Descargar

Comportamiento del parasitismo intestinal en pacientes atendidos en la comunidad de Potosí Bolivia (página 2)

Enviado por lazaro Gonzalez


Partes: 1, 2

  • Inadecuada higiene de los alimentos.

  • Deficientes hábitos higiénicos-sanitarios como: mal cocción de las carnes y otros alimentos, no lavado de las manos antes de consumir alimentos, presencia de animales domésticos dentro de la casa, onicofagia, succión del dedo, diambulación sin calzado.

  • Inadecuada disposición de residuales líquidos y sólidos.

  • Inadecuado control de vectores.

  • Existencia de relaciones inadecuadas con otros pacientes parasitados.

  • Entre estos factores de riesgo (tabla 4) predominaron sucesivamente el consumo de agua no tratada por los 397 pacientes (81.4%), la inadecuada disposición de los residuales líquidos y sólidos con 437 pacientes (89.5%), la inadecuada higiene de los alimentos en 399 para un 81.8% y los deficientes hábitos higiénicos-sanitarios de 363 con 74.4%; seguidos de la relación con pacientes parasitados en 164 pacientes (31.6%). Esto coincide en un estudio revisado en "Journal of the Royal Society of Medicine" donde se expone que los grupos de riesgo son: familias de niños con giardiasis por infección intra-familiar, en las que se encontraron trofozoítos en las heces con frecuencia de 25%, y por último el inadecuado control de vectores en 71 para un 14.5%. Estos resultados obtenidos coinciden con trabajos realizados por otros investigadores, que en su investigación sobre el parasitismo intestinal plantean algunos de estos factores sociohigienicoambientales. 23

    En estudios realizados en Puno, Perú por L. Marcus no se corresponde con nuestro estudio con respecto al consumo de agua potable o no, donde se analizaron muestras de heces fecales de 112 (75,2%) de los 149 niños residentes en las comunidades con proyectos de higienización y protección del agua potable y de 91 (63,2%) de los 144 niños de las comunidades sin ese tipo de proyectos. En general, 85,7% de las muestras presentaban al menos uno de los 10 parásitos estudiados y 63,4% contenían dos o más especies de parásitos. No se encontraron diferencias significativas en la prevalencia de parásitos intestinales o diarrea y la participación en proyectos comunitarios de agua potable. El almacenamiento y el tratamiento del agua, el uso habitual de letrinas y la participación en proyectos comunitarios de agua potable no mostraron una asociación fuerte con la prevalencia de parásitos intestinales. El suelo sucio fue un factor de riesgo de la infección con E. histolytica o E. dispar y G. intestinalis. 56

    Cuando analizamos los resultados de la repercusión del parasitismo intestinal sobre la salud de los pacientes estudiados (tabla 5) se pudo observar que 89 pacientes parasitados presentaban anemia para un 18.3 %, 125 pacientes presentaron desnutrición con un 25.6 %, 22 pacientes presentaron síndrome de mala absorción intestinal para el 4. 5 % y 54 pacientes presentaban Retardo en el crecimiento para un 11 % por lo que podemos decir que en gran número de los pacientes hubo repercusión sobre su salud con un total de 290 lo que representa el 59.4 %, siendo la más frecuente la desnutrición, seguida de la anemia; lo que se corresponde con estudios realizados por otros autores donde se ha demostrado la repercusión que tiene el parasitismo intestinal sobre la salud de los pacientes afectados y el predominio de la desnutrición y la anemia. 23

    Los resultados en nuestro estudio sobre el efecto del parasitismo sobre la salud de los pacientes como son: mala-absorción intestinal, retardo en el crecimiento y desnutrición coinciden con literaturas revisadas y expuestas a continuación.

    La giardiasis produce entonces un síndrome de mal absorción de grasas y de vitaminas de diferentes grados, desnutrición con alteraciones y disturbios en la motilidad intestinal, competencia luminal de parásitos y huésped por substrato, colonización bacteriana, y lesión epitelial. La gravedad de las lesiones en la mucosa tiene relación con la carga parasitaria y la intensidad de los síntomas. 56

    Además de las manifestaciones en el tracto gastrointestinal pueden ocurrir manifestaciones extra-intestinales, que incluyen artritis, retinitis, iridociclitis. El síndrome de mala absorción, provocado por este parásito fue descrito por primera vez en la década de los 70. Cuando la disminución enzimática es importante produce cuadros de diarrea y alteraciones morfológicas mayores. Estudios cinéticos en animales muestran que los trofozoítos de Giardia lamblia interfieren en los mecanismos de transporte activo de la mucosa, en áreas del intestino aún con morfología normal. La giardiasis es una infección entérica comúnmente asociada a diarrea y con efecto adverso en el crecimiento y el estado nutricional, especialmente durante la infancia. Para comprobar esta hipótesis se han realizado varios estudios especialmente en los países subdesarrollados donde la infección tiene alta prevalencia. La infección por Giardia lamblia es reconocida como causa de diarrea, mal absorción, retardo del crecimiento, bajo peso, estatura y desnutrición. 21,58,59

    En la India en los 80, Gupta realizó estudios que demostraron que las parasitosis intestinales contribuyen de forma significativa para la desnutrición proteico – calórica. 41

    En Guatemala, otro estudio con la participación de 159 niños divididos en 3 grupos, los cuales albergaban Ascaris lumbricoides y Giardia lamblia, recibieron de acuerdo al grupo tratamiento antiparasitario: piperazina, metronidazol y placebo, con el seguimiento correspondiente se determinó la presencia de parásitos en heces, se valoró el estado nutricional con antropometria. Evidenciando diferencia significativa en el grupo que recibió metronidazol, posiblemente por el efecto sobre Giardia. 42,43

    En otro estudio realizado en el Perú, la presencia de Giardia lamblia en menores de 2 años llamó mucho la atención, encontrándose riesgo de infección, 4 a 8 episodios por año en áreas endémicas, produciendo alteraciones en la absorción de metales, especialmente zinc Varga et al. (1990) compararon el estado nutricional, valorando las medidas antropométricas: peso, estatura, perímetro braquial, pliegue tricipital y edad, al inicio del estudio y después de 6 meses, en niños asintomáticos, pero con eliminación de quistes de Giardia, encontrando disminución del percentil inicial en la medida del pliegue tricipital, sugiriendo probablemente compromiso nutricional por infección de Giardia lamblia. Existe evidencia en modelos animales que la desnutrición se agrava cuando coexiste con Giardia, con algunas diferencias geográficas por causas epidemiológicas y las diferencias en relación al huésped y su estado nutricional previo El trabajo de este último demostró que la desnutrición inducida por esta parasitosis se asocia a reducción de la masa celular de la mucosa intestinal con sus consecuencias posteriores expresadas principalmente en la mala absorción. El mismo estudio indica que los efectos de la giardiasis se exacerban en la infección prolongada, produciendo desnutrición. El déficit de proteínas altera el estado inmune para la respuesta adecuada del huésped frente a la infección por Giardia lamblia y el infiltrado linfocitario de células T y B aumentan como respuesta a la presencia del parásito. El mismo estudio discute las hipótesis con respecto a la alteración del borde en cepillo, disminución de las enzimas del intestino delgado y presencia de criptas hipertróficas en la giardiasis. Otros autores describen aplanamiento del borde en cepillo de la mucosa intestinal por daño directo del parásito, con las alteraciones del complejo enzimático y repercusiones en la absorción y consecuente en el estado nutricional. Concluyendo que la alteración en el peso está directamente relacionada con mal absorción y esteatorrea. 56,57,58,59

    En la India, se ha demostrado que en la desnutrición grave e infección por Giardia lamblia se produce deterioro del aprovechamiento de los nutrientes. 41

    Algunos estudios muestran reducción en el transporte activo de nutrientes y correlación directa con infección por Giardia lamblia en paciente desnutrido. 56, 57, 58

    Conclusiones

    En este trabajo se determinó que existe predominio del parasitismo intestinal en la niñez indistintamente del sexo y en los pacientes con status económico malo. Entre los tipos de parásitos diagnosticados los más frecuentes fueron la Giardia Liamblia y el Oxiuro, existiendo además una alta incidencia de pacientes poliparasitados; además se observó la existencia de un gran número de factores de riesgos asociados a la aparición de parasitismo intestinal y los más significantes fueron: el consumo de agua no tratada, los malos hábitos higiénicos, la inadecuada higiene de los alimentos, y la mala disposición final de los residuales líquidos y sólidos. El parasitismo intestinal repercutió sobre la salud de los pacientes estudiados con predominio de la desnutrición y la anemia.

    Recomendaciones

    • Incrementar la educación sanitaria a la población sobre la prevención del parasitismo intestinal con el objetivo de disminuir su incidencia.

    • Realizar un trabajo de intervención comunitaria para incrementar los conocimientos sobre la prevención del parasitismo intestinal.

    Referencias bibliográficas

    1- Manual Merck. Edición del centenario. Diarreas y Estreñimiento. 10 ed, Capitulo27. pp. 260-265.

    2- Castañedo C. Alergia dermatológica y fenómenos asociados1998.La Habana. Ed Ciencia y Técnica. pp. 178-261.

    3- Delgado FR et, al. Factores de riesgo de la giardiasis en niños. Rev Cubana Med Gral Integ. 2005; 13(3).

    4- Fitomed. Editorial Ciencias Médicas .2001. pp. 67-78.

    5- Fragoso Harbelo, Sagaro Gonzáles. Propuesta de clasificación de la repercusión de la giardiasis. Rev Cubana Med Tropical, 2004 38(2). pp.213-218.

    6- Frasser GG.Cooker.Endemis Giardiasis and municipal water supli.AM 1 Public Health 2000, 81(6): pp 760.

    7- Galván. Parasitismo Intestinal y Factores de Riesgo. Rev Cub Med Gen Int.6 (2). 2005: pp. 165.

    8- Issac Reton JL.Factors associated with acquiring giardiasis in British Columbia residents.Can J Public Health 2003;83(2): pp 155.

    9- Ministerio de Salud. Unidad de promoción de salud. Parásitos Intestinales. San Jose.Costa Rica.2001.

    10- Cardoso E. Rea T, Felisa. Parasitismo Intestinal en adolescentes y niños supuestamente sanos.Rev.Med.Gen.Int.2004; 6(3): pp 132-139.

    11- Gamboa MI, Basalto, Fernández.Enteroparasitos en dos poblaciones rurales de Buenos Aires.Argentina.Parasitol2003; 32(4): pp. 57-63.

    12- Gamboa MI, Fernandez.Parasitosis Intestinal en una población periurbana de la Plata, Argentina.Bolchil Parasitol2004; 48(3): pp. 27-33.

    13- Maco V; Marcos LA, Terashima Distribución de la parasitosis en el altiplano hondureño: estudio en 6 comunidades del departamento de Atlanta, Honduras.Rev.Gastroenterol Honduras2003;(4): pp. 304-9.

    14- Varga M, Dumitrascu D, Pilof L .Clinical manifestación in Parasite Infection.Rumaniqa.Roum Arch Microbiol Inmunol2003;60(4): pp 359-369.

    15- Acosta M, Cazorla D, Garvett M.Enterobiasis de una población rural del estado de Falcón, Venezuela y su relación con el nivel socio-economico.Invest Clin2004; 43(3): pp 173-81.

    16- Muñiz PT, Ferreira MU, Ferreira CS. Intestinal Parasitic infections in young children in Sao Paulo, Brasil.Prevalense temporal trends and associations with physical growth. Eng Ann trop Med Parasitol 2005; 96(5): pp 503-12.

    17- Fica CA. Manejo ambulatorio del síndrome diarreico agudo en adultos .REV Chil Infectol2003; 28(2): pp 108-26

    18- Indicadores de base. Situación de salud en Honduras.2004.

    19- Rua ML, Diaz Educación popular y participación.La Habana: Editorial Caminos; 1999: pp 7-9.

    20- Pérez AC.Ariza AC, Ubeda OM, Guevara BC, de rojas AM, Lozano SC.Epidemiology of childrens intestinal parasitismo in the Guadalquivir valley, spain.Rev.Esp Salud Publica2003; 71(6): pp 547-52.

    21- Cruz AM, Barrera E, Bravo J, Rojas V, Conocimientos, Creencias y comportamiento respecto a personas que cuidan niños. Rev. Cub. Med. Tropical 2003; 27(15): pp 36-42.

    22- Geissler P,Mwaniki, Thiong F ,Friis H.Geophagy as a risk factor for geohelminth infections; a longitudinal study of Kenyan.trasactions of the Royal Society of Tropical Medic in and Hygiene2003;92: pp 7-11.

    23- Jiménez PM, Wong JA, Hernández VY, Rodríguez AJ.Parasitismo Intestinal asociado a las condiciones higiénicos-sanitarias: intervencion educativa2004; 4(2): pp 103-9.

    24- Borda CE.Intervencion Educativa sobre Parasitismo Intestinal en San Cayetano.Corrientes .Argentina, Bol Of. Sanit Panam 1999; 120(2): pp 183-90.

    25- Sansónf, Vela JC.Una estrategia antiparasitaria original en arboleda.Nariño.Columbia.Bol Chil Parasitol2001, 51(1): pp 37-41.

    26- Albonico M, Shamlaye N.Control of intestinal parasitic in Seycheliesa comprehensive and sustainable approach.Bull Who1999; 74: pp 557-86.

    27- Mayor AM,Sanches ML.El laboratorio en la investigación. Acción de la comunidad. Rev.Cub.Hig.Epid.2004; 38(19): pp 17-23.

    28- Botero D, Restrepo M. Conceptos generales sobre parasitologia. En: Botero D, Restrepo M. Eds. Parasitosis humana. 3

    Ed. Medellin- Colombia 2005.p.64-7.

    29- Faubert GM. The immune response to Giardia. Parasitol Today 2003;12:140-5.

    30- Farthing MJ. The molecular pathogenesis of Giardiasis. J Pediatr Gastroenterol Nutri 2001;24:79-88.

    31- Oberhuber G, Stolte M. Giardiasis: analysis of histological changes in biopsy specimens of 80 patients. J Clin Pathol

    2004;43:641-3.

    32- Sullivan PB, Lunn PG, Northrop-Clewas CA, Farthing MJ. Parasitic infection of the gut and protein losing enteropathy.

    J Pediatr Gastroenterol Nutr 2002;15:404-7.

    33- Heresi G, Cleary TG. Giardia. Pediatr in Rev 2006;18:243-7.

    34- Boreham PF, Upcroft JÁ, Upcroft P. Changing approaches to the study of Giardia epidemiology: 1681-2000. International J for Parasitology 2007;20:479-87.

    35- Wolfe MS. Giardiasis (Review). Microbiol. Rev 2005;5:93- 100.

    36- Flanagan PA. Giardia – diagnosis, clinical course and epidemiology. A review Epidemiol. Infect 2007;109:1-22.

    37- Adam RD. The biology of Giardia spp (Review). Microbiol Rev 2006;55:706-32.

    38- Alvares T, Alfonso LA, Gomez AH. Extracto de Giardia lamblia (giardina) su mecanismo inmunológico. Allergol

    Et Immunopathol 2006;22(4):155-60.

    39- Faure-Fontenla MA, Torres Alcantara S, Garcia JÁ, Garcia TF. Deficiencia selectiva de IgA y malabsorción. Revisión

    de la literatura a propósito de un caso. Bol Med Hosp Infant Mex 2006;50:185-9.

    40- Torres MRF. Influença da microbiota duodenal de crianças com giardíase na infecção experimental por Giárdia duodenalis em camundongos axênicos, holoxênicos e gnotoxênicos. Tese de Doutorado. Belo Horizonte UFMG. Brasil. 2005.p.213.

    41- Takahashi M, Katayama Y, Takada H, Hirakawa J, Kuwayama H. Silent infection of Giardia lamblia causing bleeding through vitamin K malabsorption. J of Gastroenterology and Hepatology 2001;16:1171-2.

    42- Sullivan PB, Lunn PG, Northrop-Clewes CA, Farthing MJ. Parasitic infection of the gut and protein losing enteropathy. J Pediatr Gastroenterol Nutr 1992; 15:404-7.

    43- Olson ME, Ceri H, Morck DW. Giardia vaccination. Parasitology Today 2000; 16:213-8.

    44- Nash TE, Herrington DA, Levine MM, Conrad JT, Merrit Jr JW. Antigenic variation of Giardia lamblia in experimental human infections. J Immunol 2003; 144:4362- 9.

    45- Gottstein B, Stocks NI, Shearer GM, Nash TE. Human cellular immune response to Giardia lamblia. Infection 1991;19:421-6.

    46- Berkman DS, Lescano AG, Gilman RH, Lopez SL. Effects of stunting, diarrhoeal disease, and parasitic infection during

    infancy on cognition in late childhood: a follow-up study. Lancet 2003;359:564-71.

    47- Varga L, Delage G. Infestation par Giardia lamblia en garderie. Impact nutritionnel chez le porteur. Arch Fr Pediatr 1990;47:5-8.

    48- Leitch GJ, Udezulu IA, Visvesvara GS. Effects of protein malnutrition on experimental giardiasis in the Mongolian

    Gerbil. Scand J Gastroenterol 1993;28:285-93.

    49- Peret LAF. O aparelho digestivo nas formas moderada e grave de desnutriçao proteico calorica. Em: Peret LAF. Eds. Terapia nutricional nas doencas do aparelho digestivo na infancia. 2 Ediçao. Belo Horizonte MG. MEDSI 2003.p.31-6.

    50- Thompson RCA, Reynoldson JA. Giardia y Giardiosis. Advances in Parasitology 1993;32:71-133.

    51- Ambrose NS, Hutchison S, Tejan J. Folate deficiency due to giardiasis. Journal of the Royal Society of Medicine 1990;82:48-9.

    52- Sullivan PB, et al. Prevalence and treatment of giardiasis in chronic diarrhoea and malnutrition. Arch of Dissease in Childhood 1990;65:304-6.

    53- Diamond L, Clark CG, Cunnick CC, YI-S. A casein-free medium for axenic cultivation of Entamoeba histolytica, related Entamoeba, Giardia intestinalis and Trichomonas vaginalis. J Eukaryot Microbiol 1995;43:277-8.

    54- Abbott MB. Newly approved drugs for children. Pediatr in Rew 2004;25:250-3.

    55- Gardner TB, Hill DR. Treatment of Giardiasis. Clin. Microbiol. Ver 2001; 14:114- 25.

    56-. Marcos L, Maco V, Terashima A, Samalvides F, Miranda E. Parasitosis intestinal en poblaciones urbana y rural en Sandia, departamento Puno-Perú. Parasitol Latinoam 2003;58:35-40.

    57- Lujan HD, Mowatt MR, Nash TE. The molecular mechanisms of Giardia Encystation. Parasitol Today 1998;14:446-50.

    58- Gupta MC, Mehrolra M, Samantray JC, Anora S. Effect of Giardia infection on nutritional status of preschool children. Indian J Med Rev.1990; 92:341-3.

    59- Meloni BP, Thompson CA, Reynoldson JÁ, Seville P. Albendazole: a more effective antigiardial agent in vitro than metronidazole or tinidazole. Trans. R. Soc. Trop. Med. Hyg 1990;84:375-9.

    Anexos

    Anexo 1

    Tabla 1._ Distribución de pacientes según edad y sexo atendidos en la comunidad de Potosí con diagnostico de parasitismo durante el período de julio a diciembre del 2007.

    edu.red

    Fuente: Historias clínicas

    Tabla 2._ Distribución según procedencia y status económico de los pacientes atendidos en la comunidad de Potosí con diagnostico de parasitismo durante el período de julio a diciembre del 2007.

    edu.red

    Fuente: Historias clínicas

    Tabla 3._ Clasificación del tipo de parásito identificado en los pacientes atendidos en la comunidad de Potosí con diagnostico de parasitismo durante el período de julio a diciembre del 2007.

    Tipo de Parásito

    Pacientes Atendidos

    No

    %

    Giardia Lamblia

    141

    28.9

    Entamoeba Histolítica

    62

    12.7

    Trichuri Trichura

    0

    0

    Áscaris Lumbricoide

    40

    8.2

    Necator Americano

    0

    0

    Oxiuro

    120

    24.6

    Poliparasitado

    125

    25.6

    Total

    488

    100

    Fuente: Historias clínicas

    Tabla 4._ Factores de riesgos asociados a los pacientes con parasitismo intestinal atendidos en la comunidad de Potosí con diagnostico de parasitismo durante el período de julio a diciembre del 2007.

    edu.red

    Fuente: Historias clínicas

    Tabla 5._ Distribución de los pacientes según la repercusión del parasitismo en su salud.

    edu.red

    Fuente: Historias clínicas

    Anexo 2

    Grafico 1._ Representación de los pacientes según edad y sexo

    edu.red

    Fuente: Tabla 1

    Gráfico 2._ Representación de los pacientes según status económico.

    edu.red

    Fuente: Tabla 2

    Gráfico 3._ Representación de los tipos de parásitos diagnosticados.

    edu.red

    Fuente: Tabla 3

    Anexo 3

    Guía de observación

    1- Edad y Sexo

    1.1) Edad _______

    1.2) Sexo. Masculino_______ Femenino________

    2- Percápita Familiar.

    2.1) $500.00 ó más ______

    2.2) $300.00-499.00______

    2.3) Menos de $300.00_____

    3- Tipos de Parásitos.

    3.1) Giardia_______

    3.2) Entamoeba Histolítica______

    3.3) Trichuris Trichura_______

    3.4) Áscaris Lumbricoides______

    3.5) Necator Americano______

    3.6) Oxiuro_______

    3.7) Poliparasitados _______

    4- Factores de Riesgo.

    4.1) Consumo de agua tratada.

    Adecuado_____. Inadecuado______.

    4.2) Higiene de los alimentos.

    Adecuado_____. Inadecuado______.

    4.3) Hábitos Higiénicos.

    Adecuado_____. Inadecuado______.

    4.4) Disposición de los residuales sólidos y líquidos.

    Adecuado_____ Inadecuado_____

    4.5) Control de vectores. Adecuado_____. Inadecuado______.

    4.6) Relación con pacientes enfermos con parasitismo.

    Adecuado_____. Inadecuado______.

    5- Repercusión del parasitismo en la salud.

    5.1) Anemia______

    5.2) Desnutrición______

    5.3) Retardo en el crecimiento______

    5.3) Mala absorción intestinal______

     

    Autores

    * Lic. Lázaro González Hernández

    Licenciado en enfermería. Profesor Instructor

    Master en Urgencias Médicas

    ** Lic. Tahyvan Clemente Báez

    Licenciado en enfermería. Profesor Instructor

    Master en Urgencias Médicas

    Especialista en Terapia Intensiva y Emergencias

    *** Lic. Dayamira García Abreu

    Licenciado en enfermería. Profesor Instructor

    Master en Urgencias Médicas

    Partes: 1, 2
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente