Descargar

Teoria de la cultura


  1. El concepto de cultura desde los diversos campos del saber
  2. Fenomenología de la cultura
  3. Bibliografías

1. El concepto de cultura desde los diversos campos del saber

1.1.- GENEALOGÍA DEL CONCEPTO CULTURA. "Para las ciencias sociales…aparece no antes del siglo XIX, con la etnología, etnografía o antropología cultural…Así lo enuncia Leslie White en la Ciencia de la cultura, aceptando la tesis de Kroeber que fue .-el antropólogo (…) quien descubrió la cultura.- (1964: 18).

Aceptan al menos que como campo semántico existía al menos ya en La Ilustración, (…) en la que se aúnan dos elementos: un elemento descriptivo(…) que no procede de la naturaleza, (…) y un elemento normativo que marca una gradación axiológica en lo humano, en donde lo humano aparece como un vector desde lo salvaje, bárbaro, improductivo, no fértil, incultivado hasta lo más humano. Esta tensión es la que se pierde en el concepto de cultura de las ciencias sociales.

(…) La palabra .-culto.- por ejemplo en el castellano del Siglo de Oro era frecuente, (…) alude de modo preferente al motivo axiológico." "Aunque, según Lévi-Strauss, la mitología de casi todos los pueblos piensa la oposición Naturaleza/Cultura.

El sentido etimológico de la palabra es otro antecedente "cultura como educación, formación. Cultura es el abstracto de colere, labrar el campo aplicado al ser humano. (…) En Grecia a esta formación la llamaban paideía, ya que debía ejercitarse principalmente sobre los niños. (…) Por eso bastaría con un estudio a fondo de los elementos de la educación griega para poner alguna base imprescindible de la filosofía de la cultura.

El cultivo de un campo exige protegerlo y cuidarlo: hegen und pflegen, dicen los alemanes.

Es sabido que Cicerón es el primero que habla de cultura animi, en semejanza con la cultura agri. En esa utilización la palabra asume la tradición griega de la paideía y el sentido etimológico de la cultura agri (…)En el orden natural siempre se es igualmente natural; en el orden humano, al contrario, desde el momento que está constituido por actuaciones reguladas, cabe cumplir mejor o peor la norma(…) Hay por tanto un ideal, un gradiente. Este gradiente es lo que resalta en la traducción de la paideía con la palabra latina .-cultura.- La evolución del concepto de cultura en el Renacimiento, en el Siglo de Oro español y en la Ilustración se centrará en este aspecto ideal axiológico, el ideal humano que debe ponerse como meta que hay que conseguir en la educación, en la formación en la .-Ilustración.- (…) Parece que fue Samuel Pufendorf, profesor de Derecho primero en Alemania y luego en Suecia, el que por primera vez contrapone en su obra de 1686, Eris Scandica (Disputación escandinava), la cultura al estado natural.

Kant realiza un meritorio esfuerzo en su escrito Probable inicio de la historia humana (1994: 57 y ss), en la página 83 de la Crítica del Juicio nos da una definición explícita de cultura, relacionándola con la arquitectura teleológica[1]de la naturaleza. (…) Para este cultura está en el contexto de la autodisciplina, por tanto del autocultivo, (…)Al final de la ilustración, la Cultura, ahora ya con .-K.- la Kultur, es aquello a lo que el ser humano como fin de la naturaleza está llamado para ser auténticamente maduro. Esta cultura tiene grados, siendo la cultura por excelencia la cultura superior, el sistema normativo regulado de los tres ámbitos básicos de la vida humana: en el conocimiento, la Ciencia; en el comportamiento, la Moral; y en el goce el Arte. Así, la ciencia, la moral y el arte son los tres grandes ámbitos de la cultura objetiva superior, cuya formación y adquisición determinan la del ser humano. (…) A partir de ahí se formará un ideal político básico, el de impulsar en una sociedad el desarrollo de esos ámbitos al margen de los intereses concretos y prioritarios de los individuos. Así se configura la idea del Estado de Cultura; Estado que tenía que trabajar para lograr una implementación e implantación satisfactoria del dominio de la cultura. Las líneas para llegar a esa idea son varias y en ellas el idealismo alemán es decisivo. Primero habría que tener en cuenta a Herger, en quien, en opinión de Gustavo Bueno, estaría el .-embrión de la nueva idea de cultura.- (Bueno, 1996: 55). En segundo lugar estaría Fichte, sobre todo por su llamada al pueblo alemán en sus Discursos a la nación alemana, (Fichte, 1977: 93 y ss.). También habría que tener en cuenta a Hegel. En este tanto la idea de espíritu subjetivo como de espíritu objetivo son claramente formulaciones de lo que ya entonces se llamaba cultura.

En España Savater plantea una presumible diferencia entre cultura y civilización, usando la palabra cultura para los ámbitos particulares y restringidos y civilización para los ámbitos universales (1995: 404). En opinión de San Martín es una distinción arbitraria. Para Kant civilización implica sólo el uso de las normas establecidas pero sin alcanzar el comportamiento ético. En ese sentido Humbolt entenderá por civilización una formación meramente exterior y por cultura una formación interna en el sentido de constitución de una personalidad ética (Schnadelbach, 1996: 320).

(…) Ahora bien en los países que tenían colonias se habló en general de civilización, con lo cual aludían a la europea, que era la designada como la cultura por excelencia, la cultura superior. La civilización aparecía en la triada salvajismo, barbarie, civilización (Paris, 1994: 58). Pérez Tapias alude, con buen criterio, a que en muchos contextos (el término civilización) se ha reservado para lo que es resultado del desarrollo material y marcadamente expansivo de ciertas culturas; ahí se generaría la diferencia entre culturas, pues no todas han protagonizado el salto a .-grandes civilizaciones.- (Pérez Tapias, 1995: 21).

Carlos Gómez, comentando el texto El porvenir de una ilusión de Freud, y haciéndose eco de la escuela de Frankfurt, identifica los aspectos idealistas de la sociedad con lo que algunos llaman cultura, y los utilitarios con lo que a veces se denomina civilización (gómez, 1998: 6; también Freud 1968: 73 y ss.). Pero ni el uso diferenciado equivalente de Freud ni el uso de la Escuela de Frankfurt han impedido que la herencia Kantiana se mantuviera viva a lo largo de este siglo (XX). Ultimamente sobre todo por el influjo de Norbert Elias, esta contraposición en la que la civilización representa todo aquello que habría que desechar de la cultura contemporánea, es ya ajena a la generación actual, siendo sólo un ejemplo de aquella ideología alemana en la que se contraponía la cultura europea a la civilización técnica americana (Schnadelbach 1996: 319 y ss.) En resumen si en todo caso consideramos la cultura como el modo básico del ser humano, en oposición al ser meramente natural, la civilización sería, en la dirección que fuere, un modo de vivir esa cultura, bien de una manera pervertida, de acuerdo al uso fundamentalmente alemán, bien como ideal de una civilización cosmopolita, que sería el modo que propone Savater.

1.2.- LA CULTURA DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES El uso del concepto cultura por parte de los filósofos desde mitad del siglo toma como referencia la concepción antropológica. Gustavo Bueno como Jesús Mosterín lo toman como referencia. A este concepto la llamaremos descriptivo-morfológico.

Kroeber y Kluckhohn entienden la cultura como "conjunto de atributos y productos de las sociedades humanas, de carácter extrasomático y transmisibles por mecanismos distintos de los biológicos. Este concepto no existiría antes de 1700, aunque reconocen su uso en el ámbito alemán, y por tanto con "k".

Tylor en su famosa definición, (primitive culture 1871) canónica en sentido etnográfico y por su éxito epistemológico pasa a ser la definición clásica de cultura "En sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembros de la sociedad" (en kahn, 1975: 29).

En este sentido cultura es algo ya dado , hecho, definitivo y por lo tanto sólo cabe describirlo y explicitarlo, pero nunca se cuestionan los rasgos ontológicos que muestra eso que se trata de adquirir. Tampoco importa como se adquiere o como se trasmite…

1.3.- LA CULTURA COMO MITO. G. Bueno clarifica la enorme ambigüedad en el uso del término cultura: La gran amplitud del concepto cultura, así como la confusión en que su continuo uso está inmerso. Dentro de la primera idea podemos decir que es una fuerza que moviliza afectivamente, vale tanto como la libertad, la igualdad, la riqueza o la democracia.

Dentro de la segunda está la idea de una cultura cosmopolita, de la cultura universal, de la aldea global. La TV es una tecnología universal, como el mercado, el deporte, la política, etc. Existe una cultura universal? Porqué la constitución nos asegura que todos tenemos derecho a ella? Si la cultura es un valor ¿En que sentido lo es, por ejemplo, el fútbol es un elemento de la cultura universal? Sin que G. Bueno lo mencione explícitamente, podemos hablar de tres núcleos en los que se condensa la idea de cultura.

El primero es de la cultura como ideal superior, al que todos tenemos derecho, un ideal con prestigio tan alto como la libertad o la democracia. El segundo se refiere a la cultura como conjunto de elementos distintivos peculiares de un pueblo que este considera importante conservar porque se identifica a través de ellos.

El tercero es el de la cultura en sentido universal, es decir aquel conjunto de elementos que han surgido en pueblos concretos pero que los han trascendido y se han asentado en todo el planeta como una "cultura universal".

Bueno habla mas bien de civilización universal, lo mismo que Savater en su diccionario (1995: 404). Pero esto no es más que escamotear el problema porque ontologicamente son lo mismo: por ejemplo el uso del tabaco es un rasgo de las culturas precolombinas, al traspasar sus límites americanos, ¿deja de ser un valor cultural y se transforma en uno civilizatorio, lo mismo que el baile, el fútbol, la ciencia o la tolerancia?.

En la primera aproximación tenemos una dimensión política de la idea de cultura, de ella surgen los Ministerios de Cultura hasta las Casas de la Cultura, todas las que están destinadas a impulsar y promover los elementos de diversión y arte de una sociedad, existiendo una vinculación en esta idea con las horas de ocio del día, oponiéndose de este modo a las horas de negocio, nec-ocium, de no ocio, de trabajo.

1.4.- DEDUCCIÓN Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA DE LA CULTURA. La cultura para ser aprendida tiene que existir, luego lo que la presupone como instalada e instituida no puede servir como definición, aunque la etnografía se contente con ello, en la Filosofía no puede ser igual, no se puede contentar con caracteres meramente descriptivos.

La revolución del pensamiento de Kant consiste, en invertir la relación usual entre el conocimiento y lo conocido; en lugar de partir de lo conocido, nos debemos ocupar de las condiciones del conocer mismo (Cassirer 1964, I: 10). Kant no se queda en las condiciones del conocer, sino que considera también la condiciones de la actuación ética y del juicio estético.

2. Fenomenología de la cultura

La cultura es un término sumamente abstracto, ya que abarca desde un plato de comida, un saludo o una catedral. Encontrar el punto de vista adecuado para que todos estos "objetos" muestren su aspecto cultural es difícil.

Para esto se citan a Ortega, Husserl y Heidegger.

2.1. LA FILOSOFÍA DE LA CULTURA SEGÚN ORTEGA La consideración filosófica de la cultura fue una de las constantes del primer tercio del siglo. La filosofía neokantiana consideraba la filosofía de la cultura como una cuestión clave. Quizás ello no era sino un reflejo de la política que se había propuesto la lucha por la cultura como un objetivo prioritario. En ese contexto, el problema de España, a raíz de la pérdida de los restos del imperio colonial, en que crece Ortega, es un problema de cultura, de que es la cultura y cual cultura queremos desarrollar en España. La polémica famosa entre Unamuno y Ortega que tuvo lugar en esos años es precisamente sobre que cultura hay que desarrollar en España. El mismo Ortega considera sus reflexiones "aportaciones a una filosofía de la cultura" (Ortega, I: 68; San Martín, 1998: 42).

Para Ortega dice Morón Arroyo (1968: 335 y ss.) la cultura es: "la herencia científica, moral y estética acumulada lentamente en la historia. Tiene el carácter de objetividad; de reducirse a los tres modos de conocimiento consagrados por la cultura europea moderna, y tiene un carácter decididamente normativo". Los tres modos supremos de la vida humana que constituyen la cultura son la ciencia, la moral y el arte. En los tres hay un progreso; cultura implica progreso, un progreso cuyo límite es lo infinito (Ortega I: 65). Este carácter o este modo de la cultura, es para Ortega el modo plenamente humano, es el producto de Grecia, que introduce en la vida humana, en la cultura humana, el vivir mirando a un ideal sin límites. Para Ortega en su juventud, este era el modo humano; los otros, los anclados a metas finitas, ni siquiera serían humanos, serían solo posibilidades de lo humano. Posteriormente cuando el evolucionismo quede superado, también Ortega dará ese paso, pero este sentido griego no será abandonado ni en su obra cumbre "la rebelión de las masas" (1929-30).

Ortega sin embargo no cita a los tres elementos fecundadores de la cultura, sino solo la ciencia y la moral, y excluye el arte, porque este tiene serias dificultades para justificarse en la escala del progreso, para justificar sus razones (Ortega I: 64) y 70).

Las meditaciones del Quijote que publicó Ortega a sus treinta y un años, constituye la gran aportación española a la filosofía de la cultura. Los estudios de Inman Fox sobre este libro, señalan que este es una respuesta al desafío que D. Miguel de Unamuno lanza a los europeístas, entre los cuales el joven Ortega es el precoz estandarte y para quienes "España es el problema y Europa la solución", es decir en esta frase está implícita una noción de cultura y un ideal de cultura, en este caso la europea. Unamuno pensaba por el contrario que la cultura europea llevaba en su seno el nihilismo; la modernidad europea era disolvente de los valores humanos, por eso prefería a San Juan de la Cruz que a Descartes y por lo mismo al final del "sentimiento trágico de la vida" lanza un desafío a los europeistas diciéndoles que hagan riqueza, patria, arte, ciencia, ética, que hagan cultura, "que así mataréis a la vida y a la muerte". (Unamuno 1993: 321)

Bibliografías

  • Bueno, Gustavo (1996): El mito de la cultura. Ensayo de una filosofía materialista de la cultura. Prensa Ibérica, Barcelona.

  • Cassirer, Ernst (1964): Philosophie der symbolischen Formen. Wissenschaftliche Buchgesellschaft, Darmstadt. Trad. Cast. Filosofía de las formas simbólicas.FCE. México.

  • Fichte, Johann Gottlieb (1977): Discursos a la nación alemana. Trad. De L.A.

  • Acosta y M° J. Varela, Orbis. Barcelona.

  • Freud, Sigmund (1927) El porvenir de una ilusión. Obras Completas, vol. II, pag

  • 73-99. Trad. De L. López-Ballesteros. Biblioteca Nueva, Madrid.

  • Gómez Sánchez, Carlos (1998): Freud, crítico de la Ilustración. Crítica, Barcelona.

  • Kant, Immanuel (1958): Crítica del juicio, Traducción por Manuel G. Morente,

  • Librería General Victoriano Suarez, Madrid.

  • (1994): Ideas para una historia universal en clave cosmopolita y otros escritos sobre filosofía de la historia. Estudio preliminar de R. Rodriguez Aramayo. Trad. De C. Roldán Panadero y R. Rodriguez Aramayo. Tecnos, Madrid.

  • Kahn, J.S. (1975): El concepto de cultura: textos fundamentales. Compilados y prologados por J.S.Skahn. Anagrama. Barcelona.

  • Morón Arroyo, Ciriaco (1967): El sistema de Ortega y Gasset. Ediciones Alcalá, Madrid.

  • Paris, Carlos (1994): El animal cultural. Biología y cultura en la realidad humana.

  • Crítica, Barcelona.

  • Pérez Tapias, José Antonio (1995): Filosofía y crítica de la cultura. Trotta, Madrid.

  • Savater, Fernando (1995): Diccionario filosófico. Planeta. Barcelona.

  • San Martín, Javier. (1998): Fenomenología y cultura en Ortega. Ensayos de interpretación. Tecnos, Madrid.

  • Schnadelbach, Herbert (1996): "Pladoyer fur eine kritische Kulturphilosophie", en

  • Konersmann 1996ª, pp. 307-326.

  • White, Leslie A. (1964): La ciencia de la cultura. Paidós, Buenos Aires.

TEORIA DE LA CULTURA

Enviado por: Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.

"NO A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"®

www.monografias.com/usuario/perfiles/ing_lic_yunior_andra_s_castillo_s/monografias

Santiago de los Caballeros, República Dominicana, 2015.

"DIOS, JUAN PABLO DUARTE Y JUAN BOSCH – POR SIEMPRE"®

 

 

 

Autor:

Javier San Martin Sala.