- Resumen
- Introducción
- Fuentes y contemporáneos de Immanuel Kant Reuter
- ¿Para qué estudiar la Crítica de la razón pura?
- Conclusiones
Immanuel Kant Reuter con sus múltiples escritos críticos da continuidad a la sensatez creativa del filosofar iniciador por los griegos, continuado por los filósofos medievales y modernos; asimismo señala el derrotero ulterior del pensar sapiencial.
Cada pensador es hijo de su tiempo-espacio, razón por la cual, se constituye en bisagra entre el pasado y el futuro; Kant Reuter asimiló y recreó finamente los aportes de Martín Lutero, Christian Wolff, Isaac Newton, David Hume, Jean-Jacques Rousseau; de las políticas de los gobernantes de Prusia, de los acontecimientos de la Independencia de Estados Unidos y de la Revolución francesa.
Y la pregunta rectora de la presente reflexión es ¿para qué estudiar la Crítica de la razón pura? Para disipar los engaños producidos por la mala inteligencia, evaluar los saberes adquiridos y alcanzar la intelección precisa y clara de los entes reales, afinar el razonamiento lógico, comprender las antinomias de la razón y cultivar el filosofar.
Palabras claves: crítica, razón, lógica, libertad, Dios y filosofía.
COMPTE RENDU
Immanuel Kant Reuter Avec ses multiples écrits critiques donne continuité à la sagesse créative du philosopher iniciador par les grecs, continué par les filósofos médiévaux et modernes; il également signale le derrotero ultérieur du penser sapiencial.
Chaque pensador est fils de son temps-espace, raison par laquelle, se constitue en bisagra entre le passé et le futur; Kant Reuter a assimilé et recreó finamente les apportes de Martin Luther, Christian Wolff, Isaac Newton, David Hume, Jean-Jacques Rousseau; des politiques des gouvernants de la Prusse, des événements de l'Indépendance des États-Unis et de la Révolution française.
Et il la demande rectrice de la présente réflexion est ¿à quoi étudier la Critique de la raison pure? Pour dissiper les tromperies produites par la mauvaise intelligence, évaluer les savoirs acquis et obtenir l'intelección précise et claire des organismes réels, accorder le raisonnement logique, comprendre les antinomias de la raison et cultiver le philosopher.
Mots clefs: critique, raison, logique, liberté, Dieu et philosophie.
Los espejismos mentales causados por las aparentes inteligencias políticas y los sofismas producen el eclipse de la sensatez humana, en la que el hombre se vuelve contra el hombre, como sucedió en los tiempos de Immanuel Kant Reuter, en la que el hombre fue un medio, un objeto más entre las cosas. La adquisición de la mentalidad crítica nos debe llevar a comprender que el hombre es un fin en sí mismo, vale por ser persona humana.
En la primera parte presentamos las fuentes y los contemporáneos que influyeron en la meditación kantiana, la que sirvió para escribir una serie de textos con orientación crítica. La segunda parte está dedicada a recoger pasajes significativos de la Crítica de la razón pura que han de ser útiles para nuestra meditación y, así obrar el bien y ser feliz, aunque la felicidad es una conquista asidua que hay que trabajarlo para darle densidad a la dignidad humana.
Fuentes y contemporáneos de Immanuel Kant Reuter
Filósofo de Königsberg[1]hijo de Johann Georg Kant (1682-1746) y de Anna Regina Reuter (1697-1737), se temporalizó entre 22 de abril de 1724 al 12 de febrero de 1804, 80 años bien vividos, aprehendió vivamente la praxis religiosa protestante pietista de su madre que lo recuerda con inmensa delicadeza y ternura: no olvidaré jamás a mi madre, porque colocó en mí e hizo crecer los primeros gérmenes del bien. Abría mi corazón a las impresiones de la naturaleza. Creaba y ensanchaba mis ideas, y sus enseñanzas han ejercido en toda mi vida una influencia saludable y siempre persistente[2]La gratitud a nuestros padres que ofrendaron sus existencias por nosotros, es la virtud que afirma la continuidad de la humanidad.
La formación de la familia es el presupuesto para ser perfeccionado por la Institución Educativa, estudia en Collegium Fredericianum y en 1740 está en la Universidad de Königsberg, en la que es influenciado por la visión de la filosofía de Christian Wolff y los saberes científicos de Isaac Newton. Las pesquisas científicas y filosóficas se patentizan en las publicaciones de los trabajos, faena que inició con Pensamientos sobre la verdadera estimación de las fuerzas vivas (1746), para su habilitación docente escribe en 1755: Nueva explicación de los primeros principios del conocimiento metafísico y, lo encontramos como docente universitario en Königsberg, en que tiene como principio: No enseñar pensamientos, sino enseñar a pensar, no llevar el alumno a cuestas, sino guiarlo para que sea capaza de andar por sí mismo[3]
En 1770 sustenta su tesis doctoral con la tesis De mundi sensibilis atque intelligibis forma et principiis. Hay que ir examinando los saberes aprehendidos, lo que significa hacerse crítico creativo, dando las rutas originales del filosofar que se concretiza con La Crítica de la Razón Pura (1781), Prolegómenos a toda metafísica futura que pueda presentarse como ciencia (1783), Fundamentos de la metafísica de las costumbres (1785), Crítica de la razón práctica (1788), Crítica del juicio (1790), La religión dentro de los límites de la simple razón (1793), en el año de 1796 solicito a la Universidad su jubilación, falleció el 12 de febrero de 1804.
Immanuel Kant Reuter, estudio con mucha serenidad y seriedad los aportes de Martín Lutero, Christian Wolff, Isaac Newton, David Hume y Jean-Jacques Rousseau, no se quedó en la repetición sino que los asimiló para recrearlos y formular su propio pensar; mejor es pensar por sí mismo, pero hay que hacerlo bien.
Martín Lutero[4](1483-1546), teólogo protestante, en 1505, tras una fuerte emoción ante el miedo a morir y condenarse, entró en el convento de ermitaños de san Agustín de Erfurt. Llevó allí una vida austera como buen monje y se hizo sacerdote. Le confiaron un curso de Sagrada Escritura en la universidad de Wittenberg[5]Conocedor del griego y del hebreo, inicia la traducción de la Sagrada Escritura al alemán y se hace muy crítico de la vida decadente de los católicos de su tiempo, sobre todo de la Curia Romana. El 31 de octubre 1517 publicó sus 95 tesis en la Universidad de Wittenberg, desencadenó discusiones, finalmente León X lo excomulgó el 03/01/1521 con el Decreto Romanum Pontificem; pero Juan Pablo II, el 31/10/1999, levanta la excomunión a Martín Lutero, ahora se inicia el diálogo teológico que debe llevar a unidad a los cristianos en Cristo. Los postulados de Lutero son llevados a la reflexión filosófica por Kant en la afirmación de la libertad, de la inmortalidad del alma, en la existencia de Dios, en la conciencia autónoma y a la obediencia de las leyes que uno mismo se da, por cierto éstas tesis no son inteligibles por la Crítica de la razón pura sino por la Crítica de la razón práctica.
Christian Wolff (1679-1754), matemático, filósofo y teólogo alemán, inicio sus estudios de Filosofía y Teología en el Gymansium luterano de Magdalena; continúa sus estudios de física y matemática en la Universidad de Jena (1699), se traslada a la Universidad de Leipzig (1702), en la que obtiene su doctorado con la tesis Philosophia practica universali método mathematico conscripta; en 1704 publica su trabajo Dissertatio algébrica de algoritmo infinitesimal differentiali, texto que remitió para las sugerencias de Guillermo Leibniz, la respuesta fue una larga carta explicativa, amistad que conservaron hasta la muerte del Filósofo de las Monadas (1716), por recomendación del Filósofo acceda a una cátedra de matemática en la Universidad de Halle (1706), en la que enseña con rigor científico y publica una serie de textos: Principios de todas las ciencias matemáticas (1710), Elementa matheseos universae (1713-1715) , Pensamientos racionales acerca de las fuerzas del intelecto humano y su correcto uso en el conocimiento de la verdad (1713) y Lexicorum mathematicum (1716). La libertad de pensamiento, expresión y de imprenta que colisiona con las visiones de los pietistas protestantes y de la política del gobernante Federico Guillermo I, que por dar una conferencia magistral sobre la Filosofía Moral de los Chinos (1721), en la que se desliza premisas ateas, los postulados de Benito Spinoza y del determinismo, fue destituido de su cátedra de la Universidad de Halle y desterrado a Prusia baja con la advertencia de la horca; felizmente el Filósofo enseña en la Universidad de Marburgo hasta 1740; Federico II lo rehabilita devolviéndole la cátedra en la Universidad de Halle, redacta su texto relacionado con el derecho: Ius naturae método scientifica pertractatac (1740-1748) en 8 volúmenes. La clasificación de las ciencias que realizó Christian Wolff, en lo fundamental, sigue hasta la actualidad, sostiene: ciencias racionales y ciencias empíricas, teóricas y prácticas. Las ciencias racionales son la ontología, la cosmología, la psicología racional, la teología natural; las ciencias empíricas son la filosofía práctica, el derecho natural, la política y la economía. La lógica es el presupuesto de todas las ciencias. Al leer los diversos textos de Kant encontramos formuladas las tesis de Christian Wolff, con lenguaje y contenido actualizado como en la Razón Pura y la Razón Práctica, los juicios a priori y a posteriori, etc.
Isaac Newton Ayscough[6](1643-1727), uno de los grandes espíritus de los tiempos modernos, logró unificar, en una síntesis grandiosa, todas las adquisiciones del progreso científico anterior. Conocido por su obra Philosophiae Naturalis principia mathematica, en la que se formuló la Ley de gravitación universal: los cuerpos se atraen en razón directa de su masa y en razón inversa del cuadrado de sus distancias[7]Los aportes de la visión de Newton, es enlazar la matemática con la experiencia, la teoría con la realidad. La experiencia presenta hechos dispersos, diversos, y el espíritu los une según leyes necesarias que él inventa. Por consiguiente, es el espíritu humano, por su actividad, el que confiere la inteligencia a los hechos, pero es la experiencia la que da un contenido real al pensamiento. Postulado asimilado y formulado por Kant: todo conocimiento se hace por el encuentro de una "forma" y una "materia"[8], es decir, a priori y a posteriori.
David Hume (1711-1776), filósofo británico, autor de muchos textos como por ejemplo: Historia amable de mi vida (1734), Tratado sobre la naturaleza humana (1739-40), Ensayos sobre moral y política (1741-42), Investigaciones sobre el entendimiento humano (2748), Discursos políticos (1752). En el Tratado de la Naturaleza Humana, sostiene: "el único fundamento sólido que podemos dar a esta ciencia debe consistir en la experiencia y la observación", los saberes que poseemos viene de la experiencia, de las impresiones, en la que "hay solamente tres principios de asociación de ideas, a saber, la semejanza, la contigüidad en el espacio o en el tiempo, y la relación de causa a efecto"[9]. Así, únicamente conocemos por las impresiones que nos presentan las cosas, pero no lo que son en sí mismos. En Prolegómenos a toda metafísica futura que pueda presentarse como ciencia (1783), manifiesta Kant: Confieso francamente que fue la advertencia de David Hume la que interrumpió, hace muchos años, mi sueño dogmático y que dio a mis investigaciones de filosofía especulativa una dirección completamente nueva"[10]. Por el estudio de los escritos de Hume, llegará a la conclusión que la razón pura está imposibilitado conocer la esencia de los entes, la existencia de Dios, y decide hacer una evaluación de los saberes adquiridos, tal como lo inició en su tiempo Renato Descartes.
Jean-Jacques Rousseau Bernard[11](1712-1778), franco-helvético, autodidáctica, pensador multifacético, imaginativo y sentimental, pacífico, amante de la naturaleza, de la vida campestre, de las plantas, lagos, montañas. En la carta a Diderot (16/023/1757) escribe: la simplicidad de la vida campestre se aprende a amar y servir a la humanidad, mientras que en las ciudades no se aprende más que a despreciarla. Autor: ¿Contribuyen las artes y las ciencias a corromper al individuo?, la respuesta es Sí. Julia, o la Nueva Eloísa; Emilio, o de la Educación; El Contrato Social; Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres; Las confesiones. En el libro Primero de Emilio, o de la Educación escribe: todo está bien al salir de las manos del Autor de la naturaleza[12]todo degenera en manos del hombre y en el Libro I, capítulo I del Contrato social, consigna: el hombre ha nacido libre, y en todas partes se halla entre cadenas[13]Todos los entes por su constitución ontológica son buenos, las personas humanas son los que distorsionan, se malean a sí mismos y degradan su medio ambiente. Los textos mencionados fueron estudiados apasionadamente por Immanuel Kant Reuter y plasmados por el sentido de la conciencia moral y de la libertad en la Crítica de la Razón Práctica.
Los contemporáneos que, en cierta manera, moldearon el pensar kantiano para interpretar los signos de los tiempos, es decir, la marea de la mentalidad humana que se va desplegar en los siglos XIX, XX y XXI.
Federico Guillermo I (1688-1740), reinó en su país de 1713-1740, se le recuerda por haber fundado en 1723 el Directorio General de Finanzas, de la Guerra y de los Territorios; creó en 1728 el Departamento de Exteriores, precedente de los Ministerios de Relaciones Exteriores. Federico Guillermo II (1744-1797), cuarto rey de Prusia, reinó entre 1786-1797, que fue influenciado por Johann Christoff Wollner (1732-1800), francmasónico[14]y rosacrucista, la política estatal que se mezcló radicalmente con la religión hasta tal punto que se evidenció el estilo inquisitorial protestante, controlando la mentalidad y la libertad de pensamiento. Immanuel Kant Reuter tiene 70 años, es conocido en toda Europa, en uno de escritos consigno: Abdicar y desmentir una convicción interior es una bajeza; pero callar en un caso como el presente, es el deber de un súbdito; y si todo lo que se dice debe ser verdadero, no por eso es un deber decir públicamente toda la verdad[15]Decidió no escribir ni publicar sobre religión cristiana. Federico Guillermo III de Prusia (1770-1840), reinó de 1794 a 1840, perdió la guerra ante Napoleón Bonaparte (1769-1821) en la batalla de Jena-Auerstádt, el 04/10/1806; pero impulsó la libertad de pensamiento y Kant volvió a ocuparse de los asuntos religiosos cristianos.
Independencia de EE.UU., las Trece Colonias norteamericanas a raíz del aumento del impuesto del té, toman conciencia de su diferencia y optan por constituirse en un país, acto que se plasma con el Acta de Independencia del 04/07/1776 en la que reconocen los derechos naturales, inalienables e imprescriptibles que competen a todos los seres humanos, verdades evidentes: todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad[16]Unos años después, los franceses son protagonistas de la Revolución liberal que se concretiza con la toma de la Bastilla, el 14 de julio de 1789 y, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en la que, se afirma con solemnidad los derechos naturales: la libertad, la igualdad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión; la soberanía radica en la nación, quién delega su poder en la autoridad[17]Es la síntesis de los postulados de los filósofos empiristas, racionalistas e ilustrados conocidos y estudiados por Immanuel Kant Reuter.
¿Para qué estudiar la Crítica de la razón pura?
La formación de las conciencias humanas, en los últimos siglos se ha universalizado por la mentalidad y la praxis democrática, son indudables. Sin embargo, hay una serie de evidencias que señalan el eclipse de la sensatez humana, como las violencias en las familias, entre los vecinos, las guerras civiles, las guerras entre los países, los totalitarismos y las tiranías, las intolerancias y las discriminaciones.
La Educación de los hombres está distorsionada, deshumanizada, mercantilizada, cosificada y masificada, en la que no se piensa por sí mismo; razón por la cual, los sofistas y demagogos deciden el destino de las multitudes, éstas no descubren los errores ni las ilusiones mentales que ulteriormente generan dramas y tragedias, caos y tinieblas en pleno luz del medio día. Immanuel Kant Reuter escribe, en la madurez filosófica, una serie de textos para que los lectores se hagan críticos de sí mismos y cooperan en la edificación de la civilización sapiencial en armonía con la dignidad humana. La Crítica de la Razón Pura, obra redacta desde 1772 a 1781, nos habla de la Teoría elemental trascendental, idea de una lógica trascendental, de los raciocinios dialécticos de la razón pura y metodología trascendental. Después de 233 años (1781 a 2015) nos preguntamos: ¿para qué estudiar la Crítica de la razón pura?, ¿Con la adquisición de la mentalidad crítica contribuiremos en la intelección y promoción de la dignidad humana?
a) Disipar los engaños producidos por la mala inteligencia. En principio las conciencias rectoras de la humanidad están en manos de los profesionales formados en el quehacer científico-tecnológico, filosófico y teológico; algunos pensadores en lugar de orientar hacia el ascenso de la dignificación humana contribuyeron a la deshumanización, porque fueron educados en la mala inteligencia (ciencias, tecnologías y saberes sesgados), como se hace en la hodiernidad. Las evidencias de la mala inteligencia se patentizan en la transformación del hombre en un medio, en el despojo de la dignidad humana. Immanuel Kant Reuter escribe en el Prefacio de la primera edición: deber es de la filosofía el disipar los engaños producidos por la mala inteligencia, aunque para ello sea menester destruir las más queridas y encantadoras ilusiones.[18] ¿Cuáles son las más queridas y encantadoras ilusiones de la mala inteligencia? En el Prefacio de la segunda edición (1787) señala: por la Crítica solamente pueden ser extirpadas las raíces del materialismo, fatalismo, ateísmo, incredulidad, fanatismo y superstición, que pueden perjudicar a todos en general, y finalmente del idealismo y escepticismo, que son ya principalmente perjudiciales a las escuelas y que difícilmente pasan al público[19]Los espejismos mentales no han desaparecido del escenario de la humanidad, en algunos momentos de la historia, los dueños del poder controlan la mente, prima la tiranía intelectual que lleva al holocausto humano[20]Por lo que, el Filósofo de Königsberg, exige a los gobiernos favorecer la libertad de una Crítica con la cual solamente pueden los trabajos de la Razón marchar sobre un terreno más sólido[21]La confusión del pensamiento se ha de superar haciendo la distinción entre el saber a priori y a posteriori, lo teórico y lo práctico, los juicios analíticos y sintéticos. Por lo tanto, la Crítica de la Razón conduce, al fin, necesariamente a la Ciencia; el uso dogmático de la Razón sin Crítica conduce, al contrario, a afirmaciones infundadas, que siempre pueden ser contradichas por otras no menos verosímiles, por donde se va al escepticismo[22]Un saber sin crítica ni distinciones lleva a la ceguedad mental y la consecuencia es la involución del hombre a la condición de homo habilis.
b) ¿Qué es la Crítica de la Razón Pura? Es una ciencia particular. La Razón es la facultad que proporciona los principios del conocimiento a priori, que nos permitirá liberarnos de todo error, realizar la rectificación, piedra de toque para estimar el valor o insignificancia de todos los conocimientos a priori, es decir, de la Crítica trascendental[23]que permitirá valorar el valor de las obras filosóficas antiguas y modernas[24]Tesis similarmente formulada por Renato Descartes en el Discurso del Método con la Reglas del método, Reglas de la evidencia y sobre todo por la Duda metódica[25]Postulado reactualizado por Karl Popper en La Lógica de la investigación científica con la teoría de la falsación: si la clase de sus posibles falsadores no es una clase vacía. Nos ilustra con un ejemplo: para falsar el enunciado "todos los cuervos son negros" bastaría el enunciado – contrastable intersubjetivamente – de que existiera una familia de cuervos blancos en el parque zoológico de Nueva York (N. 21-22)[26]. Una teoría científica y tecnológica, filosófica y teológica será inválida si es que demostramos que un postulado x es erróneo, razón suficiente para ser examinado; a ésta actitud mental se denomina crítica.
Las palabras usadas por Immanuel Kant Reuter en germano son:
KRITIK, sustantivo femenino, significa: crítica, reseña. En griego ????e?: discernir, analizar, separar, comparar, tarea propia de la razón científica, como afirma Aristóteles, tiene la tarea de estudiar al ser en cuanto ser, la esencia y sus atributos en cuanto ser (Metaf., VI, 1, 1026). El crítico (ó ???t????) es la persona experta en un saber y como tal tiene la pericia para dar su juicio verdadero sobre Dios, Libertad e Inmortalidad[27]en nuestro tiempo son el cosmos, el hombre y Dios, trinomio indispensable del quehacer científico, filosófico y teológico.
REINEN, es un adjetivo que significa limpio, puro, verdadero. En el antiguo alemán es fowen: cribar. La intelección de la realidad se hace desde una perspectiva histórica y en conformidad al predomino de una mentalidad, razón por la cual, se hace indispensable cribar los saberes para encontrar lo que es genuinamente verdadero, tarea propio de la inteligencia formada. Los latinos usaban la palabra purus[28](puro, limpio; sin mezcla; inocente; natural; blanco, claro, sereno) y los griegos utilizan las palabras p?? (puro) y p???? (fuego), lo más apropiado es la a???e?a: verdad.
La inteligencia purificada de todos los prejuicios y de las alienaciones, acrisolado por la investigación, está apta para comunicar la pureza (verdad) del cosmos, del hombre y de la divinidad, tesis formulada por los filósofos griegos, medievales y modernos; es lo que se viene discutiendo en toda faena filosófica, aunque somos conscientes que nunca llegaremos a la intelección plena, holista de la realidad, sabiendo que estamos en el filo del saber, debemos poseer el valor y la firmeza de continuar en la praxis de la investigación sobre Dios, la Libertad y la Inmortalidad.
VERNUNFT, es un sustantivo que significa cordura, juicio, sensatez; razón intuitiva y directa; conocimiento; pensamiento; espíritu. En latín es ratio: razón; orden, disposición; camino; medio, método; disputa; ciencia, enseñanza. En griego es ???? que se deriva de ????: mente, pensamiento, inteligencia, razón, memoria; fineza de la mente, sagacidad; manera de pensar; entendimiento[29]Aristóteles, a los estudiantes del Liceo, les enseñaba que todo hombre, por naturaleza, apetece saber[30]La constitución ontológica del hombre le impulsa a la formación de la razón, es decir, al aprehender un conjunto de saberes, con los cuales realiza múltiples intelecciones para captar la verdad de los entes. Desde la óptica de Immanuel Kant Reuter, la formación de la razón humana debe ser corregida, evaluada en conformidad con los adelantos científicos, cada cierto tiempo hay que hacer la revolución copernicana, hacerse crítico creativo para estudiar la riqueza inagotable de la realidad.
Kritik der reinen Vernunft: la Crítica de la Razón Pura es la evaluación de los saberes para que la intelección de las cosas (de los entes) sea más precisa, clara y plena; no por lo que nos dicen, sino por las propias pesquisas, las cuales deben ser eminentemente universales por ser racionales, en lo posible sin errores. La actitud crítica en el pensar científico, filosófico y teológico es nota propia de los innovadores y creadores del ascenso en calidad de la vida humana, ahora denominada y difundida como pensamiento crítico.
c) Intelección de las cosas reales. La inteligencia formada es la que averigua la verdad de las cosas reales[31]de aquello que es en tanto que es. Las vías de la intelección de las cosas reales, es decir, del cosmos es el espacio y el tiempo, pero el que los investiga es el hombre, no condicionado ni determinado, sino libremente piensa en el cosmos, en el espacio y en el tiempo. ¿Es posible que usted piense (investigue) al cosmos sin el espacio y el tiempo? No. ¿El espacio y el tiempo son pensables sin el cosmos? No. ¿El espacio y el tiempo son existencias en sí y por sí mismos? No. El espacio y el tiempo son principios para la intelección del cosmos, no son conceptos empíricos derivados de la experiencia[32]sino que son a priori[33]es decir, deducciones lógicas que hace la inteligencia educada. El espacio y el tiempo son principios que permiten la intelección del cosmos y del hombre mismo, ya que es impensable el hombre sin el cosmos, el cosmos sin el hombre; ambos son ininteligibles sin Dios.
d) Lógica trascendental. Aristóteles elaboró por primera vez la Ciencia de la Lógica en Las Categorías, la Interpretación, Analíticos primeros y segundos, Los Tópicos y los Argumentos sofísticos. Immanuel Kant Reuter, se refiere a los tratados de lógica de Aristóteles: la Lógica ha entrado en esta segura vía desde los tiempos más antiguos lo prueba el que desde Aristóteles no ha tenido que retroceder un solo paso, a no ser que se considere que ha habido perfección al despojarla de algunas sutilezas inútiles, ( ) tampoco haya podido dar hasta ahora, ningún paso hacia adelante, y que, según toda apariencia, parece ya cerrada y acabada[34]Francisco Bacon en Novum Organum intento superar los tratados lógicos del Filósofo del Liceo, no lo consiguió, pero abrió la vía de la lógica inductiva que se utiliza con frecuencia en las investigaciones experimentales. Los saberes que poseemos son producto de la relación dialéctica de los sentidos y del entendimiento, solamente cuando se unen, resulta el conocimiento[35]en consecuencia, hay que separarlas y distinguirlas. La lógica nos enseña lo que es universal y particular, la primera es necesaria y el segundo nos da las reglas para pensar rectamente. En consecuencia, la lógica es el presupuesto de todos los saberes científicos y de las sabidurías.
La Lógica trascendental trata de los elementos del conocimiento puro del entendimiento y de los principios, sin los cuales ningún objeto puede ser pensado, porque ningún conocimiento puede estar en contradicción con ella sin perder al propio tiempo todo su contenido, es decir, toda relación con un objeto, y por consiguiente, toda verdad[36]El quehacer científico y sapiencial tiene como razón última descubrir y patentizar la verdad, la que se inicia por el análisis trascendental, descomposición de todo nuestro conocimiento a priori en los elementos del conocimiento intelectual puro: conceptos, juicios. El juicio es el conocimiento mediato de un objeto, por consiguiente, la representación de una representación del objeto[37]Los juicios se dividen en cantidad (generales, particulares y singulares), cualidad (afirmativos, negativos e indefinidos), relación (categóricos, hipotéticos, disyuntivos) y modalidad (problemáticos, asertóricos y apodícticos). En la formulación de los juicios hacemos uso del análisis y síntesis, deducción e inducción. El análisis es la descomposición de todo nuestro conocimiento a priori en los elementos del conocimiento intelectual puro[38]La síntesis es la operación de reunir las representaciones unas con otras y comprender toda su diversidad en un solo conocimiento[39]La deducción es ir de lo universal a las experiencias particulares y singulares. La inducción es ir de las experiencias particulares a la universalidad. A través del análisis y síntesis, deducción e inducción hacemos representaciones de los fenómenos, de aquello que se muestra ante nosotros lo que son las cosas, al cual se denomina acto de conciencia, saber de lo que estoy sabiendo: yo tengo conciencia de una síntesis necesaria a priori de esas representaciones, a la que llamo unidad sintética primitiva de la apercepción, bajo la cual están todas las representaciones que se me dan, pero bajo la cual deben también reunirse por medio de una síntesis[40]Esto es pensar, yo pienso, significa que me doy cuenta de lo que estoy conociendo y cuando me doy cuenta de lo que estoy conociendo estoy pensando, es decir, haciendo representaciones de las verdades de los entes que he investigado. Investigar no es sino hacer patente la verdad de los entes.
e) Antinomias de la razón. Las traducciones son interpretaciones que se hacen desde una perspectiva de la mentalidad histórica, la palabra antinomia viene de dos palabras griegas: ??t? (contra) y ??µ?? (ley), contradicción de la ley. En la visión de Kant son conflictos de la razón teórica, oposiciones entre el antecedente y el consecuente, el pasado y el futuro[41]tesis y antítesis[42]En los fragmentos de Heráclito de Éfeso encontramos dos proposiciones contradictorias dialécticas: Todo lo que es contrario se concilia y de las cosas más diferentes nace la más bella armonía, y todo se engendra por vía de contraste (frag.8). Mejor es la armonía oculta que la aparente (frag.54). Si observamos atentamente la realidad cósmica y micro cósmico, nos damos cuenta que es así, presupuesto de la diversidad en riqueza y creatividad ilimitada. Platón en sus diálogos formula su filosofía en contradicciones en profundidad, igual lo hace Aristóteles en la Metafísica; visión recreada por Santo Tomás de Aquino con la formulación de los temas filosóficos y teológicos que los consigna en la Suma teológica, en la que presenta la tesis, sus argumentos en favor y en contra (antítesis) y la solución (síntesis). Cuando nos acercamos a leer las antinomias de Kant, nos damos que no son dialécticas, sino que son escollos que llevan unas al absurdo y otras a las posibilidades de ser verdaderas, desde un punto de vista del pensador, en la que el criterio dialéctico no es dado por la realidad sino por el pensar del hombre. Así tenemos:
Antinomia de cantidad.
Tesis | Antítesis |
El mundo tiene un comienzo en el tiempo y con respecto al espacio está encerrado también en límites. | El mundo no tiene comienzo ni límites en el espacio, sino que es infinito tanto en el tiempo como en el espacio[43] |
En la tesis está afirmando que el mundo es temporal y finito, postulado que sintoniza con la filosofía cristiana. En la antítesis sostiene que el mundo es eterno e infinito. La pregunta que nos hacemos: ¿es posible pensar científicamente el cosmos como temporal y eterno, finito e infinito? Usted se dará cuenta que lógicamente es imposible. La negación de la tesis nos lleva al ateísmo y la afirmación de la antítesis a la eternidad del mundo, retorno al pensar de Demócrito de Abdera y Aristóteles, muy bien aprovechado en el siglo XIX para afirmar el materialismo y el evolucionismo.
Antinomia de cualidad.
Tesis | Antítesis |
En el mundo, toda sustancia compuesta consta de partes simples, y nunca existe más que lo simple o lo compuesto de lo simple. | En el mundo, ninguna cosa compuesta consta de partes simples ni existe nada simple[44] |
En la tesis hace tres hipótesis: en el cosmos existe la sustancia compuesta de partes simples; existe la sustancia simple; existe la sustancia compuesto de lo simple. Las tres proposiciones son disyuntivas incluyentes, dan esa posibilidad. En la antítesis formula la conjetura que no existe la simplicidad sino lo compuesto. Al revisar las meditaciones de los filósofos nos damos cuenta que Aristóteles buscaba comprender la sustancia y los accidentes, la materia y la forma, la potencia y el acto; no es posible pensar en cada uno de ellos a secas, sino uno con otro, más aun, son principios que constituyen a todos los entes compuestos. Renato Descartes habla de sustancia simple y compuesta; Dios y el alma son sustancias simples, inmateriales; aquellos entes que son cuantitativos son compuestos. Guillermo Leibniz en su texto Monadología, considera que la mónada es una sustancia indivisible, carece de partes, como tales no tienen principio ni fin, la aparición y desaparición es por voluntad de Dios, creación o aniquilación. Cada mónada es un espejo viviente del universo, es a la vez finita e infinita; infinita porque refleja todo el universo, finita por refleja desde una perspectiva. Kant Reuter hace un razonamiento disyuntivo excluyente, si es simple ya no es compuesto, si es compuesto ya no es simple, en consecuencia es imposible pensar ambos.
Antinomia de libertad.
Tesis | Antítesis |
La causalidad según leyes naturales no es la única de la que pueden derivarse todos los fenómenos del mundo; para explicarlos es preciso suponer, además, una causalidad por libertad | No hay libertad, sino que todo cuanto sucede en el mundo obedecer a leyes naturales[45] |
En la tesis se afirma el principio de causalidad, es decir, todo efecto posee una causa, pero conectado con la libertad. En la averiguación de la causa hay que llegar a la primera causa libre: la razón necesita invocar un comienzo primero a base de libertad en la serie de las causas naturales. En la antítesis hace la hipótesis que no hay libertad, todo está determinado. En el siglo XIX y parte del XX se discute el determinismo e indeterminismo, no solamente en la vida cósmica sino también en la vida humana, en ésta libertad y predestinación. El hombre por su constitución ontológica es libre (ley natural), el escollo más complejo es la formación en, por y para el ejercicio sabio de la libertad, visión que desarrollará Kant Reuter en Crítica de la Razón Práctica, lo que debe ser (ley moral[46]El hombre es libre y ejerce su libertad conforme a la visión de la vida, según el tiempo y espacio, en la que se va conquistando mayor intelección de la dignidad humana consignada en nuestro tiempo por los Derechos Humanos, Civiles y Políticos, Económicos, Sociales y Culturales. En el capítulo II del Canon de la razón pura se pregunta: 1) ¿qué puedo saber?, 2) ¿qué debo hacer?, 3) ¿qué puedo esperar? La primera interrogación es teórica, la segunda es práctica y la tercera es práctica y teórica. El ejercicio sabio de la libertad nos debe llevar a la felicidad y, nos da el imperativo: haz aquello mediante lo cual llegues a ser digno de ser feliz[47]la felicidad es atributo propio de los entes racionales y, en la Crítica de la razón práctica concluirá: dos cosas llenan el ánimo de admiración y respeto, siempre nuevos y crecientes, cuanto con más frecuencia y aplicación se ocupa de ellas la reflexión: el cielo estrellado sobre mí y la ley moral en mí[48]
Antinomia de la modalidad
Tesis | Antítesis |
Es propio del mundo algo que, ya sea como parte o como causa de ella, es un ente necesario. | No existe en modo alguno un ente absolutamente necesario – ni en el mundo ni fuera del mundo- que sea su causa[49] |
En la tesis se hace la hipótesis del ente necesario, es decir, Dios como causa de todo cuanto existe. En la antítesis se afirma que no existe el ente necesario, es decir, no hay Dios. Corresponde a la segunda vía de la causalidad desarrollado por santo Tomás de Aquino en la Suma teológica. En el siglo XIX y XX se ha discutido sobre las vías de la intelección de la existencia de Dios, igualmente de la negación de la existencia de Dios. En el ideal de la razón pura, capítulo IV, escribe la imposibilidad de una demostración ontológica de la existencia de Dios, Kant Reuter razona: si en un juicio idéntico suprimo el predicado y conservo el sujeto, se produce una contradicción, y por consiguiente digo: aquél conviene a éste necesariamente. Pero si suprimo el sujeto junto con el predicado, no se produce contradicción alguna, puesto que ya no hay nada que pueda contradecirse. Poner un triángulo y suprimir en cambio sus tres ángulos, es contradictorio; no lo es empero suprimir el triángulo junto con sus tres ángulos. Exactamente lo mismo ocurre con el concepto de ente absolutamente necesario; si se suprime su existencia, se suprime la cosa misma con todos sus predicados[50]Señores y señoras, si usted suprime el antecedente, automáticamente queda suprimido el consecuente, si niegas la existencia de Dios (sujeto), entonces no tiene sentido pensar en lo que no es. Teniendo a Parménides de Elea, la nada por su naturaleza es vía inaccesible a la intelección, la única vía de investigación es el ser. En breve: teísticamente: hay un ente supremo y, ateísticamente: no hay un ente supremo[51]
f) Filosofar, es descubrir y corregir errores, razón por la cual es la piedra de toque para estimar el valor o insignificancia de todos los conocimientos[52]; es la piedra de toque para apreciar el valor de las obras filosóficas antiguas y moderna[53]Hacer filosofía es dialogar con los filósofos que nos han precedido, conservando e enriqueciendo sus aciertos y rectificando sus hierros. Así, la filosofía tendrá su valor cuando la tomemos, no como doctrina, sino como crítica, que sirva para prevenir los pasos falsos del juicio (lapsus judicii) en el uso del poco número de conceptos puros intelectuales que poseemos[54]Es contemplar lo particular en lo universal; el matemático, lo universal en lo particular[55]es darse cuenta que en los entes particulares está lo universal, por ejemplo: usted es una persona original y singular, pero realiza el significado de ser hombre; los científicos investigan lo universal en lo particular, por ejemplo: el triángulo, pero el matemático los encontrará en el triángulo equilátero, isósceles, etc. Filosofar es considerar a la crítica de la razón pura como el verdadero tribunal para todos sus litigios. Lo contrario nos lleva a la condición de homo habilis, al estado salvaje, en la que se impone la visión de la guerra, violencia irracional y contraria al hombre que es un fin en sí mismo; el verdadero tribunal (la auténtica crítica) nos proporciona la tranquilidad de un estado legal en que solamente por medio de un proceso podemos dirimir nuestra contienda, así se garantiza la paz eterna. Filosofar es exponer nuestros pensamientos y dudas al juicio público (a la comunidad científica y sabía), sin que por ello ser difamado como ciudadano revoltoso y peligroso[56]Filosofar es tomar conciencia de nuestra ignorancia, que no es el fin de las pesquisas, sino la verdadera causa, la que impulsa a la investigación. La conciencia de la propia ignorancia es posible sólo gracias a la crítica de la razón misma, es el principio de la ciencia[57]Finalmente, recogemos la proposición consignada en el Prefacio de Prolegómenos a toda metafísica del porvenir que haya de poder presentarse como una ciencia: Pues la razón humana es tan constructiva, que con frecuencia, después de acabada la torre, la ha derribado de nuevo para ver si el cimiento está bien fabricado. Nunca es demasiado tarde para hacerse racional y sabio; sin embargo, es tanto más difícil poner el conocimiento en camino cuanto más tarde éste llega[58]
Por lo tanto, la formación de la mentalidad crítica constructiva y creativa debe iniciarse desde la concepción del hombre y continuarse hasta el último instante de la vida racional.
Página siguiente |