Descargar

Felicidad: ¿utopía de la contemporaneidad? (página 2)

Enviado por Mart�n Gramajo


Partes: 1, 2

Ahora le permitían tener la puerta de la habitación que daba a la sala. Se rompe así un poco el aislamiento del exterior y se entera, entre otras cosas, que todos tienen trabajo, pero sin embargo su situación económica continuaba distando de ser la mejor y tuvieron que empeñar joyas. Las actitudes de la familia hacia Gregor mostraban gran desprecio, asco y desagrado. Paralelamente toda la familia estaba muy ocupada en el trabajo.

Perdiéndose otra vez el marco temporal se habla de que Grete pierde consideración por Gregor y este empieza a comer cada vez menos. La criada ha sido despedida por falta de dinero y una nueva asistenta  ayuda con los quehaceres de la casa; Gregor encuentra molesta la forma en que ella lo trata: sin asco ni miedo, pero despectivamente.

La necesidades económicas de la familia hacen que sean hospedadas 3 personas en la casa, como contrapartida esto hace que el cuarto de Gregor sea un depósito de cosas innecesarias, ya casi no tiene espacio para moverse, por lo que lo hace poco y a desgano. También su puerta permanece cerrada por mas tiempo.

Cierta noche Grete comienza a tocar el violín, todos (familia y huéspedes) se reúnen a escucharla. Gregor es llevado por la música fuera de su habitación, que se encontraba abierta. El resultante es que los huéspedes se escandalicen y la familia se sobresalte; los huéspedes no pagarían sus expensas. Grete llama a la familia a "liberarse" de Gregor con él escuchando, para ellos ese insecto no era Gregor. El insecto regresa a su cuarto, decide morir y muere. A la mañana siguiente la familia se entera de lo ocurrido, y tras que la asistenta se deshiciera del flaco y sucio cadáver, salen a pasear. El porvenir de la familia se presentaba prometedor.

Breve comentario biográfico de Franz Kafka

Franz Kafka nació en Praga en 1883. Proveniente de una familia judía de clase media, tuvo una áspera relación con su padre, quien fue una figura autoritaria para Franz. El agobio del escritor por su padre era tal, que con ello impregno muchas de sus obras y en "Carta al padre" (1919) expresó sus sentimientos de inferioridad y de rechazo paterno. A pesar de esta relación, vivió con su familia la mayor parte de su vida. Aunque no llegó a casarse, estuvo comprometido en dos ocasiones. Su enfermiza relación con Felice Bauer, una joven alemana a la que pretendió entre 1912 y 1917, puede ser examinada en Cartas a Felice (1967).

Aunque Franz estudio derecho en la Universidad de Praga, no encontró mas trabajo que en una compañía de seguros. Abandonó tal trabajo por una seria afección tuberculosa que lo llevo a viajar para reponerse en primera instancia junto al lago de Garda al norte de Italia y después en Merano (ciudad cercana al lago), hasta que en 1920 debió internarse en el sanatorio de Kierling, en las cercanías  de Viena, donde murió en junio de 1924. Tras su muerte y en contra de su voluntad es que fueron publicadas la mayoría de sus obras.

Consideración sobre Jean-Paul Sartre: No considero importante poner su biografía, pero si su preponderancia filosófico-ideológica antes, durante y después de escribir la náusea. Al escribirla estaba en una postura filosófica afín con la escuela fenomenológica[3] y tras la cual tomo una postura preponderantemente existencialista (explicada mas adelante) que ya se hace claramente presente en la historia. Posteriormente se centro en el marxismo filosófico[4], el cual abandono para abordar nuevos horizontes filosóficos.

La Náusea: resumen

La historia es el diario de Antoine Roquentín, comenzado en 1932. Se sabe que tras viajar por el mundo ha pasado 3 solitarios y monótonos años radicado en la ciudad francesa de Bouleville. Durante este tiempo se dedicó y dedica a realizar una investigación histórica sobre el Marqués de Rollebon. La monotonía solitaria de Antoine lo lleva a sufrir reiteradamente una serie de episodios que denomina nausea, caracterizados por una percepción alterada de la realidad, un sentimiento de ser ajeno al mundo y de asqueo de todo. Reflexiones sobre su existencia surcan toda la historia.

La soledad del personaje solo se mitiga levemente mediante reiterados paseos por la ciudad, salidas a bares, recuerdos de épocas pasadas y la realización de su trabajo de investigación en la biblioteca, aunque este es un proyecto en crisis constante durante la obra. Prácticamente no tiene ningún contacto social, lo mas cercano a esto solo serían 2 personajes: el "autodidacto", hombre que siempre se encontraba en la biblioteca leyendo constantemente, quien mostraba cierto interés por relacionarse con Antoine, y la patrona de donde vive, Fracoise, con quien mantiene relaciones sexuales periódicamente. Se vuelve recurrente a lo largo de la historia en muchos casos el recuerdo de una pareja que tuvo años atrás: Anny.

Un hecho rompe la monotonía, Anny le envía una carta para reunirse con él. Termina decidiendo ir y abandonar algunos días su vida normal. Espera que tras ver a Anny las nauseas reculen. Poco antes de ir a verla, su interés por Rollebon se desvanece y considera que ese proyecto de investigación no tiene  ya ningún valor para él. Esperará ver a Anny y se irá de Bouleville para ir a París.

Su encuentro con Anny le resulta muy decepcionante: Resulta que encuentra a Anny diferente de lo que la recordaba; el tiempo los separaba. Tras que Antoine reproche varias cosas del pasado a su antigua pareja y una bizarra conversación, Anny le pide que se retire porque esperaba a alguien. Así se frustran todas las ilusiones que Anny había alimentado en Antoine.

Ronquentín confirma la percepción de que el autodidacto era homosexual, ahí residía el interés que tenia en él. Por esta causa y ciertas actitudes relacionadas será expulsado de la biblioteca. Junta sus cosas y va a París. Decide finalmente buscar algo nuevo que hacer que evite las nauseas: tal vez una novela ficticia, tal vez otra cosa.

Capítulo 1

Consideraciones teóricas  para abordar la investigación

Conceptualización de la depresión:

La depresión es un trastorno mental que genera sufrimiento en quien lo padece. No puede decirse que hay un solo tipo de depresión, ya que se da de forma diferente en cada persona y sus causas no son las mismas en cada caso. Las características que adquiere en la mayoría de quienes la padecen son sentimientos de inutilidad, culpa, tristeza, indefensión y desesperanza profundos. Puede estar acompañada de otros síntomas tales como alteraciones del sueño, alteraciones del apetito, profundo desgano manifiesto en pérdida de iniciativa,  autocastigo e incapacidad para el placer entre otras cosas.

Dos grandes grupos podrían dividirse en el trastorno depresivo convencional y el trastorno depresivo bipolar; esto porque requieren un tratamiento diferente y porque la bipolaridad conlleva un estado inconstante que no es depresión continua, sino que puede virar a su contrario. En el caso de la bipolaridad, será descartado, por estar refutadas parcialmente sus causas sociales por la ciencia (se supone que es una alteración genética hereditaria).

Se insiste en diferenciar la depresión de la tristeza vulgar, por ser esta última objeto de causas siempre concretas, cotidianas y pasajeras, aunque si puede llegar a desembocar en una depresión. La tristeza se presenta pasajeramente y ejemplos de su causa serian: la muerte de una mascota, una pariente, la pérdida de un puesto laboral, etc.

Entre las consecuencias más nocivas observables de este trastorno mental se encuentra la del suicidio. Fenómeno que afecta decenas de miles de personas anualmente. Otro tipo de consecuencias, aunque mucho menos nocivas, son las alteraciones de las relaciones en la sociedad.

Causas de la depresión

La depresión puede tener muchas causas, desde el estrés hasta la constitución genética, y puede manifestarse de muchas formas, desde la fatiga a la angustia paralizante. Puede tener graves consecuencias en las relaciones interpersonales. Es uno de los problemas más intrincados con que se enfrenta el hombre. Pretendo analizar las causas psicosociales de esta patología, aunque, en mi opinión, creo que casi ninguna de las causas de la depresión excluye una injerencia de lo social[5] (y me refiero inclusive a los desbalanceos químicos, hormonales, etc.). Lamentablemente este terreno escabroso de la psicología no tiene fundamentos del todo probados y muchas posturas sobre la depresión, se encuentran en contraposición y suelen seguir diferentes postulados.

Una característica que poseen las siguientes causas, es que no llegan a ser causas en sí, sino consecuencias de otros factores que también analizaré mas adelante.  Pueden encontrarse muchas mas causas de la depresión, pero al efecto del trabajo, las siguientes son las funcionales al mismo:

§         Baja autoestima

Una de las predisposiciones que llevan a la depresión, y en la que afortunadamente coinciden muchos investigadores, es la baja autoestima. Esta baja autoestima genera estructuras psíquicas débiles en los sujetos y estos tienden a la inseguridad angustiosa. Pero la baja autoestima no es una causa primera en si, sino que tiene toda una serie de causas que la provocan. Léase para aclarar, el capítulo 3 donde se aclara relación de auto estima y estereotipos.

§         Estrés

Las situaciones llamadas "estresantes" pueden ser las desencadenantes de una depresión. De hecho en el plano físico el estrés y la depresión tienen características muy similares en común. Esta situación se da por el acelerado ritmo de vida de las grandes ciudades y las largas y cansadoras jornadas laborales que generan constantes presiones sobre los individuos.

§         Soledad

El sentimiento de estar solo, donde se produce un aislamiento de la sociedad caracterizado por incomunicación del hombre con el medio social que lo rodea. Este fenómeno se comenzó a producir con el advenimiento de las sociedades industriales, en las que el hombre se vio obligado a competir con sus pares, acentuándose así sus pulsiones egoístas. El aislamiento puede tener dos formas producirse: voluntaria o involuntariamente.

§         Plantearse la existencia

Muchas "situaciones límite" (muerte de seres queridos particularmente) llevan a la gente a realizarse planteos sobre su vida misma y sobre como la viven. La angustia generada de los razonamientos en el plano consciente puede ser en estos casos la desencadenante de la depresión. Lo más común es perder el sentido de la vida tras replanteárselo. Esto seria un equivalente de la nausea.

Esto se analizará más completamente desde su perspectiva social en el capítulo 3 dentro de "el caldo de cultivo del hombre contemporáneo". Hace falta dar cuenta de que los factores causales mencionados consecuentes pueden ser consecuencia de la depresión en vez de causa.  A continuación estará explicada la angustia, la cual puede ser paralelamente una causa de la depresión.

Angustia: concepto

La angustia es una sensación displacentera que acompaña a una "tensión instintiva no satisfecha". El origen preponderante de la angustia es externo, de hecho la angustia es un mecanismo para reaccionar ante estímulos externos. Ante un hecho frustrante u otro estímulo agresivo para el sujeto, se produce angustia que se liberará – descargará – de diferentes formas. Casi siempre es acompañada por efectos somáticos que se dan generando alteraciones -mientras dure la angustia- en lo cardiaco, lo muscular y lo respiratorio; así como podrían generar "piel de gallina, temblor, sequedad en la boca y sensaciones de frío y calor[6]".

La angustia funcionando como un mecanismo normal de la psique no genera problemas, pero la "latencia", es decir el proceso de cuando se produce y se descarga al modificar el "medio frustrador[7]",  puede detenerse. Esta detención generaría un aumento de la carga de angustia, que incluso puede no ser problemático si se supera liberándose[8]. Cabe aclarar que en los momentos en que la angustia frena su latencia normal y requiere tiempo para liberarse es cuando la percibimos con claridad. Puede resultar "paralizante" en los casos en que la acumulación de carga angustiosa no logre liberarse, estaría hablando ahora de situaciones patológicas. Que no se libere la angustia puede ser causa de que el sujeto no pueda decidir con claridad una forma de liberar la angustia (decisiones).

 Se supone que la forma de expresión y descarga de la angustia es diferente en cada una de las etapas de la evolución de la psiquis, la angustia es, de hecho, lo que genera gran parte de esta evolución en cuanto produce que el individuo busque nuevas y mejores formas de descargar esa angustia.

El concepto de angustia esta emparentado con el de miedo, ansiedad y susto. Se diferencia de ellos  en cuanto a las características del "objeto de miedo"; siendo este algo concreto o no. Para la angustia el objeto de miedo es potencial, pero infundado; para la ansiedad es potencial y fundado; para el miedo es real, concreto y esperado; y para el caso del susto es real, concreto e inesperado. A todos se los teme y producen las mismas sensaciones.

En el caso del existencialismo la angustia se presenta como una incertidumbre sobre el futuro, como la desorientación. Es la expectancia ya sea por desconocimiento o por las posibilidades existentes de ese futuro.

Existencialismo

Es la corriente filosófica surgida posteriormente a la Segunda Guerra Mundial que impregno las diferentes ramas artísticas, no puede especificarse un solo tipo de existencialismo. El tipo específico a tratar será el existencialismo ateo de Jean-Paul Sartre. Básicamente se puede decir que habla de que el hombre existe y su conciencia lo hace "chocar[9]" constantemente con el mundo. Esta libre y en base a esta libertad esta obligado decidir que situación quiere ser[10] y en que mundo quiere estar. El hombre es responsable de sí mismo y nace sin esencia, solo existencia. La esencia se consumará cuando el hombre no decida más: cuando muera. Los seres humanos deberían tener según él una base medianamente racional para sus vidas; "medianamente" porque Sartre caracteriza a la existencia por ser un absurdo[11] en sí, al no tener sentido que uno exista. A continuación intentaré explicar con más claridad.

La libertad que se quiere resaltar es incluso demarcada por la ausencia de díos en el existencialismo de Sartre. Esta ausencia significa, principalmente, que no hay ninguna instancia superior que marque nuestro destino[12] y que el sentido de la vida puede solo encontrarse en uno mismo (partiendo del absurdo de la existencia).  Tal vez sus palabras sean mas esclarecedoras: "[…] Es necesario que el hombre se encuentre a sí mismo y se convenza de que nada puede salvarlo de sí mismo…[13]". Resulta de vital importancia para comprender a Sartre que él apunta a que se busque y encuentre un sentido moral para la existencia humana donde el hombre se decida a sí mismo en medio del mundo y de los otros hombres. Podemos agregar para aclarar más, que: "El hombre empieza por existir, se encuentra, surge en el mundo, y después se define[14]"

Podría pensarse que la doctrina existencialista y su concepto de libertad niegan que haya algún tipo de factor que genere tendencia en la conducta humana, pero realmente no es así. Una de las mayores críticas al existencialismo fue esa, pero la posición filosófica de insistir en la libertad humana es necesaria para evitar cualquier tipo de quietismo[15]. Esta postura aclaratoria puede encontrarse expuesta en su libro El existencialismo es un humanismo.

Este sentido de la vida, tan necesario según Sartre, es lo que hoy falta al hombre y lo que mas tarde lo expondré en la caracterización del hombre contemporáneo. Durante la edad media el hombre podía encontrar el sentido de su existencia en díos y en el cristianismo; la verdad existía, pero no se la podía alcanzar, esta estaba en dios y el paraíso. Esto seria la base del autoengaño y la no percepción del absurdo de la existencia. Existieron otras religiones que también servían de basamento al sentido de la vida. Actualmente la "propagación" del ateismo y el agnosticismo quiebran tales bases y el hombre se ve expuesto a tener que encontrar el sentido de su vida en otro lado, esto no quiere decir que en sí mismo. Claro que la religión sigue presente en la sociedad actual, pero muchas veces como convención, no es la mayoría de los casos en que, como antaño, la religión funda el sentido de la vida. Igualmente no hay que subvalorar a las "sectas" religiosas, que es en donde muchas personas buscan aún hoy un basamento existencial.

No hay refutaciones de consideración que hagan diferir demasiado el concepto filosófico de angustia ante la libertad de decidir del psicológico. En el concepto filosófico se habla de angustia ante una decisión que deba ser tomada por el sujeto, en el concepto psicológico ante no resolverse la descarga de tensión que genera la angustia. Esta podría no resolverse por una decisión consciente del sujeto. En definitiva, podría decirse que es lo mismo dicho con diferentes palabras, siendo que los hechos se corresponden.

En el caso filosófico existe, sin embargo, un tipo de angustia existencial, que en lo psicológico no tendría una explicación del todo completa; pero a grandes rasgos, que exista un objeto desconocido de incertidumbre, significa que exista un objeto de angustia, de miedo por desconocimiento.

Capítulo 2

Análisis de los personajes

Gregor Samsa

El mencionado proceso de "latencia" de la angustia tiene el potencial de cortase y genera cargas de angustia acumuladas en determinadas situaciones. En los hechos esto se puede ver en casi cualquier acción llevada a cabo por Gregor. En primer lugar aparece la angustia al comienzo de la historia ante tener que ir al trabajo y ser tarde, la forma de liberarla que encuentra Gregor es decirse enfermo e ir a trabajar. Su nueva forma corpórea le impide ir a trabajar, lo que aumenta su tensión. Se produce una toda serie de tensiones en base a tener que ir al trabajo que culminan en que el padre lo haga volver a su habitación. Esto último sucede tras que el encargado escapase de él cuando él buscaba darle una explicación satisfactoria para no ser despedido.

Es importante señalar que la vida de Gregor rondaba de forma exclusiva en torno a su trabajo desde hace 5 años, se explicaba que la causa era que el padre había perdido un negocio importante, trasformándose así en deudor de cierto dinero. Desde entonces él asumió el papel de pilar económico (aparentemente único) para la familia. Este rol que se había impuesto es lo que constituirá desde el momento en que acepta que no puede trabajar más por su condición una de sus principales angustias, por no saber si la familia supliría su papel.

Hay fragmentos del texto donde puede ver claramente la desdicha que le causa el trabajo: "Era un esclavo del jefe, sin dignidad ni consideración[16]". Esta condición previa a la metamorfosis puede ser una de las cosas que la hayan desencadenado. Esto lo digo por, entre otras cosas, lo que dice cuando se pregunta "¿Es que no había entre ellos un hombre leal y de bien que, simplemente por el hecho de perder un par de horas de la mañana para el almacén, estuviera comido por los remordimientos y francamente no estuviese en condiciones de abandonar la cama?[17]" refiriéndose a los demás empleados de donde trabajaba, incluido el encargado había llegado a su casa. Esta era la pura angustia ante la eventualidad de poder ser despedido y ante la profunda desconfianza que sentía de los demás empleados de quienes seguramente pensaba que no entendían su situación y la importancia que se posaba en ese puesto laboral.

 Pero ¿Por qué se daba tal situación de "esclavo del jefe, sin dignidad ni consideración"[18]? Porque aceptado una razón de ser temporal que consistía en ser el sustento económico de la familia, y no podía abandonar ese trabajo justamente porque seria abandonar su razón de ser, además de abandonar a su familia y contradecir los dichos de su padre. Realizando una interpretación existencialista de esto podemos decir que la razón de ser de Gregor era justamente el sustento económico de la Familia. No creo que esta razón de ser fuese recomendada por Sastre, pareciera que Gregor se "escapaba de su libertad" de decidir, ocultándose en esa supuesta responsabilidad para/con la familia. Ese objeto de existencia no era eternamente prolongable y seguramente lo sabía.

En este caso podemos ver un papel represivo en el padre que anula lo que Gregor pudiera entender como libertad de decisión sobre sí mismo. Este tipo de actitud familiar en el proceso de integración en la sociedad es contraria a que el sujeto se plantee libremente su existencia.

Al trasformarse en insecto la situación de incomunicación que se le presenta lo lleva a aislarse casi totalmente. Probablemente, por el tipo de vida laboral que llevaba, su vida social no-comercial debería haber estado muy reducida, esto hubiese sido entonces solo una exacerbación. El tratamiento que le daban comenzó siendo temeroso, luego con asco, pero considerado con él. Una conversación donde el padre comentaba que tenia ahorros le resulta muy reconfortante, aunque sabiendo que esos ahorros no durarían para siempre siente angustia y pena.

Las situaciones de angustia que vive Gregor son de grados de tensión altísimos, esto es por causa de que no se podía comunicar y quería resolver situaciones que no podía en tal condición. Esto último generaba acumulaciones de tensión sucesivas. Algo pasmado quedo cuando vio al padre vestido de uniforme, creo yo porque tal vez supliría la función que ahora él no podía cumplir.

 Finalmente lo terminan tratando como a un insecto gigante, no como a Gregor transformado. Esta es la gota que rebalsa el vaso de su amargura: en la historia se narra que tenía incluso más ganas de deshacerse de sí mismo, que las que tenía la hermana. Esto coincide con un momento en que le genera pérdidas económicas a la familia, por lo que estaba siendo contrario a lo que descargaría su angustia (generar dinero).

Antoine Roquentín[19]

Roquentín tiene una vida bastante gris, donde los lejanos recuerdos, una canción, caminatas, estadías en tabernas y su investigación histórica de un curioso personaje son los medios que utiliza para escapar de "la nausea". El sentimiento que se conocerá como la Nausea se presenta al principio como algo desconocido, que después se va develando como la angustia existencial causada por la vida solitaria. Sartre muestra en la Nausea como su personaje se enfrenta a lo absurdo de la existencia, a una vida vacía que no lo "llena" y lo lleva a cuestionar su existencia. Es así que el personaje  busca desesperadamente algo que le devuelva "el sabor" a la vida: un objeto existencial.

A lo largo de la obra son muy diferentes las reflexiones que él aborda sobre temas como su existencia, la relación de su conciencia con el entorno, qué es la nausea y la percepción del pasado y presente, entre otros. En su soledad Antoine observa todas las cosas con detenimiento y cuando sobreviene "La Nausea" observa las cosas de una manera muy extraña, como si se sintiera ajeno al mundo. El comportamiento del personaje varia dependiendo del día, cosa de lo que uno da cuenta por la forma en que escribe. Hay días en que la Nausea lo atrapa y su forma de relacionarse con la realidad es totalmente diferente a otros días.

Una de las puestas en manifiesto que hay de su depresión es cuando habla de que envidia a Lucie, una vecina de habitación que esta sufriendo terriblemente por los pesares que le causa el alcoholismo de su esposo. ¿En que estado psiquico puede un ser humano envidiar semejante situación? Creo igualmente que su depresión esta dada en base a la falta de sentido que siente en su existencia. Expresa también su apatía tras haber sentido un sentimiento de aventura[20], el cual "(…) viene cuando quiere; y se va tan rápido, me deja agotado. ¿Me hará estas breves visitas irónicas para demostrarme que he frustrado mi vida?[21]". Esa acusación a sí mismo lo llevara a la siguiente reflexión pocos días después: "No olvidar que Monsieur Rollebon representa, en la hora actual, la única justificación de mi existencia.[22]". Esta admitiendo que su razón de ser era la investigación que realizaba, la cual termina por considerar totalmente inútil, ya que su interés en ella no era el necesario y suficiente, y no dejaba nada de su existencia plasmada en un trabajo de ese tipo (en el que se investigaba la vida de otra persona y no había nada de subjetividad).

El existencialismo procura poner de manifiesto la fuerza y el coraje de la conciencia humana para aceptar el absurdo de la existencia, y su capacidad de otorgar sentido en un mundo sin sentido. Roquentín ya se hizo consciente del sinsentido de la existencia y podría decirse que al final del libro percibe la libertad que tiene de darle sentido, aunque continua desorientado.

 Esto lo veo manifiesto en las siguientes líneas: "¿No podría yo inventar…? (…) Tendría que ser un libro; no se hacer otra cosa. Pero no un libro de historia; la historia habla de lo que ha existido, un existente jamás puede justificar la existencia de otro existente.[23]" Y agrega luego, refiriéndose a un hipotético libro "(…) al principio solo seria un trabajo aburrido y fatigoso; no me impediría existir, ni sentir que existo.[24]" Y al estar escrito el libro "(…) quizá pudiera, a través de él, recordar mi vida sin repugnancia.[25]". No estaba buscando aún un fin para su existencia, pero sí un fin que le diese mas sentido y evitara esa Nausea que sentía por el sinsentido de la vida. Y es importante que se haya dado cuenta que él es quien debe decidir un sentido.

¿Que tienen en común Roquentín y Samsa?

Los dos personajes tienen vidas grises, monótonas y en ambos existe cierto desencanto de la vida. Se encuentran con sentimientos de profunda soledad y no logran hermanarse con las sociedades en que viven. Ambas historias comienzan tras períodos rígidamente mecanizados de cada personaje: 5 años de sometimiento laboral continúo para Samsa, 3 años de un monótono y solitario trabajo de investigación de Roquentín. Uno existía para dar sustento económico a su familia, el otro para investigar la vida de un conde. La diferencia es que Ronquentín no estaba convencido de su labor, Gregor tenía que hacerla a la fuerza.

Gregor termina la historia resolviendo su esencia[26]: ya no era necesario como sustento económico de la familia. Antoine devela lo que verdaderamente tenia que hacer, se da cuenta de que debe buscar un proyecto existencial en el que su existencia encuentre un norte.

La depresión de ambos tiene una fuerte relación con la soledad que están experimentando y con el objeto existencial del que sienten que carecen. Claro que en cada caso hay diferentes resoluciones (ya mencionadas).

Capítulo 3

Contemporaneidad [27] y causas de la misma

 Caracterización del "hombre contemporáneo"

La siguiente no trata ser una descripción generalizadora del hombre, sino la descripción de una tendencia humana de estas últimas décadas, que por lo menos se corresponde a las grandes ciudades. Esta condición humana excluye proyectos existenciales y es muy propensa a estados de no-felicidad. Esta condición humana es la que suele asistir regularmente a citas con psicoterapeutas. Elegí llamar a esta tendencia humana actual hombre contemporáneo. El hombre contemporáneo es un hombre en una crisis casi permanente y su condición irresoluta resulta uno de los grandes objetos de atención de este tiempo. Este hombre vive preso un molde del que le es difícil salir, pero esto no significa que no quiera hacerlo, voluntad presente en las millonarias ventas de todo tipo de libros de autoayuda.

Este hombre no se plantea seriamente la existencia como pretende Sartre, pareciera vivir en una serie de autoengaños.  Se siente desorientado en numerosas ocasiones, entiendo que esto es a causa de las falsas ilusiones que se plantea ante la existencia. La iglesia pareciera haber sido reemplazada hoy por nuevas "religiones": la tecnología y la ciencia por un lado, y el consumismo por otro.

Como pilar de este hombre encontramos a la sociedad de consumo. "Es una sociedad, en cierta medida, que esta enferma, de la cual emerge el hombre light, un sujeto que lleva por bandera una tetralogía nihilista: hedonismo-consumismo-permisividad-relatividad. Todos ellos enhebrados por el materialismo[28]". Este sujeto "(…) carece de referentes, tiene un gran vacío moral y no es feliz, aun teniendo materialmente casi todo.[29]". Su demarcado individualismo egoísta lo hace no tener relaciones afectivas reales y duraderas con su entorno. Ya sea de arquetipos como él u otro tipo de hombre.

En este hombre es en el que se da de manera seguida la depresión. Este hombre es el que, en su desorientación, puede salir periódicamente de ella enloqueciendo. Fuera del estado manifiesto de desorientación este hombre siempre tiene un objetivo, algún fin que persigue una razón de ser. Remarco la palabra "manifiesto", porque este puede no serlo. Roquentín por ejemplo no lo percibía de manera manifiesta, sino que recién termina comprendiendo que sucedía tras cuantiosas reflexiones. El consumo y diferentes idealizaciones (de acciones, actitudes u objetos) se terminan estableciendo como fines y/o razones de ser, esto por mas de que solo sean temporales. Sartre nos decía que "Si es verdad que la realidad humana, como hemos tratado de establecerlo, se anuncia y se define por los fines que persigue, el estudio y la clasificación de esos fines se hace indispensable[30]."

Los fines del hombre contemporáneo serán los que induce en él la sociedad contemporánea y el análisis de la misma es el análisis de las causas de los fines de este hombre. Fines que no son razones que den un sentido considerable a la existencia en lo que yo creo.

¿Qué tienen en común los protagonistas de los relatos con el "hombre contemporáneo?

Es claro que el consumismo no afectaba ni Roquentín ni a Gregor. Este consumismo, si bien es uno de los mayores formadores de mi molde de hombre, las características que quería emparentar estaban basadas en la existencia y el estado anímico. En los valores se puede llegar a hacer presente el individualismo egoísta, no en Roquentín, no en Samsa, pero sí en las personas que los pueden llegar a rodear, este valor/actitud si se hace presente en el hombre contemporáneo.

Es claro que los personajes tienen una seria falta de proyecto existencial. En el caso de Gregor se desvanece su fín existencial y decide morir; en el de Antoine se toma cuenta de la carencia de él, por lo que decide ir en su busca. Quitando lo que Rojas llama "bandera de tetralogía nihilista"[31] al hombre contemporáneo, este deberá decidir su existencia: podría tomar tanto el camino de redescubrimiento que termina emprendiendo Antoine o el de autodestrucción por carecer de razón de ser ejecutado por Gregor.

El caso es que los fines que persigue cada uno de los tres sujetos no son fines que den sentido a la existencia, sino a situaciones temporales particulares. Antoine Roquentín persigue su investigación sobre Rollebon, Gregor Samsa mantener económicamente a su familia y el Hombre Contemporáneo el consumo y los ideales que impone. Imposición e ideales que explicaré a continuación.

Caldo de cultivo del hombre contemporáneo

El principal escollo que encuentra el hombre para su felicidad realizadora es la sociedad. Sociedad que lo incita a lo contrario del planteo de un proyecto existencial y que pone como premisas centrales "disfrutar el momento", "vivir el ahora". La incitación de la que hablo parece la misma que le hizo Mefistófeles a Fausto: "… Déjate de pensar las cosas ¡y hala, al mundo![32]". Seguir a Mefistófeles lleva al hombre a transformarse en el hombre contemporáneo. Pero ¿Cuáles son las formas en que la sociedad expresa lo dicho? ¿Cuáles son las causas del hombre contemporáneo?

Los factores sociales que influyen en la formación del hombre contemporáneo son numerosos. Los medios de comunicación son el principal pilar en que se apoya la génesis de este hombre, sin embargo se deben tener en cuenta otros sostenes que acompañan esta génesis. Hablo de la familia y la escuela, el problema reside en que los factores humanos que componen la familia y la escuela se ven igualmente expuestos a tales medios de comunicación. Toda la sociedad se ve expuesta, escapar a los valores que se imponen a la sociedad a través de los medios, seria como no hablar la lengua materna en un país donde esta se hable: imposible desde el punto de vista práctico.

El papel cultural de los medios de comunicación en el proceso de socialización[33] es de enorme magnitud, entre estos se destaca hegemónicamente la televisión. Por ejemplo que se calcula que un niño pasa la misma cantidad de horas frente al televisor en promedio que las que pasa en la escuela, aquí podemos ver un paralelismo un tanto irónico. La diferencia para el niño es que viendo televisión suele poder relativamente elegir que ve, en el caso de la escuela debe hacer lo que digan que haga y aprender lo que quieran que aprenda. Este número de horas no se da solo para los niños, en adultos se estima en promedio que el 50% del tiempo ocioso se dedica a ver televisión. Dentro de los medios de comunicación hay un factor principal que lo impregna casi sin excepción y que es su base económica: "la tanda comercial", "el espacio publicitario".

 Puede presumirse que todo espacio publicitario esta preparado para una sola cosa: aumentar el consumo de productos y servicios. Podría llegar a criticarse esta postura en base a que no todo es propaganda comercial. Pero respondería que los llamados "cortes comerciales" fueron creados para eso y su esencia esta en eso a pesar de haber objetos no correspondientes al mundo de las ventas. El gran "boom" de la televisión en EE. UU. fue, por ejemplo, causa de la inversión de agencias de propaganda y grandes empresas interesadas en el proyecto.

El papel de la publicidad tiende a constituirse como un factor generador de cultura de gran magnitud en la sociedad, esto se produce "frente a la inestabilidad psíquica derivada del debilitamiento de los antiguos códigos nacionales, éticos, políticos y religiosos (…)[34]" que se produjo en las últimas décadas en el marco de la llamada "globalización". Los mecanismos psicológicos utilizados en diferentes casos por el merchandising inciden en el comportamiento de las personas de forma directa o indirecta a través de una industria cultural productora de valores e idealizaciones. Para reforzar esta postura se puede decir que las grandes transnacionales que gastan miles de millones de dólares en publicidad han evaluado claramente su incidencia; esos miles de millones no les representan un gasto, sino una inversión.

Resulta de gran utilidad para la institución publicitaria la baja autoestima generada en grandes grupos de jóvenes y adolescentes (aunque que no es exclusiva de ellos). Esta baja autoestima se funda en la frustración causada en quienes no logran alcanzar las situaciones y/o los valores a los que se incita. La medida del éxito idealizada por los medios de comunicación se muestra en situaciones tales como: ser rico, conseguir gran cantidad de mujeres[35], tener objetos materiales de la más alta tecnología, ser delgada, ser musculoso, ser joven, ser admirado por todos (famoso); en todos los casos esto se expresa en ser más que el otro y entener poder sobre otros. Quienes sufren de baja autoestima por esto, lo hacen porque han aceptado tales valores y no los pueden alcanzar.

La aceptación de tales valores es típica del hombre contemporáneo y es una de las causas por las que es manipulado por la Institución publicitaria. Los productos utilizan en la publicidad simbolizaciones que representan (y solo eso) "alcanzar" las idealizaciones y valores nombrados en los productos y/o servicios a vender. Es importante aclarar que se supone que el contenido de la publicidad se manifiesta mayormente a nivel inconsciente.  El consumidor sufre la compulsión[36] de comprar los productos, esperando inconscientemente saciar su deseo o aspiración, pero eso no sucede; consigue solo una sensación irreal y vacía de esencia. A pesar de las características de esta sensación, que haya más sujetos que acepten  -aunque sea inconscientemente- estos valores e idealizaciones, genera una especie de inercia que crea aceptación social generalizada del consumismo. El sujeto que consumió revalida su consumo por el la validación que le da el resto (y por el dinero gastado), suele así autoengañarse[37].

Lo dicho al final del anterior párrafo podría tratar refutarse con una postura de que quienes consumen a grandes escalas, lo hacen por el confort que proporciona tal objeto; que, realmente, si le es útil. A esto respondería que prestando atención en cada uno de los objetos particulares que compra y el uso real que da este hombre; la mayoría resultan inútiles en la práctica.

Retomando la angustia de Gregor Samsa por su situación económica, voy a analizar la cuestión de la valorización del dinero. En lo que creo, esta actitud generalizada tiende a mostrar el éxito de la vida en la posesión material, en la cantidad de dinero que se tenga.  Valorando el éxito de esta forma, encontramos otro escollo contra el pensamiento existencialista (que solo evalúa al éxito en cuanto a la ejecución y realización de un proyecto existencial). Algo que estaba como un estereotipo un tanto exótico en "El Avaro" de Moliere, en "El Señor Projarchin" de Dostoievski o hasta en "El Mercader de Venecia" de Shakespeare, es hoy algo que difícilmente sorprendería a alguien. No hay que olvidar que el dinero puede ser un medio para alcanzar algo, por ser un valor de cambio por diferentes cosas útiles a otros efectos; el dinero nunca puede ser un fín en si mismo. Eso es lo que muchos no ven, lo que nuestro hombre no ve.

En la continua búsqueda de aceptación social -instintiva y natural- de casi todo ser humano, y al mostrársele los valores de consumo como aceptados por todo el mundo en los medios de comunicación, se vuelve difícil que los rechace. La toma de valores y formación de una identidad, quizá mas importante de la vida, se da en la adolescencia. Durante este momento el sujeto construye un autoconcepto de sí. Aquí intervienen las percepciones que él tenga de si mismo, las que crea que ven en él y las que crea que los demás esperan de él. De este autoconcepto, entre otras cosas, surge la identidad; el sujeto se identifica con diferentes objetos y/o sujetos del exterior. Esta identificación depende en gran medida de los valores sociales[38] que haya obtenido, que en este caso son las idealizaciones y valorizaciones consumistas.

La familia influye notablemente en este proceso, ya que da impulso los valores primarios de un niño que llega a la adolescencia. Lamentablemente esto no significa una génesis de identidad contraria a la del hombre contemporáneo. Encuentro dos motivos causales principales: En primer lugar, que la familia pueda haber aceptado estos valores típicos de la nombrada identidad; en segundo lugar, creo los tiempos laborales manejados por las familias en las grandes ciudades no permite que padres e hijos pasen mucho tiempo juntos. Lo segundo además de ser una causa en sí, tiene el potencial de generar sentimientos de culpa en los padres que hacen que el niño sea compensado con permisividad y regalos materiales.

La escuela cumple también un importante papel en la formación de la identidad. El problema es que esta contemporaneidad se caracterizó por una degeneración educativa en este aspecto.  La educación esta comenzando a ser objeto del utilitarismo laboral. Con esto quiero decir que hay un enfoque de producir mejores trabajadores, pero bajo esta concepción se impulsa el abandono de la enseñanza de contenidos "no útiles" tales como filosofía y artes. Se pueden escuchar voces en las aulas, preguntado "¿para que me va a servir esto?". Mi respuesta seria que poder desarrollar un pensamiento flexible y adaptable hace que seamos mas humano; que tengamos habilidades de cálculo mas desarrolladas, no. Razonar sobre la propia existencia requeriría estudiar mas filosofía y menos matemáticas, mas literatura y menos contabilidad. El pensamiento crítico debería ser también una de las bases de la educación, de forma que permita a un estudiante realizar juicios de valor genuinos. Los alumnos formados en esta educación utilitaria tendrán muchísimas desventajas comparativas si llegan a plantearse su existencia al estilo existencialista.

Puede resultar provechosa una cita a Einstein en cuanto a un análisis de la sociedad que es compartido tanto para la época de los protagonistas de las novelas, como para la sociedad contemporánea. "Ahora he alcanzado el punto donde puedo indicar brevemente lo que para mí constituye la esencia de la crisis de nuestro tiempo. Se refiere a la relación del individuo con la sociedad. El individuo es más consciente que nunca de su dependencia de sociedad. Pero él no ve la dependencia como un hecho positivo, como un lazo orgánico, como una fuerza protectora, sino como algo que amenaza sus derechos naturales, o incluso su existencia económica. Por otra parte, su posición en la sociedad es tal que sus pulsiones egoístas se están acentuando constantemente, mientras que sus pulsiones sociales, que son por naturaleza más débiles, se deterioran progresivamente. Todos los seres humanos, cualquiera que sea su posición en la sociedad, están sufriendo este proceso de deterioro. […] El hombre sólo puede encontrar sentido a su vida, corta y arriesgada como es, dedicándose a la sociedad.[39]".

De la reflexión que elaboró se puede extraer que los pensamientos egoístas no permiten encontrar un sentido a la vida. Esta postura no tiene demasiado sustento en tal texto, pero considerando que somos seres que debemos vivir en sociedad de manera prácticamente obligada, suena bastante razonable. Este es el mismo basamento filosófico de la filantropía budista, religión que coincidentemente nos diría que la causa del sufrimiento humano son sus ataduras a lo material y el egoísmo.

La existencia y el hombre contemporáneo

Pudimos ver que, en el proceso de formación del individuo, la cultura consumista juega un papel hegemónico. Hay que considerar la adolescencia como la instancia en que se da la formación mas importante de identidad y con la que se establece (o no) el primer "proyecto de vida"; tras esa consideración impregnando de cultura consumista la adolescencia,  obtenemos al hombre contemporáneo.

La antes nombrada baja autoestima hace que las personas se infravaloren y no crean posibles toda una serie de proyectos de vida, que realmente si lo son. No hay que olvidar que todo proyecto de vida es ejecutable, no se puede asegurar que realizable, pero la cuestión reside en que el proyecto de sentido a la existencia y haga sentir pleno al ejecutor.

Hablando del "proyecto existencial" como forma en que el hombre puede llegar a sentirse feliz, se puede argumentar a favor en cuanto a la cuestión psicológica que "Cuanto mas integrado esta el yo[40] mejor soporta los estados de tensión interna. Si esta debilitado se hace hipersensible y reacciona con angustia ante pequeños estímulos[41]." El yo tiene base en la identidad del sujeto, la cual ya dijimos que había tenido un fuerte debilitamiento en el hombre contemporáneo en el marco de los cambio políticos, económicos, sociales y culturales del último tiempo. ¿Qué relación tiene esto con la existencia?

Según Fátima Severiano, la sociedad de consumo y las formas de socialización que implica la misma, son causantes de la existencia de una personalidad o carácter caracterizado por una "atrofia" del yo. Teniendo en cuenta esto y  el postulado de Talaferro (recién citado), podríamos deducir que la personalidad del hombre contemporáneo tiende a la angustia ante cualquier estímulo potencialmente angustiante. Además de esto es harto necesario entender que la identidad del sujeto esta constituida por el proyecto que siga la persona, en palabras de Sartre se podría decir que "El sujeto es su proyecto". Un proyecto que de sentido a la existencia forjaría una identidad mucho mas fuerte, con una consiguiente aparición de angustias considerablemente menor a la del hombre contemporáneo.

Se aclaró que la cultura consumista genera fines como el consumo y el seguimiento de normas de comportamiento, que en ambos casos son fines de corto plazo, no "rellenan" el vacío existencial. El egoísmo, resulta en este caso un agravante por generar constantes tensiones entre los individuos; por esto es que uno no podría encontrar la razón de ser en otro, si, como dice Einstein "El hombre sólo puede encontrar sentido a su vida, corta y arriesgada como es, dedicándose a la sociedad".

Cuando Carlos Marx decía que la religión era el opio de los pueblos, justamente hablaba de no dejaba a los pueblos tomar cuenta de las cosas, de que resultaba algo que los extraía de la realidad. Decir que la sociedad de consumo y los valores que engendra la modernidad son el opio de los pueblos, seria lo adecuado para el existencialismo hoy. Son solo ilusiones que se muestran como valores e ideales vacíos a los que aspirar, mientras el hombre continúa sin enfrentar su existencia. Siendo el caso, se puede decir que  El consumismo es el opio de los pueblos.

Conclusión

La angustia de la que hablaban Kafka y Sartre relativa al "hombre moderno" de ese entonces no se resolvió. En apariencias es un problema que solo se incrementó y profundizó. Los cambios sociales, políticos, económicos, técnicos y culturales que tuvieron lugar en el fin del siglo pasado y que aun tienen lugar hoy, no hicieron más que empeorar la situación humana.

El arquetipo que definí y llamé hombre contemporáneo tiene muy serias dificultades, por su condición cultural, para alcanzar una felicidad definitiva en el sentido existencialista. No niego que pueda alcanzar bienestar, pero en cierto momento, tarde o temprano entiendo que realizará un balance de su vida y sentirá lo que Roquentín ("haber frustrado su vida").

La relación directa señalada hipotéticamente entre la razón de ser[42] y la infelicidad no es concluyente. Si bien pueden encontrarse considerables relaciones, no son del todo suficientes para establecer una relación total o parcialmente causal. Esto no significa que se niegue esta relación, sucede que no considero a los fundamentos del todo suficientes. Restaría para el caso, estudiar en profundidad el perfil psicológico del "hombre contemporáneo" para así contrastarlo con el de hombres dedicados a un claro proyecto existencial.

Restaría también para un análisis más completo de los personajes de las novelas y su entorno, un análisis de las sociedades en que vivieron. Seguramente había fines a los que socialmente se incitaba a aspirar. Este análisis habría de ser comparado con el de la sociedad contemporánea.

Con respecto a la infelicidad a que tiende el hombre en la actualidad, es algo innegable. Mientras el segmento mas clasificable de la sociedad sea mi arquetipo (y de muchos otros), no creo que haya posibilidades de lo contrario. La acelerada vida de las ciudades[43], el bombardeo mediático exacerbador de la cultura consumista, el individualismo egoísta causa de una vida social mercantilizada, la utilitarización de la educación y otros factores que son ingredientes del "caldo de cultivo" mencionado, deben cambiar para que la génesis de este sujeto cambie. La base mediática de este proceso no parece atenuarse y si lo hiciera la "descontaminación" de la sociedad llevaría décadas. Los sistemas de valorizaciones sociales no se desplomarían de golpe junto con su causa primera, requieren que los integrantes de la sociedad los modifiquen en sí mismos.

El planteo puesto en cuestión no fue el ideal para la forma que exige el trabajo, el abordaje tomado entonces no pudo abarcar lo que realmente debiera esta clase de análisis. En las pasadas páginas lo que se vio fue un esbozo de la posición que planteé.

*** Utilizar planteo sobre zeitgeist sobre el entretenimiento

*** Plantear los diferentes tipos de horizontes existenciales en el sujeto

Bibliografía

§         Cabanchik, Samuel y Damián, Alberto; Filosofía y Formación ética y Ciudadana, Longseller, Bs.As., 2003

§         Delval, Juan; El desarrollo humano, Siglo Veintiuno Editores, Madrid, 1998 Dyer, Wayne W.; Los Regalos de Eykis, Grijalbo, Bs.As., 1983

§         Goethe, Johann W.; Fausto, Trad. Cast. E. D. Romero, Edicomunicación, Barcelona, 1999

§         Kafka, Franz; La Metamorfosis, Dos:Editores, Bs. As., 2006

§         Sartre, Jean Paul; El existencialismo es un humanismo, Losada, Bs.As., 1998

§         Sartre, Jean-Paul; El ser y la nada, Trad. Cast. Juan Valmar, Altaya, Barcelona, 1993

§         Sartre, Jean-Paul; La Náusea; Trad. Cast. Aurora Bernárdez, Losada. Bs. As., 1967

§         Severiano, María de Fátima; Narcisismo y publicidad, Siglo Veintiuno, Bs. As., 2005

§         Talaferro, A.; Curso Básico de Psicoanálisis; editorial; Barcelona, 1997

§         "¿Por qué socialismo?", en http://www.weblioteca.com.ar/,

Enciclopedias consultadas

§         Consultados términos varios; Autores varios; Gran enciclopedia Salvat, Salvat, Barcelona, 1999

§         Consultados "Existencialismo", "depresión", "melancolía",  "angustia" y "análisis existencial", en Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2002. © 1993-2001.

 

 

 

 

 

Autor:

Martín Gramajo

Colegio Ciudad Jardín – Gartenstadt Schule

Proyecto y Metodología de las Ciencias; Lengua y Literatura

Profesoras Susana Pillareu y Vanesa R. Garcia Remaggi

3º año Polimodal

Fecha de entrega: miércoles 21 de noviembre de 2007

[1] Proyecto existencial como algo que le de cierto sentido a la vida

[2] Refiriéndome no al concepto vulgar de felicidad que tiende a confundirse con "bienestar", sino al de realización humana y sentimiento de plenitud; particularmente en antagonismo con los conceptos de angustia y depresión que posteriormente voy a desarrollar.

[3] La fenomenología se centra en el análisis de la conciencia y la forma de esta de relacionarse con el medio. Aquí se toma la memorable idea de cógito del filósofo René Descartes: "pienso, luego existo" como punto de partida.

[4] El marxismo filosófico basa su doctrina en la interpretación del mundo su cambio. Postula una revolución socialista para librar a la humanidad de la alienación producida por la incapacidad de realización del ser humano dentro del capitalismo. Realización con base en el plano laboral.

[5] Con "social"  me quiero referir a la "relación del individuo con el medio,  principalmente el social"

[6] Talaferro, A.; Curso Básico de Psicoanálisis; editorial; Barcelona, 1997; Pág. 205; Estos efectos físicos son similares a los que puede llegar a producir la adrenalina en la mayoría de las personas.

[7] Tomando medio frustrador como el objeto que genera tensión.

[8] La "liberación" se da por la anulación del  "medio frustrador": modificando o destruyéndolo. En este contexto lo usaré como sinónimo de descarga.

[9] A relacionarse con el mundo, en esta relación es donde se podría percibir el absurdo de la existencia. Esto se aclara mas abajo.

[10] Uno es en medida de su acción según Sartre, fuera de la acción no existe.

[11] "Absurdo", "sinrazón" o "sinsentido" refieren a la pregunta  "¿Por qué existo?".  No se podría encontrar un porqué incuestionable, pero si es incuestionable la existencia misma.

[12] "Destino" entendido en este caso forma prefijada para la "existencia" y/o "esencia"

[13] Sartre, Jean-Paul; El existencialismo es un humanismo, Losada, Bs. As., 1998, Pág. 40; De no encontrarse a sí mismo y de no sentir responsabilidad y libertad sobre la elección de su vida, no lograra "realizarse" nunca

[14] Ibíd., Pág. 42

[15] Actitud de inactividad que puede emparentarse con el conformismo y la resignación. El escepticismo y el nihilismo podrían ser posturas que la desencadenarían, y se acusaba (injustamente según Sartre) al existencialismo de producirlas.

[16]Kafka, Franz; La Metamorfosis, Dos:Editores, Bs. As., 2006, Pág. 9

[17]Ibíd., Pág. 13

[18]Ibíd., Pág. 9

[19]  A tener en cuenta: El nombre original de "La nausea" era "Melancolía", que básicamente significa una profunda tristeza; en medicina el estado melancólico podría potencialmente ser causal de un estado patológico (depresión) si es duradero.

[20] Un sentimiento emocionante que lo hace llegar a decir "soy feliz", creo que dice esto solo por dejar de sentir su apatía.

[21] Sartre, Jean-Paul; La náusea, Trad. Cast. Aurora Bernárdez,Losada, Bs. As., 1967, Pág. 65

[22] Ibíd., Pág. 79

[23] Ibíd., Pág. 178

[24] Ibíd., Ibidem.

[25] Ibíd., Ibidem.

[26] Hay que recordar que esto se da cuando el ser muere.

[27] Contemporaneidad  entendida como la actualidad sumada a un reciente lapso de tiempo histórico, es decir el presente y el pasado próximo.

[28] Rojas, Enrique; El Hombre Light, Planeta, Bs. As., 2000, Pág. 11; El Hombre Light de Rojas equivaldrá a mi hombre contemporáneo

[29] Ibíd., Ibidem.

[30] Sartre, Jean-Paul; El ser y la nada, Trad. Cast. Juan Valmar, Altaya, Barcelona, 1993; Pág. 580

[31] Para quitar tal bandera, habría que desencajar al sujeto de la sociedad, un supuesto podría ser aniquilar la humanidad y todos los objetos materiales dejando un puñado de sobrevivientes sin el influjo de la sociedad contemporánea.

[32] Goethe, Johann W.; Fausto, Trad. Cast. E. D. Romero, Edicomunicación, Barcelona, 1999, pag. 49

[33] Entendido como el desarrollo de la persona dentro de la sociedad.

[34] Severiano, María de Fátima; Narcisismo y publicidad, Siglo Veintiuno, Bs. As., 2005; Pág. 12

[35] En este caso conviene señalar que se muestra a la mujer como "objeto sexual" y podría afirmarse que muchas mujeres aceptan e interpretan este papel.

[36] Podría decirse que una carga de angustia es causada por no tener el producto/servicio y se muestra la compra del mismo como forma de descarga. El frenético consumo puede crear consumidores compulsivos, personas continuamente angustiadas por comprar que suelen llegar a cuadros depresivos.

[37] Esta última situación se hace especialmente explícita en el concepto de "moda".

[38] Reflejo de lo que dentro de la sociedad es deseable, digno de imitación y de elogio.

[39] "¿Por qué socialismo?", en http://www.weblioteca.com.ar/,

[40] Instancia psíquica cuyo papel es el de relacionarse con el medio y a la vez mediar entre las presiones morales y los instintos de búsqueda de placer. En bastante concordancia con la conciencia a pesar de ejecutar procesos fuera de ese plano.

[41] Talaferro, A.; Curso Básico de Psicoanálisis; editorial; Barcelona, 1997, Pág. 195

[42]Utilizado ahora como sinónimo de "proyecto existencial" o "Ideal que le de cierto sentido a la vida"

[43] Caracterizado por el trabajo.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente