1979).

Gerschenkron (1952) estableció relaciones con las industrializadoras de Europa a mediados del siglo XIX, entre tanto, el atraso relativo de cualquier país crea incentivos a desear el progreso económico y superar los obstáculos que se oponen al desarrollo industrial a tal punto de vencerlos. Cabe destacar que Gerschenkron no aborda el tema de crecimiento económico como tal, sino el crecimiento de la industrialización que pueden ser analizados con términos económicos para servir de variables "proxy" tomando el pilar del incremento, en el ámbito de la economía se entiende como variables "proxy" a todas aquellas que sirven para aproximar fenómenos a estudiar, entre estos se encuentran a los hábitos de lectura, puntuaciones de test, referencias y otros, que sirvieron como pilar a los estudios realizados por Gerschenkron.

Probablemente, los países subdesarrollados aprovechen las oportunidades que ofrece la industrialización, con mayor producción y menos participación de la intervención de la mano del hombre, es decir, la mano de obra. El país debe estar dotado de recursos que sirvan para utilizar y cumplir con la demanda capital para satisfacer a su población, además de vencer los obstáculos institucionales de cada país.

Ante todo, como segundo término, es importante evaluar la posibilidad de incrementar el stock del capital físico, a través de la importación de máquinas y equipos, así como de la capacitación, estudios y conocimientos técnicos del extranjero, dotando a los países atrasados ampliar las oportunidades que se derivan de lograr una industrialización un poco más rápida y productiva.

Como tercer elemento, las perspectivas de la industrialización de un país subdesarrollado suelen estar en crecimiento debido a la abundancia relativa del trabajo, y en la dificultar de sustituir la mano de obra incuestionablemente económica y abundante por su capital físico, que es difícilmente escaso y resulta más complejo en los países desarrollados (PED).

Como cuarto elemento, La constancia en el trabajo lo crea el capital humano, sin embargo, cabe destacar que Gerschenkron (1952) resalta lo siguiente:

"El factor que debe tenerse principalmente en cuenta es una mano de obra industrial en el sentido de un grupo estable, formal y disciplinado, que acortado el cordón umbilical que le tenía sujeto a la tierra y cuya utilización en las fábricas resulte adecuada, no es abundante, sino que resulta extraordinariamente escasa en un país sin desarrollar."

Gerschenkron (1952) Convergencia económica y hechos estilizados en Venezuela, Pag. 57

Otros elementos que también son de especial importancia son los que impiden u obstaculizan los derechos individuales y de propiedad, los conocimientos científicos, el crecimiento de la productividad agrícola, la oferta de trabajo en distintas especialidades, grupos empresariales innovador, y la capacidad de absorción de los mercados. Por otra parte, Gerschenkron propone que se necesita una mayor demanda de capital físico, bien sea por parte del estado o a nivel privado, que conduzca la industrialización hacia un brote más que a un proceso. Esto hace que crezca en forma ascendente la sima entre lo real y lo potencial en los países atrasados.

Del planteamiento central de Gerschenkron (1952) se sustenta lo que posteriormente indica Lewis (1954) "Modelo de excedente de mano de obra" El cual interpreta la literatura del desarrollo económico como "Economías duales" Fishlow 1993).

El quinto elemento, los países atrasados, tienden a concentrarse en las ramas de la actividad que han registrado avances tecnologías más recientes, causando esto, los problemas propios de los elementos que constituyen las "economías duales".

El sexto término, es el progreso industrial de las ramas productivas, en donde el producto marginal del trabajo al empleo es mayor al nivel de ingresos de supervivencias, generando así, externalidades para otros sectores potencialmente comerciables.

"No es posible construir vías férreas si al mismo tiempo no se ponen en explotación minas de carbón".

Gerschenkron (1952) Convergencia económica y hechos estilizados en Venezuela, Pag. 58

El séptimo término, se refiere la relación entre el reto y la respuesta de lo que debe existir en una clara noción de planificación en el ámbito nacional. Por último, se puede decir que mientras mayor sea el grado de atraso, mas intervencionista es la canalización de las industrias nacientes, del capital físico y la orientación empresarial. Gerschenkron centra su investigación en medir la velocidad y diferenciales de industrialización de las economías, afirmando que:

"no existe seguridad de que la riqueza acumulada con anterioridad resulte verdaderamente disponible a la hora de financiar inversiones industriales"

Gerschenkron (1952) Convergencia económica y hechos estilizados en Venezuela, Pag. 59

Puesto que, las riquezas con garantizan una buena administración de los recursos.

A través de los tiempos, Baumol (1986) centra su atención en la velocidad y los diferentes niveles de crecimiento, es por esto que es necesario definir lo que asume Gerschenkron por industrialización.

"La industrialización es aquella que se enmarca en un incremento del capital fijo, cambios en la tecnología, economías de escala, transformación de los trabajadores agrícolas y los pequeños artesanos en obreros industriales, aparición de quienes deseen y sean capaces de realizar la función empresarial"

Gerschenkron (1952) Convergencia económica y hechos estilizados en Venezuela, Pag. 59

"Un proceso de industrialización se ve reflejado por las siguientes características: primero, "la proporción de renta nacional aumenta y segundo, la proporción de población activa empleada muestra"

Bagchi (1993) Convergencia económica y hechos estilizados en Venezuela, Pag. 59

Esto supone, que un sistema bancario que estimule la demanda de capital físico por medio del crédito, el estado debe intervenir con la finalidad de liberar recursos que se destinen a la inversión productiva y al incremento de la productividad del capital físico, en caso de ser necesario y con la administración adecuada y pertinente. De acuerdo, con Gerschenkron resalta que el motor de la industrialización es debido al "crecimiento de las empresas producto de las demandas que cada una hace de las demás".

Partes: 1, 2
Página siguiente