Descargar

Administración del sistema y servicio psicológico (página 4)

Enviado por Sucely Elizabeth


Partes: 1, 2, 3, 4

Los adolescentes a quienes se les permite el uso o el acceso a las armas de fuego necesitan aprender la forma adecuada de utilizarlas, la seguridad y los aspectos legales asociados con estos elementos.

Si los adolescentes parecen estar aislados de sus compañeros, no tienen interés en actividades sociales o escolares o muestran una súbita disminución en el desempeño escolar, laboral o deportivo, se puede requerir una evaluación psicológica.

Muchos adolescentes se encuentran en alto riesgo de depresión e intentos potenciales de suicidio debido a las presiones y conflictos que pueden surgir en la familia, el colegio, organizaciones sociales y relaciones íntimas.

DESARROLLO BIOLÓGICO DEL ADOLESCENTE:

Transformación del niño en adulto: tiene lugar después de la pubertad (12 o 13 años de edad.) que es una etapa en la cual se desarrollan los caracteres propios del sexo masculino:

  • Crece de 10 a 15 centímetros por año.

  • Los hombres se hacen mas anchos y mas fuertes. Al mismo tiempo crecen los órganos internos como el corazón y los pulmones, que llegan a duplicar su tamaño.

  • Crecen pelos en distintas partes del cuerpo: bigotes, axilas, pubis, pecho, etc.

  • La voz cambia haciéndose mas grave debido al desarrollo de la laringe y de las cuerdas vocales. Al desarrollarse la laringe, aparece en el cuello la manzana de Adán (nuez).

  • Todos estos caracteres que aparecen en la pubertad, reciben el nombre de caracteres sexuales secundarios.

  • Durante la maduración también se desarrollan los órganos sexuales. Los testículos y el pene aumentan de tamaño y comienzan a desarrollarse las funciones que caracterizan al adulto. Esto tiene lugar alrededor de los doce o tres años y concluye a los dieciséis. Con la maduración de los órganos sexuales se inicia una nueva fase del desarrollo: la adolescencia.

  • Al producirse la maduración de los testículos, estos comienzan a producir el semen que contienen los espermatozoides. La expulsión del seme recibe el nombre de eyaculación.

El pene se pone erecto cuando la sangre es retenida en una masa de tejido esponjoso, denominadas cuerpos cavernosos y que recorren el pene longitudinalmente. Al volver otra vez la sangre al sistema circulatorio, el pene vuelve a su estado de reposo.

La erección se produce por la excitación sexual.

Transformación de la Niña en Adulta: Con la pubertad aparecen los caracteres sexuales secundarios:

  • El cuerpo adopta la forma redondeada.

  • Comienza a desarrollarse los pechos y aparecen los pelos pubianos en los órganos sexuales y en las axilas.

  • El desarrollo de la laringe no es tan fuerte como en le varón, por ello la voz no experimenta cambios tan sensibles y no aparece la manzana de Adán.

  • Los órganos sexuales alcanzan su tamaño definitivo, al mismo tiempo que inician su actividad. En los ovarios se producen los óvulos. Lo normal es que solo madure un óvulo cada mes.

Cuando un óvulo esta maduro se desplaza por la superficie del ovario hasta llegar al oviducto; esto se llama ovulación. El oviducto conducirá el óvulo hasta la matriz

o útero.

Ecología humana

La Ecología humana es la quinta perspectiva relacionada con la sociología, además de la antropología cultural, la psicología social, la demografía y la geografía humana y estudia las conexiones de la población con el ecosistema y este es su tema importante. Es en sí mismo como un método por el enfoque de la selección que hace de sus contenidos como díadas o como tríadas: la población adaptada por la cultura y el espacio que se compone de organización social y tecnología, a su medio ambiente para sobrevivir. El ecosistema formado por estas cuatro variables resulta inestable y en el límite de este proceso en conflicto está el planteamiento ecológico de adaptación, porque si la población se expande el medio ambiente se deteriora. o no responde a las nuevas necesidades, entra entonces en conflicto con el diseño que habíamos deseado para la comunidad humana. Ejemplo es los problemas de tráfico en las ciudades.

ECOLOGIA GENERAL Y HUMANA

Ambiente en su tridimensión natural, social y cultural. Interacción entre la dinámica ecosistémica y la construcción social del ambiente. Problemática socio-ambiental en el mundo y en la Argentina. Cambios climáticos. Agua. Suelos y biodiversidad. Deforestación. Efluentes y residuos. El ambiente urbano: Problemas socio-culturales, demográficos y habitacionales.

ECOLOGIA Y ECONOMIA

Impacto de la revolución industrial. Principales doctrinas del pensamiento económico. La mutua mediación sociedadnaturaleza. Inadecuación de las teorías dominantes ante la crisis ambiental, social y económica. Contraestación de modelos: Ecodesarrollo, desarrollo sustentable, economía ecológica, economía ambiental. Cuentas patrimoniales y contabilidad ambiental. Economías comunitarias, populares y de solidaridad.

Desastres

Definición de desastre:

El entendimiento de los desastres y las emergencias o los incidentes críticos es importante para la planificación de los servicios de salud mental de emergencia para los varios sectores de la población, incluyendo los niños y las familias. La naturaleza de los desastres es universal.

A través de las investigaciones científicas y la vasta experiencia del personal de administración de emergencias, salud mental y en la profesión de servicios humanos. Se han identificado características comunes a situaciones de desastres. Esta sección provee una visión general de los conceptos fundamentales de la administración de emergencias y de salud mental para responder a las emergencias debidas a desastres.

¿Qué Es Un Desastre? 

Un desastre es un suceso, natural o causado por el hombre, de tal severidad y magnitud que normalmente resulta en muertes, lesiones y daños a la propiedad y que no puede ser manejado mediante los procedimientos y recursos rutinarios del gobierno.

Requiere la respuesta inmediata, coordinada y efectiva de múltiples organizaciones del gobierno y del sector privado para satisfacer las necesidades médicas, logísticas y emocionales, y para acelerar la recuperación de las poblaciones afectadas.

Los desastres naturales pueden incluir inundaciones, huracanes, tornados, tormentas invernales y terremotos. Los desastres tecnológicos o causados por el hombre incluyen estrellamientos de aviones, descarrilamientos de trenes, fuegos, derramamientos de substancias nocivas y explosiones. Los disturbios civiles pueden incluir tumultos o motines, tiroteos, bombardeos y guerras. Los estados y las localidades están sujetas al aumento en el riesgo de la ocurrencia de desastres en áreas particulares dependiendo de factores de riesgo específicos. El personal estatal y local para la administración de emergencias generalmente conduce análisis de riesgos para determinar cuáles desastres probablemente ocurran en jurisdicciones particulares. 

Desastres vs Emergencias de Rútina 

Los desastres difieren de las emergencias de rutina y causan problemas únicos a las organizaciones públicas y privadas, afectando también a los gobiernos locales, los estatales y al federal. Las emergencias de rutina y los incidentes de crisis son eventos cuyas demandas por una respuesta pueden atenderse con los recursos locales. En comparación con las emergencias rutinarias y con los incidentes de crisis, los desastres poseen características únicas. Las características que siguen fueron desarrolladas por la Agencia Federal para la Administración de Emergencias (FEMA)3.

  • Crean demandas que exceden las capacidades normales de cualquiera organización o del gobierno.

  • Cruzan las fronteras jurisdiccionales.

  • Cambian el número y la estructura de las organizaciones que responden a las emergencias, lo que podría resultar en la creación de organizaciones nuevas.

  • Crean nuevas tareas y envuelven participantes que normalmente no responden a los desastres.

  • Inhabilitan el equipo y las facilidades que rutinariamente son necesarios para responder a las emergencias.

  • Complican la dificultad de entender "quién hace qué cosa" al responder a los desastres debido a la complejidad de los gobiernos.

  • Están afectados por la falta de estandarización en la planificación y respuesta a los desastres y la complicada coordinación en ese momento.

Las emergencias de rutina y los incidentes de crisis son eventos que no exceden la capacidad normal de cualesquier organización o gobierno. Estos eventos pueden incluir accidentes de vehículos de motor, suicidios, fuegos y tiroteos.

Aunque factores específicos intensifican las reacciones, hay factores de riesgo personal que las personas con frecuencia poseen antes del desastre o la emergencia que las hacen más vulnerable al estrés precipitado por el desastre. Las personas a menudo tienen estrés previo al desastre o a la emergencia. Este estrés les hace más vulnerable a los retos que estos conllevan.

1. La Salud

  • Impedimentos: físicos, de la vista, de la audición o del habla.

  • Problemas médicos y de salud, personas que reciben medicamentos.

2. Factores Sociales

  • Ausencia de un sistema de apoyo, estar divorciado o ser viudo.

  • Cultural: las barreras del lenguaje, las normas y el temor de recibir ayuda para lidiar con el sistema.

3. Factores Demográficos

  • La edad: los muy jóvenes y los ancianos tienen mayores dificultades.

  • El sexo: las mujeres informan más estrés que los hombres pero no se han encontrado diferencias significativas en las respuestas inmunológicas o endocrinas.

4. Experiencias Pasadas

  • Experiencias pasadas con desastres o eventos traumáticos.

  • Experiencias con problemas emocionales o enfermedad mental.

Fases Del Desastre

Hay varias fases comunes relacionadas con los desastres o las emergencias. Estas fases no tienen un periodo específico de duración y proceden en un orden relativo al desastre.

  • Amenaza

  • Aviso

  • Impacto

  • Inventario

  • Heroica

  • Luna de miel

  • Desilusión

  • Reconstrucción

Las Etapas Psicológicas del Desastre

1. Heroica

  • Cuándo: durante el impacto e inmediatamente después.

  • Este es un tiempo de altruismo y de conducta heroica en la comunidad.

2. Luna de miel

  • Cuándo: de una semana hasta de 3 a 6 meses después.

  • Este es un tiempo para compartir y ayudar. La unidad social es alta en esta etapa. 

3. Desilusión

  • Cuándo: de dos meses hasta 1 a 2 años después.

  • Sentimientos de desilusión, de coraje, de resentimiento y de amargura o las expectativas de recuperación y de apoyo no son cumplidas.

4. Reconstrucción

  • Cuándo: hasta varios años después del desastre.

  • Ocurre la reinversión emocional y física.

Las personas pueden proceder por estas etapas a su propio ritmo. Las reacciones pueden variar de individuo a individuo. Las personas que proveen servicios de salud mental para los desastres deben poder reconocer estas etapas y proveer servicios que son apropiados a la fase del desastre.

Los desastres son muchas veces el tiempo cuando un individuo se apercibe o se da cuenta cuán conectado está él o ella a la comunidad. Este vínculo social le facilita al individuo la oportunidad de recibir apoyo social pero puede provocarle dolor después que el apoyo social es suspendido. Ayudar a las personas a preparase para la etapa de desilusión puede ayudar a reducir la contrariedad que está presente cuando él o ella proceden a través de las etapas. 

Reacciones Fisiológicas 

  • Fatiga

  • Síntomas de estado de choque

  • Náusea

  • Dolores de cabeza

  • Vómito

  • Temblores motores finos

  • Escalofríos

  • Movimientos faciales involuntarios

  • Crujir de dientes

  • Dolores musculares

  • Mareos 

Reacciones Cognitivas 

  • Pérdida de la memoria

  • Problemas concentrándose y estar distraído

  • Atención reducida

  • Dificultad para tomar decisiones

  • Dificultad haciendo cálculos

  • Confundir asuntos triviales con asuntos de importancia

Reacciones Emocionales

  • Ansiedad

  • Sentirse abrumado, anonadado

  • Pena, aflicción

  • Identificación con las víctimas

  • Depresión

  • Anticipar daños a sí mismo y a otros

Reacciones de Conducta

  • Insomnio

  • Llorar con facilidad

  • Abuso de substancias químicas

  • Humor del patíbulo

  • Cambios en la manera de andar

  • Conducta ritualística

  • Vigilancia extrema

  • No desear apartarse de la escena 

Aunque éstas pueden ser reacciones normales al evento, las personas que proveen los servicios de salud mental en casos de desastre deben reconocer cuándo estas reacciones son lo suficientemente severas como para referir a un individuo un profesional de salud mental.

Género

El género es el conjunto de los aspectos sociales de la sexualidad, un conjunto de comportamientos y valores (incluso estéticos) asociados de manera arbitraria, en función del sexo. Según la Enciclopedia Británica, la identidad de género es "una autoconcepción individual como masculino o femenino, indistintamente del sexo biológico actual". En el seno de las ciencias sociales, el término hace referencia a las diferencias específicamente sociales, algunas de las cuales son los roles de género, pero también otros hechos sociales como los valores, moral e incluso formas estéticas. Históricamente, el feminismo postuló la existencia del género y estudios antropológicos y sociológicos posteriores han mostrado que los roles de género son construidos socialmente, sin poderse encontrar una base biológica clara para muchos de esos roles. Así, se entiende que el género es una construcción social a través del cual se asignan diferentes roles a hombres y mujeres, resultando a veces afectadas las mujeres porque deben desempeñar roles de cuidadora o de trabajos no remunerados (amas de casa).

Con respecto a la gente que se siente identificada con un sexo que no es el suyo biológico, se dice que su identidad de género no corresponde con su cuerpo físico. Es el caso de las personas transexuales, transgénero o querer.

Construcción social de género

El género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales, es una construcción social que supone un conjunto de acuerdos tácitos o explícitos elaborados por una comunidad determinada en un momento histórico determinado y que incluye a los procesos de enseñanza-aprendizaje

El género es una variable de base sobre la que actúan las otras dimensiones generadoras de diferencias (etnia, edad, nivel educativo, clase social, ingresos, condición rural o urbana, etc.) por lo que los frenos y transformaciones en el ámbito de género influyen en las otras y viceversa.

Como elemento constitutivo de las relaciones sociales, el género se expresa en:

  • Símbolos culturales: visualizan las representaciones sociales de ambos sexos,

  • Conceptos normativos: polarizan y reprimen comportamientos y tareas,

  • Instituciones y políticas: reproducen y valorizan la asignación de roles y capacidades,

  • Identidad subjetiva: posiciona y determina el proyecto de vida de unos y otras.

Naturalización de los roles de género

Los roles o papeles de género son comportamientos aprendidos en una sociedad, comunidad o grupo social determinado, que hacen que sus miembros perciban como masculinas o femeninas ciertas actividades, tareas y responsabilidades y las jerarquicen y valoricen de manera diferenciada.

La constante asignación social de funciones y actividades a las mujeres y a los hombres naturaliza sus roles. Esta naturalización de los atributos de género es lo que lleva a sostener que existe una relación determinante entre el sexo de una persona y su capacidad para realizar una tarea

Considerar como "naturales" los roles y las capacidades es creer que son inmutables. Reconocer y descubrir que estas características, supuestamente fijas e inamovibles, son asignaciones culturales, es lo que permite transformarlas.

Psiquismo guatemalteco

Existe una relación esencial entre el hombre y el mundo. Esto significa que el hombre es un ser-en-el-mundo o más sencillamente, dado el carácter central de esta dimensión, el hombre es un ser-en-sociedad, un ser social. Lo cual tiene una significación muy importante a nivel subjetivo. La subjetividad o el psiquismo  se produce al tiempo en que el ser humano está inserto en una red de relaciones sociales: familia, escuela, iglesia, trabajo, estado, etc., y no como individualidad autónoma y desligada de lo real. El cómo estén configuradas las relaciones sociales determina en buena medida cómo es el ser concreto del hombre y cómo piensa, siente, cree, es decir, cómo está configurada su subjetividad. Particularmente, al hombre hay que colocarlo en relación a su actividad real para entenderlo. Comprender el psiquismo significa buscar comprender las relaciones que establece con otros hombres, la relación que establece con la naturaleza y cómo transforma esa naturaleza también en objetos y un mundo con los que se relaciona.

Los conjuntos sociales necesitan buscar la forma en la cual se reproducen. La respuesta a esta necesidad absoluta para las sociedades ha sido la división social del trabajo o, con otra perspectiva, la actividad que los hombres realizan para sobrevivir y que la sociedad perdure. Al mismo tiempo que se da este hecho que sirve a la producción y reproducción social se están creando posiciones sociales asimétricas, no iguales en términos de poder y valoración social. El conjunto social se produce y reproduce a la vez que se están produciendo los seres humanos que existen en dicho conjunto social, puestos  en lugares sociales determinados. Estas posiciones sociales provistas por el sistema pueden considerarse bajo el concepto de identificaciones inerciales .

La ventaja de este concepto es que trasciende la visión sociológica funcionalista sobre los roles. Pues aquí no se está hablando únicamente de comportamientos y prescripciones que, al fin de cuentas, ayudan al todo social a sobrevivir. Se está pensando en posiciones sociales asimétricas que se forman en el funcionamiento social cotidiano, que convocan agresión y violencia y que, en el mismo proceso, crean subjetividad.

Independientemente de otras consideraciones, al mismo tiempo que se está produciendo riqueza se están produciendo posiciones sociales asimétricas que configuran la existencia de los sujetos. Los economistas neoclásicos hablan que la única forma de reducir la pobreza es la creación de riqueza. Hay que regalar que sea cierto (que no lo es), pero al mismo tiempo que se genera riqueza, se está generando dos posiciones que expresan y reproducen la dominación y explotación. En el mismo instante que se producen empresarios, también se producen asalariados y trabajadores de maquila. Simultáneamente al desarrollo de la relación capital-trabajo, también se está desarrollando una posición social que configura la existencia de los sujetos, haciéndolos precisamente no-sujetos en la medida que, debido a esa posición social provista, no pueden darle carácter autónomo a su existencia.

 

Las identificaciones inerciales son posiciones sociales que el sujeto se ve obligado a asumir/ ocupar por su participación dentro de la sociedad y más específicamente, por su participación en el proceso productivo y reproductivo de los conjuntos sociales. Como en el proceso de producción y reproducción social operan distintos tipos de dominación, las identificaciones inerciales responden también a la lógica de dominación. Son posiciones sociales atravesadas por la dominación, no solo a nivel de las condiciones materiales y concretas, sino también a nivel de las condiciones simbólicas y subjetivas.

 En primera instancia, ser un trabajador de maquila implica estar en una posición social configurada por el trabajo que está inserto en unas condiciones sociales determinadas. Significa la realización de una rutina mecánica bajo condiciones disciplinarias estrictas, muchas veces humillantes, a cambio de un salario que apenas permite la subsistencia, (el "irla pasando"), dentro de un entorno social particular que valora el ser trabajador  de maquila de acuerdo a una escala que responde a valores hegemónicos, en ciertas condiciones para la realización del trabajo como las que se refieren al transporte, vivienda, alimentación, vestido, etc., desde las posibilidades del conjunto de la fuerza laboral sometida a presiones, violentada y empobrecida.  

La posición social generada a partir de la participación dentro del proceso productivo convoca violencia y empobrecimiento por todas partes. Violencia y empobrecimiento al reducir la riqueza del ser humano a una actividad mecánica, embrutecedora, sin perspectivas, maquinal, mal remunerada y negativamente valorada. Las oportunidades de "crecimiento personal"  se reducen considerablemente a la vez que se ejerce violencia simbólica y material. Y esta posición social no solo crea y se sostiene por una serie de instituciones y específicamente por una serie de acciones y procedimientos, sino conlleva también normas y valores que en conjunto, producen un efecto en el sujeto, cierta sensibilidad. En otras palabras, producen efectos subjetivos en las personas.  Formas de pensar, sentir y valorar al mundo, a sí mismos y a los semejantes que responden a la posición social que se ocupa, mediada también por otras determinaciones. El sistema es la gente, que reproduce inercialmente al sistema, incluso con gratificación.

 Lo mismo ocurre con el hecho básico de ser hombre o mujer. Se ocupa una posición creada por una diferenciación que opera bajo la dominación patriarcal. No solo es que existan roles diferenciados. Es que, efectivamente, en esta sociedad ser mujer o ser hombre implica posibilidades distintas, pero también una configuración subjetiva distinta que se produce desde la familia. En tanto mujer se está supeditada al poder del hombre. Y no solo en términos de acciones posibles, sino también en cuanto a configuración de un mundo que sigue una lógica  patriarcal que se convierte en subjetividad. Un ejemplo lejano ayuda. Las posibilidades de que las abuelas dejaran de servir la comida a los abuelos estaban prácticamente fuera de su perspectiva. No podían pensar que el abuelo podría servirse o preparar su comida. Es cierto que los tiempos han cambiado y las posibilidades de acción y las perspectivas son distintas, pero sigue persistiendo una lógica machista. La construcción de la feminidad o la masculinidad todavía está atravesada por un modelo patriarcal o varonil. Esto quiere decir que tanto a hombres como a mujeres "liberadas" se les propone, con desiguales posibilidades de ser alcanzado, un modelo ideal, de "ejecutivo exitoso", que sigue siendo esencialmente masculino, aunque lo encarne una mujer. Para decirlo de otra forma, no se sigue aún la creación de una subjetividad solidaria, igualitaria que trascienda el modelo masculino de competitividad, agresividad, etc.

En los llamados países del tercer mundo y particularmente en sociedades como la guatemalteca hay que colocar en el centro de la reflexión sobre la socialidad y la subjetividad lo que puede significar el ser mujer, indígena, pobre y rural. La posición social generada en torno a ser indígena es claro ejemplo de lo que significa estar en una relación de subalteridad. Pues ha sido configurado como lo "indio" que revela la carga de desprecio y la posición social que se ha obligado a ser asumida desde la conquista y la colonia (el libro La patria del criollo de Severo Martínez sigue siendo un texto fundamental para pensar esta relación en Guatemala). Con todo lo que significa, a la posición de pobre, de mujer, hay que añadir la posición de indígena en una sociedad racista. Ya sea que se produzca adaptación a este hecho o que se resista, la subjetividad estará conformada en buena medida, por la posición social que se ocupa. 

Es cierto que para comprender la constitución psicológica personal hay que hilar mucho más fino, pero es indudable que en la producción de identificaciones inerciales con lo que esto significa para la formación de subjetividad, los procesos sociales de producción y reproducción son fundamentales. Lo que se ha venido indicado es un breve esbozo de cómo operan los mecanismos sociales para la producción de posiciones sociales y, consecuentemente, para la producción de subjetividad o psiquismo, en términos que responden a lógicas violentas y empobrecedoras.

Consecuencias para la salud mental

 Despojándolo de visiones ideales y de una terminología confusa y ambigua, el concepto de salud mental hace referencia a la adaptación del individuo al contexto. Tan solo si se cambia la perspectiva, si se desideologiza el concepto y se considera la salud mental, tal como lo hace Ignacio Martín-Baró, como expresión de relaciones sociales humanizantes, entonces se posee un criterio desde la propia psicología para evaluar las identificaciones inerciales como contrarias a la salud mental individual y colectiva. La salud mental no puede ser adaptación a las condiciones del contexto, en tanto estas condiciones del contexto crean y reproducen la dominación, empobrecen y violentan, e impiden la constitución de sujetos.

 Con esto se plantea, entre otras cosas, que los problemas de salud mental o de patología trascienden las clasificaciones psiquiátricas tradicionales y los conceptos usualmente utilizados para comprender al ser humano. El problema de la salud mental debe ser comprendido en términos de alienación-humanización.  Conlleva considerar el conjunto de relaciones sociales que son definitorias en la creación de psiquismo y que pueden dirigirse tanto a la alienación y deshumanización como a la emancipación y humanización progresiva. La salud mental puede verse, necesita verse, como el esfuerzo de transformación de las condiciones opresivas de tal manera que los sujetos humanos se emancipen y liberen.

Tanto en el trabajo socioeconómico y político dirigido al cambio de los procesos de producción y reproducción social que generan asimetrías sociales, violencia y empobrecimiento, como desde la perspectiva de trabajo psicopolítico complementario que busca la transformación de esas condiciones desde los sujetos, se pasa necesariamente por el cambio de las identificaciones inerciales a identidades caracterizadas por autoestima, actividad consciente y autonomía efectiva. Se trata de la producción y autoproducción del sujeto humano.

La conclusión es que el tema de la salud mental es verdaderamente prioritario si se piensa como el cambio de las identificaciones inerciales provistas por el sistema a la producción de  identidades que permitan la autoría autónoma de la propia existencia. Que los sujetos sean capaces de darle un contenido propio, humanizante y solidario (pues no se existe en soledad) a su vida. Lo que significa que no es un problema de adaptación individual sino de transformación personal y colectiva. De humanización de las relaciones sociales. Para lograr otro mundo, otros sujetos.

 

 

Autor:

Elizabeth Sucely

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente