- Resumen
- Fundamentación
- ¿Estamos preparados para aceptar a un enfermo psicótico?
- Como se implementaría un programa de salud en personas psicóticas
- Cómo organizaría las siguientes actividades
- Salidas
- Filatelia
- Actividades que en un principio, son aplicables a enfermos ambulatorios
- Mi experiencia
- Marco teórico
- Conclusión
Resumen
Trabajaba en otro servicio del hospital y pedí por vocación de servicio ir a la Sala de Psiquiatría para poder realizar trabajos con algún equipo interdisciplinario. En ese momento no existía tal equipo, pero se trabajó con la formación de una biblioteca, y luego con diversas actividades hasta que se comenzó con la fabricación de distintas labores y manualidades.
Por aquel entonces el servicio ocupaba su atención hasta con 60 internos y con escaso personal en algunos turnos. Más adelante con los nuevos avances las personas que ocupaban cargo y el plantel médico tomaron la decisión de reintegrar a algunos de ellos a sus familias y tratar que se independizaran otros, de esa manera hubo un cupo de cama de menor cantidad.
La limitación de edad fue de 18 a 60 años con algunas excepciones. Si bien se incrementó la cantidad de jóvenes en la incidencia de enfermedades, la media más o menos en cuanto a las internaciones es de 40 a 50 años.
Todas estas actividades se realizaron entre los años 1994 hasta 2006 y se dejaron de realizar por no poder sostenerse en el tiempo. Prácticamente lo realizaba sola y en un horario muy dificultoso para desplegar todo tipo de tarea. (18 a 24h.)
Las personas afectadas que ocupaban su tiempo en este programa, difícilmente necesitaban de la administración de SOS. Además se comprobó que cuando se les dedicaba tiempo más pronto se compensaban. Pero también la experiencia arrojó otros resultados. Cuando los profesionales le daban el alta muchos de ellos reincidían en la internación.
¿Cuáles eran los motivos?
Casi siempre por la omisión de la toma de medicación gran cantidad de ellos Y en no muy pocos casos se agregaba la problemática de la mala alimentación.
Esto significaba la falta de concientización por parte de la persona portadora de enfermedad mental y la falta de compromiso del familiar de ser socio en el tratamiento. (Cuando tienen familiares)
Y a propósito del compromiso familiar también se observó que la gente joven era la que menos se reinternaban. Cuando tenía detrás una familia que lo apoyaba.
Pero además al saber sobre los primeros síntomas de alerta y con más razón de los llamados negativos que aparecen primero, me preguntaba cuantas de esas internaciones y cuantas crisis se hubiesen evitado ante el conocimiento del tema. Y si no era aún más fácil con un programa de planificación de altas entre otros puntos de interés donde se haría un seguimiento.
Entonces se elaboró un Proyecto donde se trabajaría en esta temática volcando las distintas experiencias.
En el grupo que formamos con el psicólogo Eugenio Petri, para dar apoyo a familiares y personas que padecen problemas de SM., se puso gran énfasis en la difusión y en la agrupación de familiares. Esto se llevó a cabo fuera del hospital.
Luego por una idea propia se hicieron jornadas con grandes profesionales del país destacando la importancia de aprender sobre las primeras señales de alarma y la importancia de formar equipos de Psicoeducación.-
Fundamentación
Una minúscula comunidad, pensamos como vamos a rescatar a seres con diferentes capacidades mentales para la sociedad.
Cuando pensamos en esto, solo pensamos en darles con justicia una mejor vida y mejor calidad en salud, y de alguna manera mitigar el dolor de quienes lo circundan (cuando no son abandonados).
Pero… es mucho más que eso, está el hombre con su pensamiento y su inteligencia, que en muchos casos son visiblemente desarrollados y que por una u otra falencia o desgraciado destino han quedado truncados como así también sus anhelos, proyectos e ilusiones.
Sueños que a veces no se concretan por el olvido de quienes nos creemos perfectos y los dejamos como si fueran paquetes, es más fácil, mucho menos complicado tenerlos en un neuropsiquiátrico, que pasan a convertirse en asilos, porque en la mayoría de los casos los albergan durante años.
También la tierra perdió la mano laboriosa del que quedó atrás en el olvido. La cultura perdió algún músico, algún buen maestro.
Si bien estos personas tienen una enfermedad crónica (compárese con la diabetes) que tienen que tomar medicamentos de por vida, se mantienen de esta manera compensados y con el estímulo de quienes ponen su mejor voluntad en tenderles una mano y darles lo imprescindible que es el amor.
Pueden emprender o seguir el camino trazado con un poco más de dificultad o no, pero mucho más felices por ser útiles y transmitir sus mensajes ganando la batalla el HOMBRE.
Al decir hombre decimos también el padre, el hijo, el hermano el esposo, el amigo que se reintegra; que en eso tampoco pensamos, familias enteras se destruyen por el abandono.
Al decir hombre también debemos mencionar el espacio que ocupa en la sociedad, y en la producción que puede dar a su patria.
Es por ello que no es lo mismo pensar;
Debemos recuperarlos para la sociedad.
Creo que entraríamos a un mundo mejor y haríamos la tarea de mejor forma si pensamos:
La sociedad debe recuperar lo que se está perdiendo. |
¿Estamos preparados para aceptar a un enfermo psicótico?
¿Tenemos conciencia que es realmente una persona psicótica?
En principio la familia se pregunta ¿Por qué a mí? ¿Por qué mi familia? Sobre todo cuando este es joven y con toda una vida por delante. Algunos se cuestionan en forma positiva, están aquellos que se van al otro extremo. Pero a los que les va mejor son los que pertenecen a familias que parecían ser indiferentes. Lo más admirable es la capacidad que tienen de manejar conductas y distintas situaciones.
Reconozcamos que afrontar la situación y el seguimiento es una tarea muy dura. Lo más importante es estar atento a encontrar personas que no tengan ondas negativas, ni críticas, sino que acompañen a ayudar en el tratamiento.
También, ayudan al familiar, "desenchufarse" con algo que lo "aparte" por momentos y no estar abatido con el problema, que de por si es bastante desgastante, y así poder estar equilibrado para la gran batalla y no terminar convirtiéndose en otro enfermo más, que esto no beneficia a nadie.
Muchas veces las personas cuando sienten la palabra esquizofrenia, psicótico, etc. Comienzan a sentirse muy preocupadas o molestas, tratan de huir, pensando que en cualquier momento puede agredirlo físicamente.
A veces también ocurre que cuando se les dice que "fulano" está mentalmente enfermo, comenta
No parece-
Cree que tiene que golpear, gritar, hasta agredir para que se note su patología.
Es por ello, que deben estar todos educados respecto a este tema, los profesionales médicos y paramédicos que tengan relación con esta área, especializarse, que no siempre lo están.
La comunidad a través de campañas educativas preparando a personas para que puedan oficiar de nexo para detectar la sintomatología y formar grupos de salud integrados por distintas disciplinas.
Una vez que se detecte la enfermedad se vería como "encarar" en forma ambulatoria o en caso necesario de internación en un neuropsiquiátrico y en algunos casos en centros de rehabilitación, cuando se trate de adictos (enfermedades que se puede considerar mental)
Como se implementaría un programa de salud en personas psicóticas
Ya sea que se trate de niños, adolescentes o adultos con problemas de salud mental, se llevaría (una vez localizada la más mínima sospecha) a un centro asistencial, donde el médico evaluará el caso y si descubre una patología éste lo derivará a un psiquiatra si lo cree conveniente. En el caso de niños y adolescentes, máxime para los primeros, crear un centro especializado para ellos en donde se haría el tratamiento y seguimiento.
En el equipo interdisciplinario se contaría con un servicio de Terapia Ocupacional.-
Objetivos:
? Favorecer la comunicación y el diálogo.
? Aumentar la coherencia.
? Disminuir gradualmente el temor.
? Afianzar la autoestima.
? Propiciar el desarrollo laboral.
? Impulsar la integración.
Por todo ello no debería faltar, los talleres de teatro, de creación y también los psicodramas.
A mi entender esto último es lo que más ayuda a descubrir lo que tanto le preocupa y enferma.
Uno de los casos que experimenté fue con Marisa, una señora joven de una ciudad vecina. Llegó en las peores condiciones, estaba muy agresiva, incontenible caso para los médicos. Tuve la oportunidad de observar como actuaba en algunas ocasiones, puso su mejor voluntad para restablecerse (factor primordial en toda evolución positiva) y como en la mayoría de los casos se fue con tratamiento psiquiátrico y contenida.
Cuando se retira actué con sus ademanes y posturas y algunos dichos que ella había empleado en su ingreso con algo de gracia y sabiendo de antemano que lo iba a aceptar (en estos pacientes hay que tener mucho cuidado, por más que estén controlados son súper sensibles) y otra vez me hizo repetir las mismas escenas. En una ocasión me dijo que esto le hacía muy bien, por cuanto le aseguraba que realmente estaba mucho mejor.
Cómo organizaría las siguientes actividades
En la cocina:
Es muy importante la distribución de tareas.
Conseguir los elementos.
Unos batirán, otros pelarán frutas o verduras, otros dispondrán de la preparación de fuentes, etc.
Pueden cambiar sus funciones.
Se lavarán los utensilios a medida que se los usa si es posible.
Dejar todo en perfectas condiciones.
Los internos no encenderán el fuego. En lo posible no desarrollar tareas que impliquen peligro: como las frituras.
El profesional entregará los utensilios controlando que al devolverlos reciba la misma cantidad. También controlará si hay roturas de frascos.
Una vez controlado el trabajo, se buscará de realizar recetas que no fallen para no subestimar a quienes lo realizan. Procurar que todo sea un éxito.
Las tareas que ocupan en la cocina son muy variadas. Desde enlatar galletitas, pelar papas, preparar postres, mermeladas, escabeches hasta preparar fiestas y celebraciones de fin de año.
Es una tarea que permite tener diálogo y permite compartir conocimientos, además de agradar a quienes degustan de los platos que se presentan.
Es una actividad que no debe faltar.
Ciudad en miniatura
Es una tarea apasionante para gerontes, personas con trastornos mentales y débiles mentales.
La organización
Todo tipo de material viene bien para realizar esta actividad: cajitas de medicamentos, retacitos de tela, tapitas, botones que podrían servir para el semáforo, puntillas para armar los toldos, elementos de cerámica, cortes de alambres, collage, etc.
Luego realizar un plano con la distribución de lugares.
Manos a la obra.
Para ello es necesario trabajar en forma grupal. Este trabajo permite desarrollar la actividad, en pacientes que no tienen demasiada insuficiencia mental. Es muy interesante que tenga conocimientos sobre los lugares para poder seleccionar.
Ej.: en nuestra ciudad está la quinta de la familia Illia. En la puerta existe una placa recordatoria donde señala que allí nació Arturo Illia.
Si alguien quiere realizar este trabajo es muy importante saber que el Dr. Illia fue presidente de los argentinos y que dentro de la casa hay muebles originales de aquella época.
Salidas
Las salidas son de fundamental importancia en los tratamientos, siempre y cuando el enfermo esté en condiciones de realizarlas.
Organización
La organización de una salida implica: Fundamentación, es decir establecer objetivos.
Motivación: despertar mayor interés. Esto se puede lograr haciéndolos ver diapositivas. Esto les ayudara a tener mayor expectativa. Ya que cuando concurran al lugar se encontrarán con imágenes conocidas y cuando las vean personalmente sabrán que es, qué función cumple, de que género es la música, el canto de danza, quien hizo el monumento, etc.
Apuntalamiento de la actividad.
Lo más importante es saber si la persona está apta para realizar salidas.
En nuestro sector se organizó, en algunas oportunidades, salidas y fueron acompañados los internos por dos o tres personas (nunca fueron psicólogos, laborterapeutas o profesionales médicos)
Ej.: en circo. En algún descuido de los acompañantes se volvieron.
Los motivos: no se adaptan salir de su hábitat, sobre todo aquellos que no tiene salida debo aclarar que este es un régimen abierto.
Otro de los motivos es que mucho de ellos no pueden estar mucho tiempo sentados en un lugar. Principalmente lo he observado en pacientes a los que se les administra halloperidol.
No todos lo toleran y caminan sin cesar de un lado a otro.
Preparación de las salidas.
Decirles o proporcionarles los elementos que deben llevar según casos. Ej.: toalla, jabón, papel higiénico, etc.
Se toman precauciones. Si son muchos los pacientes y las personas que lo llevan conocen o no la patología del paciente deberá anotar las medidas que deben tomar y los elementos que deben llevar.
Es conveniente que el equipo esté integrado por una enfermera/o.
Pueden ser alérgicos, epilépticos, diabéticos, hipertensos, etc.
Gestiones: Con anticipación se verá que habrán de contar para el traslado de los internos.
Reservar un turno para la visita.
Explicar qué tipo de pacientes van a visitar el lugar.
Realización de la salida.
Filatelia
Es una actividad más aplicable en gerontes que en enfermos mentales.
Dado que puede realizarse tanto individualmente, junto con sus camaradas se trata de algo muy adaptable a cualquier circunstancia y puede iluminar la vida de un anciano.
Organización:
Una oportunidad de conseguir materiales es invitar a internos de otros geriátricos a tomar el té y ver la colección, que pueda exhibirse en planchas con los correspondientes epígrafes explicativos con lo cual se dará a la filatelia un carácter social, ampliando de ese modo su espectro terapéutico.
Organización de biblioteca.
? Recibir y clasificar libros y folletos.
Lo que no va a ser utilizado, tratar de cambiar por otros ejemplares en una casa de canjes.
? Realizar fichas y colocarlas en un fichero.
? Etiquetar (lomo del libro).
? Confeccionar fichas del lector. Revisar periódicamente las mismas para hacer posibles reclamos. Actualmente son numerosísimas las bibliotecas públicas que poseen computadoras donde tienen registrados todos los datos y por ende prácticos.
? En los estantes de la biblioteca se colocarán carteles indicadores por orden alfabético. Los estantes se mantendrán limpios.
En cuanto a los casetes.
Se pueden adquirir con fondos de la institución (en caso de ser privada).
De lo contrario se buscan otras posibilidades, como por ejemplo con grupos de ayuda a discapacitados o de estudiantes y voluntarios.
En el hospital San José tenemos las pasantías estudiantiles que desarrollan diversas tareas en los distintos sectores. Y cuando tuve que armar Humildemente una Biblioteca ellos hicieron una importante contribución solicitando la donación de cortinas y estantes que sirvieron para tal fin, como así mismo pinturas para el Pabellón. También recolectaron libros. Hay que aclarar que con los libros no fueron los únicos. La juventud de un partido política donó en la oportunidad más de 100 y algunos en forma anónima.
Actividades que se incluiría en la biblioteca.
Formaría anexo una bibliografía con autoría de los mismos.
Mi mayor experiencia la tuve con personas diagnosticadas como esquizofrenia crónica.
A ellos les encanta escribir y parte de sus fantasías las vuelcan en el papel.
Los réditos terapéuticos serían la creatividad por parte del enfermo y hasta podrá servir como guía para el profesional en la evolución de la enfermedad más la acumulación de experiencias que tendrían para otros casos.
Talleres de aprendizajes para oligofrénicos o débiles mentales.
Estos tienen una evolución increíble cuando se les enseña a leer y escribir. Creo que la mayoría no aprenden por falta de estímulo.
Los padres y familiares se han resignado a que no tienen que aprender por comodidad o falta de conocimientos.
Y los trabajos grupales son de fundamental importancia en la biblioteca por el alto campo de investigación y por parte cognoscitiva tan importante en el desarrollo mental.
¿De qué manera aplicaría las actividades del programa?
En personas portadoras de enfermedades mentales:
? Jardín y huerta: Aquí también tuve algunas experiencias.
En una oportunidad conseguí que llegara a nuestro sector por intermedio del área no formal de la agrotécnica a un profesor que se ocupaba de desplegar tareas en distintos
establecimientos, en los cuales y a partir de aquí sacó réditos. Observó a niños con problemas de conducta. Algunos no solo los registró en su carpeta de trabajo sino que se les acercó brindando de alguna manera su ayuda. Pidiendo soluciones a las escuelas a través de distintos mecanismos.
En nuestro sector eso era casi imposible.
Pero consiguió al menos la confianza de los internos. Aunque no fueron muchos sus seguidores. La falta de estimulo por parte del personal, tuvo un papel preponderante en esta historia.
Se acercaron dos alcohólicos y algunos con otras patologías.
Solo podía venir los martes de mañana y siendo que venía una sola vez en la semana, consiguió fomentar la idea de conseguir materiales. Fueron a algunas casas del ramo y les donaron papas de gladiolos, semillas y plantas de rosas de bastante buena calidad, que en un principio mimaron y cuidaron diariamente como nadie.
Por supuesto que a veces había que recordarles. También un vivero hizo su aporte, donó plantas frutales que no se pudieron cuidar muy bien porque eran de segunda.
Vuelvo a reiterar que solo podía venir dos horas semanales. Y ese día casualmente personal de enfermería (habiendo otros empleados y además otros días) necesitaba de los servicios justamente de estos pacientes. Pronto recibí los comentarios de Rubén el Instructor del pequeño curso. Así mismo vino bastante tiempo por el enganche que tenia con los internos, el amor que tenia al ser humano y el desafío de esta experiencia se lo dictaban.
Un día se cansó de todas estas actitudes, agregando que le escondían las herramientas de jardinería y optó por retirarse.
En cierta oportunidad llevaron parte de los pacientes a una exposición rural. Allí se encontraron con el instructor que estaba pasando un video con sus trabajos realizados con explicaciones y fotografías tomadas por el mismo. Es increíble como les aumentó la autoestima, ya que al quedarse sin tener las clases habían quedado con bajo estímulo.
Pero durante la práctica que tuvieron aprendieron a ocuparse de algo mucho más desprotegidos que ellos: Las Plantas.
Disfrutaron del crecimiento, de los colores que se iban formando; Rubén les había proporcionado material, donde ellos mismos narraban sus experiencias.
? La cocina: En enfermos mentales.
Favorece la comunicación y el diálogo.
Disminuye gradualmente el temor.
Impulsa la integración y la creación.
Ayuda a la resocialización.
? La pintura y la cerámica.
También permite conseguir buenos objetivos.
Y además de conseguir grandes réditos en los que se pueden incluir los mencionados, en la cocina estas actividades principalmente amasando, como plastilina y otros ayudan a tener descargas emocionales negativas ya que en la humedad tiene mejores resultados que sobre otros terrenos.
Algo muy importante es estimularlos en el cuidado personal. Aquí tengo otra experiencia. En una oportunidad conseguí a través del Círculo Odontológico de nuestra ciudad, en ese momento su titular era la Dra. Lidia Disanto, que inmediatamente ante el pedido solicitó materiales, que gentilmente le proporcionaron, fueron cepillos y pastas dentales de muy buena calidad.
Como las demás actividades fueron terriblemente dificultosas llevarlas a cabo. No le podían dejar a mano los elementos mencionados por el motivo que los dejaban en cualquier lado y como siempre el personal se mantenía indiferente y no cooperaba en esto.
Y el único momento que disponía yo para realizar el seguimiento era después de la cena. Muchos de ellos tenían apuro por ir a la cama. Nunca se llegaba con todos (la cena y la medicación es servida y administrada por enfermería) así que era imposible.
También hubo que abandonar el barco, máxime porque las donaciones ya no las quería solicitar sola aunque las del circulo, se las había hecho firmar al Dr. Cantore, titular de la sala de entonces.
Así aprendí que no debía seguir luchando.
Por suerte se abrió Laborterapia donde existe empleados que realizan actividades como: cerámica, fabricación de dulces, etc.
¿Qué temáticas se profundizarían con débiles mentales?
El débil mental es muy afectivo. Una buena actividad es la fabricación de juguetes.
Pueden trabajar en equipo, esto les permite integrarse. Puede ser que los realicen para ellos mismos o para regalar a sus sobrinos o para hacer obsequios en algún asilo u hospital de niños.
La fabricación de títeres puede ayudarles a rescatar las zonas sanas y desarrollarlas, Organizar alguna forma de trabajo rentado, relacionarse con la sociedad y con otras instituciones.
Las artesanías como pinturas y otros les permite también desarrollar la creatividad.
Cuando no saben leer y escribir, ponen todo su empeño en hacerlo.
Aunque en la mayor parte de las veces la sociedad toda parece estar cómoda sin preocupación por los más desvalidos.
Hasta toman las medidas más rápidas. En cierta ocasión tuvimos a Gloria una chica de treinta y algo de años. La trajeron por orden judicial, porque pedía junto a sus pequeños hasta altas horas de la noche y la trajeron por incapacidad aparente y hasta fue medicada.
Cuando me di cuenta que no leía, ni escribía, me ofrecí a enseñarle. La conversación que tuvimos es más o menos la siguiente:
M: te traje papel y lápiz, ya que querés aprender…
Ya se ponía a escribir cuando levantó la vista y me dijo:
G: ¿Usted porque me quiere enseñar?
M: para que puedas valerte mejor y poder guiar a tus chiquitos.
G: Entonces tráigamelos- Yo los quiero tener (se los habían sacado y los tenían una familia sustituta)
M: No puedo prometer lo que no voy a cumplir. Yo no puedo conseguírtelos. Eso lo debes hablar con los profesionales y con el juez.
G: Comenzó a escribir.
En pocos días tuvo muchos progresos, a pesar de que cada vez, me acumulaban más tareas. Antes de irse, yo no la vi, pero me contaron que Gloria le mostraba sus trabajos al Dr. Jefe de la Sala.
Y éste le pidió que se lo mostrara al juez cuando la entrevistara.
Nunca más supe de ella, se que se fue con mucho optimismo.
Puntos a aplicar que la sociedad le dé un lugar, sin discriminación y que se programen cursos como músico terapia.
En esta ciudad hay sociedades que se ocupan de enseñarles algunas actividades: teatro, algunas manualidades. Individualmente colaboro con una pequeña cuota con la sociedad de Síndrome de Down.
¿Qué puntos aplicaríamos terapéuticamente en enfermos mentales?
Aquí es un terreno muy difícil, dado las estadísticas con alto porcentaje de enfermos mentales. Por supuesto que en ello están integrados todos los que tiene una predisposición para tener diversas patologías: esquizofrénicos, depresivos, alcohólicos.
Estos datos son alarmantes, algunas estadísticas han dado hasta el 60 o 70%. La difícil situación que estamos atravesando por la falta de trabajo y estímulos asusta aun más. ¿Cómo encarar esta situación? Si en muchos de los casos, ni siquiera los equipos de salud se preocupan del porque de cada una de las patologías. Al observar las H.C. he notado que en la mayoría de los alcohólicos hay antecedentes familiares y agregando a ello un alto porcentaje han sido golpeados por sus padres, sin embargo, no en pocos casos se les advierte que se lo van a expulsar si no dejan de tomar. Los grupos de autoayuda duran muy poco y lo integran solamente equipos de psicólogos residentes….
Muchas de las enfermedades psicóticas, por lo poco que sé, han actuado como disparador algún grave conflicto, fracasos y en no pocos casos el desencadenante fue la muerte trágica de un familiar.
Hemos tenido y aún hoy se cuenta con personas de cuidado que han visto suicidarse a uno de sus padres. Uno de ellos encontró al papá muerto, poco tiempo después de perder a la madre, dejando a tres hijos solos. El que está internado desde hace años, tiene problemas de personalidad y los otros se que son depresivos. ¿Pudo haber influido las dos causas? La tragedia por un lado, al padre parece haberle interesado mas la madre que ellos y lo hereditario ya que hasta alcanzan mis conocimientos algo pasó por la cabeza del papá para que no pudiera soportar la ausencia de su esposa.
No todos los que la pierden toman semejante decisión.
Tanto unos como otros casos, quedan empaquetados en el hospital
La mayoría no son visitados o lo son en forma esporádica.
Los puntos a aplicar además de tratar de recuperarlos serían:
Convencerlos de su independencia. La mayor parte de ellos se preguntan cómo los va a recibir la sociedad y es más, cuando se han recuperado, algunos "inventan" algún malestar para no irse, hasta tal punto es el temor.
Cuando se va a explicar al familiar desde el principio que la persona de cuidado va a estar solo un periodo de meses, lo que el profesional crea necesario, porque ello se va deber en gran parte en el apoyo y acompañamiento familiar y que no es lo más cómodo borrarse.
Se le explicará al familiar que se va hacer cargo, que esta es una enfermedad crónica, como la diabetes. En este caso las medidas a tomar mayormente es de por vida: la medicación, actividades que lo distraigan y tengan una entrada de dinero cuando se lo retira, en este sector la mayoría salen pensionados. Nunca supe el mecanismo.
Nota: El profesional sabrá cuando derivar a Laborterapia o Terapia Ocupacional (como se llamó después) a un portador de trastorno mental, no siempre está listo y dispuesto. Además hay que ver como se niegan cuando no reciben alguna recompensa por su labor.
En este sentido la autora de este trabajo ha colaborado poniendo su granito de arena. "Tienen que ir más que nada porque les hace bien y les enseñan a realizar trabajos que luego les pueda servir en un futuro, más que por el dinero".
Actividades que en un principio, son aplicables a enfermos ambulatorios
¿Cómo las implementaría?
Las actividades podrían ser fabricación de bolsitas, fabricación de broches, no deben faltar las actividades de creación.
Para implementarlas se necesita un trabajo de equipo, una asistente social, una Terapista Ocupacional, un ayudante, una Psicóloga. Este es el paso que tiene que dar entre el hospital y la sociedad como nexo.
Las psicólogas y más que nada la asistente social tendrán conexión con las fábricas que les proporcionará trabajos.
¿Qué actividades crearía para incrementar la actividad física?
Actividades suaves y fáciles.
La gimnasia modeladora, las caminatas y yoga pueden estar al alcance de muchos.
El profesional competente determina cual puede ser. Para las personas que están incapacitadas para caminar existen competiciones en algunos deportes especialmente para ellos.
Pueden participar de coros y realizar lecturas. El leer en voz alta y cantar le hacen mover algunos músculos sobre todo los correspondientes a la caja torácica permitiendo el paso del aire y por ende oxigenando los pulmones. Esto permite que haya una mejor circulación favoreciendo el pasaje de glóbulos rojos, también se ve favorecida la digestión.
Con el pasaje de glóbulos rojos tiene un mayor aporte de vitaminas y otros elementos importantes en la constitución de músculos y huesos.
Aunque para todo esto no basta con la actividad hay que inducirlos para que tengan una buena alimentación. Si la alimentación es completa en cuanto a calidad tendrá mejor circulación sanguínea favoreciendo con esto la cicatrización de heridas.
También tendrán mejor rendimiento en el área del deporte y en las actividades mentales: como estudiar.
¿Qué actividades implementaría para desarrollar la creatividad?
Realizar cuadros con sus distintas técnicas, decorar, realizar trabajos con cerámicas y otras masas. Teatro de escenario y de títeres; crear argumentos. Confección de artículos, prendas de vestir, tejidos, etc. para los más hábiles. Confección de bijuterie y cocina, preparación de fiestas. Es innumerables la cantidad de posibilidades, y es sorprendente las sorpresas que nos pueden dar.
¿Qué temas agregaría?
Investigar más sobre el tema de receptores de enfermedades mentales, en cuanto a la parte de profesionales. Crear programas que se ocupen de los etílicos y adictos al cigarrillo. En cuanto a la drogadicción si bien todo lo que se haga es poco. Creo que se están ocupando diversos organismos poniendo todo su empeño.
Además me ocuparía de realizar videos alusivos al comportamiento físico de los adictos, tanto alcohol como al cigarrillo y a las drogas no legales.
Ej.: Hemos visto personas afectadas de 35 a 40 años con caminar muy lento.
Por lo que entiendo esto se debe en el caso de consumo excesivo del cigarrillo a la alteración del funcionamiento de la vitamina C, tan importante en la prevención de infecciones y en el metabolismo del calcio.
En el caso de los alcohólicos la alteración se produce con la vitamina B, tan importante en la estructura de los nervios. Estos inervan el músculo, al no poder producirse esta función con normalidad, dificulta su andar.
En este momento tenemos un muchacho de aproximadamente 34 años que por exceso de cocaína y otras sustancias que se inyectaba, tuvo un gran descontrol y quiso parar a un camión que lo llevo por delante por no tener bien definido el espacio y tiempo.
Lo significativo es que camina a pesar de su juventud apoyado en una silla o bastón.
Todo esto y más filmado, deberíamos pasar en los colegios, tanto primarios como superiores para concientizar sobre las consecuencias que se pueden llegar a alcanzar por no quererse a ellos mismos, ya que en su mayoría han caído en estas falencias por seguir a sus amistades. Aunque las experiencias de los demás no sirven en muchos casos, creo que con estas patéticas imágenes y más cuando las viven de cerca, como ocurre con un adicto a 27 años que está internado, que con él lo charlamos mucha veces, no sé si por esto o por haber ya pasado el crítico episodio de abstinencia, ya no nombra a la madre con rebeldía, y es más pronunciaba frases disparatadas en los primero días como: si yo trabajo y me pago los porros porque mi madre se tiene que meter y ponerme bajo el juez para internarme. Al preguntarle desde cuando se repiten esas intenciones, contesta que la primera vez fue cuando tenía 16 años. Aunque uno de los comunitarios, que debería servir como ejemplo lo que se veía con los pacientes con distintas dificultades, antes mencionado. Lo vi por primera vez convencido, que si se debería hacer.
Las medidas preventivas son las mejores.
Aunque sean de difícil explicación, se debe tener en cuenta la frase "Es más fácil prevenir que curar", no todos los institutos están bien preparados para la recuperación, dicho por los mismos adolescentes que fueron interrogados por quien les escribe y que estuvieron en hogares – granjas, dicen que en algunos de ellos corren igual la droga, por lo menos en bastante tiempo, en algunos y en otros de alguna manera no vuelve del viaje, siguen.
Mi experiencia
La lectura, fue la primera actividad que se aplicó. En principio se realizó en el Pabellón de los internos cuando Laborterapia todavía no había sido refaccionada.
Costó mucho tiempo adaptarlos a la lectura. En esta sala tenemos todas las patologías juntas: estilistas, enfermos psíquicos y otras enfermedades.
Nunca se logró incorporar a un señor autista que como tantos otros estaba en calidad de asilado, ya hace años que se encontraba en el Servicio. Tampoco en otros casos, pero los que más costaron integrar fueron a los depresivos. De todas formas nadie se adaptó desde el principio salvo excepciones; aunque presentaban avidez por la lectura y más que nada curiosidad para ver de qué lecturas se trataba.
¿Y por qué de la difícil adaptación?
Comencemos a resaltar que no siempre el personal tratante demuestra la parte afectuosa a las personas y sobre todo en un lugar como este, donde debe ser primordial la comunicación utilizando empatía y apego. Además muchos de ellos son de dificultosa contención en cuanto a permanecer por un rato en un mismo lugar, sobre todo los que están con un cuadro de esquizofrenia.
No tienen la capacidad suficiente de coordinar donde dejan los objetos. Esto fue durante el comienzo un grave inconveniente ya que quieren tenerlos en sus manos (los libros) se perdieron de esta manera algunos. Y por más que lo encontrara el personal se daban por perdidos. Era muy difícil leerles en grupo, por la variedad de gustos, entonces se les leyó a los que más les interesaba que en su mayoría eran esquizofrénicos y en forma individual y no se pudo. Finalmente se prueba con varias lecturas. La historia de un personaje determinado y la geografía fueron principalmente centros de interés para el grupo.
Con el libro que más se pudo avanzar y casi finalizar, fue uno escrito por un viajante francés que fue describiendo a todas las provincias, sus lugares, sus historias, aparentemente contada por lugareños. La más "enganchada" fue Rosa, una señora de San
Nicolás que conocía muchos lugares y además era nacida en Entre Ríos. Así realizó innumerables comentarios durante las lecturas. Por ejemplo con las tierras coloradas de Misiones, las langostas que aparecieron en bandadas hace muchos años atrás en su lugar de
origen. Cada persona que realizaba comentarios conseguía no solo aportar conocimientos e ilustración a la lectura, sino también estimular al dialogo a los demás participantes.
Todo esto se logró mientras pude aprovechar (y para ello hacia malabares) la hora de la cena, mientras ellos esperaban en el comedor el momento durante varios minutos del leía. Muy pocas veces mostraron interés por leer ellos mismos.
Casualmente mientras esto sucedía se implantó una nueva forma de trabajo. Además de tener varias tareas de prioridad, en enfermería se agregaron la preparación de medicamentos para todos los internados que se les da a las 20.30 hs; o antes, ya que a ellos la tomaban inmediatamente después de la cena, esta se sirve temprano. Esto lo realizaba anteriormente (la preparación de alimentos) el turno anterior, de manera que si hasta aquí tenía poco tiempo ahora ya no lo podía hacer y así culmina la etapa de la lectura por quien les habla.
Aclaro que esa biblioteca de alguna manera fue valorada por el Director de la Sala y la Terapista Ocupacional, porque me la pidieron (aunque pertenecía al Servicio) pero yo tenía la llave como principal responsable y fue llevada a Laborterapia una vez que comenzó a funcionar dicha área.
Y aunque la mayoría de los internos se acostaban temprano se logró la comunicación y estimulación, se mejoró en muchos el estado de ánimo y hasta se logró que pudieran formar un pequeño grupito para jugar al tutti-fruti. También con resultados positivos ya que les permitía investigar.
COMO SE LLEGARÍA A ELLOS
Con esta sociedad no concientizada y tan lejos en su mayoría de saber realmente cuando alguien tuvo una patología especial es muy difícil de implementar un sistema de esta naturaleza.
Los equipos interdisciplinarios preparados especialmente para ello. Entre lo que podrían contar: maestros, enfermeras y aún dueños y empleados de negocios o de instituciones estatales, que son muchas veces los mejores observadores.
Algunas experiencias en Centros Asistenciales donde he trabajado adhonorem como podóloga y también por expresiones de empleados educacionales supe que existen numerosas problemáticas, solucionándose en no muy pocos casos el problema conductual de los educandos con libros de disciplinas. Otras veces actúan los grupos de psicopedagogas cuando existen y funcionan bien.
No siempre ocurre que los educadores se preguntan qué hay detrás de ese comportamiento.
Pero por sobre todas las cosas es muy difícil de conocer a quienes lo padecen y todavía es más difícil aún con un equipo interdisciplinario convencer de dar los siguientes pasos después de la detección, tanto a quien padece la enfermedad como a sus familiares. Que no siempre asimilan esto. A menos que necesiten aliviar los riesgos más graves.
El porcentaje que se estima en enfermedades mentales es muy alto considerando también la depresión y las adicciones.
Alguna vez es posible que llegue la oportunidad de considerarlo como el mayor flagelo de todos los tiempos.
Es por ello que se debe trabajar desde:
Las altas en los hospitales: Servicio de Salud Mental.-
Marco teórico
El objetivo de la unificación entre todos los actores del Neuropsiquiátrico es compatibilizar criterios que permitan el trabajo con casos Agudos y también Crónicos, centrado en la disminución sensible de las camas y una adecuada dotación del personal de enfermería; lo que permitiría disminuir el hacinamiento y mejorar las condiciones de vida de los pacientes.-
La disminución de las camas o de la cantidad de personas internadas se lograría con la prevención para evitar las reinternaciones y las grandes crisis y con la promoción de la salud marcando entre otros temas las señales de alarma para detectar a tiempo la enfermedad mental.-
Página siguiente |