Comportamiento del parasitismo intestinal en pacientes atendidos en la comunidad de Potosí Bolivia
Enviado por lazaro Gonzalez
- Introducción
- Marco teórico
- Material y métodos
- Análisis y discusión
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Referencias bibliográficas
- Anexos
COLABORACION MEDICA CUBANA EN BOLIVIA
Introducción
El parasitismo se conoce desde épocas tan remotas, que miles de años antes de nuestra era ya se tenían nociones reales de las taenias, filarias y lombrices intestinales, y esa fue precisamente la razón por la que se escogió al gusano como símbolo de enfermedad; concepto que se extendió a los indostánicos, chinos, árabes y judíos. 1, 2, 3
El parasitismo intestinal es una de las enfermedades transmisibles más difíciles de controlar, no solo por su gran difusión, sino por los diversos factores que intervienen en su cadena de propagación. Anualmente son infestadas en el mundo 1 000 millones de personas por Ascaris lumbricoides, 900 por Anquilostoma y 500 por Trichiura, que suelen ser los más comunes. 4,5
El parasitismo intestinal es una infección por parásitos que realizan una invasión colonización y multiplicación de estos agentes biológicos a nivel del intestino del huésped causándole diferentes manifestaciones clínicas que atentan contra su salud.6
El parasitismo intestinal afecta principalmente a la población infantil, a escala mundial; se valora que aporta el mayor número de infectados entre los más de 1000 000 000 de personas que cada año se infectan por nemátodos.6, 7
Se han desarrollado pruebas serológicas para la detección de anticuerpos anti Giardia Lamblia, así como técnicas de detección de antígenos del parásito por métodos inmunológicos, pero estos no son de uso habitual en los sistemas de salud pública.8
Ninguna función corporal es más variable y esta mas sujeta a las influencias externas que la defecación. Los hábitos intestinales varían constantemente de una persona a otra y están afectados por la edad, la fisiología, la dieta y las influencias sociales y culturales. Los cambios en la frecuencia, la constancia o el volumen de las deposiciones o la presencia de sangre , moco o pus o exceso de material graso en las heces puede indicar una enfermedad.9,10
Formas de transmisión: Lo contraen si no usan para hacer sus necesidades fisiológicas letrinas sanitarias ,tanques sépticos o red de alcantarillados, depositan en el suelo las materias fecales que contienen los huevecillos del parasito, de esta forma pueden contaminar el agua , las frutas ,los alimentos que son ingeridos luego por las personas y de esta forma contaminarse. los parásitos pueden ser llevados hasta la boca por las manos sucias, o de forma mecánica a través de las patas de las moscas que lo transportan contaminando así los alimentos donde se paran .estos llegan al estomago del huésped y pasan al intestino delgado, adhiriéndose a las paredes y provocando síntomas como diarreas, dolor abdominal, etc.11,12
El comportamiento humano tiene gran importancia en la transmisión de las infecciones intestinales por parásitos, por lo tanto el éxito de las medidas de control que se implementen dependerá en gran medida de la modificación que se obtenga de los hábitos en el sentido de promover la salud y no contribuir a deteriorarla. 13, 14
En términos generales se considera que existen hoy en día en la población mundial 1110 millones de personas infectadas por cestodos, 240 millones por tremátodos y 3200 millones por nemátodos. De igual manera se acepta que del 20-50 % de la población mundial se encuentran afectada por giardia y ameba15, incluidos los países desarrollados, por tal razón debemos comprender con exactitud la magnitud del problema. Se debe destacar que resulta frecuente el poliparasitismo en muchas personas. 15,16
A esta gran diseminación contribuyen las condiciones socioeconómicas de muchas áreas del planeta; la falta de medidas sanitarias, el nivel de pobreza, el abandono en que se encuentran grandes masas de la población, las comunicaciones aéreas y marítimas que a pesar de los avances tecnológicos facilitan la contaminación a países en los cuales existen desarrollo y medidas higiénico-sanitarias adecuadas, los que han visto aparecer el parasitismo en forma creciente en su población. Por otra parte la reinfectación frecuente en los pacientes tratados agrava todavía mas la situación mundial, en relación con el parasitismo y no se cuenta aún con vacunas contra ellos razón por la cual la quimioterapia ha sido el único tratamiento práctico para tratar individuos afectados o para disminuir la transmisión en poblaciones.16,17, 18
En la reunión de la 54 asamblea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) celebrada en el año 2001, se urgió a los estados miembros para garantizar a través de todos lo niveles de atención de salud, y en específico como parte integral de los sistemas de atención primaria de salud, el acceso a los fármacos esenciales contra las geohelmintiasis, tanto para el tratamiento de casos clínicos como para el de los grupos de alto riesgo como los escolares; la administración regular de quimioterapia para al menos el 75% de los escolares en riego de morbilidad antes del año 2010; y emprender esfuerzos comunitarios sostenibles para mejorar las condiciones sanitarias, el suministro de agua apta para el consumo humano, y la educación para la salud. 19
En esta misma asamblea se reconoció la significación para la salud pública de estas parasitosis, pues el retardo del crecimiento, la reducción de la actividad física y la afectación del desarrollo educacional son algunas de las manifestaciones serias de estas infecciones. Por todo esto en el reporte del desarrollo mundial en 1993, la helmintiasis intestinales, alcanzaron el primer lugar como causa principal de carga de enfermedad, en niños entre 5 y 14 años; en este mismo reporte del Banco Mundial se observó que esta carga puede ser eficientemente controlada por intervenciones efectivas. 19
Las infecciones y enfermedades parasitarias constituyen un importante problema de salud en la mayoría de los países Latinoamericanos, por su frecuencia, por los problemas diagnósticos y terapéuticos que plantean y, en ocasiones, por su gravedad19. El poliparasitismo es frecuente y a partir del segundo año abundan las infecciones con tres y cuatro especies de protozoarios. La intensidad de la infección agrava esta situación. 20, 21
Desde hace varios años la Organización Mundial de la Salud (OMS) se ocupa, con particular atención, de la lucha contra las infecciones intestinales de diferentes etiologías entre las que se encuentran las producidas por parásitos.
Generalmente la incidencia, intensidad y prevalencia de los enteroparásitos es mayor en los niños que en los adultos, debido posiblemente a la falta de resistencia natural o adquirida y a las diferencias de comportamiento y hábitos. 22, 23, 24
En Bolivia se ha detectado en los últimos años una alta incidencia de esta enfermedad sobre todo en las áreas rurales de los departamentos, donde las condiciones higiénico sanitarias y el abasto de agua potable son deficientes influyendo en el incremento de estas afecciones.26
Nuestro problema de investigación está fundamentado en el desconocimiento que existe en el departamento de Potosí al igual que en el resto de los departamentos del país acerca del comportamiento del parasitismo intestinal y su repercusión en la salud de la población afectada.
Teniendo en cuenta lo antes expuesto sobre el parasitismo intestinal en este departamento nos motivó a la realización de dicha investigación con el fin de determinar el comportamiento del parasitismo intestinal en el departamento de Potosí durante el período de julio a diciembre del año 2007.
Marco teórico
Las enfermedades parasitarias suelen indicar infecciones causadas por protozoarios y helmintos, aunque en sus relaciones con el huésped bacterias, virus y rickettsias cumple también las condiciones generales empleadas para clasificar un germen de parásitos. 27,28
Los parásitos intestinales constituyen en la época actual un problema médico-social que afecta ni solamente a los países del llamado tercer mundo sino también a lo del más alto desarrollo. 29,30
Se considera parásito todo ser vivo, animal o vegetal, que pasa una parte o toda su existencia en el interior de otro ser vivo, a expensas del cual se nutre, y provoca daños aparentes o inaparentes.3, 4, 30
Principales parásitos intestinales:
Giardia Lamblia
Es un protozoario flagelado, el cual produce la enfermedad conocida como giardiasis, este parásito habita en el duodeno, primera parte del yeyuno, puede encontrarse en Vesícula Biliar y vías biliares. 31
Giardia lamblia fue considerada por muchos años como comensal, no patógeno del intestino. Es solo hace 25 años que se considera patógena y dependiendo de su respuesta inmunológica en el huésped puede causar o no sintomatología. 32
Actualmente la giardiasis es considerada como una infección re-emergente debido al aumento de su frecuencia y principalmente por el aumento de la transmisión de animales al hombre y de hombre a hombre. Giardia lamblia infecta numerosos mamíferos incluyendo al hombre y animales domésticos que sirven de reservorios. Es un parásito intestinal cosmopolita. Su incidencia varia entre 0,5 a 20% con prevalencia de 20 a 30% en países en desarrollo y de 2 a 5% en países industrializados. 26,27
La infección producida por este flagelado es la más común causada por protozoarios y ocurre desde el trópico hasta la región de los polos, sin embargo la incidencia es mayor en regiones de clima templado. Se estima que cerca de 200 millones de personas se infectan anualmente por Giardia lamblia en Asia, África y América Latina. Pequeñas cantidades de quistes ingeridos por el huésped, durabilidad de los quistes y la variedad de animales como reservorios, contribuyen para su distribución global y determinan la epidemiología. La mayoría de las veces la transmisión es directa: fecal-oral, mediante alimentos y aguas contaminadas o de persona a persona a través de contacto sexual (principalmente en homosexuales) y de animales al hombre. La transmisión aumenta al final del verano y al inicio del otoño, siendo la infección esporádica y epidémica. Los grupos de riesgo son: familias de niños con giardiasis por infección intra-familiar, en las que se encontraron trofozoítos en las heces con frecuencia de 25% pacientes con tratamiento de inmunosupresores, inmunodeficiencias como la deficiencia de IgA secretoria con prevalencia de giardiasis de 29 a 71% y pacientes con SIDA. 33,34
Formas de transmisión:
Las personas que lo contraen y no usan para hacer sus necesidades fisiológicas, letrinas sanitarias, tanques sépticos o red de cloacas, depositan en el suelo las materias fecales que contienen los huevecillos del parásito, pueden contaminar el agua, las frutas, los alimentos, que son ingeridos luego por las personas. Los parásitos pueden ser llevados hasta la boca,por las manos sucias o de forma mecánica a través de las patas de las moscas que los transportan contaminando así los alimentos donde se paran. Estos llegan al estomago del huésped y pasan al Intestino Delgado, adhiriéndose a las paredes de este y provoca síntomas como diarreas, dolor abdominal, etc. 11,35
Las formas clínicas de la enfermedad son las siguientes:
1- Asintomática
2- Síndrome diarreico agudo y crónico
3- Dolor abdominal recurrente, mas frecuentes en niños.
4- Síndrome pseudoulceroso.
5- Hepato-biliar
6- Dermatológico
Entamoeba Histolítica:
Protozoario que habita en el Intestino Grueso que puede encontrarse fuera de este, en el pulmón, cerebro, genitales, piel. Es el parásito conocido como Ameba que produce la Amebiasis o disentería. Vive en aguas estancadas, charcos, lagunas y pozos de agua y debajo de las hojas en estado de descomposición. 11,36
Forma de transmisión:
Las personas infectadas que no usan la letrina sanitaria, a través del material fecal vierten los huevecillos del parásito contaminando el agua, las frutas, las verduras, también puede transmitirse por las moscas o las manos sucias de los manipuladores de alimentos. Cuando las personas beben el agua sin hervir o ingieren alimentos sin lavar, las amebas ingeridas pasan al Intestino Grueso, donde se desarrollan. 11, 37, 38
Las formas clínicas de la enfermedad son las siguientes:
1- intestinal
a) portador
b) Forma disentérica
Desde formas leves a episodios fulminantes.
Deshidratación.
Hemorragias.
Megacolon tóxico.
Apendicitis.
c) Forma no disentérica:
Ameboma.
Estenosis.
Ulceración.
Invaginación.
Diarrea crónica
2- Extraintestinal:
a) hepática.
b) Otros órganos.
Piel
Genitales.
Pulmón.
Cerebro.
El hombre es el único reservorio. La enzima fosfolipasa convierte a los fosfolípidos en poderosos agentes líticos, el trofozoito produce un defecto
pequeño en la submucosa y capa muscular, causando una necrosis más extensa, dando lugar a los abscesos en "botón de camisa", afecta principalmente el Colon descendiente, Ciego, Colon derecho, Recto, Sigmoide y Apéndice. La sintomatología es muy variada y va a estar en dependencia del lugar donde se desarrolle el parásito. 11,39
Crisptosporidiasis
Es una enfermedad producida por un protozoario del género crysptosporidium. Este parásito se encuentra en diferentes animales particularmente en el ganado y las aves domésticas. 38
Los individuos inmunodeprimidos son muy susceptibles a la infección.40 La propagación fecal-oral a través del agua y los alimentos contaminados a producido diarreas en forma de brotes en diferentes países. 41
El crysptosporidium es un agente zoonótico, muchos animales son excretores de sus larvas lo que potencializa la infección a los humanos. 42
Áscaris Lumbricoides
Es un Nemátodo que pertenece a los helmintos, el parásito conocido como lombriz intestinal grande del ser humano y produce ascariasis.42,43
Formas de Transmisión:
Las personas infectadas con lombrices intestinales al realizar sus necesidades fisiológicas en el suelo, depositan los huevecillos del parásito por medio de la materia fecal. Ingieren los huevos por las manos sucias, el agua, el polvo, los alimentos contaminados y se termina de desarrollar en le intestino delgado. En el caso de los huevos de la tenia de cerdo, llegan al Intestino Delgado, se adhieren al tejido celular subcutáneo y a los músculos. Cuando se adhiere en el corazón los ojos o en el cerebro producen graves consecuencias.11,43,44,45
Los síntomas son variables y pueden agruparse de acuerdo con la fase del ciclo biológico del parásito;
1- Fase pulmonar. Se caracteriza por presentar fiebre, síndrome de Loeffler, tos espasmódica y disnea asmatiforme.
2- Fase digestiva. Son frecuentes el vómito, la diarrea y el dolor abdominal de tipo pseudoulceroso.
3- Síntomas generales y alérgicos. Se presenta anorexia, irritabilidad, alteraciones del sueño, prurito y urticaria entre otros.
4- Las complicaciones de las ascariasis se dan cuando las lombrices se reúnen en un lugar fijo del intestino, ocasionando una obstrucción intestinal. 42,43, 44,45
Las personas con ascariasis pueden tener síntomas variables, en ocasiones pueden ser leves o estar ausente; el primer signo es la salida de lombrices en las heces o vomitadas, una infección grave puede producir trastornos digestivos, dolores abdominales, vómitos, intranquilidad y alteraciones del sueño. 11,46,47,
Tenias
Es el parásito conocido como tenia o solitaria, produce la enfermedad conocida como teniasis. 46,47,48
En la tenia Saginata y Solium la enfermedad se contrae por la ingestión de carne de cerdo o de res crudas o mal cocinadas donde se encuentran los cisticercos ( que se desarrollaron en hospederos intermediarios) que son las formas infestantes de dichos parásitos, la larva llega al intestino y se adhiere a las paredes, succiona sangre y se desarrolla. También se puede adquirir la enfermedad con la ingestión de huevos procedentes de suelo, heces, agua, verduras o manos de un portador o por la autoinfestación por manos sucias, regurgitación, antiperístaltismo de proglótides o huevos que lleguen al estómago. La infección por las tenias adultas puede producir en las personas, nerviosismo, problemas para conciliar el sueño, falta de apetito, pérdida de peso, dolores abdominales y trastornos digestivos. En algunos casos la teniasis, no presentan síntomas y la enfermedad no es mortal. 11, 48, 49, 51
En algunos casos de teniasis, no se presentan síntomas y la enfermedad no es mortal. 51
Oxiuro
Parásito muy difundido a nivel mundial de 1 a 1.5mm de largo, vive normalmente en el yeyuno. La hembra del parásito se traslada a las márgenes del ano a desovar donde deposita miles de huevecillos, durante este acto muerde esta región provocando prurito y escozor obligando al huésped al rascado y con ello a la contaminación de uñas y manos; produciendo además escarificaciones e infecciones bacterianas secundarias de la piel. La migración ectópica en la mujer puede producir: vaginitis, endometritis, salpingitis, formaciones granulomatosas en la cavidad peritoneal , así como apendicitis, pero estas complicaciones no son frecuentes.52
Forma de transmisión:
La transmisión de este parásito se efectúa por la contaminación con los huevecillos de manos y alimentos del hospedero que al ser deglutidos pasan al intestino donde completan su ciclo evolutivo hasta llegar ala forma adulta. , 53
Necatoriasis y ancylostomiasis
Se trata de una enfermedad causada por vermes (Necator Americano y Ancylostoma duodenales) que habitan en las primeras porciones del intestino delgado. Estos Vermes juegan un papel social importante, pues hacen perder al hospedero, una gran parte de su capacidad para el trabajo manual e intelectual. Su forma infestante es la larva, y esta para llegar a su sitio de localización, tiene que atravesar la piel. En el punto de entrada puede existir discreto dolor de prurito. Si el número de parásitos es escaso, podrán ser bien tolerados pero, si su número es considerado, entonces habrá síntomas alarmantes. En los casos típicos, el síntoma más frecuente es el dolor epigastrio, que aumenta con la presión al examen físico y se calma con los alimentos o la ingestión de cualquier sustancia inerte. El apetito puede ser exagerado, o muy disminuido, es frecuente la pica o perversión del gusto. 53,54,55
Estos niños comen tierra, fango, cal, lo que constituye un círculo vicioso que favorece, aún más el aumento del parasitismo. Los vómitos son frecuentes; a veces hay melena. Puede verse xantosis palmar y plantar, crisis de urticaria o erupciones cutáneas, pruriginosas, papulosas y pustulosas. Así mismo puede aparecer neumonía atípica. También se presenta anemia, que se caracteriza por intensa palidez cutáneo mucosa con tinte amarillento. La apatía mental , el pelo sin brillo y la malnutrición, junto a la palidez, nos hacen sugerir la existencia de una necatoriasis. Los niños atacados con esta enfermedad son de talla baja, pueden presentar nanismo con infantilismo sexual.56
El diagnóstico se realiza por el hallazgo de los huevos en el examen microscópico de las heces fecales y del líquido duodenal obtenido por intubación duodenal.12,56
Estrongiloidiasis
Es una enfermedad producida por Strongyloides Stercolaris. Este parásito es el nematodo de menor tamaño entre los que afectan al hombre y se localiza habitualmente en el duodeno y las porciones proximales del intestino delgado.
Es la infestación por nematodo con mayor letalidad potencial en el ser humano, sobre todo en individuos inmunodeprimidos.56,57,58
Cuadro clínico:
Es asintomática en la tercera parte de los pacientes. Sin embargo en la forma sintomática las manifestaciones pueden ser:
1- Locales. Edemas, prurito y urticarias entre otros.
2- Generales. Epigastralgias, Astenia, Síndrome de malaabsorcion intestinal, diarrea, nauseas, vómitos y enteropatías perdedoras de proteínas. Además existen formas agudas producidas por infestaciones masivas que se caracterizan por trastornos respiratorias, fiebre alta y shock entre otros síntomas.
Trichuriasis (tricocefaliasis)
El trichuris -trichura es un parásito cosmopolita, pero abunda más en los países tropicales donde las altas temperaturas permiten una evolución más rápida del huevo., habitan en el intestino grueso y el único reservorio es el hombre. Se transmite fundamentalmente a través de agua y alimentos contaminados. 56,57,58
En cuanto al cuadro clínico podemos afirmar que la inmensa mayoría de las infecciones son asintomáticas y solo causan enfermedad clínica cuando existe un gran número de parásitos. Los síntomas están dados por dolor abdominal, tenesmo, diarreas, distensión, flatulencia, prolapso rectal, nerviosismo y anemia por déficit de hierro. 25, 56, 57, 58
Medidas Generales para prevenir la parasitosis intestinal.
1-Lavarse las manos con bastante agua antes de preparar los alimentos a comer y después de ir al servicio sanitario o letrina.
2- Lavar las frutas, vegetales y verduras que se comen crudas.
3- Quemar o enterrar diariamente la basura de la casa, o echarla al carro recolector, así se evitan los criaderos de moscas, ratas, o cucarachas que trasmiten enfermedades.
4-En aquellos lugares donde no hay agua potable, hervirla por 10 minutos o adicionar cloro (tres gotas de cloro por cada litro de agua).
5- Tener un sistema adecuado de disposición de excretas (como primera medida, tener letrina sanitaria o baño interior con agua).
6- Uso de calzados.
7-Alimentarse adecuadamente y de forma balanceada.
8- Evitar el contacto de las manos y los pies con el lodo, como la tierra o la arena de aquellos sitios donde se sabe o se sospecha que existe contaminación fecal.
9- Evitar ingerir alimentos en ventas callejeras y lugares con deficientes condiciones higiénicas. 13, 25, 53, 56,57,58
Consideramos que el parasitismo intestinal en este ámbito es un problema de salud y podemos enmarcarla como la tercera causa de asistencia a consultas tanto en los consultorios médicos como en el cuerpo de guardia del Hospital Integral Comunitario (HIC) de la ciudad de Potosí, precedidos por dolores abdominales producidos por gastritis o úlceras y los trastornos del Sistema Osteomioarticular que son muy frecuente en este medio, según datos estadísticos del HIC de Potosí y la Coordinación Departamental.
Se profundizó en las manifestaciones clínicas de cada tipo de parásito y así poder utilizarlo como medio para el diagnóstico de dichas enfermedades, debido a que las características socio-culturales de la población estudiada así como su nivel económico es muy bajo y eran un obstáculo en la realización de exámenes complementarios para llegar al diagnóstico positivo.
OBJETIVOS
General:
1. Identificar el comportamiento del parasitismo intestinal en pacientes atendidos en la comunidad de Potosí en el periodo de julio a diciembre del 2007.
Específicos:
1. Describir las características socio-demográficas de la población estudiada, así como la procedencia de los mismos.
2. Clasificar los distintos tipos de parásitos encontrados.
3. Identificar los factores de riesgo asociado al parasitismo intestinal en la población estudiada así como la repercusión en la salud de los mismos.
Material y métodos
Se realizó una investigación retrospectiva descriptiva de corte transversal previo proyecto de investigación, cuyo principal objetivo fue determinar el comportamiento del parasitismo intestinal en los pacientes atendidos en consulta en la comunidad de Potosí en el período de julio a diciembre del 2007.
Principios éticos básicos
Se le informó a cada uno de los participantes de forma clara y sencilla los objetivos de la investigación; así como su importancia. En locales que cumplan todos requisitos para la confección de las historias clínicas. Se le comunicó que su participación en el estudio es importante pero puede abandonarlo cuando deseen sin que esto influya en la calidad de la atención recibida. Es necesario contribuir con sus criterios de forma sincera y sin omitir información siempre y cuando lo considere valioso.
Universo y muestra
El universo y la muestra en este estudio coinciden ya que se estudió el total de pacientes dispensarizados atendidos en consultas en los 7 consultorios de la provincia Tomas Frías del departamento Potosí aquejados de parasitismo intestinal en el periodo de julio a diciembre del 2007, resultando un total 488 pacientes, se excluyeron aquellos pacientes que su diagnostico no fue definitivo.
Criterios de inclusión
Todos aquellos pacientes dispensarizados en los 7 consultorios del departamento de Potosí con diagnostico de parasitismo intestinal.
Operacionalización de Variables:
METÓDICA
Para dar salida al objetivo 1 de esta investigación se utilizaron las siguientes variables: edad, sexo, procedencia y status económico.
La edad se dividió de la siguiente manera:
-5 Años
5-10 Años
11-15 Años
16-20 Años
21-35 Años
36-50 Años
51-65 Años
66 y más
El sexo se dividió en dos grupos según género de pertenencia:
Masculino
Femenino
La procedencia fue dividida en:
Rural
Urbano
El status económico fue dividido según percápita familiar:
Bueno: más de 500 Bs. mensual por personas del núcleo familiar
Regular: entre 300 y 500 Bs. mensual por personas del núcleo familiar
Malo: menos de 300 Bs. mensual por personas del núcleo familiar
Para dar salida al segundo objetivo se realizó una revisión de las historias clínicas de los pacientes para determinar el tipo de parásito cuyo diagnóstico definitivo se realizó basados en la sintomatología clínica del paciente como son: dolor abdominal, diarrea, lesiones cutáneas (maculas hipocrómicas), anorexia, pérdida de peso, presencia de parásitos en las Heces fecales y los exámenes de laboratorio (Heces Fecales seriadas y Raspado anal) realizados en el HIC de Potosí.
Los tipos de Parásitos se clasificaron en:
1. Giardia Lamblia: Cuando en la muestra estudiada existía la presencia de Quiste o Trofosoitos de Giardia.
2. Entamoeba Histolítica: Cuando en la muestra estudiada existía la presencia de Quiste o Trofosoitos de Entamoeba histolítica.
3. Trichuri Trichura: Cuando en la muestra estudiada existía la presencia de huevos o la forma adulta del parásito.
4. Oxiuro: Por la exposición de parásitos adultos por parte de los pacientes o cuando en la muestra estudiada existía la presencia de huevos o la forma adulta del parásito en Heces fecales o raspado anal.
5. Áscaris Lumbricoide: Por la exposición de parásitos adultos por parte de los pacientes o cuando en la muestra estudiada existía la presencia de huevos.
6. Poliparasitismo: Por la presencia de varios tipos de parásitos en las muestras estudiadas.
Para dar salida al tercer objetivo se analizaron los siguientes factores de riesgo, los cuales se evaluaron en adecuados e inadecuados:
Consumo de agua tratada
Adecuada: Cuando se utilizaba algún método para el tratamiento del agua de consumo. Ej: Clorar, Hervir, Filtrar, Uso ozono, Yodo, etc.
Inadecuada: Cuando no se utilizó ninguno de estos métodos.
Higiene de los alimentos
Adecuada: Cuando se realizaba el lavado previo con agua tratada de los alimentos que se consumen crudo y se mantienen bien tapados después de elaborados.
Inadecuados: Cuando no se realizaron ninguna de estas medidas higiénicas.
Hábitos Higiénicos
Adecuado: Cuando se realizaba la cocción eficiente de las carnes y otros alimentos, lavado de las manos antes de manipular y consumir alimentos y posterior a la realización de necesidades fisiológicas; no presencia de animales domésticos dentro de la casa; la no onicofagia y succión del dedo y la diambulación con calzado.
Inadecuado: Cuando no se cumplían con estas medidas higiénicas.
Disposición de los residuales líquidos y sólidos
Adecuada: Cuando se utiliza la letrina, baños sanitarios y alcantarillados para la disposición final de los residuales líquidos y la recogida de residuales sólidos en depósitos con tapa o nylon sellados.
Inadecuada: Cuando no se cumplían con estas medidas higiénicas.
Control de Vectores
Adecuada: Cuando no existe presencia de vectores en la vivienda.
Inadecuada: Cuando existe presencia de vectores en la vivienda.
Relación con pacientes enfermos
Adecuada: Cuando no existe ningún paciente enfermo o si existe está correctamente aislado dentro del núcleo familiar.
Inadecuada: Cuando se relaciona libremente con otras personas enfermas.
Para dar salida al objetivo 4 se tuvieron en cuenta las patologías asociadas a los pacientes con parasitismo:
Anemia: Se realizó el diagnóstico por laboratorio clínico ( Hb < 110 g/L)
Desnutrición: Se utilizó la evaluación nutricional por las tablas peso/edad y peso/talla
Peso/talla:
Desnutrido – debajo del 3 percentil
Delgado – entre 3 y 10 percentil
Normopeso – entre 10 y 90 percentil
Sobrepeso – entre 90 y 97 percentil
Obeso – por encima del 97 percentil
Peso/edad:
Desnutrido – debajo del 3 percentil
Delgado – entre 3 y 10 percentil
Normopeso – entre 10 y 90 percentil
Sobrepeso – entre 90 y 97 percentil
Obeso – por encima del 97 percentil
Retardo en el crecimiento: Se utilizó la tabla de evaluación talla/edad
Baja talla – por debajo del 3 percentil
Normotalla – entre 3 y 90 percentil
Sobretalla – por encima del 90 percentil
Malabsorción Intestinal: Por la presencia de diarreas crónicas (más de 15 días)
TÉCNICA Y PROCEDIMIENTOS
Obtención de la información
Se realizó una revisión bibliográfica sobre el tema de la investigación a través de las páginas Web de INTERNET, Textos básicos referidos al tema así como revistas de medicina, tesis realizadas en años anteriores e informes estadísticos del departamento.
Recolección de la información
Los datos se obtuvieron mediante la revisión de las historias clínicas de todos los pacientes atendidos en los consultorios a través de la elaboración de una guía de observación.
Procesamiento y análisis de la información
Los datos fueron procesados en una Pentium 4 a través de una base datos en una hoja Excel y se utilizó como medida de resumen el porcentaje. Los resultados se expusieron en tablas de distribución de frecuencia de una y doble entradas, y gráficos, para una mejor comprensión, utilizando el programa Microsoft Excel.
Análisis y discusión
Las enfermedades parasitarias son responsables de una morbilidad considerable en el mundo entero; se presentan frecuentemente con síntomas no específicos y altas tasas de prevalencia. Las ascariosis, tricocefalosis, giardiasis, y amebiasis se encuentran entre las diez infecciones más comunes observadas en el mundo. En general tienen baja mortalidad, pero igualmente ocasionan importantes problemas sanitarios y sociales debido a su sintomatología y complicaciones. 14,23
Resulta obligatorio realizar un chequeo periódico a los niños, esto incluye el análisis seriado de heces fecales para controlar su estado de salud e imponer un tratamiento oportuno.15, 56, 57, 58
En la tabla 1 se puede observar que en el grupo de pacientes de este estudio predominaron las edades entre 0 y 15 años siendo más frecuente en la edad comprendida entre 5 y 10 años con 145 pacientes para un 29.8% seguida de las edades entre 11 y 15 años con 135 pacientes para el 27.6% y menores de 5 años con 73 pacientes para 14.9% sucesivamente; la edad menos frecuente fue de más de 66años. (gráfico 1) Además se pudo determinar que no hubo predominio de ninguno de los dos sexos ya que se comportaron de forma similar con 264 del sexo masculino (54%) y 224 del sexo femenino (46%). Esto se corresponde con otros trabajos realizados donde predominan las edades infantiles sin importancia del sexo.23, 24, 29
En otros estudios sobre el tema se señalan porcentajes elevados de parasitados. Existen países del tercer mundo donde la incidencia en estas mismas edades es también alta, explicable por las dificultades socioeconómicas y sanitarias que tienen.16
Estas enfermedades son más frecuentes durante la infancia por haber más oportunidades de contacto con dichos parásitos, menor el nivel inmunológico y por tanto la tolerancia a éstos. En la medida que se va desarrollando el sistema inmunológico esto cambia, y el cuerpo tiende a acostumbrarse más al invasor; por ello es que la afección puede desencadenar síntomas más evidentes y serios en el transcurso de los primeros 5 años de vida.16, 17
Estudios realizados por Gamboa y Fernández en una población infantil rural en Buenos Aires, Argentina coinciden con nuestro estudio, afirmando que la prevalencia de parásitos intestinales aumentó con la edad. En comparación con los otros niños, los de mayor edad (48-60 meses) presentaron una mayor probabilidad de tener al menos uno de los 10 parásito estudiados o más de uno de ellos que el resto. Esta tendencia fue significativa en los casos de Entoameba Histolytica o Entoameba dispar y Echericha Coli. 12
A esta gran diseminación contribuyen las condiciones socioeconómicas de muchas áreas del planeta; la falta de medidas sanitarias, el nivel de pobreza, el abandono en que se encuentran grandes masas de la población. 18
Al analizar el status económico y la procedencia de los pacientes (tabla 2) pudimos observar que en el área rural con status económico bueno no hubo pacientes para un 0%, regular 36 para un 7.3% y malo 82 para un 16.8%; en el área urbana con status económico bueno se encontraron 52 pacientes para un 10.7%, regular 129 para el 26.5% y mala 189 para un 38.7% lo que permitió determinar que tanto en los pacientes de procedencia rural como urbana predominó el status económico malo con 82 del área rural y 189 del área urbana para un total de 271 con un 55.5% seguido del status económico regular con 36 en el área rural y 129 en la urbana para 165 pacientes (33.8%). (Gráfico 2) Esto se corresponde con otros estudios realizados donde se plantea que las personas con bajo nivel económico tienen mayor incidencia de parasitosis.23 También se pudo observar que predominaron los pacientes del área urbana con 370 para 75.9% contra 118 pacientes del área rural con 24.1%. Esto no se corresponde con otros estudios realizados a nivel nacional e internacional donde se plantea un predominio del parasitismo intestinal en áreas rurales lo cual se debe a que la mayor área de la comunidad de Potosí corresponde a la urbana.
Si analizamos la tabla 3 donde se recogen los tipos de parásitos diagnosticados según la clínica de los pacientes se puede observar que se encontraron 141 casos de Giardia para un 28.9%, 62 casos de Entamoeba Histolítica para el 12.7%, 40 casos de Ascaris Lumbricoide con un 8.2%, 120 casos de Oxiuro para 24.6% y 125 casos de Poliparasitismo con 25.6%; determinando que predominó la giardiasis seguida del Oxiuro y el menos frecuente fue el Áscaris Lumbricoide; lo cual coincide con la estadística recogida por otros estudios nacionales e internacionales. En la literatura revisada existen autores que han reportado cifras similares.21, 22 Los pacientes poliparasitados también resultaron ser una gran parte con un 25.6% coincidiendo con los estudios revisados. En dicha tabla se puede observar además que el Trichuri Trichura y el Necator Americano están con 0% debido a que no se realizaron estudios para su diagnóstico por laboratorio. (Gráfico 3) 56, 57, 58
Lo anteriormente descrito se corresponde con trabajos realizados por Wolfe donde plantea que actualmente la giardiasis es considerada como una infección re-emergente debido al aumento de su frecuencia y principalmente por el aumento de la transmisión de animales al hombre y de hombre a hombre. Giardia lamblia infecta numerosos mamíferos incluyendo al hombre y animales domésticos que sirven de reservorios. Es un parásito intestinal cosmopolita. Su incidencia varia entre 0,5 a 20%; con prevalencia de 20 a 30% en países en desarrollo y de 2 a 5% en países industrializados La infección producida por este flagelado es la más común causada por protozoarios y ocurre desde el trópico hasta la región de los polos, sin embargo la incidencia es mayor en regiones de clima templado Se estima que cerca de 200 millones de personas se infectan anualmente por Giardia lamblia en Asia, África y América Latina Pequeñas cantidades de quistes ingeridos por el huésped, durabilidad de los quistes y la variedad de animales como reservorios, contribuyen para su distribución global y determinan la epidemiología. 33,34
Esto no coincide con estudios realizados por Gamboa y Fernández donde la tendencia fue de menor significación para H. nana y Giardia Intestinalis y no fue significativa para Ascaris Lumbricoides. 11
Teniendo en cuenta que las parasitosis son infecciones que dependen de muchos factores higiénico-epidemiológicos pudimos determinar cuales son las más frecuentes en estos pacientes.23, 24
En nuestro estudio encontramos los siguientes:
Consumo de agua no tratada.
Página siguiente |