Descargar

El texto oral argumentativo como vía para el desarrollo de una conciencia social y humanista

Enviado por Albis Yailet Dapena


  1. La ciencia. Clasificación de la ciencia
  2. Las Ciencias Sociales
  3. La Ciencia de la Educación como parte de las Ciencias Sociales
  4. El texto oral argumentativo
  5. Conclusiones
  6. Referencias bibliográficas
  7. Bibliografía

En el mundo contemporáneo, la civilización humana está siendo testigo de un despertar sorprendente en las insospechables dimensiones del conocimiento científico. El hombre, como factor más importante del desarrollo social, no sólo ha creado, construido y transformado muchas cosas del medio natural y social, sino que ha demostrado que sus posibilidades creadoras e intelectuales son inagotables.

El hombre de hoy constantemente recibe, busca y genera la información; además se enfrenta a diversos textos que la contienen. De ahí la necesidad de que desarrolle la capacidad de pensar y de expresarse oralmente, emitiendo juicios y valoraciones críticas a partir de ideas.

La educación desempeña un papel fundamental en esta preparación, por lo que debe enfrentar el reto de preparar con la mayor rapidez y eficacia a los individuos para vivir en la sociedad de la información.

Hoy por hoy constituye un problema social cómo contribuir al desarrollo del texto oral argumentativo, con vistas a garantizar, en nuestra sociedad, un individuo que sea capaz de desarrollar el pensamiento y expresarse oralmente con elocuencia y claridad en las ideas, además de tomar posiciones ante lo conocido.

Partiendo de la perspectiva de estos elementos, este trabajo tiene como objetivo: Valorar el papel de las ciencias en el desarrollo del texto oral argumentativo.

Investigadores y docentes contribuyen a la solución del problema social planteado, desde la formulación y planteamiento de los más diversos problemas científicos entre los que se encuentra el Proyecto de investigación: Sistematización de resultados en lengua materna, desde los proyectos educativos en las microuniversidades.

Las ideas que valoramos a continuación permitirán el desarrollo de la temática que será abordada: El texto oral argumentativo como vía para el desarrollo de una conciencia social y humanista. Desarrollo

La ciencia. Clasificación de la ciencia

Uno de los elementos fundamentales de la política, la cultura y la ideología del mundo contemporáneo lo constituye la ciencia. Esta se ha convertido no sólo en fuerza productiva, sino también en directiva de la sociedad actual.

Las premisas del surgimiento de la ciencia aparecen en los países del Oriente Antiguo, Egipto, Babilonia, La India y China. Allí se acumulan y racionalizan conocimientos empíricos sobre la naturaleza y la sociedad; surgen gérmenes de la astronomía, las matemáticas, la ética y la lógica. Este patrimonio de las civilizaciones orientales fue asimilado y transformado en un armónico sistema teórico de la Grecia Antigua donde aparecen pensadores que se dedican especialmente a la ciencia y se apartan de la tradición religiosa y mitológica.

Desde aquel momento hasta la revolución industrial la principal función de la ciencia es explicativa y consistía en proporcionar el conocimiento necesario para ampliar los horizontes de la visión del mundo y la naturaleza, parte de la cual es el hombre mismo. Hoy se habla de la ciencia moderna que es la síntesis suprema de la práctica.

La Ciencia es el resultado del reflejo objetivo de los fenómenos de la naturaleza y la sociedad, presentado a través de conceptos, categorías, hipótesis, teorías, leyes, lo cual nos indica su complejidad y carácter multifacético. En su condición de ser un reflejo de la realidad, lleva a que el conocimiento científico sea exacto, sistemático, racional y verificable.

Según la Dra. Lesbia Cánovas Fabelo y el Dr. Justo Chávez Rodríguez: "La ciencia es la esfera de la actividad investigadora dirigida a la adquisición de nuevos conocimientos sobre la naturaleza, la sociedad y el pensamiento, que incluye todas las condiciones y elementos necesarios para ello, la cual constituye la premisa, el medio (método) o el resultado de la investigación científica" ya que posee los aspectos esenciales de lo que es una ciencia, y también es presentada como portadora de su propia cultura, con funciones sociales bien identificadas, que en la labor transformadora modifica nuestra visión del mundo; muy necesario por el problema social que pretendemos analizar, en relación con la formación humanista del ser humano.

Las funciones de la ciencia de explicar, predecir y transformar la realidad dependen del nivel de maduración teórico–metodológica que se alcance en un período histórico concreto.

Estas necesidades plantean dos objetivos fundamentales: multiplicar el saber científico y determinar su utilidad y las vías de su inserción en la práctica social.

Las Ciencias Sociales y Humanísticas, estudian la actuación social del hombre, su creación en tanto tenga significado para sí y las relaciones que establece, por lo que su esfera del conocimiento es el hombre como sujeto y objeto. Las Ciencias Sociales describen, predicen y transforman los procesos derivados del ciclo económico (producción, circulación, consumo y distribución de bienes), de la organización política de la sociedad, de lo cultural, de sus costumbres, artes, creencias religiosas, la conducta humana y comportamiento colectivo, sistemas filosóficos, valores e ideales.

La ciencia moderna proporciona un conocimiento objetivo de la esencia de los procesos y fenómenos que transcurren en la naturaleza y la sociedad. Es el producto supremo de la razón humana encarnando su fuerza y poderío. Ha permitido vencer enfermedades que diezmaron poblaciones enteras, acabar trabajos extenuantes, suprimir tareas fastidiosas y repetitivas. Ha convertido en próximo lo lejano y ha ampliado el alcance de nuestros conocimientos de lo infinitamente grande a lo infinitamente pequeño, del mundo inerte al mundo viviente.

Los avances científico-técnicos, resuelven innumerables problemas teóricos y prácticos relativos a los de carácter económico, político, social, etc. Sin embargo, muchas de estas soluciones plantean nuevas interrogantes, cuyas respuestas son vitales para el futuro de la humanidad que es decir para el futuro de la vida humana.

Las desigualdades sociales, las diferencias entre países pobres y los países ricos en todos los órdenes requieren del establecimiento de una globalidad humana, responsable y solidaria. Y podemos preguntar: ¿qué puede hacer el hombre para lograr un mundo más justo, humano y equitativo? ¿Existen los medios indispensables para contribuir conscientemente a ese mundo necesario?

Las Ciencias Sociales

La esfera de conocimientos de este grupo de ciencias es el estudio y determinación de la socialidad y el estudio y determinación del hombre como sujeto y objeto de convivencia en su efectiva y cambiante expresión relacional y sus plurales contenidos empíricos. Todo lo que el hombre es y hace en proyección individual o grupal cae dentro de su ámbito.

Las ciencias sociales estudian al hombre como acontecer social refiriéndose a todo lo que él mismo crea y tiene significado para él y a las relaciones que establece en el proceso de la existencia humana. Estas constituyen el intento sistemático de descubrir y explicar patrones conductuales de las personas y grupo de personas. Es un campo muy amplio que incluye variedad de categorías, materias o disciplinas tales como: la Antropología, la Psicología, la Ciencias Políticas, la Historia la Economía, y la Sociología.

Las Ciencias Sociales, descubren, explican, comparan y comprenden los vínculos concretos y los procesos efectivos que se derivan de la producción, circulación, consumo y distribución de bienes, de la regulación extrínseca de la conducta del hombre y de su comportamiento colectivo, de la organización de la sociedad en clases distintas, de las formas y fuentes del poder político, del progreso técnico institucional y cultural, de la adjetivación del pensamiento en usos y costumbres, en concepciones religiosas, en sistemas filosóficos, en obras de arte, en valores e ideales. Al penetrar en las Ciencias Sociales hay que tener en cuenta que toda investigación científica ha de partir del planteamiento y búsqueda de solución del problema, referido a las precisiones de su objeto de estudio de lo cual depende el esclarecimiento del campo del conocimiento al cual se refiere, el carácter de su método, la naturaleza de sus fines, el valor de sus resultados y el horizonte de sus posibilidades.

Un papel importante en la definición del papel de las ciencias sociales y de sus especificidades lo desempeñó la comprensión dialéctico-materialista de la historia descubierta y fundamentada por Carlos Marx en el siglo XIX, a partir de la cual las investigaciones pudieron contar con un sistema teórico –práctico eficaz no sólo para interpretar de diversas formas el mundo, sino para transformarlo.

La Ciencia de la Educación como parte de las Ciencias Sociales

La Educación como fenómeno social históricamente desarrollado ejerce una decisiva influencia en la formación del hombre y le prepara para su incorporación social activa.

Considerar al hombre como un ser social, históricamente condicionado, y producto del desarrollo cultural creado por él , nos obliga a analizar la relación sociedad-educación: la primera como medio para la evolución y transformación del hombre y depositaria de su experiencia histórico cultural, y el proceso educativo como vía esencial con la que dispone la sociedad para la formación de las nuevas generaciones, respondiendo a sus exigencias en cada momento histórico concreto y en un sistema de relaciones estudiadas por la ciencia de la educación.

La educación como fenómeno social constituye el objeto de estudio de diversas ciencias, como es el caso de las Ciencias de la Educación; y la Pedagogía que es una ciencia de la Educación tiene como único objeto la educación. Como es sabido algunos ponen en tela de juicio el carácter de ciencia de la Pedagogía, pero en nuestro criterio nos sumamos a aquellos que están de acuerdo con que sí lo es porque cumple con todos los requisitos y condiciones, pues posee objeto de estudio, base filosófica, principios y categorías, etc.

En relación con la Didáctica, por su importancia y actualidad, estamos de acuerdo con lo que plantea Rosario Mañalich, al destacar "La didáctica, hoy día, posee un carácter integrador, mantiene sus leyes y categorías básicas. Se recuerda en su antigüedad el principio de la relación intermaterias o el diálogo socrático; y categorías como objetivos, contenido, métodos, formas y evaluación mantienen su vigencia. Como toda teoría sistemáticamente elaborada que aborde un aspecto del conocimiento humano constituye una ciencia, la Lingüística, que estudia de manera sistemática los conocimientos acerca del lenguaje, también lo es; conocida como ciencia de la comunicación humana, tiene a este como objeto de estudio. Teniendo en cuenta la clasificación de las ciencias a la que se hizo referencia anteriormente, la Lingüística por el carácter social y humano de su objeto de estudio se incluye dentro de las ciencias sociales y entre estas se ocupa del estudio del lenguaje, que constituye el medio de comunicación más importante.

Como toda ciencia, la Lingüística ha tenido una evolución en el transcurso de la historia de la humanidad, ha estado perfeccionando sus medios de conocimientos y métodos, y además las nuevas tareas teóricas y prácticas a partir de la evolución que ha tenido la sociedad; esta ciencia al abordar los aspectos esenciales del lenguaje como fenómeno social, en nuestra concepción tiene como base metodológica a la filosofía marxista leninista. Esta ciencia guarda una estrecha relación con otras que estudian de cierta manera algunos aspectos relacionados con el lenguaje, pues tal y como se plantea: "A la Lingüística pertenece como objeto propio de estudio , el lenguaje, pero sus sonidos (aspecto físico) son estudiados también por la física; el proceso de fonación (aspecto anatómico y fisiológico) es estudiado también por la biología; el pensamiento ( del que es medio de expresión el lenguaje) es estudiado por la lógica; las formaciones socio-económicas (en las cuales se produce el fenómeno de la comunicación)son objeto de la sociología; el origen y la evolución del hombre ( con el lenguaje como característica esencial que surge y se desarrolla con él ) son objeto de estudio de la antropología; etc." (12).

La ciencia que se ha constituido en torno de los hechos del lenguaje ha pasado por tres fases sucesivas antes de reconocer cuál es su verdadero y único objeto: se comenzó por organizar lo que se llamaba la gramática, estudio fundado en la lógica y desprovisto de toda visión científica, se proponía únicamente dar reglas para distinguir las formas correctas de las formas incorrectas; se trataba de una disciplina normativa; posteriormente apareció la filología, la cual quiere sobre todo fijar, interpretar, comentar los textos, la crítica filológica falla en un punto, en que se atiene demasiado servilmente a la lengua escrita, y olvida la lengua viviente; el tercer período comenzó cuando se descubrió que las lenguas podían compararse entre sí, lo cual fue el origen de la filología comparada o gramática comparativa en los estudios se tuvo en cuenta que las relaciones entre lenguas parientes podían convertirse en una ciencia autónoma, pero no llegó a desarrollarse porque nunca se preocupó por determinar la naturaleza de su objeto de estudio.

La Lingüística en la actualidad ha evolucionado en su modo de darle tratamiento a su objeto de estudio de una lingüística de la lengua a lo que llamamos hoy y Angelina Roméu define como lingüística del habla (texto, discurso).

En este sentido, la lingüística textual, es el término con que se conocen los estudios actuales de la lingüística que tienen como objeto de estudio: el análisis del acto comunicativo (oral y escrito), por lo que se considera como lingüística del habla (texto, discurso) y tiene como principios:

1-La concepción del lenguaje como medio esencial de cognición y comunicación humana y de desarrollo personológico y sociocultural del individuo.

2-La relación entre el discurso, la cognición y la sociedad.

3-El carácter contextualizado del estudio del lenguaje.

4-El estudio del lenguaje como práctica social de un grupo o estrato social 5-Carácter interdisciplinario, multidisciplinario y transdisciplinario y a su vez autónomo del estudio del lenguaje.

Por texto se considera una obra creadora del proceso del habla, el resultado de un acto comunicativo (oral o escrito), se caracteriza por su integridad y su carácter relacionado. A diferencia de la oración el texto puede incluir varios tipos de información. Principales conceptos de la lingüística del texto.

Para ubicar la lingüística del texto se debe reconocer la presencia de tres dominios estructurales:

La microestructura, en la que se ubican los sintagmas.

La medioestructura, en la que se encuentra la estructura central sintáctica: la oración, lo que Van Dijk (1978) denomina secuencias.

La macroestructura, que contiene los enunciados (unidades supraoracionales). . Para los estudios del texto es imprescindible dar tratamiento a la macroestructura en la que se precisan los conceptos de cohesión y conectores, por una parte, y de coherencia, por la otra. Las relaciones de cohesión se logran, entonces, gracias al uso de diferentes tipos de elementos de cohesión entre los que se consideran la co-referencia, la sustitución, la elipsis y las relaciones paradigmáticas del léxico, las relaciones paradigmáticas del léxico: la hiponimia, la sinonimia, la antonimia y los conectores relacionales.

La coherencia es, por tanto, una propiedad semántica que permite la interpretación del discurso como lógicamente articulado (conectado) en su conjunto. La coherencia se analiza teniendo en cuenta la macroestructura del texto en la que se distingue el tópico del discurso (para van Dijk será el tema) que es acerca de qué se trata, cuál es el objeto del texto y el comentario o rema que es lo que se dice del tema (del tópico) El tema de un texto puede mantenerse, puede variar y puede presentarse de manera discontinua. Un tema o tópico puede ser abordado de manera diferente en diferentes textos.

Los conceptos más generales de la Lingüística Textual están referidos a las tres dimensiones que conforman el estudio del análisis del discurso: el significado (semántica); la estructura discursiva (sintaxis); y el contexto sociocultural (pragmática); es decir: cognición, discurso y sociedad. Todos estos elementos son tratados con mucha precisión por diferentes estudiosos de la lengua, también a partir de esta nueva concepción se introduce el término enfoque comunicativo en el análisis de la lengua, de ahí que se analicen otras categorías: entre ellas:-Actividad, -Actividad comunicativa, Discurso/texto, -Niveles, -Dimensiones, -Significado, -Sentido, -Función, -Contexto, -Intención comunicativa, -Finalidad comunicativa, -Tareas comunicativas, -Medios comunicativos (fónicos, morfológicos, léxicos, gramaticales, estilísticos, retóricos, etc.).

Se desprende de lo anterior que un modelo de lengua no sólo debe reflejar los aspectos de la competencia lingüística, sino también los factores sociales y culturales que circunscriben al hablante-oyente en su vida social y en su comunicación. La comunidad lingüística debe ser definida en términos del conocimiento compartido y de la competencia de sus miembros para la producción e interpretación del habla socialmente apropiada.

El texto oral argumentativo

Se ha constatado que en la práctica pedagógica todavía existen dificultades a la hora de argumentar con elementos sólidos, juicios y valoraciones críticas de forma oral, lo que se revela en los diagnósticos aplicados.

Hoy, la enseñanza propone desde el razonamiento, el desarrollo de la capacidad de pensar. Es un reto educar en el razonamiento, en el ejercicio del pensar, para lo cual es menester un acercamiento desde los modelos teóricos la realización de algoritmos de aproximación en el terreno de la conjunción de habilidades.

En un mundo de ideas, conceptos, teorías, generalizaciones y leyes es necesario estimular desde la docencia la siembra de ideas y argumentos. Es propósito enseñar a persuadir a convencer: argumentar.

Actualmente, uno de los principales propósitos de la enseñanza moderna es preparar un hombre con capacidad de respuesta ante las disímiles problemáticas que se le plantean en un mundo cada vez más complejo y dinámico. Actualmente, en el siglo XXI los avances científico-técnicos y los peligros derivados de los problemas medio ambientales y de la globalización neoliberal colocan a la humanidad ante perspectivas de inseguridad e incertidumbre realmente preocupantes. Ante estos retos, la educación debe asumir, la función de desarrollar potencialidades humanas y además, la formación acelerada de profesionales competentes.

Actualmente, son varios los autores que han trabajado la construcción de textos, entre ellos: Ernesto García Alzola (1975), Ileana Domínguez García, (2003), Juan Ramón Montaño (2004). Todos ellos coinciden en sus textos en que es un proceso complejo, que posee especial importancia para su eficiente aprendizaje. Otros autores, no menos importantes, han ofrecido valiosos aportes sobre el tema, tal es el caso de Angelina Roméu Escobar (2003), María de los Ángeles García Valero (2005), Eraida Campos Maura (2006), Adia Gell Labañino (2005), Eneida Matos (2003),etc. El argumentar tiene un carácter intelectual y favorece el desarrollo de las operaciones del pensamiento, por la importancia para la formación del hombre que necesita la sociedad cubana actual. Contribuye, además, a la consolidación, a la profundización del conocimiento y favorece la asimilación consciente al exigir del individuo una toma de posición ante lo que ya conoce. Por estas razones, la formación de profesores exige un conocimiento profundo de la lengua como medio de cognición y comunicación, así como el dominio de estrategias cognitivas y metacognitivas, para comprender y producir significados, indispensables en todas las clases y asignaturas, además de ser portador de la norma culta en todos los niveles de la lengua. Asimismo, el dominio del conocimiento que sirve de base a la argumentación, dando como fruto solidez, calidad en los conocimientos, interiorización consciente de cualidades, valores y formas de conducta.

Se hace necesario profundizar y llevar a la práctica pedagógica un conjunto de ejercicios que contribuyan al desarrollo del texto oral argumentativo; por esta razón podemos enunciar que el problema está en: las insuficiencias en el desarrollo del texto oral argumentativo, lo cual limita la conformación de una conciencia social y humanista en los estudiantes, acorde con la sociedad que se construye. Es importante, también, tener en cuenta lo planteado por la Dra. Lissette Mendoza Portales: "…por formación humanista se comprende la formación en los estudiantes de un sistema de conocimientos, habilidades, sentimientos, valores, convicciones que se fundamentan en una metodología dialéctico materialista y un enfoque cultural y personológico, dirigidos a la integridad del conocimiento, al cultivo de la sensibilidad y la espiritualidad, a la interpretación y explicación de los procesos históricos, sociales y culturales relacionados con el hombre, así como al desarrollo de un estilo de pensamiento y actuación en función de la transformación de la realidad" (14). Este problema planteado está muy relacionado con el modo de actuación de cada miembro de la sociedad; en ella es esencial la comunicación para el desarrollo del pensamiento y de la sociedad en sentido general, por esta razón se hace referencia a las cuatro habilidades comunicativas: hablar, escribir, leer y escuchar.

Por esta razón se considera que este proceso es esencial para el desarrollo de una conciencia social y humanista, pues la persona al leer o escuchar un texto es capaz de asimilarlo en dependencia del conocimiento que haya podido asimilar en el transcurso de su vida, y a partir de éste comienza un proceso dirigido a reforzar su sistema de valores y su forma de actuar dentro de la sociedad; debe asumir una posición ética: se identifica con las ideas que aparecen en el texto o las rechaza, y acto seguido conforma sus propias ideas con total convicción.

Todo este proceso es aprovechado dentro y fuera del contexto docente para desarrollar y perfeccionar la actitud del ser humano, lo que nos sirve para asimilar conocimientos dirigidos a transformar el comportamiento del hombre dentro de la sociedad; como expresa el Dr. Juan Ramón Montaño Calcine: "EL ejercicio de la lectura y la escritura será siempre un ejercicio de múltiples acercamientos a la identidad de nuestro ser y en ellas se develarán los principales conflictos del alma humana y social, individual y colectiva".

Por esta razón pensamos que este proceso es esencial para el desarrollo de una conciencia social y humanista, pues la persona al leer o escuchar un texto es capaz de asimilarlo en dependencia del conocimiento que haya podido asimilar en el transcurso de su vida, y a partir de aquí comienza un proceso dirigido a reforzar su sistema de valores y su forma de actuar dentro de la sociedad; debe asumir una posición ética: se identifica con las ideas que aparecen en el texto o las rechaza, y acto seguido conforma sus propias ideas con total convicción.

Para darle más argumento a este planteamiento podemos referirnos a las palabras del Dr. Juan Ramón Montaño, al cual nos referimos anteriormente, cuando en el propio artículo plantea: "Quien escribe y quien lee opta, elige, asume responsablemente su elección. Detrás de cada palabra, detrás de la textura-y contextura-de cada obra literaria estará siempre un valor que se privilegia o que se rechaza; estará siempre una cosmovisión del ser humano y del mundo al que se adscribe el autor, la obra y, de hecho, el propio lector. Esa visión, esos valores qua se privilegian, esa cosmovisión del mundo se ofrecen al lector con la aspiración de que sean asumidos a fin de que este, en el proceso de lectura, modifique sus propios puntos de vista".

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente para lograr el desarrollo del texto oral argumentativo, dirigido al desarrollo y formación de una conciencia social y humanista, hacemos una propuesta de ejercicios que lleva implícito el tratamiento de las operaciones necesarias dirigidas a la aplicación de los ciclos imprescindibles para la decodificación textual. Es importante tener en cuenta que este proceso puede ser aplicado a cualquier texto; con la intención de aprovechar todas las ideas positivas que nos aporten un nuevo conocimiento y deslindar las que en ningún sentido ayudan a la formación del hombre en nuestra sociedad.

Diálogo entre la abuela y el nieto -Abuela, tengo una pregunta que al mismo tiempo es deseo.

-Te escucho y te atiendo.

-¿Es el primer amor, el amor verdadero? -Ya casi tienes resuelto el dilema. Siempre el verdadero amor, aunque sea el último, es el primero.

_Lectura en silencio _Análisis de las palabras desconocidas.

_ ¿A quiénes se hace referencia en el texto? _ ¿Por qué el niño dice que su pregunta también es deseo? _ ¿Que opinas de la actitud que asume la abuela ante la pregunta del niño? _Lee detenidamente la pregunta del niño y luego responde lo que se te pide -Define el concepto amor.

_ ¿Crees que esta situación constituye verdaderamente un dilema? Fundamenta tu respuesta.

_ ¿Estás de acuerdo con la respuesta de la abuela? Argumenta tu respuesta.

Miedo o inseguridad Tener seguridad sexual significa no poner reparos para mejorar tu vida amorosa, ser capaz de comunicarle a tu pareja lo que te hace sentir placer y lo que no te complace; pero eso se logra cuando la relación es estable; también y es muy importante, cuando te proteges de las enfermedades. Es tu derecho y debes hacerlo respetar.

_Lectura en silencio _Análisis de las palabras desconocidas.

_ ¿A qué tema hace referencia el texto? _ ¿Estás de acuerdo con las ideas emitidas? ¿Por qué? _ ¿Cuáles son en tu opinión las vías para protegerte de las enfermedades de transmisión sexual? _ ¿Cómo deben ser a tu juicio las relaciones entre los miembros de una pareja que se respete? _Explique cómo concibes la relación entre los miembros de una pareja estable.

Conclusiones

  • La ciencia y la tecnología son fenómenos sociales y su desarrollo no se puede concebir al margen del contexto social en que se condicionan y validan.

  • La Pedagogía debe trabajar en la reconstrucción y jerarquización de los valores para la formación humanista en correspondencia con las aspiraciones del modelo del Proyecto Social Cubano, entendido como Paradigma, ante los retos que impone el mundo globalizado de forma neoliberal, para la actuación social y profesional del pedagogo.

  • Las funciones de la ciencia (describir la realidad, explicar la realidad, predecir comportamientos futuros, transformación de la realidad) dependen principalmente de las necesidades sociales que ella satisface.

  • La actividad pedagógica debe estar orientada en la dirección del trabajo con las actitudes cognoscitivas concebidas como adquisición de conocimientos científicos.

  • La Revolución Científico Técnica es un aspecto importante para el desarrollo del hombre, el cual debe insertarse en la sociedad de la información para lograr nuevos conocimientos.

  • El texto oral argumentativo forma parte esencial de la lingüística del texto, y juega un papel importante en la consecución del proyecto social cubano. El desarrollo de este proceso contribuye además a la formación de valores y cualidades de la personalidad, emitiendo juicios y valoraciones de forma oral.

Referencias bibliográficas

1-Kelle y Kovalson: "Ensayo sobre la teoría marxista leninista de la sociedad" 2- El texto como unidad comunicativa. Su adecuacion al contexto. 2,3- Beliar (Boletin de Estudios Lingüísticos Argentinos) Año 2 – No 3- Mesterenko L, G: "La sociedad y el mundo espiritual del hombre" 4- Pérez Rodríguez, Gastón y otros: Metodología de la Investigación, I parte, Editorial pueblo y Educación, La Habana, 1986.

5- Rosenthal M, y Ludín P: Diccionario Filosófico.

6- Diccionario Político, Editorial Progreso.

7- Diccionario Filosófico, Editorial Progreso.

8- Rosenthal M, y Ludín P: Diccionario Filosófico.

9- Lenin, Vladimir. I. Materialismo y empiriocriticismo. Obras escogidas, capítulo 4. Editorial Progreso, Moscú,1976 10- Cánovas Fabelo, Lesbia y Justo Chávez Rodríguez: "Problemas contemporáneos de la pedagogía en América Latina", en Compendio de Pedagogía, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 2003.

11- Mañalich Suárez, Rosario: Prólogo, en Didáctica de las Humanidades, editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana,2005.

12- Blanco Botta, Ivonne y otros: Curso General de Lingüística, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1989, p. 5-6.

13- Roméu Escobar, Angelina: Teoría y Práctica del Análisis del Discurso. Su Aplicación en la Enseñanza, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 2003, p 10. 14- Mendoza Portales, Lissette: "Formación humanista e interdisciplinariedad", en Didáctica de las Humanidades, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 2005, p. 11.

15 Roméu Escobar, Angelina: "Aplicación del enfoque comunicativo en la escuela media", en Taller de la Palabra, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1999, p. 23.

Bibliografía

Blanco Botta, Ivonne y otros: Curso de Lingüística General, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 1989.

Castro Ruz, Fidel: Discurso en la reunión con estudiantes de Secundaria Básica, 26 de noviembre de 1963; en Obras Revolucionarias, La Habana, junio de 1965.

______________: Discurso en la Academia de Ciencias, en periódico Granma, La Habana, 22 de febrero de 1992.

______________: Discurso pronunciado en La Demajagua el 10 de octubre de 1668, en De la Demajagua a Playa Girón: Editorial Ciencias Sociales, 1978, p. 80-82.

_____________: Discurso pronunciado el 2 de diciembre de 2001 en la Plaza de la Revolución "Antonio Maceo", de Santiago de Cuba, en periódico Granma, La Habana, 3 de diciembre de 2001, p. 4-5. Chacón Arteaga, Nancy: Dimensión Ëtica de la Educación, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 200 Cuba, Congreso del PCC, Tesis sobre Política Educacional, en Tesis y Resoluciones, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1978, p. 368.

Cuba, Congreso del PCC, Programa del PCC, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, p. 49.

García Pers, Delfina y Maricely Rodríguez Vives: Gramática del Español, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 2003.

García Alzola, Ernesto: Lengua y Literatura, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1971.

Jiménez, Amalia y otros: Temas Lingüísticos, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1977.

Lage Dávalos, Agustín: "La ciencia y la cultura: las raíces culturales de la productividad, en Temas, La Habana, Nro 24-25, enero-junio.

Lenin, Vladimir I: Tres fuentes y tres partes integrantes del marxismo, en Obras Completas 13, Editorial Casa de las Américas, p. 117.

Mañalich Suárez, Rosario y otros: Didáctica de las Humanidades, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 2005.

__________________: Taller de la Palabra, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 1999.

Martí, José. Cartas a María Mantilla. Editorial Gente Nueva, La Habana, 2007.

MINED: Seminario Nacional a dirigentes, metodólogos e inspectores provinciales y municipales de educación, II parte,2 de febrero 1983, en "las investigaciones científicas en la Educación Superior", p. 105-118. Porro Rodríguez, Migdalia y Mireya Báez García: Práctica del Idioma Español, I parte, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1984.

__________________: Práctica del Idioma Español, II parte, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 1984.

Roa, Raúl: Historia de las Doctrinas Sociales, Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau, La Habana, p. 19-32.

Rodríguez, Carlos Rafael: Letra con Filo: Pensamiento y acción en la Historia de Cuba, Editorial Ciencias Sociales, la Habana, Rodríguez Pérez, Leticia: Español para Todos, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 2005.

__________________: Español para Todos, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 2006.

Roméu Escobar, Angelina y otros: Acerca de la Enseñanza del Español y la Literatura, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 2003.

__________________: Teoría y Práctica del Análisis del Discurso. Su Aplicación en la Enseñanza, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 2003.

Sales Garrido, Ligia M: La Comunicación y los Niveles de la Lengua, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, 2004.

Vigotsky, Lev S: Pensamiento y Lenguaje, Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, 1982.

Zamora Martí, Rolando:" La sociología en Cuba hasta 1959", en Temas, La Habana, Nro 24-25, enero-junio 2001.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE SEDE "FRANK PAÍS GARCÍA" FACULTAD EDUCACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES SANTIAGO DE CUBA

Tema: El texto oral argumentativo como vía para el desarrollo de una conciencia social y humanista.

Departamento: Español Literatura Eje temático: Desafíos de las ciencias sociales, humanísticas y pedagógicas en el siglo XXI. Mayo 2016.

 

Autora:

MS.c Albis Yailet Dapena Vaillant.

albisdv@uo.edu.cu