olíticas, programas y asistencia para que la familia pueda asumir adecuadamente esta responsabilidad, y para que los padres y las madres asuman, en igualdad de condiciones sus responsabilidades y obligaciones.
Artículo 25: Derecho a conocer a sus Padres y a ser cuidados por ellos. Todos los niños y adolescentes, independientemente de cual fuere su filiación, tienen derecho a conocer a sus padres y ser criados por ellos, salvo sea contrario a su interés superior.
Artículo 26. Derecho a ser criado en una familia. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados y desarrollarse en el seno de su familia de origen. Excepcionalmente, en los casos en que ello sea imposible o contrario a su interés superior, tendrán derecho a vivir, ser criados y desarrollarse en una familia sustituta, de conformidad con la Ley.
Parágrafo Primero: Los niños y adolescentes sólo podrán ser separados de la familia en los casos que sea estrictamente necesario para preservar su interés superior, de conformidad con los requisitos y procedimientos previstos en la Ley.
Parágrafo Segundo: En cualquier caso, la familia debe ofrecer un ambiente de afecto y seguridad, que permita el desarrollo integral de los niños y adolescentes.
Parágrafo Tercero: El Estado, con la activa participación de la sociedad, debe garantizar programas y medidas de protección especiales para los niños y adolescentes privados temporal o permanentemente de la familia
Según el Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexológicas de Venezuela (C. I. P. P. S. V.) Éstos se clasifican en:
- Padre Biológico
- Padre No Biológico
- Padre Complementario
El término padre se utilizará en lo sucesivo para referirse tanto al padre como a la madre.
Padre Biológico: Es quien da origen biológico, es decir, quien forma la criatura, por lo tanto dicha condición es permanente. El Padre Biológico no necesariamente acepta la responsabilidad de convertirse en padre operativo; muchos lo son y otros no. En todo caso, los padres pueden:
- Fallecer
- Ausentarse temporalmente
- Ausentarse permanentemente
- Renunciar y
- Compartir
Cuando el Padre Biológico fallece, se ausenta o renuncia, da origen al Padre No Biológico.
Padre No Biológico: Es quien acepta la criatura y se compromete a ejercer el rol de padre. Cuando el Padre Biológico muere y es reemplazado permanentemente se establece el Padrastro. Cuando el Padre Biológico renuncia y es reemplazado permanentemente, da lugar al Padre Adoptivo. Cuando el Padre Biológico se ausenta temporalmente y es sustituido durante ese tiempo, se tiene el Padre Suplente. Cuando el Padre Biológico se ausenta permanentemente y es sustituido, se origina el Padre Sustituto.
A continuación, para tener una visión más clara acerca de esta clasificación, se presentan los gráficos de los genitogramas que especifican cada caso.
Sea cual sea la condición del padre, ya sea Biológico o No Biológico dentro del entorno familiar, éste debe ejercer su rol como tal. Recordando que a lo largo de la vida los hijos se integrarán en grupos sociales: escuela, amigos, trabajo, grupos deportivos, etc., en consecuencia deberán aprender a canalizar el tipo de autoridad y normas que establecerán en cada caso cuando sea necesario, porque todos en algún momento necesitamos de alguien que contenga nuestros impulsos, que nos enseñe en el autodominio y eso se consigue recorriendo el camino de las reglas que desde muy pequeños interiorizamos lo que se debe o no hacer, lo que es bueno o malo.
Lo importante es que hayan recibido la explicación del por qué no puede hacerse lo que se está prohibiendo. Sin embargo en nuestro entorno se observa que las actitudes de algunos padres en el momento de ejercer autoridad pueden ser operativos o no, generando varios tipos de autoridad como son: padres autoritarios, permisivos, sobreprotectores o democráticos; presentando cada uno de ellos determinadas características específicas que producen diferentes efectos en la personalidad de sus hijos.
Posteriormente se presenta un cuadro donde se explica detalladamente cada uno de éstos estilos de autoridad.
Ejercer el rol de padre no es fácil, ya que esto se va aprendiendo y cuando es asumido de manera responsable se van buscando varias alternativas de aprendizaje para asumirlo operativamente, y no dañar así la personalidad de esos seres que tanto queremos: nuestros hijos.
Padre Complementario: Es quien comparte a una criatura con el Padre Biológico o No Biológico, por tanto, complementa en el ejercicio del rol de Padre Operativo.
El concepto de Padre Complementario constituye una de las ideas claves de la Doctrina de la Educación para Padres que sustenta el Centro de Investigaciones Psiquiátricas, Psicológicas y Sexología de Venezuela (C.I.P.P.S.V.)
Por lo general, el padre de éstos niños desea ejercer su rol de padre, los hijos van a vivir con otra familia. Esto obliga al Padre Biológico a compartir su rol de padre y al Padre Complementario esta relación debe ser amplia y de mutua confianza.
No debe olvidarse que el Padre Complementario nunca suple las funciones del Padre Biológico o No Biológico, únicamente la complementa.
Es conveniente saber que el Padre o Madre Complementario se le debe pedir la bendición, darle afecto y otras innumerables manifestaciones de los hijos hacia los padres, con respecto a los deberes y a los derechos para que pueda ser una familia operativa.
Comúnmente se pueden presentar situaciones como las siguientes:
- «El marido de mi mamá» es un hombre más; lo mismo pasa con la «esposa de papá» que es una mujer más. Esto permite el posible establecimiento de interacciones poco deseables entre los miembros de la Familia. Desde el uso de objetos de la casa hasta relaciones de orden intimo y aun de orden sexual. En ocasiones, se presentan casos en los que la madre siente celos de la relación entre su marido y su hija y en los que estos sentimientos son provocados por la hija o por el marido a conveniencia.
- «Estos son tus hijos y tu responsabilidad» y «yo me casé contigo y no con tus hijos» son frases que frecuentemente se escuchan. La relación de pareja sufre las inclemencias de este insulto de forma casi continua; lo cual, a la larga, fractura a la pareja. El no compartir la responsabilidad golpea la solidaridad que toda pareja debe poseer y ejercer.
- La imposibilidad de premiar o castigar dentro del modelo. «Esos son tus hijos y no los míos» y «esos son mis hijos y no los tuyos» crea una situación de malestar familiar. Una vez que sus miembros se percatan de tal situación, la usan según su propia conveniencia. Por ejemplo, es común oír: «Tú no eres nada mío para castigarme o regañarme».
- «Yo no les pido que lo quieran; pero, por favor, ¡tengan normas mínimas de educación!». Esta petición, que a menudo el padre o la madre les hacen a sus hijos cuando se casan nuevamente, constituye otro factor que predispone a situaciones de conflicto. Parece que se estuviera pidiendo un favor a los hijos, y esto coloca a la pareja en una situación de debilidad lo cual constituye la base para futuros problemas.
- La posibilidad de un orden jerárquico o de la celebración de la Reunión Familiar dentro de este modelo está prácticamente vedada. Es imposible el funcionamiento de la Familia. El hogar se divide en dos: La esposa(o) por un lado y, por el otro, el padre o la madre y los hijos. La relación a establecer es probablemente de conflicto, de amistades parciales y de conveniencia. A veces, se experimenta la sensación de que el hogar es una residencia o pensión con unos huéspedes y un coordinador que es el cónyuge.
Cuando se utiliza el modelo de Padre Complementario se desarrollan relaciones operativas imposibles de obtener mediante el modelo descrito anteriormente. Algunas de ellas son las siguientes:
- Se asegura un ejercicio continuado de la paternidad, o sea, una línea de horizontalidad entre el Padre Biológico y No Biológico y el Padre Complementario. Ello coloca a cada uno en su posición garantizando el mantenimiento de la jerarquía familiar.
- El Padre Complementario está obligado o velar por el respeto y la imagen del Padre Biológico y No Biológico y viceversa. De ahí la asistencia de ambos a la Reunión Familiar.
- La administración de premios y castigos se ejercita en forma natural por el Padre Complementario, ya que los hijos sienten que existe una unidad Padre Biológico o No Biológico-Padre Complementario.
- El posible establecimiento de «conductas íntimas», o de aprovechamientos afectivos, se restringe a su mínima expresión.
En conclusión, no es lo mismo «el marido de mi mamá» que «mi
Padre/Madre Complementario/a».
Para finalizar el presente capituló se hará énfasis en algunos aspectos de especial interés que es necesario tomar en cuenta:
- Los hijos deben saber claramente que la casa es de sus padres y que, sin embargo, es el hogar de todos los que en ella habitan, formando en consecuencia una Familia.
- Los hijos no deben faltar al respeto a los padres, ni con palabras ni con gestos. El Padre o la Padre jamás deben tolerar la falta de respeto de ninguno de los miembros de la Familia.
- Se debe tener presente que el Padre o la Madre es el Padre o la Madre y no el amigo(a). Sin embargo, pueden realizar la función del amigo sin que ello conlleve una pérdida del acato a la autoridad.
- El establecer claramente la posición «¿dónde se está?» es de singular importancia.
- Todo premio o castigo aplicado debe explicarse en forma clara e inmediata.
- Un hijo debe saber claramente que el Padre/Madre es su Padre/Madre. Puede criticarlo y no estar de acuerdo con él, pero debe respetarlo, acatarlo y quererlo por ser su Padre/Madre.
Concepto de Matrimonio
"Es una sociedad conyugal, unión no solo de cuerpos sino también de almas, que tiene carácter de permanencia y perpetuidad; que se origina en el amor y se consolida en el afecto sereno que excluye la pasión desordenada y la mera atracción sexual; Que tiene como fin no solo la protección de los hijos y la perpetuación de la especie, sino también la asistencia reciproca y la prosperidad económica; que crea una comunidad de vida indisoluble que engendra deberes recíprocos entre los esposos y de los esposos con la prole." (Sojo – Bianco, 1990).
"Es el compromiso legal entre un hombre y una mujer, celebrado ante las autoridades civiles, con el propósito de vivir juntos, darse mutuo auxilio y procrear hijos"
"El matrimonio es la base de la familia y esta a su vez de la sociedad, por lo tanto, la unión matrimonial tiene como finalidad la procreación, la educación de los hijos y el auxilio mutuo entre la pareja"
Sobre la base del amor entre el marido y la esposa, la institución del matrimonio afianza los proyectos de hacer una vida en común, formar una familia y compartir los bienes económicos. Mediante el contrato matrimonial se legitima ante la autoridad religiosa o civil la unión natural el hombre y la mujer.
Se considera matrimonio el contrato entre un hombre y una mujer porque los hijos que ésta tenga son reconocidos como la descendencia legítima de la pareja.
Esta definición, aun siendo sumamente general, tiene, sin embargo, algunas excepciones dictadas por consideraciones antropológicas, históricas, legales, etc. El matrimonio es un fenómeno social que se ha dado prácticamente en todas las culturas y en todas las épocas históricas conocidas. Su explicación concierne primordialmente a la antropología cultura, pues incluso en la época contemporánea sus modalidades, sus interpretaciones y su relevancia en el cuerpo social son múltiples.
El matrimonio es un fenómeno que siempre se halla vinculado a una cultura determinada. Aunque a lo largo de la historia ha adoptado formas muy diversas, en las sociedades modernas predomina una determinada modalidad, caracterizada por la unión de una pareja formada por libre elección, tendente a ser estable, cerrada, reconocida y protegida legalmente.
En todas sus formas, podemos identificar en el matrimonio diversos componentes; su relación con el tabú del incesto y con las reglas exogámicas, su carácter monogámico o poligámico, la relación entre patrimonio y propiedad de bienes, la consideración del adulterio, la legitimación de los hijos y la disolución del vínculo matrimonial.
Establecimiento del Vínculo Matrimonial
En prácticamente todas las sociedades, el establecimiento del vínculo matrimonial adopta la forma de un acuerdo de convivencia, sancionado por la comunidad, según la cual la pareja se obliga a respetar determinados derechos y a cumplir con diversos deberes. En algunas sociedades, el acuerdo matrimonial obliga no solo a la pareja, sino a la familia en sentido amplio.
En las sociedades en las que los Individuos (especialmente a la mujer) se le reconocen la responsabilidad de elegir libremente a su pareja, el matrimonio va precedido de diversas actividades de cortejo, cuyas normas no escritas se respetan escrupulosamente. Sin embargo, esta libertad individual no ha sido reconocida en otras épocas. En la península indostánica y en algunos países del cercano oriente los matrimonios se conciertan entre las familias durante la infancia, este día se considera como una fiesta importante, cuya celebración acarrea gastos considerables. Suelen incluir algunas ceremonias especiales, de carácter religioso o civil que señalan el cambio del estado legal de los contrayentes.
El Tabú del Incesto y la Exogamia
Aunque en todas las culturas la relación sexual de la pareja constituye el núcleo básico del vínculo matrimonial, existen algunas restricciones respecto a la elección de la pareja sexual o matrimonial. También otras actividades humanas pueden estar culturalmente dirigidas, como la comida, el trabajo, las relaciones sociales, la implantación de un hábitat, etc. Pero la actividad sexual se halla especialmente sujeta al control social. Lo más parecido a una regla universal que se conoce en el campo de la antropología cultural es la prohibición del incesto, esto es, del intercambio sexual entre un hombre y su madre, su hija, sus hermanas o, con menor frecuencia, entre otros parientes próximos. Al igual que sucede con el fenómeno familia, su repetida aparición en casi todas las culturas sugiere que el tabú del incesto surgió en un estadio primitivo de la evolución de la especie humana, así como en estos dos fenómenos están relacionados entre sí.
Todo hace pensar que la prohibición del incesto fue adoptada por la especie humana en respuesta a demandas impuestas por la presión evolutiva. Además de favorecer la selección genética, la ausencia de competencia sexual dentro de la familla habría favorecido su estabilidad, aumentando la capacidad adaptativa de los grupos que adoptaran la prohibición del incesto. Algunos autores han sugerido que no puede darse una socialización (integración social) efectiva si los impulsos eróticos no se frustran dentro de la familia, dirigiéndose hacia otros grupos externos, lo que favorece, por otra parte, la alianza entre grupos familiares distintos. Normalmente el incesto, se considera como una grave violación a las leyes sociales. Ello no significa que no se produzca en casi todas las sociedades, y que algunos grupos aislados no abandonen la prohibición cuando su supervivencia está en juego. En algunas ocasiones, el incesto de carácter ritual y limitado a personalidades determinas constituían una obligación, como sucedía en el antiguo Egipto en el caso de los faraones, que tomaban a sus hermanas como esposas.
El tabú del incesto se asocia normalmente con reglas exogámicas, esto es, con normas que imponen la búsqueda de parejas en grupos familiares distintos. El alcance de la delimitación de otra persona como pareja posible, por su grado de parentesco, varía de una cultura a otra. En algunos sistemas, el matrimonio con cualquier pariente está prohibido, mientras que en otros está permitido e incluso bien considerado.
Ciertos autores han explicado estos matrimonios preferenciales en términos de un principio de reciprocidad según el cual dos grupos humanos intercambian mujeres que se ofrecen como esposas para los hombres de otros grupos, como si se tratara de cualquier otro intercambio social. En algunas culturas todavía se mantiene una relación sexual temporal o mediante un vínculo matrimonial estable con uno de los cuñados, atribuyéndose en algunos casos la paternidad de los hijos del esposo fallecido.
El antropólogo francés Lévi – Strauss y otros autores han afirmado que la adopción del concepto de incesto y de las reglas exogámicas ha marcado el comienzo de la cultura humana. Se reconoce que normalmente que el establecimiento de vínculos entre grupos se produce más en virtud del carácter exogámico del matrimonio, que es una actividad pública, que en virtud de la prohibición de intercambios sexuales determinados, ya que éstos constituyen una actividad privada.
Monogamia y Poligamia
En la mayor de las sociedades, el matrimonio tiene un carácter monogámico, esto es, está constituido por un solo hombre y una sola mujer. Este emparejamiento exclusivo puede llegar a ser permanente, como sucede en las culturas indostánicas que prohíben el divorcio y el matrimonio de una persona viuda.
Frente al sistema monogámico, los sistemas poligámicos admiten o bien la poliginia, esto es, el matrimonio de un hombre con varias mujeres al mismo tiempo, o bien la Poliandria, esto es, el matrimonio de una mujer con varios hombres al mismo tiempo (si estos hombres son hermanos, se suele hablar de matrimonios adélficos), las dos formas de poligamia pueden convivir en la misma cultura, como sucede en algunas sociedades del Himalaya. Siendo la poligamia más frecuente que la Poliandria, en algunas culturas se dispone de normas que limitan el número de esposas y que establecen una jerarquía entre éstas. También se distingue con claridad, en algunos casos, entre el nivel de una esposa y de una concubina. En los pueblos citados en la Biblia y en la antigua China los hijos de las concubinas eran reconocidos como iguales a los de la esposa legítima. Sin embargo esto no ha sido lo más frecuente, ya que normalmente las obligaciones con otros grupos humanos que establece el vínculo matrimonial son bastante más fuertes que las que establecen el concubinato, siendo una de ellas el reconocimiento de los hijos matrimoniales como herederos legítimos y miembros de los grupos vinculados.
El Adulterio
En la mayoría de las culturas se distingue entre las relaciones socialmente reconocidas de matrimonio y concubinato, y las relaciones sexuales que se producen fuera de estos dos sistemas cuando al menos uno de los miembros de la pareja ya esta ligado por un vínculo matrimonial. El grado de permisividad de este tipo de relación varía de una cultura a otra. En ciertos casos, como en el de los esquimales del norte de Alaska. se producen intercambios temporales de pareja entre miembros de grupos familiares asociados con finalidad de caza o pesca, lo que refuerza la asistencia mutua entre los hijos de las dos parejas. En otras culturas los hermanos más jóvenes de un hombre casado tienen acceso sexual a la esposa de éste, considerándose los hijos habidos en esta relación como legítimos a todos los efectos, sin embargo lo más frecuente es la prohibición legal del adulterio entendido como violación del contrato matrimonial.
Las Formas del Matrimonio Moderno
En las sociedades modernas, el matrimonio, habitualmente monogámico, constituye el origen y el núcleo del grupo familiar, desplazando a las formas de organización tribal. En la mayoría de los casos el matrimonio tiene una doble legitimación, religiosa o civil. La legislación de cada país determina qué actos dan lugar a la constitución de la pareja, en qué casos se reconocen los hijos como legítimos, cómo se produce la transmisión de bienes entre los miembros de la pareja y entre éstos y sus hijos, cuáles son los derechos y obligaciones de los cónyuges y cómo se disuelve el vínculo.
El Matrimonio en Venezuela
"El matrimonio se define como la unión legal entre un hombre y una mujer"
El matrimonio civil, establecido en Venezuela en 1.873, durante la presidencia de Antonio Guzmán Blanco, es el único enlace válido ante la Ley, como lo señala el Código Civil (Art. 44).
Tipos de matrimonio
- Matrimonio Civil: Es un acto jurídico mediante el cual dos personas de distintos sexos, de mutuo acuerdo entre ellos, una comunión de vida que la ley protege.
- Matrimonio Religioso: Es un acto que se celebra de acuerdo a las creencias religiosas que profesan los contrayentes y se efectúa después del matrimonio civil.
Características del Matrimonio Civil
- Monogámico: Solo se contrae entre un solo hombre y una sola mujer.
- Solemne: Para realizarse deben cumplirse una serie de requisitos y formalidades exigidas por la ley.
- Carácter Laico: Solo el matrimonio produce efectos jurídicos.
- Perpetuidad: Los contrayentes se casan con el propósito de que la unión sea para toda la vida, aunque después se divorcien.
- Consentimiento mutuo: Ambos contrayentes deben manifestar su deseo de contraer el acto jurídico.
- Intervención del Estado: A través de un funcionario público
competente quien declara la formación del vínculo (Jefe civil,
Juez de Parroquia. Presidente del Concejo Municipal).
Requisitos para contraer Matrimonio
- Diversidad de sexo.
- Capacidad; mentales, psíquicas, físicas, fisiológicas.
- Pubertad: Mujer 14 años, hombre 16 años.
- Consentimiento: expresar su voluntad.
- Ausencia de Impedimentos:
- Vinculo anterior sin disolver.
- De orden: ser monja o sacerdote (católicos).
- De Rapto: Lo que estén acusados de: rapto, violación.
- De consanguinidad: línea recta en consaguinidad ascendente o descendente.
- De Afinidad.
- De Adopción.
- De crimen
Elementos a considerar en la conformación de la pareja
La elección de la pareja debe considerar como elemento básico el amor, fundamentado en atracción sexual, respeto, tolerancia, integración, comunicación.
Una relación de pareja implica un proyecto de vida común, es decir, deben ser compatibles en el conjunto. Debe existir un equilibrio entre la variable emoción (sentimientos, afectividad) y la variable racional (compatibilidad). Vale la pena, considerar algunos elementos que permiten el éxito o fracaso de la relación matrimonial, éstos son:
Están muy relacionados, por lo tanto, es conveniente evaluar cuando los niveles en la posible pareja, son muy dispares, para determinar cuánta capacidad de ajuste podrían efectivamente implementarse.
- Características Socio-económicas: Estilo de vida = Status social.
- Formación Ideológica:
Creencias + Valores + Actitudes = Disposición Þ Eventos Situaciones Circunstancias
La formación ideológica familiar, religiosa, moral e incluso política, puede influir marcadamente en las expectativas que una persona lleva a la relación de pareja.
Nivel Intelectual y de Instrucción
Comunicación ——— Transmitir Conceptos
Aprendizaje
Las diferencias intelectuales o instruccionales marcadas generalmente determinan una relación de dependencia del miembro menos dotado de la pareja hacia la otra parte favorecida, o por el contrario una situación de dominio de esta última.
Acuerdo en las Metas Individuales y de Pareja
Acuerdos ———– Metas Individuales——————-Proyecto Común
Resulta extremadamente perjudicial acatar las metas individuales de nuestra futura pareja sin estar de acuerdo, y sin haber llegado a un entendimiento. Ello genera frustraciones y resentimientos futuros.
Disparidad Cronológica
Hombre de 56 años ——————-Mujer de 20 años
Una marcada diferencia de edad entre ambos miembros de la posible pareja, pudiera, pasado los momentos iniciales de pasión devolver a cada uno a su estilo de vida habitual con sus correspondientes proyectos a futuro.
Implementación de un Prototipo
Evaluar Þ Características generales de la pareja Þ Armonía
Características propias
Determinar cuales son las características personales (edad, sexo, raza, rasgos físicos, presencia o no de hijos previos, estatura, etc.) que nos hacen sentir mayormente cómodos en la convivencia con otros.
Si el proceso de conformación de pareja se ha realizado adecuadamente, considerando el equilibrio entre las variables emocionales que tienen que ver con la atracción y las variables racionales que se refieren a la compatibilidad, los supuestos en que toda relación debiese basarse serian los siguientes:
- Disfrute de la relación.
- Respeto con las características individuales.
- Clarificación del Proyecto de vida individual.
- Clarificación de desacuerdos en la pareja.
- AMOR AUSENTE: No está presente ninguno de los tres componentes.
- SIMPATÍA: Existe intimidad, pero no hay pasión, ni compromiso.
- ATRACCIÓN: Pasión, sin intimidad, ni compromiso.
- AMOR VACÍO: Compromiso pero no hay ni intimidad, ni pasión.
- AMOR ROMÁNTICO: Intimidad, pasión sin compromiso.
- AMOR ENTRE COMPAÑEROS: intimidad y compromiso, pero no hay pasión
- AMOR FATUO: Pasión, compromiso, sin intimidad.
- AMOR CONSUMADO: Están presente los tres componentes.
HÁBITOS A INTERNALIZAR PARA LA PERMANENCIA DE LA PAREJA
- Manifestación Mutua de Admiración. La pareja debe encontrar permanentemente algo, por simple que sea, qué decir al otro y que corresponda a alguna acción efectuada y tomada en cuenta favorablemente.
- Expresiones Relativas al Sentido de Pertenencia a la Relación. Es común en las parejas en conflicto, que cada parte haga una defensa a lo individual quiera o considera es su derecho, independientemente del aporte que en sí mismo sea para el proyecto en común la idea es todo lo contrario, es decir, llevar el beneficio de la relación de pareja al beneficio individual.
- Habilidad en Cuanto a la Prudencia Operativa. Es la habilidad para expresar lo estrictamente necesario, en base al fin perseguido en el momento indicado y ante la presencia de las personas que efectivamente corresponde.
- Discriminación de los sentimientos.
Una relación de pareja que trascienda en el tiempo, que se mantenga más allá de la euforia inicial del enamoramiento, necesita crear una estructura afectiva que facilite los repertorios conductuales de interacción positiva. Las tres variables señaladas conforman el triángulo que debe ser equilátero en cuanto a la importancia de cualquiera de ellas sobre las otras dos.
- Intimidad: Toda pareja que efectivamente funcione necesita de ambas partes un verdadero sentido de pertenencia a la relación, expresada ésta por la calidez que se imprime y por la necesidad de compartir determinados espacios exclusivos de ambos, más allá de las interacciones familiares y sociales que se tengan, y que por lo demás son necesarios y correspondientes.
- Pasión: El componente de la pasión implica la integración de los repertorios conductuales de gratificación de pareja que tiene que ver tanto con lo estrictamente afectivos, los eróticos y los sexuales.
- Compromiso: El hecho de asumir una pareja que efectivamente se ama, que ese sentimiento les lleva a estar juntos más allá de las dificultades implica la decisión de comprometerse a la implementación de compromisos viables que efectivamente permitan darle salida a un proyecto común, más allá de los proyectos individuales.
- Alternabilidad en el Comando de los roles. El matrimonio moderno se centra en la satisfacción emocional, en la satisfacción equilibrada de compartir igualitariamente, por ende, difícilmente puede pensarse en una relación jerárquica donde una de las partes manda y la otra obedece, la calidad de la relación sobre la base comunicacional de la alternabilidad y la complementariedad mutua de las funciones, responsabilidades y el derecho a cada parte por igual es la piedra angular del mantenimiento de la relación.
- Gratificación Sexual. Una sexualidad realmente gratificante es más que una compulsión por alcanzar, o que la pareja alcance un orgasmo; es algo más que un conjunto de acciones y roles esteriotipados.
Estrategias Básicas para la continuidad operativa de la relación
- Entender que la genitalidad es parte de la sexualidad y no a la inversa.
- Dar y recibir.
- Alternabilidad de tiempo.
- Alternabilidad de espacio.
- Alternabilidad de técnica.
- Uso de aditivos sexuales.
"Es la disolución de un compromiso legal de una pareja, estableciendo una nueva situación." Dr. Bianco.
"Es la culminación de un intento proceso de desencuentros, malentendidos e intentos infructuosos de salvación de la relación." Lic. Mercedes Coto
Características Básicas del Divorcio
- Existencia de un rompimiento
- Se declara una separación
- Implica una pérdida
- Integrantes deben aceptar
- Pierde la pareja
- Período
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar"
La Situación Operativa tiene tres Características
Siendo la autoestima el núcleo fundamental
- Proteger la integridad de la persona:
Consecuencia del divorcio
La familia se constituye Familia Materno Filial o Paterno Filial
Se establecen responsabilidades
- Proteger la integridad de la familia
- Proteger la integridad económica
Repartición justa de los bienes e inmuebles
Establecimiento de las necesidades básicas y su cobertura
Los tres aspectos le permite a la persona:
Funcionar en términos operativos
Continuar el proceso de vida
Mantener los horizontes abiertos
Efectuar los reacomodos necesarios
En resumen
- Disolución del vínculo matrimonial genera una transformación de la familia en Materno o Paterno Filial.
- Sus integrantes deben velar por la integridad personal, estimular la integridad familiar (organización) y la integridad económica (repartición justa de los bienes)
Claves a Tener en Cuenta
Para que la separación afecte lo menos posible a los hijos:
- Informar desde el principio de la separación a los hijos.
- Hablar abiertamente y con naturalidad
- Explicar con claridad las resoluciones de la justicia
- No mostrar angustia, ni pesimismo.
- Contar las dificultades para que los hijos acepten la realidad
- Respetar su forma de reaccionar y darles mucho cariño y comprensión
Claves a Tomar en Cuenta en Situaciones de Divorcio
- Plantear el divorcio en mutuo acuerdo (hijos, vivienda, régimen de visita.
- Ocuparse y no preocuparse
- Dejar en claro en Documento de Divorcio (separación de bienes…)
- Facilitar el diálogo. Hablar de los problemas sin mezclar asuntos, en forma objetiva, clara y concisa. Valorar los puntos de vista (evitar críticas, presiones y amenazas, controlar la ira)
- Conocer deberes y derechos
- Manejar la situación con asertividad y elegancia
- Pactar con flexibilidad y generosidad, con visión de futuro
La familia es un grupo social con unas reglas y unas costumbres comunes a todos sus miembros, que están estructuradas jerárquicamente en varios niveles: padre, madre e hijos. Los componentes de la familia están unidos por vínculos afectivos y emocionales pero forman un grupo heterogéneo, porque entre sus miembros hay diferencias de edad, sexo y carácter.
Si bien es cierto, en Venezuela es muy común que la familia monogámica se convierta en familia materno filial, es decir, la madre y los hijos conviviendo bajo un mismo techo, predominado la ausencia del padre bien sea por evasión, divorcio muerte. Es por eso, que la madre, queda como responsable del hogar, entendiéndose que el padre es un papel difícil de sustituir de manera permanente, no obstante que los efectos educativos el padre sustituto puede ser desempeñado, su imagen masculina, por algún otro hombre de la familia, natural o política pero en ningún caso esta posibilidad de sustitución puede ser tan eficaz como la presencia del padre propio.
Sin duda, los padres son agentes importantes en este aprendizaje, porque son modeladores por excelencia; su labor prioritaria es triangular para contextualizar a sus hijos; creando las circunstancias para que puedan satisfacer sus necesidades y lograr un crecimiento adecuado.
Es por eso, que la familia es la base de la organización social y el marco fundamental para la transformación de los valores, normas y pautas del comportamiento para los hijos.
Para que una familia sea operativa debe existir una comunicación agradable entre sus miembros, cumpliendo las siguientes características como: respeto y amor, sinceridad, alegría, tolerancia, fortaleza, relaciones de igualdad, fidelidad, naturalidad y sencillez, confianza, esperanza y sentido de humor.
De hecho, cuando en una familia no existe una buena relación y la comunicación no se da dentro del grupo es completamente disfuncional, el cual se ha perdido el equilibrio del binomio Autoridad-Afecto creándose la familia conflictiva.
Por tal motivo, la familia es la unidad básica del hombre pues le permite subsistir, ya que es en su seno que se origina el ser humano y donde satisface sus necesidades fundamentales para desarrollarse, constituye además el medio esencial del crecimiento, desarrollo y maduración de la experiencia, la realización y la salud.
De esta manera la familia materno filial, debe cumplir su rol de una manera operativa en la formación y desarrollo de la personalidad de sus hijos, la cual radica en la factibilidad de todo individuo: como es crecer en un hogar bien constituido, adquiriendo una buena formación integral, ya que recibirán y satisfacerá sus necesidades y gozará de todos sus deberes y derechos. Tomando en cuenta que establecen buenas relaciones madre-híjo desde el momento del nacimiento es fundamental para el futuro del niño, la madre no sólo proporcionará los cuidados necesarios, sino que a través de ella, el niño podrá percibir el mundo que lo rodea y así poder construir una base sólida sobre la cual levantará su personalidad.
Condiciones para ser una Buena Mamá
La buena mamá es la que conoce el camino para guiar a sus hijos, hacia la conquista de su identidad personal
La madre ideal reúne los siguientes requisitos:
- Les da amor a sus hijos, cariño, les dice las cosas de buena manera, los hace importantes y lo hace con sinceridad y desintereses, deseando lo mejor para ellos.
- Los deja actuar con libertad pero con respeto, les permite hablar y sentir que son escuchados. Si cometen errores lo corrigen
- Les da seguridad afectiva, hace que el hogar reine la armonía, la paz, la comprensión, que se sientan bien y no temerosos de expresar sus experiencias. Donde hay diálogo existe la confianza.
- Estimula y les da ánimo para seguir luchando, los valora como personas, los elogia y nunca los compara con los demás, al contrario, les enseña a ser útiles sin esperar que sean perfectos.
- Una buena madre les da libertad para que tengan amistades, para que puedan adaptarse a otros grupos y ambientes diferentes fuera del hogar.
- Hacen que sus hijos la respeten. Para decirles un NO o un SI, lo hace con amabilidad, cariño y firmeza.
- Da consejos y orientaciones a sus hijos. Es amiga y madre a la vez. La Madre eficaz se siente bien consigo misma, se hace respetar, valorar, tiene una autónoma y se siente feliz porque tiene con sus hijos lo más importante: la confianza, comprensión y unión.
- Les crea autonomía y el sentido de respetar a sus padres y sus semejantes.
- Les da un buen ejemplo
Existen muchas definiciones de matrimonio, pero en todas ellas se distinguen dos elementos: uno físico (unión entre un hombre y una mujer) y otro moral o espiritual (intención de unirse, ayudarse mutuamente y crear a los descendientes.
El matrimonio ha existido en todas las épocas y en todas las culturas, adquiriendo así, características propias de ellas, bien sea en la forma de seleccionar la pareja, tipos de ceremonias, deberes y derechos de los cónyuges, legitimación de los hijos. Su relación con el tabú y el incesto y las reglas exogámicas, su carácter poligámico o monogámico, la relación entre patrimonio y propiedad de bienes, la legitimación de los hijos, la consideración del adulterio y la disolución del vínculo matrimonial (divorcio).
La selección de la pareja, para formar el matrimonio, y que éste sea operativo, que se eviten rupturas posteriores deben considerarse dos variables: la emocional (afecto) y la racional (compatibilidad). Basado en el amor como base la unión matrimonial, la racionalidad debe estar presente y fomentar hábitos como: tolerancia, comunicación, sexualidad para el disfrute y compenetración de la pareja. También hay que considerar los proyectos individuales y formar conjuntamente los proyectos de vida común respetando al otro miembro de la pareja. Todo ello eliminaría en parte la crisis que viven los países en cuanto a la institución matrimonial base de la sociedad y de la familia.
Los miembros de la pareja deben desempeñar los roles que les corresponde (padre o madre) de manera operativa, para evitar conflictos, frustraciones, traumas en su descendencia o a ellos particularmente, ya que la prole es la receptora e imitadora de conductas, sean operativas o no.
El divorcio o disolución del vínculo matrimonial es la consecuencia de parejas mal avenidas donde no han tomado en consideración elementos donde la racionalidad esté presente, y ha establecido matrimonio bajo tabú como: el amor lo puede todo, la sexualidad elimina cualquier problema, craso error.
- Bianco F. (1991). Educación Para Padre. Editorial CIPV.
- Diane E. y otros. (1998). Serie Psicología del Desarrollo Humano. Volumen I
- Ley Orgánica para la Protección del Niño y el Adolescente con su exposición de motivos. Gaceta Oficial Nº 5266 Extraordinario del 2 de octubre de 1990.
- Marlú J. (2000). Educación Familiar y Ciudadana.
- Mole J. (2000). Asesoramiento Clínico.
- Revista de Psicología. Número 25 y 30
- Varios (1997). Pedagogía y Psicología Infantil. Editorial Cultura.
Participantes:
Magali Betancourt
Lilian Fonseca
Blanca González
María Moreno
Isabel Pérez
Marisabel Rodríguez
elizabeth barboza
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |