Descargar

Comportamiento de la violencia en los trabajadores de la tabaquería de Camajuaní


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Metodología
  4. Análisis y discusión de los resultados
  5. Conclusión
  6. Recomendaciones
  7. Referencias bibliogáficas
  8. Anexo

Resumen

Se realizó un estudio descriptivo con el objetivo de caracterizar el comportamiento de la violencia en los trabajadores ubicados en la tabaquería de Camajuaní en el segundo semestre del año 2012. El universo estuvo constituido por la totalidad de los trabajadores pertenecientes a la tabaquería (553). De ellos, se tomó una muestra a conveniencia representada por la brigada de la galera (122), a los cuales se les aplicó un cuestionario y los resultados se procesaron estadísticamente. Se concluyó que predominan las adultas jóvenes, femeninas, casadas con nivel preuniversitario y un pobre conocimiento de las particularidades de la violencia. Tanto en el centro de trabajo como en sus hogares está presente este comportamiento con predominio de las manifestaciones psicológicas, sin excluir la violencia física y sexual en algunos casos. Nuestros resultados permiten elaborar una estrategia educativa para minimizar la violencia en este grupo de trabajadores y sirven de guía para este diagnosticar otros grupos sociales.

Palabras clave: violencia psicológica, violencia física, violencia familiar, violencia laboral.

Introducción

El término violencia ha sido parte de las diferentes sociedades, familias e individuos desde el principio de la historia de la humanidad hasta nuestros días. Los mitos griegos, romanos, aztecas, los estilos de recreación utilizados por estas sociedades, estuvieron llenos de agresión, suicidio y asesinatos. La lucha de poder con aprobación familiar convirtió a sus miembros en agresores y/o agredidos. (1,2) Las tribus tamalas de Madagascar, sacrificaban al hijo nacido en día nefasto para proteger a la familia; los egipcios ofrendaban una niña al río Nilo para que fertilizara mejor la cosecha anual; en Grecia y Roma los niños enfermos y malformados eran eliminados; mientras que en China, arrojar el cuarto hijo a las fieras constituía un método de control de la natalidad. (3)

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define la violencia como: "El uso intencional de la fuerza física o poder, amenazada o real contra sí mismo, otra persona, grupo o comunidad, que tiene una alta probabilidad de resultar en lesión, muerte, daño psicológico, mal desarrollo o deprivación. (4, 5,6)

La violencia, en sus múltiples manifestaciones, es un creciente problema de salud pública a nivel internacional, como lo demuestran los aumentos de las tasas de mortalidad, morbilidad y discapacidad por esta causa. Sus efectos se reflejan especialmente en los grupos más vulnerables de la sociedad, que son frecuentemente victima de violencia de toda índole.

En 1996 la 49 Asamblea Mundial de la Salud declaró que la violencia era uno de los principales problemas de salud pública en el mundo. La violencia constituye la principal causa de lesiones, las cuales cuestan a la comunidad mundial casi 500 000 millones de dólares anuales por concepto de atención médica y discapacidad. Si se tiene presente que las capacidades funcionales y la independencia juega un rol importante en la calidad de vida, se puede comprender como la violencia se convierte en un fenómeno social y en un problema de salud. (7)

Según plantea un informe de la Organización Mundial de la Salud, la violencia es un fenómeno mundial, pero no hay duda de que la Región de las Américas es una de las más afectadas por este problema, que ejerce en algunos países un impacto negativo de gran magnitud. Según informes de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en la región se registran anualmente cerca de 120 000 homicidios y 55 000 suicidios. La violencia es la principal causa de muerte entre jóvenes de sexo masculino de 15 a 29 años de edad en varios países. Asimismo, se ha presenciado un alarmante aumento de las pandillas juveniles dedicadas a actividades violentas y a la delincuencia, donde sus integrantes muchas veces no pasan de los 8 a 10 años de edad. Se ha constatado que en Chile 1 de cada 4 familias vive violencia física, y 1 de cada 3, violencia psicológica. Investigadores han constatado que existen millones de niños que se encuentran en abandono total. Según datos de UNICEF se estima que en América Latina al menos 6 millones de niños son objeto de maltratos. (8,9)

En Cuba son escasas las cifras acerca de la incidencia de la violencia, no hay muchas investigaciones respecto al tema y otras apenas comienzan. En estudios realizados por un grupo de investigadores de Medicina Legal en nuestro país se apreció que las muertes violentas superan el 10 % de las muertes anuales, y éstas se producen en el domicilio como lugar frecuente de ejecución del delito. (1)

La violencia se manifiesta no solo en los golpes físicos sino con formas más sutiles, pero tan destructivas de la personalidad como las que lastiman físicamente, por lo que se le reconoce variedades de presentación y consecuencias disímiles.

La violencia física está relacionada con el uso de la fuerza humana para deteriorar las condiciones de otro ser, objeto o sí mismo. Abarca golpes, bofetadas, empujones, patadas, heridas por armas de fuego o blancas, y todas aquellas acciones que van en detrimento de la vida.

La violencia psicológica se refiere al abuso verbal (rebajar, insultar, ridiculizar, humillar, utilizar juegos mentales e ironías para confundir, etc.), intimidación (asustar con miradas, gestos o gritos, arrojar objetos o destrozar la propiedad), amenazas (de herir, matar, suicidarse, llevarse a los niños), abuso económico (control abusivo de finanzas, recompensas castigos monetarios, impedirle trabajar aunque sea necesario para el sostén de la familia), abuso sexual (imposición del uso de anticonceptivos, presiones para abortar, menosprecio sexual, imposición de relaciones sexuales contra la propia voluntad o contrarias a la naturaleza), aislamiento (control abusivo de la vida del otro, mediante vigilancia de sus actos y movimientos), desprecio tratar al otro como inferior, tomar las decisiones importantes sin consultar al otro, críticas permanentes, desvalorización, amenazas, etc. ( 10, 11,12)

La violencia sexual: abarca ataques sexuales directos como violaciones, hasta la incitación a realizar actos de índole sexual sin el consentimiento de la otra persona, pasando por la violencia verbal dirigida al sexo, piropos groseros, propuestas indecentes. (10, 13, 14)

Es un fenómeno social que comienza en el hogar, continua en las salas de la maternidad y puede extenderse a lo largo de la vida, si no se le presta debida atención.

Son múltiples los factores que contribuyen a producir y perpetuar la violencia, siendo fundamental, a nuestro juicio, la socialización, que forma individuos con roles diferenciados y asimétricos, y coloca a la vez en posiciones de subordinación a las mujeres y de dominación a los varones, adjudicándoles valores distintos. Otro factor importante que actúa en la reproducción social de este fenómeno es también el derecho legitimado que los padres y tutores tiene de utilizar la violencia física y emocional o sexual como medio eficaz de control y socialización. Se produce así una internalización y aprendizaje de estas conductas, las cuales se repetirán más adelante, garantizándose su permanencia. Otro elemento, no menos significativo, es la violencia ofensiva o sutilmente transmitida por los medios de comunicación, que difunden imágenes y mensajes cargados de sexo, discriminación y muerte. (15)

La detección de la violencia debe ser un principio general de todos los que actúan en la comunidad, muy especial de los profesionales de la medicina y el magisterio, quienes tienen la obligación de detectar el maltrato, evitar nuevos abusos, así como las secuelas irreversibles que dejan en la adolescencia y en la vida adulta. En general, el maltrato se convierte en un círculo vicioso dentro y fuera de la familia, dados por una serie de acontecimientos que comienzan por el niño en el vientre materno y termina en el anciano, quienes en muchas ocasiones también son maltratados. Por tanto, es necesario tomar conciencia y romper esa cadena, si conocemos las familias o el individuo con riesgo violento.

Nuestra sociedad cimentada en los principios de amor y protección al ser humano, y aunque las acciones de maltrato en nuestro medio no alcanzan los niveles de gravedad y frecuencia de otras sociedades, sí son intensamente repudiadas por la comunidad, lo que, aun así, no nos hace exentos de ellos.

El carácter multicausal y multifactorial de este fenómeno y sus implicaciones para la familia y la comunidad, hacen de la violencia un problema muy complejo y difícil de enfrentar que no solo atañe al sector salud, sino a otros sectores y actores sociales.

En nuestro país la atención primaria de salud, llevada acabo a través del programa del médico y enfermera de la familia, se desarrolla en interrelación con el resto de los factores de la comunidad, constituyendo la integración intersectorial un principio básico en la promoción y prevención de salud.

Para ello, la atención médica se integra desde la base a los sistemas de atención de primer, segundo y tercer nivel, de manera que el paciente es tratado según sus requerimientos.

Otra vertiente importante de la atención primaria de salud, la constituyen las determinantes no médicas de la salud, es decir el entorno ambiental, y para ello a nivel básico y en estrecha relación con la parte asistencial las comunidades se apoyan de los consejos populares de salud, adscritos a la estructura de gobierno, los cuales tienen la misión de trabajar vertical( en las diferentes instancias del gobierno ) y horizontalmente ( con las comunidades) en la solución de problemas salubristas y ambientales promocionando la mayor resolutividad posible a nivel de la comunidad a favor de crear entornos más saludables , así como movilizar las fuerzas necesarias para la solución de problemas surgidos que atentan contra la integridad ambiental .De la integración ,coherencia, comunicación y colaboración de estas estructuras dependen los indicadores de salud y el bienestar comunitario que a pesar de exhibir buenos resultados pueden incrementarse.

Según resolución aprobada por la OPS y OMS en octubre de 1993 el Sector Salud deberá desempeñar un papel fundamental junto con otros actores en la búsqueda de soluciones y aplicaciones de medidas preventivas y de control de todas las formas de violencia. En este sentido prevención significa crear oportunidades para que el individuo, la familia y la comunidad se hagan responsables de la salud individual y familiar, pero para este propósito es necesario involucrar y mantener una comunicación directa con los actores de la sociedad. ( 9,10)

Existe consenso entre los estudiosos del tema en la conveniencia y pertinencia de preparar a la propia comunidad para encarar la violencia pero antes debemos conocer su comportamiento en diferentes comunidades y /o grupos sociales por lo que decidimos realizar una investigación guiadas por el problema científico. ¿Cómo se comporta la violencia en los trabajadores de la tabaquería de Camajuaní ubicados en la galera?

OBJETIVOS

General: Caracterizar el comportamiento de la violencia en los trabajadores de la tabaquería de Camajuaní ubicados en la galera.

Específicos:

  • 1. Describir variables sociodemográficas del grupo de adultos tales como edad, escolaridad, sexo, estado civil.

  • 2. Determinar el conocimiento que tienen los trabajadores sobre la violencia.

  • 3. Identificar la presencia de las diferentes manifestaciones de violencia en el seno familiar o laboral de estos adultos.

APORTE: La presente investigación aporta elementos de orden teórico y práctico sobre el comportamiento de la violencia familiar y laboral en los trabajadores de la galera en la tabaquería de Camajuaní lo que facilita la labor diagnóstica, preventiva y promocional. Los resultados de nuestro estudio incentivan la búsqueda de estrategias interventivas sobre este comportamiento en este u otro grupo social..

Metodología

Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con el objetivo de caracterizar el comportamiento de la violencia en los trabajadores ubicados en la tabaquería de Camajuaní en el segundo semestre del año 2012. El universo estuvo constituido por la totalidad de los trabajadores pertenecientes a dicha entidad (553), del mismo se tomó una muestra a conveniencia representada por el total de trabajadores (122), ubicados en la galera.

Criterios de inclusión

  • Adultos sin trastornos psicológicos y/ o déficit intelectual

  • Ambos sexos

  • Desear participar

Criterios de exclusión

  • Adultos con trastornos psicológicos y/ o déficit intelectual

  • No desear participar

Aspectos éticos

Los resultados tuvieron un tratamiento confidencial; en ningún caso se abordaron los nombres de los adultos. La incorporación de estos al estudio siguió un criterio de estricta voluntariedad. La investigación no implicó afectaciones físicas ni psicológicas a los seleccionados para formar parte de ella. Previo a su inicio se solicitó el consentimiento informado de la dirección del centro y de los trabajadores. (Anexo 1).

Técnica para la recogida de la Información

Para recoger información sobre el comportamiento de la violencia se realizó un cuestionario (Anexo 2) creado por las autoras y validado por criterio de expertos. Operacionalización de variables

Variable

Definición Operacional

Escala y valores

Sexo

Según género de pertenencia

M- masculino F- femenino.

Escolaridad

Primaria Secundaria Universitario

Estado civil

Vínculo matrimonial del adulto en

el momento de la investigación.

Casados Divorciados Viudos

Nivel de conocimiento

Conocimiento que tienen

los adultos sobre violencia.

Alto: si responde correctamente la pregunta 20 del cuestionario

Bajo: si la responde incorrectamente.

Ninguno: si no la responde.

Presencia de violencia física

Uso de la fuerza como forma de imposición, abarca golpes, bofetadas, empujones, heridas y otras acciones en detrimento de otro ser.

Existe: Si marcó los incisos a y c de la pregunta 2 del cuestionario.

No existe: Si no marcó los incisos a y c de la pregunta 2 o marcó el inciso m.

Presencia de violencia psicológica

Se refiere a abuso verbal, intimidación, amenazas, abuso económico, aislamiento, desprecio, etc.

Existe: Si marcó los incisos b,e,f,g,h,i,j,k de la pregunta 2 del cuestionario.

No existe:No marcó incisos b,e,f,g,h,i,j,k de la pregunta 2 o marcó el inciso M

Almacenamiento y procesamiento de la información

Para la recolección de los datos se utilizó un cuestionario de 22 preguntas abiertas y cerradas el cual se aplicó de manera individual a los trabajadores, previo consentimiento informado en el cual se garantizó el anonimato y confidencialidad.

Los datos fueron presentados en las tablas y procesados estadísticamente con la técnica del porcentaje.

Análisis y discusión de los resultados

En la tabla #1 referida al total de trabajadores, se aprecia que la mayoría pertenece al sexo femenino, con 73 para un 59.8 %, mientras que el sexo masculino se encuentra representado por el 40.2 %, lo que atribuimos a que desde sus inicios en la galera las mujeres han sido la principal fuerza de trabajo. En ambos sexos la mayor cantidad de obreros se ubica en la primera etapa de la adultez media (45 %), coincidimos con un estudio presentado por la Dra. Aida Pérez Cárdenas, que obtuvo mayor incidencia de violencia en las edades de 30-39 años (55.4%). (16,)

edu.red

En la tabla #2 referida al nivel educacional de los adultos investigados apreciamos que la mayoría concluyó el preuniversitario lo que representa el 76.2 %, destacándose el sexo femenino con un 59.8%, lo que atribuimos al desarrollo social y educacional de nuestro país en los últimos tiempos.

A pesar del nivel educacional, las personas trabajan en esta entidad porque constituye una fuente de empleo amplia y con buena remuneración.

Tabla #3 Distribución de los adultos según el estado civil.

edu.red

Fuente: Encuesta

Al analizar la distribución de los adultos según el estado civil en la tabla #3 se evidencia una alta incidencia en las personas casadas representado un 72.9 %, de ellas sobresalen las del sexo femenino con el 59.8 %. El estado civil constituye un importante indicador al analizar la violencia doméstica, dicho comportamiento se evidencia fundamentalmente durante la convivencia en pareja. (9,10)

Tabla #4 Conocimiento que poseen los adultos sobre la violencia.

edu.red

Según la tabla #4 el 50% de los trabajadores de la galera poseen un bajo conocimiento sobre la violencia en sus diferentes manifestaciones. A pesar del nivel escolar y la información que con sistematicidad se ofrece por los diferentes medios de comunicación se refieren en mayor medida a la agresión física como manifestación de este comportamiento, ignorando o minimizando en muchos casos la agresión psicológica, sexual y cualquier otra forma sutil de violencia. Este resultado coincide con otros autores (7,16)

Tabla #5 Distribución de los adultos según la presencia de violencia

edu.red

Fuente: Encuesta

En los adultos investigados se pudo constatar que la violencia está presente en el 59.8% de los casos, con prevalencia en el sexo femenino para un 65.7 % (Tabla #5).Esta es un problema complejo, enraizado en la interrelación de muchos factores biológicos, sociales, culturales, económicos y políticos. (6)

Tabla #6 Distribución de los adultos según el tipo de violencia recibida en el centro laboral.

edu.red

Fuente: Encuesta

En la tabla #6 se aprecia un amplio predominio de la violencia psicológica, referida por 66 adultos para un 94.5%, a diferencia de la violencia física que representa un 5.47%, lo que coincide con los resultados obtenidos en otras investigaciones (8, 9).

La mayoría de los sujetos señala el abuso verbal, las críticas permanentes y el aislamiento como las manifestaciones mas frecuentes dentro del centro laboral.

Tabla #7 Distribución de los adultos según el tipo de violencia recibida en la familia

edu.red

Fuente: Encuesta

Al analizar el comportamiento de la violencia en el seno familiar (tabla #7) se observa que la forma de violencia mas frecuente es la psicológica presente en el 100% de los sujetos de ambos sexos, seguida por la física en un 10.9%y la sexual que solo es referida por el 4.1 % de las féminas. Al igual que en el medio laboral, los adultos señalan como principales formas de comportamiento psicológico el abuso verbal, las críticas permanentes y el aislamiento, pero agregan la desvalorización, el desprecio, el sentimiento de superioridad de algunos miembros de la familia, la poca inclusión en la toma de decisiones y el control abusivo de finanzas y en el orden físico, las agresiones están dirigidas a la pareja e hijos fundamentalmente. .

El alto índice de violencia familiar, está originado en muchos casos, por las relaciones de poder que se manifiestan en el ámbito doméstico, otros autores coinciden en señalar que la ingestión de bebidas alcohólicas, los conflictos familiares, la comunicación deficiente y el bajo nivel socioeconómico son factores que predisponen la aparición de violencia (14,15)

Conclusión

  • 1. Los trabajadores de la galera son en su mayoría adultos jóvenes, femeninas, casadas con nivel preuniversitario y un pobre conocimiento de las particularidades de la violencia.

  • 2. Tanto en el centro de trabajo como en sus hogares está presente la violencia con predominio de las manifestaciones psicológicas, sin excluir la violencia física y sexual en algunos casos.

Recomendaciones

  • 1. Elaborar una estrategia educativa a partir de los datos obtenidos para minimizar la violencia en este grupo de trabajadores.

  • 2. Generalizar este diagnostico a otros grupos sociales.

Referencias bibliogáficas

1- Almenarez, M, Louro I, Ortiz M. Comportamiento de la violencia intrafamiliar. 1999; 15(3): [9p]. Disponible en: http://bus.sld.cu/revistas/mgi/vol 15-3-99/mgi11399.htm

2-Duany A, Ravelo V. Violencia intrafamiliar en un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr. 2001;21(1-2).

3-Robaina G. El maltrato infantil. Rev Cubana Med Gen Integr. 2001; 17(1): 74-80.

4-OPS. Informe mundial sobre la violencia y la salud. Resumen Washington, DC:OPS; 2002:1-21.

5-Calzada A. Algunos aspectos de interés sobre la violencia y el maltrato infantil. Rev Cubana Med Gen Integr. 2004; 20(5-6).

6-Concha-Eastman A, Drug E. Informe Mundial sobre la salud y la violencia de la OMS: Una herramienta de trabajo. Rev Panam Salud Publica. 2002; 12(4): 227-229.

7-Franco S. Momento y contexto de la violencia en Colombia. Rev Cub Sal Pública. 2003; 29(1).

8-Violencia Intrafamiliar. 2004; [13p]. Disponible:http://Rincondelvago.com/violenciaintrafamiliar-2.html

9-Henriquez Y. La violencia intrafamiliar. 2002; [4p]. Disponible en: https://www.monografías.com/trabajos14/violen-intrafam/violen-intrafam.Shtml

10-Formas de violencia. 2002; [4p]. Disponible en:

http://www.seguridad.mendoza.gov.ar/vioinfa/fo10000.htm

11-Gutierrez I. Violencia de género. 2004; [5p]. Disponible en: http://www.inisoc.org/Isabel.htm

12-Terrorismo doméstico. 2004; [4p]. Disponible en:

http://www.el-mundo/documentos/2004/06/sociedad/malostratos/alerta.html

13-Borrego M. Género y violencia familiar. En: Enfermería Familiar y Social. La Habana. 2004. p. 94-98.

14- Chávez D, Lazo HE. Violencia familiar. 2004[citado 21 de febrero del 2006]; [aprox. 7p]. disponible en: http://www.monografias.com/trabajos13/mviolfam/mviolfam

15-Navarro A, Ravelo V. Violencia intrafamiliar en un área de salud. Rev Cubana Med Gen Integr 2005; 21(1-2).p.26-32.

16-Pérez Cárdenas A. Intervención educativa en familias con violencia intradomiciliaria. Tesis para optar por el titulo de especialista en MGI. Camajuaní 2004

Anexo

ANEXO 1. Consentimiento informado

Estamos realizando una investigación con el objetivo de caracterizar el comportamiento de la violencia en el medio laboral y familiar de los trabajadores ubicados en la tabaquería de Camajuaní, por lo que necesitamos su colaboración la cual será anónima y confidencial, y así cumplir con los requerimientos éticos.

_________________ __________________

Firma del investigado Firma del investigador

Anexo 2. ENCUESTA SOBRE VIOLENCIA SOCIAL.

Tu participación en este programa será útil para tu vida. Necesitamos que respondas a cada una de estas preguntas cuidadosamente y con sinceridad.

Gracias

Datos generales:

Nombre: _____________________________________Edad __ Sexo: Masc. ___ Fem. __

  • 1. Marca con una X cuál de los aspectos siguientes están presentes en tu familia.

  • a) ____ Se expresan los sentimientos, lo que piensan, cuentan sus problemas.

  • b) ____ Se llevan bien, pero no expresan sus sentimientos, no cuentan sus problemas.

  • c) ____ Se respetan. los sentimientos de los demás.

  • d) ____ No se tienen en cuenta los sentimientos de los demás.

  • e) ____ Se conversa sobre muy pocos temas.

  • f) ____ Se conversan sobre variados temas.

  • g) ____ Se expresan afecto y cariño mediante palabras o contacto físico.

  • h) ____ La comunicación con tus semejantes se dirige a indicarles cómo actuar y regañarlos cuando hagan algo mal.

  • i) ____ Se comunican de forma clara con mensajes sencillos y directos.

  • j) ____ En ocasiones no somos claros cuando hablamos con nuestros semejantes.

  • k) ____ Resolvemos los conflictos de forma pacífica.

  • l) ____ En ocasiones, cuando hay un conflicto, lo resolvemos gritando, culpando, humillando, criticando o usando palabras incorrectas.

  • 2. Se considera UD una persona violenta. ____ Si ____ No

¿Exprese sus criterios sobre el concepto de violencia?

  • 3. Responda verdadero ( V) o falso (F) a las siguientes afirmaciones.

  • a) ____ La familia es una de las instituciones en que resulta más fácil identificar y nombrar la violencia.

  • b) ____ La violencia doméstica se ha convertido en un problema de salud pública.

  • c) ____ El alcohol puede generar violencia.

  • d) ____ La violencia se manifiesta solo en golpes físicos.

  • e) ____ La violencia doméstica fundamentalmente es perpetuada contra los niños, es poco frecuente en nuestra sociedad.

  • f) ____ Si el niño recibe violencia de sus padres, está predispuesto a ejercer violencia contra los demás.

  • g) ____ La violencia doméstica provoca el sufrimiento de las personas sometidas a ella y el deterioro de la familia y sus miembros.

  • h) ____ La indiferencia y el rechazo , no son formas de violencia

  • i) ____ La violencia se manifiesta en nuestros centros de trabajo

  • 4. ¿Cuáles de los siguientes métodos constituyen variedades de violencia?

a) ____ Tirarse objetos.

b) ____ Amenaza de agresión física.

c) ____ Golpes mayores.

d) ____ Humillación verbal.

e) ____ Reclusión en el hogar.

f) ____ Gritos, insultos.

g) ——.Ignorar a las personas

h) ____ Amenaza de abandono

  • 5. Te presentamos algunas afirmaciones y queremos conocer en qué medida estás completamente de acuerdo, o en desacuerdo. ( marca con una X )

  • a) La violencia doméstica es practicada fundamentalmente por los hombres. Acuerdo __ Desacuerdo __

  • b) Para los niños es muy difícil reconocer que los padres practiquen violencia sobre ellos.

Acuerdo __ Desacuerdo __

  • c) La amenaza de agresión no constituye violencia doméstica. Acuerdo __ Desacuerdo __

  • d) Una comunicación inadecuada en la familia puede generar violencia doméstica.

Acuerdo __ Desacuerdo ___

  • e) La violencia doméstica es un problema de salud. Acuerdo __ Desacuerdo ___

  • f) La manifestación de agresividad en un niño es un posible indicio de violencia intrafamiliar.

Acuerdo ___ Desacuerdo ___

  • g) La violencia doméstica no repercute en los miembros de la familia. Acuerdo __ Desacuerdo ___

  • h) Existen situaciones en las cuales se justifica que seamos violentos. Acuerdo __ Desacuerdo __

  • i) Quienes practican la violencia son personas sin educación o con una enfermedad mental.

Acuerdo __ Desacuerdo __

  • j) Una buena educación siempre requiere de castigo. Acuerdo __ Desacuerdo __

6– Si ha estado expuesto a las siguientes situaciones marque según el lugar con una F (familia) con una T (trabajo) o una FT si ambas

En ocasiones no somos claros cuando hablamos con nuestros semejantes.

a) ____ Tirarse objetos.

b) ____ Amenaza de agresión física.

c) ____ Golpes mayores.

d) ____ Humillación verbal.

e) ____ Aislamiento

f) ____ Gritos, insultos.

g) ____ Ser ignorado

h) ____ Amenaza de abandono

i) ____ Poca claridad en la comunicación

j) ____ Imposición de criterios o tareas.

k) ____ Recibir burlas

l) ____ Falta de apoyo económico

  • 6. 7- Marca con una X cuál de los aspectos siguientes están presentes en tu centro de trabajo.

  • a) ____ Se expresan los sentimientos, criterios y opiniones con claridad

  • b) ____ Se respetan. los sentimientos y opiniones de los demás.

  • c) ____ Se conversan sobre variados temas.

  • d) ____ Se expresan afecto y cariño mediante palabras o contacto físico.

  • e) ____ La comunicación con tus semejantes se dirige a indicarles cómo actuar y regañarlos cuando hagan algo mal.

  • f) ____ Recibimos ofensas e imposiciones de nuestros compañeros

  • g) ____ Resolvemos los conflictos de forma pacífica.

  • h) ____ En ocasiones, cuando hay un conflicto, lo resolvemos gritando, culpando, humillando, criticando o usando palabras incorrectas.

 

 

Autor:

Lic. Mercedes Fuste Bruzain,

MSc. Esperanza Hernández Pérez.

Centro Universitario municipal de Camajuaní. Joaquín Paneca 62-A. Camajuaní. Villa Clara. Cuba.