Descargar

Software para el análisis de estructura sociométrica y dinámica de grupos interactuantes


Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Referencial teórico
  4. Metodología
  5. Resultados
  6. Conclusiones
  7. Referencias bibliográficas

Resumen

Como han destacado diversos autores, el concepto de "interacción" representa uno de los núcleos fundamentales de la Psicología Social. Ello evidencia la necesidad de disponer de metodologías efectivas para el análisis de los procesos implicados en las redes psicosociales, lo cual requiere cada vez más, de aplicaciones informáticas, que amplíen las posibilidades. Nuestro objetivo es describir el desarrollo de un programa informático para calificar el test sociométrico. Referencial Teórico: Consiste en una revisión crítica del trabajo de Moreno, así como los actuales desarrollos lógico matemáticos en las áreas del algebra matricial, de la geometría vectorial, y de las teorías de grafos y redes. Método: El software Redes Psicosociales fue desarrollado en lenguaje C#, posee clases orientadas al cálculo matemático, y se ajusta a los sistemas operativos: Windows (.Net Framekork) y basados en Linux (Mono). Consta de tres formularios: el Formulario Principal, el de Entrada de Datos y el de Salida. El Formulario Principal contiene un cuadro de Explorador Web (WebBrowserBox) y un cuadro de Texto Enriquecido (RichTextBox). El Explorador Web permite mostrar la página de bienvenida y abrir la ayuda. El cuadro de Texto Enriquecido muestra la salida, las tablas e informes, que pueden exportarse hacia un archivo (*. Rtf), compatible con Microsoft Word. Resultados: Opciones de análisis consistentes en: Planilla Sociométrica, Matriz Sociométrica, Cálculos Estadísticos, Fenómenos Individuales, Fenómenos Grupales, Perfil Psicosocial grupal y Sociograma. Conclusiones: Este software constituye una herramienta analítico-descriptiva, responde a la necesidad de disponer de aplicaciones informáticas para profundizar en el estudio del grupo.

Abstract

Psychosocial nets: A develop of a software for the analysis of the sociometric structure and the dynamics of the small interacting groups.

(First version)

As diverse authors have highlighted, the concept of 'interaction', is one of the fundamental nucleuses of the Social Psychology. It evidences the necessity to have effective methodologies for the analysis of the processes implied in the psychosocial nets, which requires more and more, of computer applications that enlarge the possibilities. Our objective is to describe the development of a computer program to qualify the sociometric test. Theoretical backgrounds: It consists on a critical revision of Moreno's work, as well as the logical mathematical current developments in the areas of the matrix algebra, of the vector geometry, and of the graphic theories and nets. Method: The software Psychosocial Nets was developed in language C#, it possesses classes guided to the mathematical calculation, and it is adjusted to the operating systems: Windows (.Net Framework) and based on Linux. It consists of three forms: the Main Form, that of Entrance of Data and that of Exit. The Main Form contains a square of Web browser (Web Browser Box), and a square of Enriched (Rich Text Box) Text. The Web browser allows to show the home page and to open the help. The square of Text Enriched shows the exit, the charts and reports that can be exported toward a file (*. Rtf), compatible with Microsoft Word. Results: Options of consistent analysis in: Sociometric Schedule, Sociométric matrix, Statistical Calculations, Individual Phenomena, Group Phenomena, Profile Psychosocial group and Sociograms. Conclusions: This software constitutes an analytic-descriptive tool, it responds to the necessity of having computer applications to deepen in the study of the group.

Introducción

El presente trabajo se inserta dentro de la perspectiva que considera la importancia y necesidad del desarrollo y perfeccionamiento de procedimientos de investigación que permitan la comprensión y el descubrimiento de las regularidades del funcionamiento de los grupos psicosociales interactuantes, a nivel de las diferentes esferas o estructuras del sistema social. Como ha sido destacado por Cornejo (2006), el concepto de "interacción" representa uno de los núcleos fundamentales de la Psicología Social. Esto significa focalizar en los grupos y organizaciones, las explicaciones de algunos fenómenos, en el sistema de relaciones de "influencia recíproca" que se establece entre sus componentes. Ello evidencia la necesidad de disponer de herramientas actualizadas y precisas, y obliga al diseño de metodologías efectivas para la realización de análisis detallados de los procesos implicados en las redes psicosociales. En consecuencia, se requiere cada vez más, de aplicaciones informáticas, que amplíen las posibilidades de análisis que contribuyan al perfeccionamiento diagnóstico e interventivo en la esfera de los grupos humanos, dada la complejidad de las diversas estructuras que este adopta, orientadas hacia la consecución de sus metas. Precisamente, este trabajo tiene como objetivo, describir el desarrollo de un programa informático para la calificación del test sociométrico. Estamos de acuerdo con Cornejo (2006) cuando plantea que la formalización de las sociomatrices, como estructuras de interacción, ha constituido una de las contribuciones más significativas de la psicología a otras áreas del conocimiento y ha estimulado muchos de los actuales desarrollos lógico-matemáticos en las áreas del álgebra matricial, del análisis multidimensional, de la geometría vectorial, de las teorías de grafos y de redes, de tantas repercusiones en la era de internet.

Referencial teórico

2.1) Análisis de redes sociales, sociometría y programas informáticos.

El Análisis de redes sociales (Social Network Analisys, en Inglés), se centra en descubrir los patrones de interacción entre las personas. Ha emergido como una metodología clave en las modernas Ciencias Sociales, entre las que se incluyen la sociología, la antropología, la psicología social, la etología, las ciencias políticas, los estudios de comunicación, los estudios organizacionales y la sociolingüística. También ha ganado un apoyo significativo en la matemática, la física y la biología entre otras. Esta metodología asume que la forma en que los miembros de un grupo pueden comunicarse entre sí afecta algunas propiedades importantes de ese grupo, tales como el rendimiento, el liderazgo, la cohesión, la satisfacción con el trabajo, etc). El análisis de redes sociales ha irrumpido en muchas ciencias sociales en las últimas décadas, como una nueva herramienta de análisis de la realidad social. Al centrarse en las relaciones de los individuos o grupos de individuos y no en las características de los mismos (raza, edad, sexo, ingresos, educación,…) ha sido capaz de abordar algunos temas con un éxito sorprendente. Debe destacarse que en la década de 1930, Jacob L. Moreno fue pionero en el registro sistemático y en el análisis de la interacción social de pequeños grupos (sociometría), en especial en aulas y grupos de trabajo. Sin embargo, no fue hasta la década de 1970 cuando una discreta combinatoria moderna, en particular la teoría de grafos, experimentó un rápido desarrollo y se convirtió en disponible gracias a ordenadores relativamente potentes. Fue entonces cuando el estudio de las redes sociales empezó a despegar como una especialidad interdisciplinaria. Desde entonces su crecimiento ha sido rápido. Se han encontrado importantes aplicaciones en el comportamiento grupal y organizacional, la propagación de enfermedades contagiosas, la salud mental y el apoyo social. Hoy en día posee sus propias organizaciones profesionales, libros de texto, revistas, centros de investigación y formación y programas de ordenadores diseñados específicamente para facilitar el análisis de los datos estructurales.

Como ha sido destacado, el análisis de las redes sociales estudia la estructura social de que se trate, aplicando la teoría de los grafos e identificando las entidades como "nodos" o "vértices" (en el caso de una red social o de negocios, serían las personas que la conforman), y las relaciones como "enlaces" o "aristas". Es decir, que estos conceptos se muestran a menudo, en un diagrama donde los nodos son puntos y los lazos, líneas. La estructura del grafo resultante es a menudo muy compleja. En su forma más simple, una red social ha sido considerada como un mapa de todos los lazos relevantes entre todos los nodos estudiados. Se habla en este caso de redes "sociocéntricas" o "completas". Otra opción es identificar la red que envuelve a una persona (en los diferentes contextos sociales en los que interactúa); en este caso se habla de "red personal". De manera que el término red social se ha utilizado para denotar conjuntos complejos de relaciones entre miembros de los sistemas sociales en todas las dimensiones, desde el ámbito interpersonal hasta el internacional. En 1954, el antropólogo de la Escuela de Manchester J. A. Barnes comenzó a utilizar sistemáticamente el término para mostrar patrones de lazos, abarcando los conceptos tradicionalmente utilizados por los científicos sociales: grupos delimitados (p.e., tribus, familias) y categorías sociales (p.e., género, etnia). (Barnes, 1954). Las redes sociales también se han utilizado para examinar cómo las organizaciones interactúan unas con otras, caracterizando las múltiples conexiones informales que vinculan a los ejecutivos entre si, así como las asociaciones y conexiones entre los empleados de diferentes organizaciones. Por ejemplo, el poder dentro de las organizaciones, a menudo proviene más del grado en que un individuo dentro de una red se encuentra en el centro de muchas relaciones, que de su puesto de trabajo real. La historia del análisis de las redes sociales se encuentra bien descrita en Freeman (2006). De todos modos, existe una extensa bibliografía que testimonia el significado del tema: (Scott, 2000; Wellman, 2001; Haythornthwaite, 2001; Hill and Dunbar, 2002; Jackson, 2003; Cross and Parker, 2004; Breiger, 2004; Quiroga, Martí, Maya y Molina, 2005; Brandes and Thomas, 2005; Carrington, Scott and Wasserman, 2005; Huisman and Van Duijn, 2005; Freeman, 2006). Debe destacarse (como y hemos planteado), que el uso de las ideas y herramientas de la rama de las matemáticas conocida como teoría de los grafos ha ayudado a desarrollar una gran cantidad de herramientas y software de análisis.

Programas Informáticos para el Análisis de Redes Sociales.

En la literatura se encuentran diferentes versiones de Programas Informáticos para el Análisis de Redes Sociales. Uno de los más antiguos es Negopy. Véase:

http://www.sfu.ca/personal/archives/richards/Pages/negopy.htm

Negopy se encuentra en uso en alrededor de más de 100 universidades y centros de investigación de todo el mundo. El objetivo primario de este programa consiste en la definición de clusters (agrupamientos) de nodos que poseen más contacto entre si que con los nodos de otras agrupaciones (o clusters). Estos clusters (agrupamientos) resultan conceptualmente similares (aunque no idénticos) a las "clicas" o "camarillas" (asociaciones exclusivistas) que frecuentemente se refieren en la literatura sociométrica. Negopy tiene capacidad para encontrar "clicas", vínculos (o ligas) y aislamientos en redes sociales que posean hasta 1000 miembros y 20,000 enlaces o vínculos. Dicho programa además clasifica (ordena) los nodos dentro de determinado número de categorías de rol, sobre la base de sus vínculos entre si. La descripción final de la red social y su membresía se expresan en términos de vínculos entre los nodos, más que en términos de patrones abstractos de varianza. El programa permite la realización de un rango de selecciones, relativas (entre otras cuestiones), a si estas resultan vínculos de tipo directo o indirecto, recíprocos o no recíprocos así como la consideración de diversos aspectos relacionados con la fortaleza (intensidad) de los vínculos.

En relación con la salida, el programa proporciona resúmenes organizados y análisis de los vínculos de cada individuo en la red, descripciones de las distintas funciones de la red y de los individuos asignados a cada categoría de rol; así como extensas descripciones de agrupamientos de individuos interconectados. Estas descripciones son expresadas en términos de patrones de vinculación de los individuos. El resumen estadístico se proporciona en tres niveles de análisis: el individual, el relativo a los agrupamientos, y el correspondiente a la red social completa. El programa también proporciona un archivo de salida opcional que se puede utilizar para análisis secundarios. El programa se ejecuta en menos de 600K en DOS.

Otro de los programas en uso lo constituye Agna. Para su descarga: http://mac.softpedia.com/progDownload/AGNA-Download-47086.html

Descripción: Es una pequeña (700 KB aproximadamente), pero muy poderosa aplicación Java multiplataforma, diseñada para el análisis de redes sociales, sociometría y análisis secuencial. Este software puede ayudar en el estudio de las relaciones de comunicación en grupo, las relaciones de parentesco o de la estructura del comportamiento humano. En cuanto a su uso: Una vez creada la matriz social (sociomatriz) que consiste en una matriz con tantas columnas y filas como personas se estén analizando, donde se especifica el número de contactos que han tenido lugar, mediante herramientas sociales como Foros. Esta información puede extraerse de los registros de entornos virtuales de aprendizaje, y Agna se encarga de generar la topología de la red y un número importante de análisis matemáticos y estadísticos (excentricidad, densidad, promedios, desviación estándard, etc.).

Otros programas de mucha utilidad lo son: Ucinet: (ha sido especialmente clave para consolidar la disciplina): www.ucinet.com; Netdraw: www.netdraw.com; Visone: www.visone.info; Smartdraw: www.smartdraw.com; y Egonet (Personal Network Software): http://sourceforge.net/projects/egonet. Estos programas se utilizan principalmente para identificar, representar y analizar en base a una serie de datos, desde donde se crean las gráficas y matrices que nos darán la información de una manera visual. Permiten calcular de una forma rápida indicadores que pueden servir para averiguar y detectar algunas tendencias. Todos ellos constituyen programas muy poderosos, enfocados al análisis de redes grandes y complejas.

Sin embargo, un programa desarrollado específicamente para el análisis del Test Sociométrico ha sido el de Barrasa y Gil (2004), el cual ha sido denominado CIVSOC. Se trata de un programa que incluye una amplia compilación de índices y valores sociométricos (individuales, grupales, sub estructuras grupales, índices de relación sujeto-grupo), así como gráficos individuales de distancias sociométricas y sociogramas (de elección, rechazo, y de percepción de elección y rechazo). Una primera versión de CIVSOC fue desarrollada en lenguaje FORTRAN 90, y fue posteriormente adaptado a lenguaje JAVA para el desarrollo gráfico en un entorno web. CIVSOC calcula los valores sociométricos individuales, que son los valores que corresponden a cada uno de los sujetos del grupo en función de las elecciones, rechazos, percepción de elecciones y percepción de rechazos. Estos valores nos indican la posición sociométrica de los sujetos, esto es, las características de cada uno de los miembros dentro del grupo. Específicamente se calcula el Estatus de elecciones y de rechazos, la Expansividad de elecciones y de rechazos, la Percepción de elecciones y de rechazos, la Percepción acertada de elecciones y de rechazos, la Reciprocidad de elecciones y de rechazos, la Reputación de expansividad de elecciones y de rechazos, la Oposición de sentimientos, la Falsa percepción e Indiferencia del grupo y hacia el grupo. El programa permite calcular, a partir de los anteriores valores, los índices sociométricos individuales, los cuales posibilitan diferenciar a los sujetos en función de distintos criterios sociométricos. El programa no solo calcula los índices derivados de elecciones, rechazos e indiferencias, sino que introduce a nivel de cálculo la obtención de índices derivados de las percepciones de elección y de rechazo. Se calculan en concreto los siguientes índices: Popularidad e Impopularidad, Expansividad de elecciones y de rechazos, Conexión afectiva positiva y negativa, Ajuste perceptivo de elecciones, de rechazos y total, Estatus sociométrico y Realismo perceptivo de elecciones, de rechazos y total. Asimismo, CIVSOC permite calcular índices sociométricos grupales, que evalúan distintas dimensiones del grupo en su conjunto, como son los índices de Cohesión (reciprocidad de elecciones), Disociación (reciprocidad de rechazos), Coherencia (correspondencia de elecciones recíprocas) e Intensidad grupal (grado de emisión de elecciones y rechazos). El programa permite igualmente elaborar distintos sociogramas, de elección, de rechazo, de percepción de elección, de percepción de rechazo y de elecciones y rechazos recíprocos.

Hemos descrito con bastante detenimiento este software, especialmente para brindar una idea clara de las posibilidades que brinda el desarrollo de programas informáticos para el análisis del test sociométrico. Nos parece sólido. De todos modos debe tenerse presente que la mayor o menor proliferación de índices a considerar, está en correspondencia con los intereses del investigador y especialmente su enfoque en relación con la utilidad (y confiabilidad) de la información que puede brindarnos la sociometría como método de estudio de los procesos grupales. Quisiera ilustrar esta consideración con al menos dos ejemplos: Cuando se piden rechazos en las aplicaciones del test, en nuestra experiencia (pero también en las experiencias de otros investigadores), los sujetos muchas veces tienden a ser un tanto reticentes para responder con toda sinceridad (especialmente en los casos de la denominada "cold sociometry" de Moreno, término utilizado por este en contraste con la "hot sociometry"), de manera que el cálculo que realizamos del análisis del status sociométrico de cada quien, se ve afectado o distorsionado por muchas "abstenciones". Claro que, esto también esto pudiera hacerse extensivo para el caso de las elecciones; sin embargo, normalmente a los sujetos les resulta más fácil declarar aceptaciones (elecciones) e indiferencias, que rechazos; al menos en nuestra modesta experiencia de utilización de la prueba, a menos que los sujetos estén muy convencidos del anonimato, algo que no siempre se logra en aplicaciones corrientes, donde se despiertan muchas suspicacias.

Otro ejemplo se refiere al tema de las percepciones de elección, es decir, por quien se siente preferido cada quien (el Pp de Arruga, 1974). Muchas veces resulta que varios miembros pueden dejar esa pregunta del cuestionario sociométrico en blanco, por no tener una idea clara de este asunto. No nos referimos a aquellos que no se sienten escogidos por nadie (lo cual constituye un indicador de interés), sino, aquellos que no tienen idea del asunto. Esto puede constituir una fuente de distorsión cuando se analizan los datos del test en su conjunto y se consideran a todas los sujetos en relación con este indicador, para el análisis de la Impresión de Elecciones (el Ip de Arruga, 1974). Por ello, como se verá más adelante, en nuestra propuesta de software hemos desestimado por razones de este tipo, algunos indicadores. Pero respetamos el enfoque de Barrasa y Gil (2004).

Si fuésemos a resumir de manera general este acápite acerca de los Programas Informáticos para el Análisis de Redes Sociales, podríamos señalar que sin estos programas resultaría muy difícil (prácticamente imposible) realizar estos estudios en profundidad, además de toda la gran economía de tiempo que su utilización representa.

2.2) Nuestro marco conceptual.

En vista de que el concepto de red social está definido en la literatura desde una perspectiva que permite la inclusión de una amplia variedad y modalidad de nexos e interconexiones, conviene especificar aquí, el alcance que tendrá nuestro concepto de Red Psicosocial en el presente trabajo. El concepto de red psicosocial desde la perspectiva de nuestro trabajo, ha sido considerado del siguiente modo: Se trata de una estructura (o sub estructura) constituida por una serie de individuos, que están conectados por lazos interpersonales directos, (funcionales o emocionales), al nivel de diadas, triadas, subgrupos u otras formaciones más amplias de reciprocidades, pero que forman parte de un Grupo establemente constituido. En consecuencia, resulta necesario especificar aquí nuestro concepto de Grupo.

Hemos definido este concepto de acuerdo con lo que en Psicología Social se conoce como grupo interactuante. Se trata de un conjunto humano que posee una estructura definida y estable, en el cual sus miembros trabajan mediante interacciones cara-a-cara, de forma interdependiente, en la realización de una tarea que conduce a la obtención de una meta común, de forma que la contribución individual influye en la ejecución de los otros miembros, pero no puede separársela de la ejecución del grupo total. (Casales, 2012). De manera que las redes psicosociales analizadas por nuestro software, solo se referirán a aquellas sub estructuras de interacciones que surgen y tienen lugar en el marco de los pequeños grupos de contacto directo. Por otra parte, nuestro referencial teórico debe dejar sentada nuestra postura acerca del método sociométrico ideado por Moreno.

Los orígenes de la sociometría se encuentran en la obra de Moreno (1934, 1960, 1962). Su obra de 1934, es considerada como la piedra angular del movimiento sociométrico. Según Moreno, la sociometría es la ciencia que se ocupa de la medición de las relaciones interpersonales que se establecen entre los miembros de un grupo. Para ello elaboró el "Test Sociométrico", consistente en un cuestionario en el cual cada persona indica con qué miembros de su grupo desea (o no) desarrollar alguna actividad específica. Por ejemplo: trabajar, estudiar, pasar el tiempo libre, etc. Para Moreno (1962), el método sociométrico en su forma original produce, una descripción del patrón de interrelaciones existentes entre los miembros de un grupo. Desde esta perspectiva, diversos autores la han considerado como una técnica válida para el estudio de la dinámica de relaciones interpersonales existente en el grupo. Sin embargo, Para una interpretación psicológica adecuada de los resultados del estudio sociométrico, resulta necesario especificar qué aspectos son en realidad objeto de medición con él. Como ha señalado Kolominsky (1984), cuando a los miembros se les plantea elegir aquellos con quienes les gustaría realizar determinada actividad, lo que indaga la pregunta es, cuáles son las preferencias o disposiciones de cada integrante para la interacción o comunicación con otros, en esa actividad. Por ello, al analizar las respuestas acerca de tales preferencias (o atracciones), no es posible conocer la estructura de comunicaciones e interacciones reales. Es decir, la estructura sociométrica (sobre la base de esas interacciones preferidas), no tiene por qué coincidir con la estructura de la comunicación real, aun cuando el subsistema de preferencias ha surgido como resultado de la comunicación interpersonal en el proceso de actividad conjunta. Este hecho también ha sido referido por Miasischev (citado por Kolominsky, 1984), cuando señala que la necesidad social obliga, a veces, a la persona a comunicarse de manera independiente y, en ocasiones, contraria a la preferencia. De lo anterior se deriva que en el grupo pueden estudiarse tanto el subsistema de las preferencias, como el de la comunicación e interacción real en determinada esfera, pero mediante métodos diferentes. Por ello, es inadecuado utilizar el método sociométrico para medir lo que él no mide, pues cada subsistema tiene su carácter y dinámica específica, aun cuando puedan estar estrechamente relacionados. Así, resultan necesarios otros métodos para el estudio de los procesos de comunicación e interacción real e inmediata en el seno del grupo; por ejemplo, las observaciones estandarizadas de la actividad de los miembros del grupo. Véase por ejemplo: Hernández, Gonzalez, Ortega y Roldán (1999). Por todo lo expresado, también se deduce que no debemos considerar (como plantea Kolominsky, 1984), que los diferentes índices sociométricos nos proporcionan un cuadro completo de los procesos e interrelaciones que ocurren en el seno del grupo. El estudio profundo de los procesos que ocurren en el grupo debe abordarse de manera multilateral. Por ello, los procedimientos sociométricos pueden brindar una información útil que sirva de complemento a los datos obtenidos mediante otros métodos, los cuales en conjunto posibilitan arribar a un diagnóstico y al planteamiento de algunas vías con las cuales podríamos mejorar (optimizar) las relaciones existentes en el grupo. De todos modos, quisiéramos destacar que la estructura sociométrica concebida en el sentido indicado por nosotros anteriormente, reviste una extraordinaria importancia, pues se encuentra conectada con procesos tan sustantivos y fundamentales de los grupos humanos, como su desempeño, según revelan nuestras propias investigaciones. Véase Casales, González y Caballero (2013).

Finalmente, quisiéramos destacar que aun en etapas recientes, el método sociométrico cuenta con una gran aceptación, y se utiliza intensivamente para la solución de una serie de problemas prácticos, según indican las investigaciones: (Véase: Colarelli y Boos, 1992; Breen, 1994; Gozda y Mobley, 1994; Meassen y Akkermans, 1997; Lucius y Kuhnert, 1997; Blumberg and Hare, 1999; Gresham, 2002; Blatner, 2003; Barrasa y Gil, 2004; Thomas, 2004; Zachariah & Moreno, 2006; Hale, 2007; Blatner, 2009; Busse, 2009; Maheshwari, 2011; Rubin, Bukowski and Laureen, 2011; Rostampoor, 2012; Queen, 2013). Un buen ejemplo de desarrollos recientes en este campo lo constituye la Red Internacional de Formación Sociométrica fundada desde el 2005 por Ann E. Hale, orientada a la realización de publicaciones, investigaciones, actividades de formación y desarrollo de recursos relacionados con el ámbito de las relaciones interpersonales. Véase, Hale (2007). Puede verse además para los desarrollos contemporáneos: http://sociometry.net

Metodología

Redes Psicosociales es un software que permite el procesamiento e interpretación de los resultados del Test Sociométrico con un alto grado de precisión y confiabilidad. Se trata de una colaboración entre la Psicología Social y las Ciencias Informáticas. Para conocer las bases de que parte en cuanto a la utilización del método sociométrico, véase Casales (2012).

La primera versión de este software fue desarrollada en lenguaje C#, el cual fue seleccionado debido a la facilidad de interfaz que ofrece, a la vez que posibilita el trabajo y manejo con bases de datos. Posee clases orientadas al cálculo matemático con un máximo de precisión. Además, ofrece la ventaja de ajustarse a los sistemas operativos: Windows (.Net Framekork) y basados en Linux (Mono). Este programa está basado en ventanas. Consta de tres formularios: el Formulario Principal, el Formulario de Entrada de Datos y el Formulario de Salida. En el Formulario Principal (es la ventana principal), se ubica un menú en su parte superior, que contiene todas las opciones de las que se dispone. Desde este menú se llama a todas las funciones del programa. En esta ventana aparece también la descripción del programa. La Gráfica 1, ilustra dicho formulario.

Las opciones de análisis a partir de los datos introducidos consisten en: Planilla sociométrica, Matriz sociométrica, Planilla de cálculos estadísticos, Perfil psicosocial del grupo, Fenómenos individuales, Fenómenos grupales y Construcción del Sociograma. El Formulario Principal contiene un cuadro de Explorador Web (WebBrowserBox) y un cuadro de Texto Enriquecido (RichTextBox). Ambos ocupan la misma posición en todo el centro de la ventana, mientras uno se muestra, el otro permanece oculto. El Explorador Web es para mostrar la página de bienvenida y abrir la ayuda. El cuadro de Texto Enriquecido es para mostrar la salida del software, las tablas y los informes, además, permite exportar hacia un archivo (*. Rtf), que resulta compatible con Microsoft Word. A continuación se muestra la GRÁFICA 1 correspondiente al Formulario principal:

edu.red

Manejo de los Datos

Para introducir los datos iniciales resultantes de la aplicación del Test Sociométrico, se debe en primer lugar, pulsar en el menú la opción Proyecto/Nuevo (que se encuentra en el borde superior-izquierdo de la pantalla). Al realizar esta operación, aparece una ventana denominada Formulario, en esta se explica paso a paso cómo insertar los datos:

1ro) En el primer espacio en blanco, se pide ingresar el Nombre del Grupo estudiado, mientras que en el segundo espacio en blanco de esa pantalla se pide ingresar el Criterio Sociométrico estudiado (Funcional o Afectivo). En la Gráfica 2 se ejemplifica este aspecto:

GRÁFICA 2

edu.red

Una vez completada esta información, se accede mediante la opción SIGUIENTE a la ventana que continúa. Ver Gráfica 3

edu.red

2do) En la opción de la Gráfica 3, se pide el listado general del grupo en estudio, donde cada individuo se coloca en una línea por separado. Es decir, cada vez que se introduce un nombre, se pulsa la opción ENTER, y entonces se escribe el siguiente nombre, y así sucesivamente. (La Gráfica 3 ilustra un ejemplo).

Al llegar al último sujeto de la lista, se pulsa la opción SIGUIENTE, que nos envía a una ventana (Gráfica 4) que nos permite introducir las elecciones realizadas por cada uno de los miembros del grupo.

3ro) La Gráfica 4 ilustra un ejemplo de la ventana en que aparece el listado de los miembros del grupo con las elecciones (preferencias) realizadas por cada uno.

Gráfica 4:

edu.red

El procedimiento consiste en lo siguiente:

Se deberán ir marcando por su orden, las elecciones realizadas por cada sujeto. Para ello, nótese que en la ventana de la Gráfica 4, en la parte superior se dice: "Sujeto Actual: "María 1". Eso significa que corresponde introducir las elecciones efectuadas por María, en el orden en que él las realizó (el número 1 se refiere al lugar que ocupa María en el listado general del grupo). Para ello, se debe marcar con un check mark, en el pequeño recuadro que aparece delante de cada nombre, a aquellos a quienes María selecciono, por orden. En el ejemplo de la Gráfica 4, se observa que María seleccionó a Ana (6), a Carlos (5) y a Pepe (2), puesto que estos tres nombres aparecen marcados con un check mark. Esas selecciones aparecen marcadas en el cuadro de la derecha, en el orden en que María los eligió. Luego de esto se marca en FINALIZAR (pues ya hemos introducidos las elecciones de María), y entonces aparece otro miembro como sujeto actual (a quien correspondería ubicar sus elecciones), y se repite el procedimiento hasta llegar al último sujeto.

Cuando se terminan de introducir los datos del último sujeto, se marca la opción FINALIZAR, y entonces sale un mensaje que dice: "Su proyecto se ha guardado con éxito". Entonces se marca la opción de ACEPTAR, y me devuelve a la primera pantalla (Formulario Principal).

4to) Se va a Proyecto, y se escoge la opción de CARGAR. En la pantalla que sale, se marca el nombre del proyecto, y se selecciona la opción de ABRIR, y con esto ya está cargado, y listo para realizar los cálculos correspondientes. (Si en otra sesión de trabajo se desearan utilizar nuevamente los datos introducidos, se puede regresar a esta carpeta y cargarlos nuevamente).

Resultados

Desde la primera pantalla el programa permite (a partir de los datos introducidos, crear las diferentes opciones que aparecen en dicha pantalla, es decir: Planilla Sociométrica, Matriz Sociométrica, Planilla estadística, Perfil Psicosocial, Fenómenos Individuales, Fenómenos Grupales y Sociograma. Podemos ahora comenzar a confeccionar cada uno de estos resultados. Para ello se va a la opción de HERRAMIENTAS. Al abrir dicha ventana aparecen las opciones de análisis: Planilla sociométrica, Matriz sociométrica, Planilla de cálculos estadísticos, Perfil psicosocial del grupo, Fenómenos individuales, Fenómenos grupales, Construcción del Sociograma.

Planilla sociométrica. Al seleccionar esta opción, el programa muestra en forma automática la planilla resultante a partir de los datos introducidos. Pero se debe exportar la misma, pulsando la opción de Exportar a Rtf. Se deberá especificar, siguiendo el procedimiento estándar de Guardar como, el lugar y el nombre elegido. Luego se regresa a HERRAMIENTAS, y se desarrolla el procedimiento indicado con cada una de las opciones. En general, en cuanto a la salida de datos, estos se muestran en una ventana dentro del programa, que pueden ser consultados directamente o pueden ser exportados a un documento RTF (Formato de Texto Enriquecido), que puede ser abierto desde Microsoft Office Word, Open Office, WordPad o cualquier otro editor, para hacerle ajustes e imprimir.

Existen dos cuestiones que merece resaltar. Por una parte, la opción correspondiente al Perfil psicosocial del grupo, constituye una herramienta de gran utilidad, pues expresa un buen nivel de síntesis. En una sola presentación se resumen el nivel de significación del status y la expansividad de cada integrante, así como sus interconexiones con la red, es decir, a quienes elige, de quienes recibe, y las reciprocidades que conforma. El siguiente ejemplo, así lo manifiesta:

edu.red

La matriz sociométrica sólo ofrece una idea muy general de esa red de interacciones, pues es un instrumento de análisis y no de síntesis. Es importante destacar que la determinación de la jerarquía de status de cada miembro, así como su expansividad han sido procesados de conformidad con el análisis estadístico propuesto por Arruga (1974), quien ha realizado valiosas sugerencias en tal sentido. También, en la obra de Bastin (1966), se pueden encontrar valiosas contribuciones relacionadas con los perfeccionamientos estadísticos. Por otra parte, en cuanto al Sociograma (representación gráfica de la estructura grupal), este software posee como aspecto positivo que no muestra la organización del sociograma en forma automática y definitiva, sino que permite al investigador conformar de manera flexible la organización más adecuada y clara para la visualización de los subgrupos resultantes.

Finalmente, conviene resumir las posibilidades del software: Se trata de un programa que incluye una amplia compilación de índices y valores sociométricos individuales y grupales, sobre la base de las elecciones emitidas y recibidas. Estas se refieren al status de cada miembro (su jerarquía o su grado de aislamiento), su expansividad, las reciprocidades que establece, los subgrupos (coaliciones) existentes en el grupo, el índice de reciprocidad grupal y el cociente de elecciones de todo el grupo. El programa permite además la representación gráfica del sociograma como un todo, sobre la base de las elecciones recíprocas, lo cual posibilita una mayor claridad de las subestructuras existentes.

Conclusiones

Esta primera versión del Programa Redes Psicosociales, muestra una aplicación informática para el análisis del Test Sociométrico, que permite una profundización en el conocimiento de indicadores fundamentales relacionados con la dinámica de los grupos pequeños interactuantes. Se trata de una herramienta de fácil manejo, con gran economía de tiempo y poca demanda de recursos, pero con un poder de análisis y confiabilidad adecuada. Profundizar en el análisis de las interacciones sociales desde una perspectiva más amplia y general, constituye una tarea en desarrollo, y utilizar herramientas de este tipo podría estimular estos estudios, especialmente en nuestro país, donde no existen antecedentes (al menos publicados) de trabajos con estas características. Estamos convencidos de que una certera investigación sobre los grupos sólo puede fundamentarse en la posibilidad de encontrar herramientas analítico-descriptivas suficientemente rigurosas que capten la fugacidad y complejidad de los fenómenos sistemáticos de interacción. Se trata de una necesidad sentida en el área de estudio de los grupos y disciplinas afines, ofrecer un conjunto de aplicaciones informáticas con el objetivo de ampliar las posibilidades de análisis y comparación de resultados que contribuyan al avance teórico y al perfeccionamiento de las estrategias diagnósticas y de evaluación de las intervenciones grupales. Esperamos en sucesivos trabajos profundizar en esta dirección.

Referencias bibliográficas

— Arruga, A. (1974). Introducción al test sociométrico. Barcelona: Herder.

— Barnes, J. A. (1954). Class and Committees in a Norwegian Island Parish. Human Relations, 7, 39-58

— Barrasa, A. y Gil, F. (2004). Un programa informático para el cálculo y la representación de índices y valores sociométricos. Psicothema, 16(2), 329-335.

— Bastin, G. (1966). Los test sociométricos. Buenos Aires: Kapeluz.

— Blatner, A. (2009). Sociometry: The dynamics of rapport. En: http://www.blatner.com/adam/pdntbk/sociomnotes.htm

— Blatner, A. (2003). Exploring Your Own Connectedness through Sociometry. En: http://www.blatner.com/adam/pdntbk/sociomnot2.htm

— Blumberg, H. and Hare, P. (1999). Sociometry applied to organizational analysis: A review. Journal of action methods: Psychodrama, skill training and role playing. 52(1), 15-37.

— Brandes, U. and Thomas E. (Eds.). (2005). Network Analysis: Methodological Foundations. Berlin, Heidelberg: Springer-Verlag.

— Breen, M. (1994). Applied sociometry. Journal of Group Psychoterapy, Psychodrama and Sociometry. 47, 52-58.

— Breiger, R. (2004). The Analysis of Social Networks. In Hardy, M. and Bryman, A. (Eds.). Handbook of Data Analysis. Pp. 505–526. London: Sage Publications.

— Busse, R. (2009). Implications of sociometric assessment methods for educational practice. En: http://www.education.com/reference/article/sociometric-assessment/

— Carrington, P., Scott, J. and Wasserman, S. (Eds.). (2005). Models and Methods in Social Network Analysis. New York: Cambridge University Press.

— Casales, J. (2012). Fundamentos de psicología social. La Habana: Felix Varela

— Casales, J., González, E. y Caballero, A. (2013). Estilos de Dirección, Liderazgo, Procesos Grupales y Resultados Competitivos en Equipos de Fútbol Sala. En:

http://www.monografias.com/trabajos96/estilos-direccion-liderazgo-equipos-futbol-sala/estilos-direccion-liderazgo-equipos-futbol-sala

— Colarelli, S. and Boos, A. (1992). Sociometry and ability-based assignment to work group: Some implications for personnel selection. Journal of Organizational Behavior. 13, 187-196.

— Cornejo, J. (2006). El análisis de las interacciones grupales: las aplicaciones socios. Rev. Anuario de Psicología, 37(3), 277-297.

— Cross, R. And Parker, A. (2004). The hidden power of social networks: Understanding how work really gets done in organizations. New York: Harvard Business School Press.

— Freeman, L. (2006). The Development of Social Network Analysis. Vancouver: Empirical Press.

— Gozda, G. and Mobley, J. (1994). Multidimensional scaling: High-tech sociometry for the 21st century. Journal of Group Psychoterapy, Psychodrama and Sociometry, 47, 77-96.

— Gresham, F. (2002). Las mejores prácticas en entrenamiento en habilidades sociales. En Thomas, A. y Grimes, J. (Eds.). Las mejores prácticas en psicología escolar. IV (pp. 1029-1040). Bethesda , Maryland : Asociación Nacional de Psicólogos Escolares.

— Hale, A. (2007). Red internacional de formación sociométrica. En: www.Sociometry.net

— Haythornthwaite, C. (2001). Exploring multiplexity: Social network analysis in a computer-supported distance learning class. The Information Society 17(3): 211-226.

— Hernández, A.; Gonzalez, S.; Ortega, M.; Ortega, J. y Roldán R. (1999). La sociometría y los mapas conductuales en el baloncesto.

En: http://www.efdeportes.com/efd16/sociom.htm/

— Hill, R. and Dunbar, R. (2002). Social Network Size in Humans. Human Nature, 14(1), 53–72.

— Huisman, M. and Van Duijn, M. (2005). Software for Social Network Analysis. In Carrington, P., Scott, J. & Wasserman, S. (Editors). Models and Methods in Social Network Analysis (pp. 270–316). New York: Cambridge University Press.

— Jackson, M. (2003). A Strategic Model of Social and Economic Networks. Journal of Economic Theory 71, 44–74

Partes: 1, 2
Página siguiente