Descargar

La contaminación del Paraná

Enviado por danavaldano3036


    1. Situación Problema
    2. ¿Qué es la contaminación del agua?
    3. Introducción al Río Paraná
    4. Flora y Fauna del Río Paraná
    5. Las industrias y sus desechos contaminantes
    6. Contaminación por desechos personales
    7. Contaminantes hallados en el río Paraná
    8. Cómo afecta el agua contaminada en los alimentos
    9. Las plantas potabilizadoras
    10. Algas tóxicas
    11. Toxina Cancerígena
    12. Un problema que no es nuevo
    13. Otras experiencias realizadas
    14. Conclusión
    15. Bibliografía
    16. ¿De qué maneras se trata el agua contaminada?

    Hipótesis

    La contaminación de las aguas del Río Paraná afecta la vida de todos los individuos que consumen este agua y/ o su fauna ictícola.

    Situación Problema:

    La problemática ambiental es un tema serio y complejo que es importante abordarlo para poder informarnos e informar a la sociedad en la que estamos inmersos del desequilibrio ambiental en el que nos encontramos.

    La contaminación del agua se debe a la incorporación de materias extrañas como microorganismos, productos químicos, residuos industriales, cloacales, y residuos arrojados por particulares. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos (consumo e higiene), también afecta al medio y podrá ser causante de males menores o llegar a ser perjudiciales para la salud humana.

    La contaminación puede afectar de dos formas al hombre: consumo directo del agua o indirecto, a través de productos ya contaminados como la fauna ictícola que habita en el medio.

    Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior

    Estructura conceptual

    ¿Qué es la contaminación del agua?

    La contaminación del agua es la incorporación a la misma de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales y de otros tipos, o aguas residuales. Estas materias deterioran la calidad del agua y la hacen inútil para los usos pretendidos.

    Introducción al Río Paraná

    El río Paraná es el mayor y más importante integrante de la cuenca del Paraná.

    Se forma en Brasil, de la unión de los ríos Paranaiba y Grande. A lo largo de su curso se diferencian tres tramos: el alto Paraná; recorre zonas de clima tropical, donde recibe precipitaciones concentradas en verano, esto define el régimen que el rió mantendrá en todo su curso. Al pasar frente a Posadas el río tiene un caudal medio de 11800 m3/s, con registros mayores en verano y en otoño. En este tramo, los principales afluentes provienen de la sierras costeras de Brasil; entre ellos se destaca el Iguazú, que 28 Km. antes de su desembocadura forma las cataratas homónimas, el Salvador el desnivel entre su lecho y el del Paraná. Este último prosigue su curso entre saltos y rápidos hasta recibir las aguas del rió Paraguay, Pilcomayo y Bermejo.

    Aquí comienza el Paraná medio: el río se orienta hacia el sur y se hace más caudaloso. Al tener menor profundidad, es mas ancho y presenta profusión de riachos e islas que acompañan su curso principal.

    En el tramo inferior, a la altura de la ciudad de Rosario, recibe las aguas del Cacaraña y forma su delta. Se divide en los brazos Principales el Paraná Guazú, que sirve de límite entre las provincias de Entre Ríos y Buenos Aires, y el Paraná de las Palmas.

    El Delta del Paraná, desde Diamante hasta su desembocadura se divide en tres grandes regiones: el Delta Superior (desde Diamante, Entre Ríos, hasta Villa Constitución, Santa Fe), el Delta Medio (desde Villa Constitución hasta Ibicuy, Entre Ríos) y el Delta Inferior o en formación (desde Ibicuy hasta la desembocadura). De esta manera, las islas del Delta Inferior son las más altas y poseen la forma de una "palangana" o "plato hondo", con los márgenes elevados (los albardones) cubiertos de bosques, sólo alcanzado por las grandes y breves crecidas, y con un interior bajo, pantanoso, con aguas estancadas, ocupado mayormente por el pajonal. En el Delta Medio y Superior, las islas son distintas, más planas y surcadas por madrejones, lagunas, albardones y médanos fijos, que tienen un sentido paralelo a los grandes cursos de agua. Debido a ello, su paisaje original sufrió grandes modificaciones..

    El Paraná ofrece un magnífico motivo de asombro: un delta vivo de 14.000 km2, originado por la deposición de sedimentos provenientes de toda la Cuenca del Plata. La carga de sedimentos en suspensión sorprende por su magnitud: 200 millones de toneladas por año, que son en su mayor parte (100 millones de toneladas) aportadas por el Río Bermejo. Este rasgo determina el permanente "avance" del Delta, que se estima entre 70 a 90 metros por año. Los sedimentos son depositados sobre el Río de la Plata, lo que le da al Delta del Paraná su particularidad a nivel mundial, siendo el único delta que no está en contacto el mar, sino con otro río.

    Flora y Fauna del Río Paraná

    Las islas del río Paraná poseen una variada flora autóctona. Esta ha sido profundamente modificada por la acción humana, principalmente en el Delta Inferior donde se realizaron los primeros asentamientos humanos y se ubicó posteriormente la mayor parte de la población deltaica. Los bosques de las riberas, situados en los albardones, fueron los primeros en desaparecer.

    La modificación de las características naturales de las islas, con la consecuente destrucción de la vegetación nativa, ha hecho retroceder significativamente a los ambiente naturales y a toda su fauna asociada.

    La contaminación de las aguas por desechos cloacales e industriales afecta a los cursos de agua vecinos a las grandes ciudades. Sin duda la zona más afectada es la del corredor Santa Fe-Buenos Aires, donde se encuentra la mayor concentración poblacional e industrial del país. La falta de un tratamiento adecuado de los afluentes contaminantes acarrea periódicamente mortandades masivas de peces y graves problemas sanitarios a las poblaciones costeras. La caza y la pesca desmedida, que muchas veces no respeta épocas de veda, se ve favorecida por la falta de control en toda la región. Esto significa una fuerte y permanente presión sobre las poblaciones de animales silvestres. La caza en el Delta ha llevado a la desaparición de especies como el Yaguareté y a puesto en peligro de extinción al Lobito de Río y al Ciervo de los Pantanos.

    Dentro de la fauna natural se encuentran los Bagres, Pejerreyes, Dorados, Bogas, sábalos, Surubí, Patì, Pacù; Manguruyù y Pirà Pità.

    Estas especies se encuentran en un estado crítico y de las dos últimas mencionadas ya no se consiguen ejemplares.

    Durante los últimos años se ha notado un importante aumento de obras de infraestructuras en el área del bajo delta. Estas obras, principalmente barrios privados, producen un gran impacto en el ecosistema, ya que drenan y rellenan enormes superficies de áreas inundables. A todo esto se le debe sumar la construcción de puentes, como el recientemente terminado, que une las ciudades de Rosario (Santa Fe) y Victoria (Entre Ríos), y la construcción de endicamientos que alteran el régimen hidrológico y los procesos de inundación en amplios sectores del Delta. El Delta es un complejo sistema de humedales, con un dinámico sistema de drenaje de aguas, cualquier alteración sobre este mecanismo, podría traer consecuencias en el corto, mediano y largo plazo. Los impactos podrían modificar los actuales cursos de agua, podrían ocasionar la alteración de la dinámica de nutrientes, cambios en los actuales procesos de sucesión vegetal, el anegamiento de campos productivos y áreas habitadas y la pérdida de biodiversidad.

    Las mayores fuentes de contaminación de las aguas del Paraná son: el vertido de efluentes cloacales e industriales. A ello se le suma la negativa incidencia de algunos manejos agropecuarios o de la deforestación, sobre la calidad de las aguas superficiales y subterráneas. En los polos industriales del sur provincial la contaminación está ligada a las industrias petroleras, petroquímicas y químicas en general. En el norte santafesino el problema aparece debido a los efluentes de los ingenios, los frigoríficos y las papeleras. Estos residuos de variada toxicidad son volcados en lagunas, bañados, arroyos y riachos, los que finalmente desaguan en el rió Paraná.

    En nuestra provincia la gravedad del problema ha llegado a preocupar a la opinión pública y a los medios de difusión, impulsando a las autoridades gubernamentales a tomar medidas cada vez más fuertes en el control de la contaminación y en cuanto a la prevención .Las plantas de tratamiento de efluentes industriales y depuración de líquidos cloacales se exigen en todos los establecimientos fabriles, tambos, grandes criaderos y centros poblados.

    El poder de la policía sobre contaminación, para velar por el cumplimiento de las normas legales que protegen al ambiente y la salud, está en manos de la Dirección Provincial de Obras Sanitarias (DIPOS), que además vigila continuamente la calidad del agua en las cercanías de las tomas de agua cruda para sus plantas potabilizadoras. No obstante grandes cantidades de sustancias contaminantes y microorganismos patógenos, sigue llegando a nuestros cursos de agua.

    La clausura de balnearios en varios lugares de la provincia es un claro indicio de la magnitud del problema.

    El cierre de la toma de agua cruda para la planta potabilizadora de la ciudad de Rosario y su zona, dejando sin el vital suministro a más de un millón de personas, se ha reiterado también varias veces a causas de vertimientos clandestinos de hidrocarburos en el río Paraná, aguas arriba del lugar de aprovisionamiento.

    La ambientalista y bióloga Graciela Arquez, ha navegado un vasto tramo del río y opina: "la calidad del agua de Paraná Medio es aceptable para los diversos usos a los que se destina, pero no se cuenta con un pronóstico para el futuro" .

    "Cuanto más hacia el sur uno se desplaza, más desarrollo industrial se encuentra, lo que se nota con claridad en la zona cercana a Rosario, en lo que sería el Paraná Inferior. Como prueba del bajo nivel de educación ambiental, pude ver a un grupo de personas pescando al costado del desagüe de una industria de papel", relata Arquez agregando que "las industrias instaladas en ese tramo vuelcan abiertamente al Paraná efluentes que contienen cobre, plomo, mercurio, arsénico, fenoles y muchos otros, altamente tóxicos. El arsénico tiene un efecto acumulativo en el riñón y en el hígado, pudiendo producir cáncer de piel".

    "El saladillo, recibe desechos que descargan camiones atmosféricos. En otro arroyo, el San Lorenzo, los hidrocarburos suelen entrar en combustión. En Granadero Baigorria, una fábrica de paragolpes arrojaba aguas residuales del proceso de cromado, que contenían cianuro y cloro, cuya infiltración a las capas de agua subterránea no fue descartada".

    Los vertidos de hidrocarburos provienen no sólo de destilerías, plantas petroquímicas e industriales diversas, sino de los barcos y buques petroleros. Los hidrocarburos son derivados del petróleo. De los varios tipos existentes, los hidrocarburos ciclados y aromáticos, son los de mayor toxicidad, seguidos por los productos ligeros como el kerosén y el gasoil. En los ecosistemas acuáticos, los hidrocarburos, aceites y grasas, forman películas y grumos que impiden la oxigenación, alteran la alimentación y provocan daños a las diversas especies, incluidos los microorganismos, siendo muy sensibles los crustáceos y sus larvas. La calidad de la carne de los peces de valor comercial es también afectada.

    Las industrias y sus desechos contaminantes

    Las industrias papeleras emplean el mercurio en el proceso manufacturero del papel, para lo cual necesitan grandes cantidades de agua. De esta manera se forman depósitos de mercurio en las aguas residuales de las fábricas de papel, como asimismo en el humo del papel quemado. Estas aguas residuales van a los ríos. El plancton se contamina. El mercurio es fijado por los pececillos del mismo, que sirven de alimentos a otros mayores, y así sucesivamente, por cadenas alimenticias a los peces de consumo. Estas cadenas facilitan la concentración del mercurio a través de la misma, por cuanto es un elemento que se fija en los tejidos de los peces y se elimina en cantidades insignificantes; de aquí que después de una cadena alimentaria que se ha iniciado con pequeñísimas cantidades de mercurio, al cierre de la misma contenga cantidades altamente tóxicas.

    El mercurio es un metal pesado, neurotóxico, responsable de gran cantidad de efectos sobre la salud de los animales y los seres humanos. La utilización de productos que contienen mercurio requiere de una política de administración y un plan de emergencia frente a los derrames.

    Se puede encontrar en numerosos productos de uso hospitalario como termómetros, esfigmomanómetros, dilatadores esofágicos, tubos de nutrición, baterías, lámparas fluorescentes, termostatos y blanqueadores.

    La ruta más común de exposición es por inhalación de los vapores de mercurio inorgánico después de un derrame, durante su proceso de manufactura o por la ingesta de pescado contaminado con metilmercurio.

    Representa una amenaza importante para la salud cuando se derrama en un ambiente pequeño y poco ventilado. Hay aproximadamente un gramo de mercurio en un típico termómetro para la fiebre. Este mercurio es suficiente para contaminar un lago de una superficie de aproximadamente 20 acres, de tal manera que la ingesta de sus peces sería insegura.

    Actúa sobre la reproducción y es además un potente neurotóxico que afecta el cerebro y el sistema nervioso central. Las mujeres embarazadas, mujeres en edad de reproducción y los niños pequeños son la población de mayor riesgo. El mercurio puede atravesar la placenta y producir un daño neurológico irreparable en el feto.

    Los efectos que puede causar sobre el medio ambiente son: en el aire llega por precipitación a las cuencas de agua, y el eliminado al ambiente es un potente neurotóxico que puede causar problemas en el neurodesarrollo, afectar la médula espinal, los riñones y el hígado

    En el pescado, el metilmercurio se puede concentrar en niveles de hasta un millón de veces más que aquel presente en el agua.

    Otros contaminantes que llegan a las aguas como consecuencia de los procesos industriales son:

    • Plaguicidas, metales pesados y elementos radioactivos se diluyen en las aguas pero también ingresan en las cadenas alimentarias y se acumulan. Esto hace que en algunas especies, puedan concentrarse determinados contaminantes. Se ha encontrado mercurio en las branquias de algunos peces; mientras que en el riñón se acumula el cobre y el plomo, en el páncreas zinc y cadmio. Todos ellos son metales pesados de variable peligrosidad.

    Plaguicidas organoclorados: DDT, diel-drin, heptacloro: la exposición a estos tóxicos genera hiperactividad, coordinación disminuida, alteraciones de la memoria, habilidad disminuida para dibujar. La exposición se concreta por vía transplacentaria, leche materna, alimentos, agua y aire.

    • El plomo aparece en moluscos como las almejas de agua dulce; la exposición al plomo provoca importantes efectos sobre la salud: problemas de aprendizaje, déficit de coeficiente intelectual y de atención, impulsividad, violencia, hiperactividad, agresión, patrones de comportamiento delictivo. Esto se debe a que el plomo puede destruir el sistema inhibitorio de la agresión.

    El nivel de absorción de este metal depende de factores como la dieta: el plomo y calcio se unen a los mismos receptores (un niño sin calcio disponible absorbe más plomo).

    La exposición al plomo puede ser: transplacentaria, por leche materna, polvo de habitación, pinturas, naftas con plomo, suelos contaminados, aguas contaminadas, latas de alimentos y bebidas, soldaduras y tinturas y maquillaje.

    • El hierro se manifiesta en cangrejos de río. El hierro (III)-O-arsenito, pentahidratado puede ser peligroso para el medio ambiente; se debe prestar especial atención a las plantas, el aire y el agua. Se recomienda que no se permita que el producto entre en el medio ambiente porque persiste en éste pudiendo provocar conjuntivitis, coriorretinitis, y retinitis si contacta con los tejidos y permanece en ellos. La inhalación crónica de concentraciones excesivas de vapores o polvos de óxido de hierro puede resultar en el desarrollo de una neumoconiosis benigna, llamada sideriosis, que es observable como un cambio en los rayos X. La inhalación de concentraciones excesivas de óxido de hierro puede incrementar elriesgo de desarrollar cáncer de pulmón en trabajadores expuestos a carcinógenos pulmonares. LD50 (oral, rata) =30 gm/kg. (LD50: Dosis Letal 50. Dosis individual de una sustancia que provoca la muerte del 50% de la población animal debido a la exposición a la sustancia por cualquier vía distinta a la inhalación. Normalmente expresada como miligramos o gramos de material por kilogramo de peso del animal.) 
    • Cobre disminuye la reproducción de los peces;
    • Cloro, flúor y fósforo son muy peligrosos para los invertebrados y otras formas de vida acuática.

    El flúor es un elemento gaseoso, químicamente reactivo y venenoso. El agua potable con excesivas cantidades de fluoruros, hace que el esmalte dental se vuelva quebradizo y se astille, produciendo un efecto como de manchas. Sin embargo se ha demostrado que una proporción adecuada de fluoruros en el agua potable, reduce en gran medida las caries.

    El fósforo blanco puede entrar al ambiente cuando es manufacturado, usado en manufactura o por los militares, o por derrames accidentales durante transporte y almacenaje.

    Puede encontrarse en el agua y sedimentos del fondo de ríos y lagos cerca de plantas que lo manufacturan o usan.

    En agua, el fósforo blanco reacciona con oxígeno en horas o días y en agua con poco oxígeno, el fósforo blanco puede degradarse en un compuesto sumamente tóxico llamado fosfuro, el que eventualmente se evapora al aire y es transformado en sustancias químicas menos peligrosas. Este puede acumularse levemente en peces que habitan lagos o arroyos contaminados. En suelo más profundo o en sedimentos con poco oxígeno, el fósforo blanco puede permanecer sin cambiar por muchos años.

    • Restos de fertilizantes y detergentes actúan aumentando el crecimiento desmedido de algas en los cuerpos de agua provocando un exceso de materia orgánica. Los detergentes llegan al río Paraná a través de sus afluentes, que los recogen mezclados con los líquidos cloacales y las descargas pluviales, o directamente por efluentes de industrias que usan sustancias detersivas. Otra forma de contaminación con detergentes proviene del lavado de las bodegas de los barcos y de buques cisterna que transportan aceites o hidrocarburos. El efecto de los detergentes es sumamente nocivo para la vida acuática; machas veces se han encontrado peces muertos, incluso especies comerciales como dorado, boga y bagres, muertos por el efecto de estos productos que también afectan el desarrollo larvario.
    • Contaminantes organicos persistentes (cop´s): Los COP´s son ubicuos, se encuentran en el agua superficial y potable ya que la depuración puede no eliminar sustancias químicas sintéticas. Hay residuos en hortalizas y derivados animales que contienen grasas (carnes rojas y pescados, lácteos) provenientes del uso de plaguicidas y de la contaminación del agua y el suelo.

    Actualmente se acepta que son muy tóxicos y varios de ellos son objeto de una negociación internacional para su urgente y total eliminación. Todos estos compuestos orgánicos contienen cloro. Muchos ya han sido prohibidos o tienen fuertes restricciones de uso. Dentro de la lista de los más comunes y peligrosos se encuentran el heptacloro y el PCB´s.

    Estas sustancias químicas sintéticas, muy apreciadas en el mercado comercial por su estabilidad, característica que se busca en el proceso de síntesis, se mantienen, justamente, "estables". Los COP´s viajan grandes distancias, penetran en los ecosistemas y, en vez de diluirse, se concentran en la cadena trófica acumulándose en el tejido graso de los mamíferos. . También aumentan su intensidad de acción al subir en la cadena alimentaria. Al no descomponerse, puede ser 25 millones de veces más concentrada en el depredador que en el agua.

    Hay evidencia científica de efectos severos sobre la salud humana asociados a la exposición a COP´s: cáncer, alteraciones del sistema inmune, efectos sobre la reproducción y trastornos del neurodesarrollo, entre otros.

    El organismo humano (que puede identificar, descomponer y eliminar estrógenos vegetales) puede confundir estas sustancias artificiales con hormonas. El organismo no tiene la capacidad de identificarlas como tóxicas y neutralizarlas o eliminarlas; las acumula en el tejido graso debido a que son liposolubles. Los bloqueadores de las acciones estrogénicas pueden inhibir la producción de sustancias endocrinas internas o bloquear los receptores, pero no identifican las sintéticas por su muy diferente formulación. Esto es lo que les permite a los COP´s mimetizar la acción endocrina, potenciarla o frenarla, por lo que actúan de manera diferente en cada sistema.

    Producen, en una palabra, alteración en los mensajes químicos que hacen que se produzca una ocurrencia oportuna de los hechos: para construir, para funcionar, para responder, para adaptarse y para transmitir el mensaje genético.

    Los pcb´s son químicos muy estables que se utilizan como lubricantes, aislantes en revestimientos, materiales eléctricos y en transformadores.

    • El Arsénico puede ser encontrado naturalmente en ciertos suelos. Cuando el Arsénico entra en contacto con el agua subterránea este puede terminar en el agua. El Arsénico es un metaloide, lo cual básicamente significa que tiene propiedades de metal y no metal. Como compuesto, el Arsénico puede ser tóxico, ese es el porqué comúnmente es aplicado en el veneno de rata.

    El Arsénico terminará en el Ambiente a través de la producción industrial de Cobre, Plomo y Zinc. Y a través de la aplicación de insecticidas en granjas. Adicionalmente, este es un ingrediente de preservación de las maderas. La toma de grandes cantidades por largo tiempo en el agua potable que contiene Arsénico puede causar problemas en la piel y ciertos cánceres, como el de piel y pulmón. La purificación del agua es importante cuando el Arsénico está presente.

    • Cromo: La gente puede estar expuesta al Cromo a través de respirarlo, comerlo o beberlo y a través del contacto con la piel con Cromo o compuestos del Cromo. El nivel de Cromo en el aire y el agua es generalmente bajo. En agua para beber el nivel de Cromo es usualmente bajo como en el agua de pozo, pero el agua de pozo contaminada puede contener el peligroso Cromo (VI); Cromo hexavalente. El Cromo III es un nutriente esencial para los humanos y la falta de este puede causar condiciones del corazón, transtornos metabólicos y diabetes. Pero la toma de mucho Cromo III puede causar efectos sobre la salud también, por ejemplo erupciones cutáneas.

    El Cromo (III) es un elementos esencial para organismos que puede interferir en el metabolismo del azúcar y causar problemas de corazón, cuando la dosis es muy baja. El Cromo (VI) es mayoritariamente tóxico para los organismo. Este puede alterar el material genético y causar cáncer.

    Los cultivos contienen sistemas para gestionar la toma de Cromo para que está sea lo suficientemente baja como para no causar cáncer. Pero cuando la cantidad de Cromo en el suelo aumenta, esto puede aumentar las concentraciones en los cultivos. La acidificación del suelo puede también influir en la captación de Cromo por los cultivos. Las plantas usualmente absorben sólo Cromo (III). Esta clase de Cromo probablemente es esencial, pero cuando las concentraciones exceden cierto valor, efectos negativos pueden ocurrir.

    No es conocido que el Cromo se acumule en los peces, pero altas concentraciones de Cromo, debido a la disponibilidad de metales en las aguas superficiales, pueden dañar las agallas de los peces que nadan cerca del punto de vertido. En animales el Cromo puede causar problemas respiratorios, una baja disponibilidad puede dar lugar a contraer las enfermedades, defectos de nacimiento, infertilidad y formación de tumores.

    Estos tóxicos, que son algunos de los más conocidos, actúan sobre el agua y los peces que consumimos, produciendo en la mayoría de los casos, daños irreparables que en el mediano y largo plazo pueden producir la muerte.

    Por este motivo en la temporada correspondiente al verano 2001-2002, algunos clubes (Rosario Rowing, Remeros Alberdi y Bancario) de la ciudad de Rosario, instalados sobre la margen del río, basándose en un estudio bacteriológico realizado por la Subsecretaría de Medio Ambiente de la provincia de Santa Fe, donde que encontraron altos índices de contaminación en el río Paraná, en la zona de los balnearios La Florida y Rambla Catalunya, en la zona ribereña norte de Rosario, prohibieran a sus asociados bañarse en sus balnearios. Aunque las autoridades negaron y justificaron este hecho diciendo:" hay conexiones que hizo el Gobierno provincial que en lugar de llevar líneas domiciliarias al desagüe cloacal lo hacen hacia el pluvial, que desemboca en la zona del río donde se hicieron los estudios".

    Los resultados del estudio bacteriológico indicaron que la primera muestra, sobre 100 mililitros, detectó 930 bacilos escherichia coli; la del canal, 430 bacilos, y el análisis de Rambla Catalunya, 1.500. Los valores normales oscilan en 120/130. El contacto directo con el agua puede provocar otitis y afecciones oculares y, si se ingiere el líquido, enfermedades gastrointestinales. Esto es más que alarmante: los índices de contaminación fecal de las tres muestras extraídas indican valores superiores hasta diez veces por sobre los normales admitidos.

    Sin embargo, nadie aceptó las responsabilidades. La concesionaria del agua potable y redes cloacales, Aguas Provinciales de Santa Fe, niega toda gravamen ya que en la zona no tiene desagües cloacales.

    Contaminación por desechos personales

    Las personas, tienen contacto directo con el río. De esta manera, les es cómodo arrojar desechos particulares al mismo.

    La presencia de balnearios privados (como clubes), o públicos, hace que la gente se acerque al río, sobre todo en la época estival para recrearse. De esta forma, arrojan los envoltorios de golosinas, papeles, latas, botella y otros objetos no biodegradables.

    También existen familias de escasos recursos, que se asientan en las cercanías del río y que , en general, depositan todos sus desechos personales (basura proveniente del hogar derivado de la vida cotidiana ), y elementos en desuso (como electrodomésticos viejos, chapas, maderas y otros), en el río. Así colaboran a este proceso de contaminación.

    Contaminantes hallados en el río Paraná

    Los contaminantes hallados en una de las últimas muestras de agua extraída del Paraná fueron insecticidas organocloros, a la altura de la ciudad capital de provincia de Santa Fe.

    A través de estudios realizados por el Instituto de Desarrollo tecnológico para la Industria Química– INTEC- CONICET-, se detectaron estos insecticidas en muestras de agua y en material suspendido, siendo los más relevantes el heptaloro y su epoxi, cuyos efectos se detallaron previamente, alfa y gamma clordano.

    En lo que se refiere a la contaminación de aguas subterráneas, cabe destacar el alto nivel de arsénico en las aguas del sur de la provincia.

    En los niveles acuíferos profundos predominan los sedimentos loéssicos que contienen aguas de mediana a alta mineralización, diferenciándose de los niveles superiores por la ausencia o bajos contenidos de arsénico, flúor y vanadio, aunque los valores de sulfatos , cloruros y sodio la hacen totalmente inapta. Los niveles acuíferos superiores (acuíferos freáticos), en uso actualmente para consumo humano, alojan aguas mineralizadas, en particular con elevados contenidos de arsénico y flúor.

    Los valores obtenidos en muestras de distintos pozos de la zona demuestran una tendencia a estar por encima de los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud. A pesar de no ser una zona muy industrializada, se observan valores de arsénico en muchos casos por encima de 0.05 mg/l, lo que estaría mostrando una contaminación natural de napas subterráneas, que podría deberse a los depósitos de cenizas volcánicas que se encuentran en zonas deprimidas de la llanura pampeana durante períodos de alta actividad.

    En Rosario, la calidad del agua se ve afectada en los cuerpos receptores de por los desagües de las descargas cloacales.

    Los efluentes industriales son los responsables principales de los problemas de contaminación hídrica del río Paraná aguas arriba de Rosario, lo que ha afectado seriamente el funcionamiento de la planta potabilizadora de dicha ciudad.

    Algunas de las empresas ubicadas sobre la margen del río y que arrojan sus residuos al mismo son:

    • Frigoríficos que desechan sustancias tóxicas como el detergente;
    • Curtiembres que desechan cromo, ácidos y sulfuros;
    • Fábrica de papel que arroja mercaptanos, resinas, ácidos;
    • Cerealeras y fábricas de aceite vegetal, desechan soda cáustica;
    • Fábrica de Jabón, aroojan detergentes, ácidos, soda cáustica;
    • Fábrica de mosaicos, desechan anilinas;
    • depósitos de combustible para los barcos: descarga accidental de hidrocarburos.

    De esta muestra se obtuvo que resultados muy parecidos a los realizados en la ciudad de Santa Fe, con presencia de floruro en las capas más profundas y mercurio y cromo en las capas superficiales, contaminando también a los peces que poseen, en su mayoría grandes cantidades de mercurio.

    Sus causas pueden encontrarse, esencialmente, en el empleo de tecnologías sucias, sistemas de producción obsoletos y un inadecuado control por parte de las autoridades competentes.

    La existencia generalizada de pozos para los desagües cloacales implica un alto grado de contaminación de los suelos, si bien no se han realizado monitoreos. Esto en combinación con la presencia de rellenos sanitario, dónde se depositan diariamente toneladas de residuos sin clasificar ni separar, contaminan el suelo y los cursos de agua que se encuentran en las proximidades (como el Arroyo Saladillo), con su consecuente impacto sobre la salud de la población que vive en las cercanías de éstos depósitos de residuos.

    Cómo afecta el agua contaminada en los alimentos

    Según estudios realizados es mucho mayor el número de episodios de enfermedades transmitidas por la ingestión de alimentos (ETA) producidos por la elaboración casera que por productos alimenticios industrializados.

    La ingeniera en alimentos Viviana Renaud, del Centro de Investigación y Tecnología Industrial de Carnes (Citeca-INTI), quien fue partícipe de la experiencia realizada, explica que: "es importante tener en cuenta que los mismos conceptos de buenas prácticas de elaboración que se les exigen a las industrias productoras de sustancias alimenticias pueden y deben seguirse también en el hogar."

    "Si bien los casos de ETA que responden a la presencia anormal de sustancias químicas en los productos alimenticios suelen ser más fulminantes que aquellos ocasionadas por microorganismos -explica Renaud-, estos últimos son menos controlables debido a que la persona afectada puede contagiar a otras o contaminar otros alimentos."

    La mitad de los episodios de ETA reportados en las ciudades de Buenos Aires, Rosario, Santaa Fe y Paraná, se relacionan con los alimentos de origen animal: carnes, lácteos, huevos y sus derivados. Y es que, según estadísticas francesas que pueden ser extrapoladas a la situación de la Argentina, las tres bacterias que encabezan el ranking de microorganismos contaminantes de comidas, y que se reparten el 70% de los casos de ETA, son la Salmonella, el Clostridium perfringens y el Estaphylococcus aureus, tres bacterias que pueden transmitirse de dos maneras:

    • por los alimentos de origen animal;
    • por el agua contaminada que favorece la concentración de estos microorganismos.

    Los síntomas de la intoxicación por salmonella son la diarrea y la fiebre (en casos muy severos puede llegar a ser mortal); en cuanto a la contaminación con C. perfringens, además de estos síntomas pueden producirse dolores abdominales y vómitos; por último, el E. aureus anuncia su presencia en el humano con vómitos y dolores abdominales.

    Las plantas potabilizadoras

    ¿Qué es la depuración del agua?Depuración del agua generalmente significa liberar al agua de cualquier clase de impureza que contenga, por ejemplo contaminantes o microorganismos. La depuración del agua no es un proceso unilateral; la depuración contiene muchos pasos. Éstos, que necesitan ser progresados dependen de la clase de impurezas que se encuentre en el agua.

    Para depurar el agua de microorganismos y bacterias se agrega en el proceso cloro, que es el elemento químico que sanea con mayor grado de calidad el agua obtenida del Paraná. De todas formas, no se asegura que junto con el agua potable no se encuentren partículas de elementos contaminantes como mercurio, y otros que son más difíciles de extraer por completo, especialmente cuando se halla en altos niveles.

    Las plantas potabilizadoras de la zona, muchas veces se ven forzadas a reducir o hasta cortar el suministro de agua debido a la excesiva cantidad de contaminantes que reflejan los resultados periódicos de las muestras de agua extraídas del río.

    Como estos superan los niveles que las plantas pueden depurar, deben frenar el suministro para no proveer de agua contaminada a los consumidores. Cuando se realiza este proceso se paraliza la captación superficial.

    Algas tóxicas

    Otra de las preocupaciones es el incremento de algas tóxicas en aguas del Paraná. Las mismas que, según diferentes fuentes, pertenecen ala variedad Cianobacteria Microcystis aeruginosa –altamente tóxica para el organismo- ya provocaron afecciones de piel entre los pescadores y no descartan que estén generando otras enfermedades hepáticas graves.

    A 30 Km. De la capital misionera se observan a simple vista grandes concentraciones de algas que llegan muy cerca de la costa. Justamente asistentes de la zona detectaron erupciones en la piel luego de estar en contacto con las algas. Y aunque no hay una definición médica, hay quienes la vinculan con enfermedades hepáticas graves que padecen algunos pobladores.

    El interventor del Ente Regulador de Aguas de Corrientes, admitió oportunamente que las algas provienen del lago de la represa Yacyretá, en Ituzaingó. En tanto recomendó, en especial a la población ribereña, no beber agua del río.

    En el verano las algas tóxicas se encontraban en las profundidades del río Paraná muy cerca de Posadas, donde las aguas del río tomaron un color verdoso por la presencia de estas algas.

    Investigadores aseguraron que las algas tóxicas son una fuente de contaminación y peligro para la población, una exposición alas mismas generaría problemas dérmicos y gastrointestinales. Lo preocupantes de esta situación es que la presencia de dichas algas contaminantes no es nueva.

    Desde hace un tiempo en los ríos embalsados y con las bajantes del Paraná han ido proliferando a lo largo del cauce de agua, pero para no "arruinar" la temporada veraniega, algunos funcionarios de ciudades como Córdoba, habrían decidido no salir a advertir a los bañistas. En concreto, el peligro se encuentra en tomar contacto con las algas, que son microscópicas, por ejemplo al realizar actividades recreativas en el río o bien beberla pueden originar problemas dérmicos, gastrointestinales, irritación en la piel y conjuntivitis, entre otros .Y además, si se ingieren grandes cantidades de agua puede resultar hasta mortal para las personas.

    Un informe del Instituto Nacional del Agua de Córdoba sobre muestras tomadas en el lugar constató la presencia de una alta concentración de estas algas y declaró el nivel de alerta uno. Una investigadora de dicho Ente, respecto a la reproducción, dijo que favorecen los vientos dominantes sobre las aguas quietas, las elevadas temperaturas y la luz solar.

    La situación se agrava con los afluentes cloacales en industriales que se vuelcan al río. Otra cuestión, no menos importante, es que son promotoras de tumores y su presencia en agua de consumo humano se correlaciona con altos niveles de cáncer primario de hígado.

    El bajo número de casos reportados se debe a la falta de conocimiento sobre la toxicidad de las algas, ya que ni los pacientes ni los médicos asocian los síntomas con esta causa. Los síntomas reportados incluyen: dolor abdominal, náuseas, vómitos, diarrea, dolor de garganta, tos seca, dolor de cabeza, neumonía atípica y elevado número de enzimas hepáticas en el suero, cansancio e irritación de piel y ojos.

    Las altas concentraciones de estas algas en el agua representan además un riesgo para la fauna ictícola. En aguas dulces, el término "alga" se refiere a organismos microscópicos, en principios unicelulares, algunos de los cuales forman colonias y alcanzan dimensiones visibles diminutas. Generalmente estos organismos se encuentran finamente dispersos por toda el agua y en altas densidades pueden producir una considerable turbiedad.

    Tratamiento del agua:

    El procedimiento para la defensa de la Cianobacterias es la eliminación de la estratificación y la reducción de nutrientes provenientes de los sedimentos, además de la utilización de alguicidas debido a que estos provocan la muerte de las células, las cuales liberan las toxinas. Como otra cianotoxinas, una alta proporción de microcistinas quedarán dentro de las células cianobacterianas, las cuales pueden ser removidas por filtración o coagulación en una planta de tratamiento de agua convencional.

    En la ciudad de Corrientes, meses atrás se realizaron estudios que determinaron que en el agua cruda del río se encuentra la toxina microcystina del alga en las concentraciones bajas, lo que significa que los microgramos por litro alcanzan al 1,3, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) determina que hasta un microgramo por litro es la cantidad tolerable.

    Las "algas verdeazuladas" son cianobacterias cuyas células, al alcanzar densidades altas llamadas "florecimientos" comienzan a romperse liberando importantes cantidades de microcystina, algo que puede resultar fatal; en el caso de intoxicación aguda, la toxina afecta al hígado en especial y al tracto digestivo, pudiendo provocar la muerte por coma hepático. En menores dosis presenta un cuadro sintomatológico muy parecido al del cólera, con diarreas, vómitos, mareos, fiebre y malestar general. Una vez que se produce el florecimiento de las algas se puede observar en la superficie del agua una espuma verdosa, que en momentos de mayor concentración comienza a despedir un fuerte y desagradable olor, similar al de un insecticida.

    Esa toxina, también afecta a la vida acuática, ocasionando en muchos casos la muerte de los peces; y además esa toxina es transmitida a las personas por la ingesta de pescados contaminados; por eso es que se recomienda no consumir ese tipo de alimentos.

    Toxina Cancerígena

    En una zona de influencia del Puerto de La Plata, especialistas de la Universidad Nacional de La Plata, han realizado un muestreo que advierte sobre la presenciad de una toxina en la superficie del agua que no se elimina con el proceso de potabilización y que puede causar cáncer de hígado.

    El informe menciona la presencia de Cyanobacteria y además habla del riesgo de salud de la población.

    A través de esta muestra obtenida del agua, realizaron una prueba con resultados preocupantes. La inyectaron en ratones de laboratorio, y todos los animales inoculados murieron en menos de 40 minutos. Como parte de un proceso que es rutina en ámbitos científicos, loas ratones fueron disecados y los investigadores comprobaron que sus hígados habían variado de color, tamaño y peso.

    Los autores de la investigación determinaron que la toxina encontrada en el agua se llama Microcystina, cuya presencia fue comprobada en los organismos de los animales analizados.

    Riesgos: Las microcistinas son conocidas como promotoras de tumores, y su presencia en agua de consumo humano se correlaciona con altos niveles de cáncer primario de hígado.

    Un problema que no es nuevo

    En el año 1970, ya se empezaban a divisar los comienzos de este problema. Aunque el grado de contaminación no era tan preocupante como el del momento actual, ya algunas personas, habitantes de la ciudad, se preocupaban por lo que sucedía con el río Paraná, fuente que provee de agua a Rosario, y a tantas otras localidades de la zona.

    La situación tuvo su centro en el desarrollo industrial , que había comenzado casi dos décadas antes. Las fábricas, que por el entonces gozaban de privilegios, no eran controladas debidamente. Esto implicó que todas las industrias, la mayoría instaladas sobre las márgenes de los río, no solo el Paraná que es el principal si no algunos como Río Tercero, Carcarañá, que son afluentes del mismo, volcaran sus desechos, cualquiera fueran, en esta agua. Además aquellas fábricas que no se encontraban instaladas de esta manera, esto significa, estaban más alejadas de las costas, poseían, y poseen en la actualidad, sistemas de desagüe, que concluyen en el río.

    Un 22 de marzo de 1972, se lanzó la primera campaña oficial efectuada por la Municipalidad de Rosario para determinar el grado de contaminación de las aguas del río Paraná.

    El intendente municipal, doctor Pablo Benetti Aprosio, señaló que "el gran problema de la década del 70 sería la reparación del daño causado al aire, el agua y al suelo".

    El estudio consistió en el cerco de las ocho industrias más importantes que volcaban sus desechos directamente en el río Paraná entre Puerto San Martín y Rosario, tomando, durante las 24 horas del día, muestras de los líquidos de cada una de las bocas de salda de los establecimientos

    Paralelamente, un grupo de profesionales realizó el control desde el interior de cada planta y los resultados fueron enviados a los laboratorios centrales de Obras sanitarias de la Nación. El personal afectado al operativo, coordinado por el ingeniero Sergio Carison, estaba integrado por 80 personas.

    De esa manera se procuraba establecer por primera vez y en forma concreta la contaminación que cada industria volcaba en el río.

    Desde entonces se ha iniciado la toma de conciencia individual, de tan solo un grupo de personas, que se dedicaron a cuidar del río. Así es como los diarios, principalmente los locales, fueron dándole mayor importancia al tema, lo que acarreó un mayor público concientizado. El mismo, fue quien acudió a la cita propuesta por Green Peace en 1998.

    Sin embargo , en 1999, se produjo un desabastecimiento de agua nocturno como consecuencia de que los sistemas de seguridad de la planta potabilizadora, establecidos río arriba, detectaron la presencia de elementos contaminantes altamente tóxicos y por la fuerza tuvo que detenerse la succión de la bomba. Esto indica, que el vertido, fue realizado durante la noche por el amparo que la misma le brinda. Aunque no se pudo precisar con firmeza de donde provinieron estos tóxicos, se señalaron como posibles responsables a algún que otro barco que sin autorización explícita, limpió sus bodegas y al complejo químico industrial establecido a la vera del Paraná, que un año antes tuvo irregularidades en el nivel de efluentes que la misma arrojaba.

    Un año después, en el dos mil, a comienzos del nuevo siglo, prefectura Naval identificó una mancha de combustible de un kilómetro de largo por diez metros de ancho. Apareció en el kilómetro 420 del río, a la altura de la cerealera Genaro García. Dos días después, en paralelo con Parque España, se detectó un nuevo derrame de una sustancia oleosa que no pudo ser identificada en el momento. A diferencia de otros derrames, esta mancha era delgada y alargada y parecía fragmentada.

    Un artículo del diario La Capital con fecha de los sucesos citó como culpables, otra vez a las barcos. También propusieron como solución la aplicación de impuestos más severos a las infracciones.

    Recientemente, ha llegado un proyecto para construir una planta procesadora de residuos industriales y domiciliarios con capitales italianos. El mismo se asentaría en Fray Luis Beltrán, y tendría como propósito reducir al mínimo los riesgos de contaminación ambiental en la región .

    El senador provincial santafesino Jorge Monasterolo, uno de los impulsores del proyecto, aseguró que estaríamos ante un proceso industrial limpio desde el punto de vista ecológico. También agregó: " Es un sistema estanco, que se lleva a cabo desde que se depositan los residuos hasta que se obtiene el producto final en el interior de los galpones de la planta".

    El proyecto contempla captar los residuos del parque industrial que rodea a Rosario. Se trata de unas 220 empresas, que en su mayoría procesan productos químicos y derivados del petróleo y que producen una 120 toneladas diarias de desechos industriales.

    Por otro la do, los ecologistas se oponen a esta nueva planta, ya que cuestionan los métodos que utilizan para el tratamiento de los residuos: la incineración, que afirman traslada la toxicidad de los desechos al aire.

    Otras experiencias realizadas

    La localidad de Romang está ubicada en la región noreste de la Provincia de Santa Fe (República Argentina) en el albardón costero del Río San Javier, que conforma el valle aluvial del río Paraná; la margen derecha de este último río es baja y anegadiza. En esta zona, inundable, se desplazan riachos paralelos al río mayor, a la vera de uno de ellos está situada Romang; pertenece al Departamento San Javier y se encuentra a 260 Km de la capital provincial. Tiene una población de 8.500 habitantantes.

    Un grupo de alumnas pertenecientes al 9° año de la Escuela de Enseñanza Media N° 9314, durante el año 2000 llevó adelante una investigación sobre contaminación del Río San Javier con metales pesados y sus potenciales consecuencias para la salud de la población de Romang.

     La vida y la cultura del hombre de esta localidad están íntimamente ligadas al río que provee formas de subsistencia a gran parte de la población que vive de la caza, la pesca, o bien trabaja en la zona de islas en labores de pastoreo de animales vacunos.

    El río es también el lugar de recreación donde se practica la pesca deportiva y se disfruta de un balneario natural.

    El agua potable también se obtiene del río, donde la planta potabilizadora que abastece a la población tiene su toma de agua.

    En 1999 se produjo una importante mortandad de ganado que pastaba en la zona de islas, afectados por una enfermedad que los profesionales veterinarios denominaron mal de las islas. Coincidió con el periodo de bajante del río. Los animales presentaban signos de intoxicación por ingestión de mercurio.

    Coincidentemente, en una ciudad situada río arriba, entidades ambientalistas gubernamentales y no gubernamentales investigan la contaminación ambiental de esa localidad donde existen dos Curtiembres. Se habla de la existencia de cromo en los análisis de sangre realizados a personas y de contaminación de las aguas del río donde se eliminan los desechos industriales.

    Dada la interdependencia de la vida del hombre de la localidad en relación con el río surgió la necesidad de investigar acerca de la posible contaminación con metales pesados y los riesgos que esto entraña para la salud de la población.

    Del río se extrajeron muestras que fueron analizadas en laboratorios y que comprobó la existencia de cromo y mercurio en el agua. Los resultados arrojaron los siguientes datos:

      

     

    NIVEL GUIA DE CALIDAD – OMS-

    PARAMETRO

    Valores hallados en el Río San Javier

    Agua de consumo humano

    Protección de la vida acuática

    Agua de bebida para ganado

    CROMO (ppb)

    24

    50

    2

    100

    MERCURIO (ppb)

    <1

    1

    0,1

    ——

    Por otra parte se entrevistaron cinco pescadores de la localidad, con un promedio de treinta años de antigüedad en este trabajo. Coinciden en señalar que en estos últimos tiempos se observa una importante mortandad de peces. Entre las especies afectadas se encuentran sábalos, viejas del agua y apretadores (se trata de peces "barreros", que se alimentan de los sedimentos del río).

    Coincidentemente en artículos periodísticos se menciona la mortandad de peces en el arroyo Los Amores, donde se encontró cromo en el agua y en sedimentos.

    A continuación se analizaron muestras de pescados, (sábalo y amarillo) a los laboratorios de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Esperanza (FAVE). Los resultados firmados por los profesionales nunca fueron entregados. Telefónicamente indicaron lo siguiente:

    Se encontraron trazas mínimas de Mercurio: 0,008 ppm.

    Sin embargo, una encuesta realizada a 507 personas de diferentes grupos sociales (el 6,33% de la población de la localidad) para conocer si consumían pescado en su alimentación, con qué frecuencia y qué especies, arrojó los siguientes datos:

    ·        93% de los encuestados consume regularmente pescados de la zona en su alimentación.

    ·        65% de los encuestados consume sábalos o amarillos.

    Por este proyecto se concluyó que la salud de la población no se encuentra –actualmente- en riesgo por la presencia de metales pesados en el agua del río.

    La investigación da cuenta, no obstante, que no pueden descartarse los riesgos para las generaciones futuras, por lo que puede afirmarse que la salud de la población se encuentra en estado de alerta por la presencia de metales pesados en el río.

    Conclusión

    Luego e realizar este estudio, arribamos a la conclusión de que la contaminación del río Paraná afecta tanto a las personas que consumen su agua o fauna ictícola, como a aquellas que están en contacto con la misma, como es el caso de los pescadores.

    Como todos sabemos, el agua potable que se consume en todo el mundo, proviene de agua dulce, la cual es escasa. Por lo tanto, si contaminamos dicho recurso ponemos en peligro la existencia humana sobre la tierra.

    Entonces creemos que lo conveniente es concientizar a la población acerca del daño que causamos con el solo hecho de arrojar residuos al río.

    La enseñanza a los niños de preservar el ambiente es un hecho sumamente importante que puede aparejar resultados positivos en un futuro; ya que si bien en estos momentos el problema no posee una gravedad muy notoria, con el paso de los años, el mismo puede alcanzar niveles mayores. En los últimos años los colegios se han encargado de influenciar al alumnado acerca de los riesgos de la contaminación.

    Esto sería a solución ideal, si el río solamente estuviera contaminado por residuos personales. ¿Pero qué hacer cuando la mayor contaminación proviene de desechos industriales ? ¿ Cómo parar la contaminación sin afectar los intereses económicos tanto de gobierno como de las industrias ?

    Es de público conocimiento que todas las fábricas pueden utilizar en sus procesos productivos materiales, o que contaminan en menor medida, lo cual les implica un costo mayor, por eso es que no lo realizan. Pero como al gobierno le conviene la presencia de estas fábricas en el país, no se ocupan de revertir la situación.

    Otro problema, que no puede ser resuelto por la enseñanza o la concientización, es el de las algas tóxicas, las cuales son muy fáciles de reproducir y que causan enfermedades importantes y riesgosas a las personas que tengan un simple contacto con ellas. Creemos que el tema que concierne a las algas deberían ser tratados para intentar acabar con él, y que cuando se adviertan estas algas en la orilla, donde haya balnearios, se les informe a los habitantes a través de los medios de difusión, y además que exista una influencia de las autoridades gubernamentales para tomar mediadas en el control de la contaminación , y también en la prevención. Además podrían prohibir el ingreso al río, a través de la clausura de los balnearios y de clubes que tienen bajada al río.

    La contaminación de las aguas del Paraná afecta, como habíamos planteado en un principio, en la hipótesis, no solo a los seres humanos, si no también a la fauna ictícola.

    La muerte de los peces, que a parecen flotando, es un indicador del grado extremo que llega a alcanzar la contaminación . Los peces que se ven afectados por ciertos contaminantes químicos que poseen los productos arrojados al río, van contaminando a otros peces más pequeños, siguiendo la cadena alimenticia. Este problema también afecta a las personas, debido a que consumen pescados de río que se encuentran contaminados., especialmente los rastreros que se alimentan de los sedimentos depositados en el fondo del mismo.

    Resumiendo, la fauna que habita en el río Paraná, se ve afectada por los químicos, aunque éstos se encuentren en bajas proporciones, por obras de infraestructura, entre otros motivos que ahuyentan, contaminan, o eliminan la fauna propia y autóctona de esta fuente natural de agua.

    Los seres humanos son influidos por la contaminación en forma directa e indirecta. En el primer caso hacemos referencia al consumo del agua y al contacto con algas tóxicas.

    En el segundo caso a través de las cadenas alimenticias.

    Para cerrar, nos parece conveniente destacar, como mencionamos en líneas anteriores la importancia de la concientización, ya que nosotros mismos, el conjunto de la sociedad, terminamos pagando las consecuencias de aquello que hacemos: "contaminar".

    Bibliografía

    Cómo podemas eliminar el Arsénico del Agua?

    El Arsénico puede ser eliminado del agua de varias manera. Por ejemplo por técnicas de purificación del agua que pueden ser aplicadas con hierro y aluminio coagulación

    Adsorción por Alúmina activa, intercambio iónico y filtración por membrana. AS-V puede ser eliminado más fácil que el AS-III. AS-III puede ser eliminado cuando este es pre-oxidado a AS-V.

      Cuando necesites Análisis del agua para Arsénico o necesites algún consejo sobre las técnicas de purificación del eliminación del Arsénico, por favor siéntase libre de contactar con nuestros especialista. Lenntech puede proveerle con pequeño y manejable kits-test de Arsénico.

     Proceso del tratamiento de la contaminación del agua

    Descripciones más detalladas de los pasos de la purificación del agua están disponibles aquí

    ¿Cómo se pueden las bacterias quitar del agua? Las bacterias y otros microorganismos se quitan del agua con la desinfección. Esto significa que ciertas sustancias están disponibles para matar a las bacterias, estos se llaman biocidas. La desinfección se puede también hacer a veces con la UV-luz. Más información sobre la desinfección

    ¿Qué es el tratamiento aerobio del agua? Cuando las bacterias se utilizan para la depuración del agua hay dos clases de transferencia; una de estas es transferencia aerobia. Esto significa, que las bacterias dependen del oxígeno para convertir los contaminantes del agua. Las bacterias aerobias solo pueden convertir compuestos cuando hay mucho oxígeno presente, porque lo necesitan para realizar cualquier clase de conversión química. Generalmente los productos en los que convierten los contaminantes son dióxido de carbono y agua.

    ¿Qué es el tratamiento anaerobio del agua? Cuando las bacterias se utilizan para la purificación del agua hay dos clases de conversión; uno de estos es transferencia anaerobia. Esto significa, que las bacterias que no son dependientes del oxígeno para convertir los contaminantes del agua. Las bacterias anaerobias pueden convertir solamente cuando los niveles de oxígeno son bajos, porque utilizan otras clases de sustancias para realizar la conversión química. Las bacterias anaerobias apenas producen el dióxido de carbono y el agua durante la conversión, sino gas metano. Esto se puede utilizar para mantener la maquinaria que soporta el proceso de purificación. La conversión anaerobia de una sustancia requiere más pasos que la conversión aerobia, pero el resultado final es a menudo menos satisfactorio. Después de que el proceso anaeróbico con bacterias generalmente la conversión aeróbica (bacterias que utilizan oxígeno) necesita acabar el proceso, porque el agua no está bastante limpia todavía.

    ¿Cómo se quitan los fertilizantes del agua? Los fertilizantes tales como fosfato se quitan a través de la adición de otro producto químico, generalmente hierro. Las sustancias se convierten en sólidos precipitados, de esta forma pueden ser filtrados del agua. El retiro del amonio y de los nitratos es un poco más complicado; es un proceso de la depuración que requiere conversión aerobia y anaerobia para quitarlos. En la etapa aerobia de la conversión hay dos especies bacterianas implicadas. Bacterias llamadas Nitrosamonas que convierten el amoniaco a nitrito y las bacterias llamadas Nitrobacteras que convierten el nitrito a nitrato después de las primeras. Aunque el nitrato no representa una amenaza directa para la salud de la mayoría de los pescados, los altos niveles siguen siendo indeseables. Aparte de animar el crecimiento de las algas a extremos anormales, ahora se cree que los altos niveles del nitrato están implicados en enfermedades de algunos pescados. Esto significa que el proceso no se puede parar aquí. Las bacterias anaerobias asumen el control; convierten el nitrato a nitrógeno atmosférico gaseoso. Este proceso ocurre solamente en ausencia de oxígeno. La primera etapa es al revés del proceso de la nitrificación, el nitrato es de nuevo convertido a nitrito. La segunda etapa de la desnitrificación convierte el nitrito al gas del nitrógeno (N 2). Este gas se escapa libremente en la atmósfera sin causar daño ambiental.

    Dana Valdano

    Estudios secundarios el colegio Dante Alighieri, en Rosario, Argentina