Descargar

Significación social de la recreación en la prevención de la violencia en los jóvenes

Enviado por Yarleydis Avila Ponce


  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Conclusiones
  4. Bibliografía

Resumen

En el presente trabajo se abordan algunos aspectos que revelan la significación social que tiene la recreación física comunitaria para los jóvenes que manifiestan violencia en su comportamiento, lo que constituye un fin a alcanzar, formando parte de las demandas tecnológicas de la Facultad de Cultura Física y el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación en la provincia Granma, visto desde el modo de implementación de las nuevas concepciones científica de la recreación física y la tecnología que la acompaña. Proponiendo como objetivo: Reflexionar en torno a la significación social de la relación ciencia – recreación física comunitaria en la prevención de la violencia en jóvenes. Esta investigación se realizó con 110 jóvenes de la circunscripción 122 de la comunidad de Siboney en Bayamo, para lo cual se aplicaron encuestas que permitieron deducir que los jóvenes están expuestos a la violencia y que la arrastran con ellos a todos los ámbitos de su cotidianidad, de igual forma se entrevistaron profesionales de la Cultura Física, Salud , Cultura y Trabajadores Sociales. El carácter reflexivo del trabajo, permite observar la necesidad de redimensionar la práctica de la recreación física, para responder a la prevención de las manifestaciones de violencia en jóvenes y atender las exigencias de la sociedad.

Introducción

La sociedad vive en un nuevo milenio caracterizado por importantes y complejos desafíos en un mundo unipolar en lo científico – tecnológico, globalizado económicamente, con una inmensa brecha en la equidad y justicia social así como por múltiples manifestaciones de violencia tanto a nivel macro como microsocial.

La Cultura Física está llamada a dar respuesta a estos desafíos atendiendo las exigencias sociales por lo que su desempeño comunitario ha de proyectarse con adecuadas bases teórico – prácticas y modelos educativos capaces de aportar aprendizajes significativos para una convivencia armónica.

La presencia de violencia en el ambiente familiar, permite deducir que los jóvenes están expuestos a esta y que la arrastran con ellos a todos los ámbitos de su cotidianidad. En consecuencia, la participación de la Recreación Física Comunitaria en la preparación de las jóvenes generaciones para una convivencia civilizada y la corrección de las deficiencias que en este sentido traigan, se ha convertido en una tarea pedagógica de primer orden.

Lo antes expuesto es posible porque la recreación física permite la renovación consciente de las capacidades físicas, intelectuales y volitivas del individuo, mediante acciones participativas ejercidas con plena libertad de elección, y que en consecuencia contribuyen al desarrollo humano.

Especialistas en sociología, pedagogía, medicina, psicología y en leyes, no dudan al asegurar que el incremento de la agresividad, la violencia, el maltrato verbal y las estrategias familiares no deseables en las que se ven involucrados los jóvenes ya sea como víctima o victimario, tienen un impacto social que trasciende los marcos particulares del hogar para incidir en la sociedad en su conjunto.

La búsqueda efectuada en diferentes estudios CTS, nos permite inferir que la ciencia no se circunscribe al área de un laboratorio sino que tiene muy diversas expresiones en la industria, la educación, el deporte, la recreación, lo que permite establecer los nexos ciencia – sociedad a partir de que esta se desenvuelve en el contexto de la sociedad, de la cultura, e interactúa con sus más diversos componentes lo que ofrece un excelente punto de partida para explorar sus relaciones con el marco cultural en que ella actúa, en este caso la recreación física comunitaria.

En la actualidad la ciencia y la tecnología abarcan los más diversos sectores de la actividad humana: estilos de vida, la forma en que nos comunicamos, el desarrollo deportivo, la recreación, siendo el desarrollo social quien enlaza de forma dialéctica a ambas, con una clara intencionalidad que se manifiesta en la utilización de la tecnología como un instrumento para implementar la voluntad de cambio o modificación de estructuras y procesos sociales, económicos y naturales.

Lo antes expuesto responde a que cada día se acentúa más la interacción ciencia – tecnología cada vez se debe más una a otra. De modo creciente las necesidades técnicas influyen en el desarrollo del conocimiento científico y a la inversa, la selección de teorías, los programas de investigación, condicionan la forma de acción instrumental que envuelve la tecnología.

La relación entre ciencia y tecnología en el campo de la recreación física comunitaria, se hace hoy cada vez más evidente. Los elementos científico – tecnológicos (conocimientos, teorías, modelos, metodologías, procesos, instrumentos, objetivos, valores, códigos éticos y de comportamiento.) constituyen aspectos desarrolladores de esta cultura específica, cuyas potencialidades facilitan su utilización como vía efectiva para la prevención de las conductas violentas en jóvenes.

La violencia en la sociedad cubana actual no es medio o vehículo para la opresión de una clase sobre otra. En una sociedad como la nuestra, desde el punto de vista ético, las manifestaciones de violencia son totalmente inaceptables, ya que atentan contra los valores, la integridad y los derechos del ser humano.

El proceso social cubano está muy alejado de las expresiones generalizadas de violencia que tienen otras sociedades del mundo. En Cuba las expresiones más frecuentes son las relacionadas con actos de indisciplina social o la contrarrevolucionaria aunque no se está exenta de otras manifestaciones pero más aisladas.

Las manifestaciones de violencia se imitan y aprenden; es por ello que el lugar donde el hombre reciba sus primeras experiencias (la familia, la escuela y la comunidad) debe ser en lo posible un medio ajeno a estas manifestaciones. No obstante, en el proceso de socialización intervienen múltiples factores que pueden propiciar que en las relaciones interpersonales uno de los polos ejerza su poder sobre el otro, causándole daño, por lo que por imitación, aparezcan conductas agresivas o manifestaciones de violencia, es por ello que las agencias socializadoras (entre ellas la recreación física) en el espacio de la comunidad deben ejercer un sistema de influencias que prevengan estas manifestaciones de violencia y contribuya a eliminar las ya existentes.

En el presente trabajo se abordan algunos aspectos que revelan la significación social que tiene la recreación física comunitaria para los jóvenes que manifiestan violencia en su comportamiento, lo que constituye un fin a alcanzar, formando parte de las demandas tecnológicas de la Facultad de Cultura Física y el Instituto Nacional de Deportes Educación Física y Recreación en la provincia Granma, visto desde el modo de implementación de las nuevas concepciones científica de la recreación física y la tecnología que la acompaña

Aunque en nuestro país la dignidad plena del hombre y la justicia social, constituyen derechos que la sociedad toda trabaja para garantizar; en la práctica, el fenómeno de la violencia está presente y ha venido a instalarse en nuestra vida cotidiana amenazando comunidades y familias por lo que se presupone como problema:

¿Qué significación social tiene la relación ciencia – recreación física comunitaria para prevenir la violencia en los jóvenes?

Atendiendo a las peculiaridades del problema se declara como objetivo:

Reflexionar en torno a la significación social de la relación ciencia – recreación física comunitaria en la prevención de la violencia en jóvenes.

Resultado número uno: Diagnóstico de las insuficiencias detectadas en las manifestaciones de los jóvenes:

  • Insuficiente accionar de la policía y los inspectores frente a las indisciplinas sociales y manifestaciones de violencia en jóvenes.

  • Un grupo de jóvenes durante el día y la noche en la comunidad realizan escándalos públicos, gritan palabras obscenas, deterioran bancos de los parques, botan objetos por doquier, andan por la calle sin camisa.

  • Insuficiente accionar de las familias (por ser generalmente portadoras de violencia) frente a manifestaciones de la misma en los jóvenes.

  • Algunos jóvenes que en su comportamiento manifiestan violencia, mantienen una actitud de rechazo a la recreación física comunitaria lo que limita las posibilidades de influencias educativas.

  • Insuficiente preparación teórico – metodológica del profesor para prevenir la violencia en jóvenes.

  • Pobre participación de los agentes socializadores de la comunidad en la prevención de manifestaciones de violencia en los jóvenes.

  • El programa y orientaciones metodológicas de recreación física comunitaria no brindan al profesor las herramientas teóricas metodológicas que le permitan estructurar el trabajo de prevención de la violencia en jóvenes.

Resultado número dos: Aplicación de los instrumentos.

Encuesta: Para diagnosticar el estado de violencia presentada por los jóvenes de la comunidad.

Entrevista: Al promotor Cultural, Médico de la Familia, profesionales de la Cultura Física, Delegado de la Circunscripción, para conocer el comportamiento de los jóvenes en la comunidad, las manifestaciones más comunes, y las consecuencias que estas ocasionan en estos.

Resultado número tres: Identificación de las formas de violencia más comunes en la población joven.

  • La violencia individual: se origina cuando un sujeto ejerce su poder sobre otro en las relaciones interpersonales y causa daño a su integridad física, moral o ambas.

  • La violencia grupal: es la que se origina en las relaciones interpersonales que se establecen en el grupo, en la que alguien ejerce su relación de poder sobre otro o sobre otros, ocasionándoles daño. Esta violencia puede darse en el grupo familiar, escolar, o los que se configuran en la comunidad.

  • La violencia física se refiere al maltrato corporal, la gestual, es considerada aquella que se realiza a través del lenguaje no verbal, caracterizado por gestos obscenos y formas amenazantes.

  • La violencia simbólica: refiere la violencia estructural, como inherente a las estructuras sociales, sinónima de la injusticia social que se expresa en oportunidades de vida diferentes.

  • La violencia psicológica son los recursos empleados para manipular, intimidar, disminuir o estigmatizar al otro con la finalidad de llevarlo a una situación de subordinación o indefensión respecto a las intenciones del que la ejerce y su presencia es significativa en el contexto comunitario.

  • La violencia verbal (una de las más empleadas en nuestras comunidades y que suele anteceder a la violencia física) es la que se origina en las relaciones interpersonales, cuando un sujeto ejerce su poder sobre el otro mediante el lenguaje verbal. Se caracteriza por el uso de códigos obscenos y vulgares; en ocasiones se alza el tono de la voz para dar validez al juicio del agresor. No es solo lo que se dice, sino la forma en que se dice.

Resultado número cuatro: Valoración de las consecuencia que ocasionan las manifestaciones de violencia en los jóvenes.

La autora considera que las manifestaciones de violencia en el comportamiento en la edad juvenil deteriora muchas, fundamentalmente el amor y las relaciones mutuas, la amistad íntima, la integración grupal y la pérdida de convicciones morales, por lo que las actividades recreativas que se desarrollen han de:

  • Promover la búsqueda de lo nuevo y lo complejo de los ejercicios para que puedan demostrar sus posibilidades.

  • Propiciar que descubran su dominio en la actividad, para incrementar el interés.

  • Lograr una sistematicidad de exigencias para el afianzamiento de las cualidades volitivas de solidaridad, tolerancia, decisión y perseverancia.

  • Elevar la motivación para la participación en las actividades y defender, ante todo, su sentido de pertenencia, expresado en el honor comunitario.

  • Desarrollar habilidades físicas que no sólo los haga fuertes, sino que además contribuyan a la solidaridad y ayuda mutua.

La falta de sistematización de las actividades físico recreativas en la comunidad, puede llevar a que los jóvenes de forma general y los que manifiestan violencia en su comportamiento en particular, tengan una imagen simplificada de ella, una descripción incompleta de la misma, provocando una asociación afectiva de rechazo por las referidas actividades. Por ello, se considera que para lograr el impacto social, la recreación debe desarrollarse en el tiempo libre, ser capaz de fomentar las relaciones sociales, con un adecuado nivel de comunicación y contacto social caracterizado por la alegría y con el reconocimiento por y desde los grupos, pues lo sujetos se recrean con alguien.

Conclusiones

  • La recreación física, desde su enfoque social y educativo posee las potencialidades para incrementar el trabajo de prevención de la violencia en jóvenes.

  • Con la práctica sistemática de la recreación física, se elevan los niveles de socialización debido a la gran interacción social que ocurre en la actividad grupal, lo que es muy importante para sentar las bases de las relaciones fraternales y una convivencia armónica.

  • El carácter reflexivo del trabajo, permite observar la necesidad de redimensionar la práctica de la recreación física, para responder a la prevención de las manifestaciones de violencia en jóvenes y atender las exigencias de la sociedad.

Bibliografía

  • 1. Araújo González, Rafael. Un enfoque teórico metodológico para el estudio de la violencia. — En Revista cubana de Salud Pública. — La Habana: ISCM, 2000.

  • 2. Arias Herrera, Héctor: La comunidad y su estudio. La Habana. Editorial Pueblo y Educación.

  • 3. Artiles de León, Ileana. Violencia y sexualidad. –La Habana: Ed. Científico Técnica: Instituto Cubano del Libro, 1998.

  • 4. Báez Arias, Ángel Abel. (2007). Estrategia Educativa para la estimulación del autocontrol en alumnos con trastorno de la conducta categoría II en la Educación Física. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. Santiago de Cuba.

  • 5.  Baxter, Esther. La formación de valores. Una tarea pedagógica. — La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1988.

  • 6. Buoro, Andréa. Violencia urbana. Dilemas e Desafíos / Andréa Buoro, Flávia Schilling. — Sao Paulo: Ed. Atual, 1999.

  • 7. Cerezo Ramírez, F. "Conductas agresivas en la edad escolar". _Madrid: Ediciones Pirámides, 1999.

  • 8. Colectivo de autores. "Trastorno de conducta"._ Tomado de INTERNET, 2006. [email protected].

  • 9. Delley, J. Trastorno de conducta. Tomado de INTERNET, 2005. www.hiethis.com.

  • 10. Díaz Cantillo, C y otros. "La interacción de la escuela y la familia en la prevención de conductas negativas en niños y adolescentes"._ Ciudad de La Habana, 2001.Educación, 134p, 1995.

  • 11. Fullera Bandera, P. y col. (200?). Recreación Comunitaria. La Habana, INDER.

  • 12. Garrido Genovés, V. "La prevención de la violencia escolar". _Tomado de INTERNET, 2007. www.astrolabio.com.

.

 

 

Autor:

MsC. Yarleydis Avila Ponce.

Profesora asistente de la Facultad de Cultura Física de Granma.

MsC. Alina del Rosario Lazo Gallardo.

Profesora auxiliar de la Facultad de Cultura Física de Granma.

MsC. Dadney Arianna Fonseca Díaz.

Profesora auxiliar de la Facultad de Cultura Física de Granma.