- 1.
El objetivo que atraviesa el presente Proyecto ha estado centrado en una re – categorización como esquema de aprendizaje de un modelo vincular posible a través de la experiencia dentro de un Hogar de Tránsito como ámbito de aplicación. En la confrontación cotidiana, inmersos en una convivencia, obliga a la instauración de roles y responsabilidades en donde las pares ejercen la presión necesaria del aprendizaje. Todo dado dentro de un contenido terapéutico en dónde se significa las distintas conductas, confrontaciones y aciertos como homólogos de las dificultades del mundo exterior.
Definición de conceptos.
Para adentrarnos al tema se hace imprescindible, en primer lugar, distinguir conceptualmente entre los términos "conflicto", "agresividad", "agresión", y "violencia". [Corsi, J.1994]. ya que los mismos generan confusión al referirnos acerca de esta problemática; así mismo, encuadrar otros conceptos pertinentes a la temática que abordamos definiendo qué es lo que entendemos por ellos.
El término conflicto alude a factores que se oponen entre sí. Los conflictos interpersonales son uno de los resultados posibles de la interacción social, como expresión de la diferencia de intereses, deseos y valores de quienes participan en ella. Tienen cierto grado de inevitabilidad. El punto de atención va a estar dado en la diferencia del método de resolución empleado: por un lado si se realiza por medio de la puesta en juego de conocimientos, aptitudes y habilidades comunicativas; por el otro, si es resuelto por medio del ejercicio del poder y de la autoridad. No es lo mismo conflicto intrafamiliar que violencia familiar.
Dentro de la agresividad humana podemos distinguir tres dimensiones[Lolas, F. 1991]: la conductual, en el sentido de la conducta manifiesta que llamamos agresión; la fisiológica con concomitantes viscerales y automáticos que forma parte de estados afectivos; vivencial o subjetiva que califica la experiencia del sujeto a la que se denomina hostilidad. Desde el inicio, se constituye esta tendencia a cierta rivalidad con el otro. Por sí, la agresividad no justifica la violencia. La agresividad debe tener canales de circulación, si existen fallas en esta construcción aparece la posibilidad de violencia.
El conflicto y la agresividad humana no son conceptos valorativos sino descritpivos: forman parte de la experiencia humana y tienen una dimensión interpersonal. [Corsi, J. 1994].
La agresión es la conducta mediante la cual la potencialidad agresiva se pone en acto. Puede tomar distintas formas: motoras, verbales, gestuales, posturales. Lo esencial es que comunica un significado agresivo, lo cual implica que tiene un origen – agresor y un destino – agredido. Esta conducta va a tener siempre una direccionalidad (según el objeto puede ser auto o heteroagresión) y una intencionalidad (ocasionar daño).
Finalmente, la violencia es siempre una forma de ejercicio del poder mediante el empleo de la fuerza e implica la existencia de un arriba y un abajo. Por lo cual tiene como condición la de contar con un cierto desequilibrio de poder definido culturalmente, por el contexto o por maniobras interpersonales de control de la relación. Es el acto producido en el interior de un lazo, vínculo social, en el intercambio, en la interacción con otro. Se habla de una clínica del acto violento [Barchietto, 1999] que estudia las estructuras psíquicas de las personas que acceden a dicho acto.
La violencia familiar es el abuso continuado que acontece entre los miembros de un grupo familiar originado en el matrimonio, en uniones de hecho, sean convivientes o no; y en el parentesco siempre que sean convivientes, y cuyo comportamiento produzca control o ejerza cohesión.
En cuanto al maltrato hacia la mujer podemos decir que representa el 75% de los casos de violencia conyugal [Corsi, J.1994]. La intensidad del daño varía desde el insulto hasta el homicidio. Definimos una mujer golpeada como "aquella que sufre maltrato intencional, de orden emocional, físico y sexual, ocasionado por el hombre con quien mantiene un vínculo íntimo." [Ferreira, G. 1989]
El abuso físico comprende desde un pellizco hasta continuar con empujones, bofetadas, puñetazos, patadas, torceduras, pudiendo llegar a provocar abortos, lesiones internas, desfiguraciones, llegando al homicidio. El abuso emocional comprende conductas verbales tales como insultos, gritos, críticas permanentes, desvalorización, amenazas, entre otras. Por último, por abuso sexual entendemos la imposición de actos de orden sexual contra la voluntad de la mujer, violación marital.
La Familia como Institución.
Existe un proceso en donde un organismo o ser humano se hace "sujeto" y adquiere subjetividad. Es una construcción en donde la Ley, la Legalidad, el límite tiene gran importancia.
Todas las Teorías psicológicas hablan de un ordenamiento en el Sujeto, de un tipo de función, de funcionalidad interna que está ordenada y debe funcionar con una cierta normatividad. Por ej.: Equilibrio de sistema. Esta cuestión de orden, de Ley en la construcción de un sujeto es imprescindible.
La relación interna del sujeto con la Ley produce el campo de la responsabilidad. La responsabilidad es una posición subjetiva producida por una consustanciación, esencial, del sujeto con la Ley. El Sujeto que responde por su acto es la posición que toma éste frente a los actos que realiza en el discurso y en el habla: No solamente enuncia un contenido sino que también toma una posición respecto a ese contenido enunciado.
La Ley es el principio fundador. No se puede pensar un sujeto sin una norma internalizada. Es una operación que debe realizarse en el seno de la familia (subjetivizar).
La familia es una "institución". El sujeto debe tener la posibilidad de inscribirse, instituirse dentro de la sociedad. Es así que la función esencial de la familia es la de instituir a los hijos. Es un principio fundante que va a permitir a la subjetividad humana que se vaya construyendo vincularmente, en primer lugar, dentro de la familia.
Esta filiación opera como un principio separador que ubica a cada integrante en el lugar adecuado para el funcionamiento de la familia: la madre en el lugar de madre, el padre en el lugar de padre, y el hijo en el lugar y estatuto de hijo.
"La familia es el lugar donde al instaurarse los límites asignando lugares y funciones, se asegura el pasaje a constituirse en un sujeto de derechos, con un lugar reconocido en la sociedad, que luego las instituciones van a sostener y desarrollar." [Barchietto, A. 1999] "Sin el discurso fundador de la paternidad que filia no hay vida humana en lo que ésta tiene de esencial, es un paso obligado en el acceso a la identidad." [Pierre, L. 1994]
El hijo es instituido "donde la maternidad y paternidad se encuentran en el deseo de transmitirle con su amor a ese niño, un nombre, un lugar en el orden social y esto en relación a la ley ordenadora que debe imperar en toda la familia." [Barchietto, A. 1999]
Los lugares de la madre y del padre son operantes porque están fundados, no en la biología, sino en una relación con la ley que señala lo prohibido y los límites para acceder a lo que es la vida humana.
El no – funcionamiento de la institución familiar produce inmadurez generalizada lo cual se expresa con una descarga pulsional de violencia y sexualidad sobre los integrantes de dicha familia, entre los cuales los hijos ocupan un lugar especial ya que, por lo aprehendido y vivido, serán los futuros generadores de violencia.
Las marcas jurídicas en el sujeto forman parte de la lengua, del lenguaje. La Familia debe proveer el Discurso del Límite. Para que un sujeto forme lazo social con otro formando parte de la comunidad debe recibir esas marcas jurídicas, hacer suyo ese límite. La cultura, la sociedad nace a partir de las dos prohibiciones básicas: prohibición en todas las formas de incesto y prohibición del homicidio.
Es necesario distinguir dentro de los Actos del Sujeto su asentamiento subjetivo: Una cosa es comprender las razones, explicar al sujeto; otra cosa es cómo se inscribe, se posiciona frente a sus conductas, sus actos. Esto último nos va a hablar del "estilo", cómo se posiciona en su propia historia el Sujeto en cuestión.
El Acto esta dado por las determinaciones históricas de la conducta y, a su vez, cada Sujeto va a tener una cierta lectura de estas determinaciones. En el mismo Sujeto existen "actores y autores".
Si se piensa que hay alguna posibilidad de cambio tenemos que pensar que no solo está determinado sino que posee algo de indeterminado. La fuerza para el cambio va a estar dada por el "deseo".
Para el psicoanálisis, la misma construcción del Yo hace que se genere la pulsión agresiva. El individuo tiene posibilidades de responder agresivamente: hace de otro un Yo al no captar la diferencia; ese Yo narcisista debe ir evolucionando, desarrollándose, salir de ese estado narcisista para ver en el otro, otro distinto. El individuo puede sentir que hay un solo lugar.
Poder visualizar aquellas familias que pueden ellas mismas catalizar sus fuerzas internas, "autogestionándose" para defenderse de los factores adversos vividos para así apuntalarlas, es el trabajo conjunto del equipo interdisciplinario. Del mismo modo, en forma opuesta, poder diferenciarlas de aquellas familias inestructuradas "dónde no hay adultos responsables, con las funestas consecuencias sobre seres humanos" para darle la asistencia y operatividad adecuada.
La Familia Violenta
La violencia como acto presenta una multiplicidad de causas. Se ponen en juego variables culturales, sociales, educacionales, biológicas, psicológicas.
Podemos decir que son aquellas familias en las que han tenido fallas en la construcción de los canales de circulación de la agresividad; en donde la palabra no ha podido mediatizar con el acto.
Refiriéndonos a la violencia conyugal, "el otro" es una amenaza: para el que comete la acción lo es por algún motivo; para el que la recibe porque la está sufriendo. Existe una imposibilidad de hablar, de que circule la palabra. El acto violento suple el diálogo.
El otro distinto, como otro, en la violencia está nulo. Es una amenaza y hay que aniquilar la diferencia: "Porque sos diferente te aniquilo".
En las familias violentas aparecen los padres como poco responsables frente a los hechos que se producen. Se hace presente el riesgo a la repetición de los actos como difícil de cortar, repetición en la generación de la violencia. Los padres no logran ubicarse en una posición jerárquica frente a los niños.
Los vínculos están estancados en etapas primitivas; se establecen por cuestiones básicas como puede ser el comer y cambiar. No existen espacios individuales. El contacto es a través del golpe.
La violencia está dentro de la producción social. Tiene que ver con un sin – lugar.
Ciclo de la Violencia.
Se puede dividir en tres etapas [Corsi, J.1994]. La primera está referida a la acumulación de tensión, aparecen pequeñas demostraciones de violencia sutil. Toma la forma de agresión psicológica: aparecen atentados contra la autoestima de la mujer produciendo un progresivo debilitamiento de sus defensas psicológicas.
En la segunda etapa, denominada "episodio agudo", toda la tensión acumulada da lugar a una explosión de violencia. Finalmente, en la tercer etapa encontramos la "luna de miel" caracterizada por el arrepentimiento por parte del hombre acompañada con un pedido de disculpas y la promesa de que nunca más volverá a ocurrir. En esta última etapa prima la idealización.
Características de personalidad.
No pueden organizar una historia con una secuencia. Confusión Identificatoria que se desprende del caos en sus modelos de identificación. Repetición del modelo.
El Plan se ha pensado dentro de un Hogar de Tránsito que recibe señoras con hijos, que han sufrido maltrato –en sentido amplio- por parte de su cónyuge o pareja, sin trama de contención.
Definiciones del Hogar de Tránsito.
ONG
Semi – abierto: De acuerdo a cada familia, siguiendo un criterio de riesgo, podrá entrar y salir del hogar a partir de permisos cumpliendo con horarios acordados (el objetivo es el aprendizaje del cuidado).
Centro de Desarrollo: Función de recuperación y reformulación del proyecto de vida, la autogestión, la autonomía, el predominio de la comunicación oral y la recuperación de la palabra de las mujeres y los niños que sufren violencia.
POBLACIÓN OBJETIVO
Familias desestructuradas, con violencia familiar.
Mujeres entre 21 y 30 años, con hijos, en situación de riesgo. Clase media – baja y baja.
Modo de presentación: espontánea y derivada: hospitales de la zona, policía, juzgado, otras organizaciones afines.
LOCALIZACIÓN GEOGRAFICA
Residentes de Zona Sur del conurbano bonaerense – 3ra. Sección Electoral.
Población estimada en la zona: en 1997 para mayores de 18 años: 2.963.075.
Mujeres estimadas en 1997: 2.565.926.
Varones estimados en 1997: 2.431.807
Total de Hogares Particulares en 1991: 1.183.062.
Total de Hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (N.B.I.) en 1991: 207.910.
% Hogares con N.B.I. en 1991: 17,6
Ubicación del Establecimiento: Partido de Quilmes.
Población estimada del Partido: en 1997 para mayores de 18 años: 332.678.
Mujeres estimadas en 1997: 285.467.
Varones estimados en 1997: 268.056.
Total de Hogares Particulares en 1991: 135.562.
Total de Hogares con N.B.I. en 1991: 24.659.
% Hogares con N.B.I. en 1991: 18,2
DURACIÓN ESTIMADA
Dos años con perspectiva de continuidad.
OBJETIVOS
A corto plazo. Etapa de Admisión:
Objetivos Generales
- Captar las estructuras relacionales que soportan la conducta de los sujetos involucrados y le dan su sentido.
- Fijar las estrategias que se emplearán en la segunda etapa.
- Objetivos Específicos
- Brindar una salida a situaciones de emergencia.
- Recibir a la mujer con sus hijos otorgándole "un lugar".
- Escuchar las peculiaridades de la historia para establecer líneas individuales de acción.
- Contener emocionalmente a la mujer con sus hijos.
- Bajar el monto de angustia con la que se presenta.
- Evaluar el nivel de riesgo que presenta la mujer con sus hijos.
- Orientar a la mujer.
- Asistir cubriendo las necesidades básicas: refugio, alimento, vestimenta.
- Proteger a las señoras y sus hijos facilitándole los procedimientos relacionados en la resolución de su situación.
- Brindar a la familia contención, asesoramiento, orientación psicológica, social y legal.
- Brindar una atención especializada, una escucha para comprender y ayudarla a pensar a organizarse y elegir el camino más adecuado.
A mediano plazo. Etapa de Asistencia.
Objetivo General
- Promover un espacio de humanización y de educación para la salud, a través de la importancia dad a la singularidad, a la identidad y al lugar de la mujer, del niño y de los padres.
- Objetivos Específicos
- Ofrecer una oportunidad a la mujer, y por medio de ella, a la familia para salir del desamparo y el aislamiento.
- Promover la participación activa de las señoras, de los niños/as tanto en el ámbito del Hogar, como fuera de él, desarrollando su comunicación y expresión.
- Articular la asistencia y tratamiento con instituciones públicas y privadas, posibilitando la derivación hacia servicios terapéuticos, sociales y legales.
- Contribuir a su inserción en la sociedad para reducir su aislamiento.
- Fortalecer la identidad de los integrantes de la familia y su capacidad de organización.
- Salir de sujeto pasivo para pasar a afirmarse como sujeto activo.
- Establecer un nuevo sentido a su vida a partir de un re posicionamiento frente a su historia.
- Fortalecer la autoestima.
- Encontrar alternativas de trabajo que permitan una salida laboral, estableciendo articulaciones entre vivienda, capacitación y trabajo productivo.
- Evaluar la posibilidad de reconciliación con su pareja incluyendo a ésta para el tratamiento.
A largo plazo. Etapa de Egreso.
Objetivo General
- Reinserción familiar y social.
- Objetivos Específicos
- Promover una educación para la salud a través de la importancia dada a la identidad, al lugar de la madre, del padre, del hijo y sus repercusiones en el futuro como ser bio – psico – socio – espiritual.
- Crear un espacio social en el que se ayude a instaurar límites simbólicos cuya aprensión fue conflictuada.
- Redignificar la identidad femenina dañada.
- Crear un espacio de humanización y dar palabra que acompañen a padres aislados y a la familia en crisis.
- Prevenir en niños y adolescentes los trastornos psico-afectivos de la violencia.
LÍNEAS DE ACCIÓN
A corto plazo. Etapa de Admisión.
- Tomar una primera Entrevista diagnóstica semi dirigida. Se tendrá en cuenta como prioritario la contención afectiva.
- Evaluar si es necesario tomar en una tercer entrevista alguna técnica psicodiagnóstica a fin de efectuar un diagnóstico preliminar diferencial con el objeto de descartar patología psiquiátrica.
- A través de la Entrevista con la señora y sus hijos, en un primer momento se brindará apoyo, contención, seguridad y comprensión. Posición de escucha de la problemática. Se informará brevemente acerca de los aspectos de funcionamiento del Hogar, las pautas de convivencia, se introducirá el tema de las expectativas de las señoras frente a las posibilidades y límites del Hogar.
- En un segundo momento, solo con la señora, se confeccionará la ficha de admisión en dónde se ahondará en la información para poder realizar un diagnóstico psicosocial.
- Se iniciará el proceso de encuadrar debidamente la problemática de la señora y sus hijos.
- Se informará acerca del funcionamiento del Hogar, de la presencia del Equipo Asistencial. Se señalará los roles y actividades que desempeñarán en el Hogar, la importancia de la convivencia y el desarrollo de los límites sin violencia.
- Se indicará la importancia de la reserva de la localización del Hogar, por ella y por solidaridad a los otros.
- Se indicará la importancia de la reflexión y tiempo en las decisiones a tomar.
- Se articulará con el área social para evaluar sus condiciones, necesidades y situación legal. Esta misma área se encargará de la continuidad en la escolarización de los niños en el caso de que existiera previamente. De lo contrario se trabajará en el tema para poder instituirla.
A mediano plazo. Etapa de Asistencia.
- Asistencia psicológica. A través de entrevistas semanales utilizando el método de terapia focalizada. Tanto en el área de las señoras como el área de niños fijará su modelo de intervención clínica actuando en interdisciplina con los restantes equipos de trabajo para el logro de los objetivos particulares y generales.
- Asistencia Social.
- Asistencia con la formación de Talleres con la consigna "Convivir estableciendo roles y responsabilidades".
- Asistencia en grupos de reflexión referidos a "Nuestra convivencia".
- Asistencia en grupos de reflexión referidos a "Educando a nuestros hijos, nosotras las madres".
- Terapia Ocupacional: en donde se ponga en juego la relación vincular, puesta de límites centrado en habilidades que se compartan. (Ej. Quien sabe hacer "pan" para vender enseñe a los que estén dispuestos a aprender).
- Asistencia médica: se utilizarán los hospitales de la zona.
- Asesoramiento legal.
- Aplicación de técnicas grupales para niños en donde la atención esté puesta en la diferenciación de roles y aprendizaje de la escucha buscando el espacio para la palabra.
A largo plazo. Etapa de Egreso.
- Entrevistas a la red familiar.
- Formación de grupos de ayuda mutua para las señoras residentes con la coordinación de un profesional psicólogo. Eje temático de la formación de grupos es una problemática compartida. Tema: "Podemos darle un nuevo sentido a nuestras vidas"; "Aprendiendo de nuestras experiencias".
- Evaluación del proceso psicológico logrado en cada caso.
- Elaboración en conjunto con las restantes áreas del Equipo Asistencial de un programa de egreso.
- Reinserción familiar y social: evaluación de las posibilidades y límites.
- Formación de un grupo de ayuda mutua para las señoras egresadas durante tres meses.
- Formación de un grupo de ayuda mutua para el matrimonio o pareja durante tres meses.
METODOLOGÍA.
- Terapia Focalizada. Técnica de terapia breve en dónde se trabaja sobre el "foco" puntual y conflictivo a resolver.
- Talleres con los grupos de con vivientes dentro del Hogar en dónde se pone en juego la experiencia de roles y lugares entre las señoras y los niños que en forma especular pueden ir observando la problemática de cada una, con la contención de las otras a través de la experiencia cotidiana.
- Grupos de reflexión en donde se trabaje las problemáticas específicas de cada una de las señoras motivadoras de reflexiones en las otras, disparadores que promueven la solución entre los recursos generados por ellas mismas.
- Todas las técnicas empleadas tienen como hilo conductor el establecer y aceptar las diferencias entre las personas pudiendo aceptarse en el encuentro y discutir en la divergencia buscando el acuerdo.
Claudia Montes de Oca