Descargar

Intervención educativa en gerontes deprimidos de la Policlínica Centro de Guantánamo (página 3)

Enviado por Higinio Viel Reyes


Partes: 1, 2, 3

En estudios consultados, personas fluctuantes entre 70 y 80 años de edad se han iniciado en el ejercicio de la caminata y han referido sentirse mucho mejor que antes de practicar esta actividad física y llevar una vida sedentaria.

Esto implica un rejuvenecimiento indiscutible porque que a partir de los 30 años la captación máxima de oxígeno de casi todas las personas disminuye en un promedio de 1 % anual, y el caminar es una de las mejores formas de ejercicio para las personas mayores.

Los ancianos pueden obtener grandes beneficios con los programas de ejercicio, particularmente con los de resistencia y aguante. El hecho de mantenerse físicamente activos ayuda a controlar enfermedades crónicas como la diabetes y reduce el riesgo de accidentes cerebro-vasculares.

Estos beneficios no solo retrasan la muerte, sino que también reducen el riesgo de caídas, previenen la discapacidad y proporcionan energía. Lo mejor de todo es que un ejercicio moderado es casi tan beneficioso como un ejercicio intenso y su riesgo de lesiones es mucho menor.

La capacidad física se mantiene gracias al ejercicio físico regular. Todos los estudios realizados, tanto sobre el rápido deterioro de la salud como del envejecimiento activo y saludable, ratifican lo que puede resumirse con una sola frase: Úsalo o lo perderás. La destreza y la coordinación manuales se conservarán si se utilizan las manos; la capacidad para caminar largas distancias se mantiene con la práctica; para no perder la fluidez verbal es conveniente leer, hacer crucigramas o discutir temas nuevos. La capacidad numérica se conserva practicando la aritmética.

Frecuentemente los años de la vejez se asocian a una disminución del rendimiento físico y mental. Sin embargo, gracias a la práctica, se ha demostrado que las personas pueden compensar este proceso trabajando durante más tiempo y con más concentración. La memoria a corto plazo -por ejemplo, de los nombres, de lo que hay que comprar, de lo que se hizo la semana pasada- también decae, aunque con menos rapidez en los cerebros ocupados que en los pasivos.

La investigación acometida ha permitido demostrar que el modelo de intervención comunitaria educativa desarrollado con el grupo de gerontes seleccionados en el área del Policlínico Centro aporta una reflexión teórico-práctica al estudio específico de la depresión en los ancianos.

Conclusiones

  • Predominó el grupo de edades entre 60 – 69 años y el sexo femenino, y según la funcionabilidad los que no necesitan ayuda o son independientes y entre los factores de riesgo de su depresión la viudez y pérdida de familiares.

  • Hubo un predominio antes de la intervención de los pacientes que presentaban depresión leve y después de la intervención los pacientes con ausencia de depresión (Normal).

  • En el orden cualitativo concluimos que el desarrollo de una intervención comunitaria educativa en gerontes deprimidos, promoviendo en ellos nuevos estilos de comportamiento con que afrontarla, fueron capaces de modificar sus estados depresivos mediante la participación protagónica y consciente en un sistema de actividades diseñadas para ello.

  • Se demostró que para mejorar los estados depresivos en el adulto mayor es necesario combinar la impartición de temas motivantes con técnicas y procedimientos participativos, y con actividades físicas y recreativas, además de proporcionar a los familiares un conocimiento actualizado sobre temas fundamentales relacionados con el adecuado tratamiento a los ancianos.

Recomendaciones

  • Hacer extensivo los resultados de esta investigación en otras áreas de salud, para mejorar la calidad de vida de los ancianos, y prevenir o mejorar los estados depresivos.

  • Realizar estudios con un mayor grupo de ancianos, teniendo en cuenta que constituyen el grupo más propenso a sufrir estados depresivos.

Referencias Bibliográficas

  • 1. Orozco Mares I, Rodríguez Márquez DD: Prejuicios y actitudes hacia la sexualidad en la vejez. Departamento de Salud Pública. Universidad de Guadalajara. Volumen 8, Núm. 1 2006.

  • 2. Miguel Ángel Porrúa. Huici, C. (1999). Las relaciones entre grupos. In F. Morales & C. Huici (Eds.), Psicología Social. (209-234) Madrid.

  • 3. Bourdieu, P. (1999). La miseria del mundo. México: Fondo de Cultura Económica.

  • 4. Calasanti, T. (2005). Ageism, gravity and gender. Experiences of aging bodies. Generations, 29(3), 8-13

  • 5. Castro Lopez H. Alteraciones psicologica. En Castro Lopez H. Manual de Psiquiatria. Cuidad de la Habana. Editorial Pueblo y Educación, 1987. 180 a 189.

  • 6. Cuba. MINSAP. Objetivos, Propósitos y Directrices para incrementar la salud de la población cubana 1992— 2000. La Habana, 1992: 3 — 17.

  • 7. Folstein M, Folstein S, MC hug PR. Mini-Mental-State. A practical method for grading the cognitive state of the clinician . J Psichiatr 1975, 12.189- 198.

  • 8. Armas N, et all. Caracterización y diseño de los resultados científicos como aportes de la investigación educativa. Pedagogía. La Habana 2005. (3)15 – 19.

  • 9. Emil Kraepelin. por Gerardo Arenas http://www.psicopatologia.com /Emil%2üKraepelin.htm (Consultado en septiembre de 2004) Incluido en Psicopatología. com ( psicopatoloqia.com/)

  • 10. Argüetles Ramírez P. El envejecimiento humano. México. Editorial Herbat S.A 1996.80 – 83.

  • 11. Ortiz de Pinedo PF. Valoración del Estado Mental del Anciano. Critica y adecuación de las pruebas existentes. En. Rivera Casado JM. Patología neumológica y Psiquiátrica en Geriatría. Madrid. Editora Medica 1989. P.39 – 40.

  • 12. VII Carpeta metodológica del MINSAP, s/f. Programa Nacional de Prevención y Control en la atención del adulto mayor en Cuba. La Habana, 2003.

  • 13. Vega García E, Prieto Ramos Osvaldo. Evaluación del anciano. Tema de Gerontología. La Habana. Editorial científico – técnico, 1996. P 118 – 125.

  • 14. Boti Rodríguez R. La sexualidad en el atardecer de la vida. Editorial Oriente. Santiago de Cuba. 2003. P-170 – 181.

  • 15. Iglesias Duran O. Lo psicológico en el envejecimiento en. Núñez Villavicencio. Psicología y salud. 2001. ECT P. 145 -170.

  • 16. Valdés Mier, M.A. Conferencia en el Taller Nacional de Psicogeriatría. Hospital Clínico Quirúrgico "Hermanos Ameijeiras". La Habana 2001.

  • 17. Morlita G. Aspectos clínicos de la depresión en el adulto mayor. Lima. Instituto nacional de salud mental Honorario Delgado – Hidalgo Nogechi. 2001.

  • 18. Picard Ami L A. La depresión a través de la historia. Rey Arg Psiquiatr Biológica 1997; 4 (32): 8 -18.

  • 19. [Prieto Jiménez AC. Intervención comunitaria en gerontes con depresión pertenecientes al área centro de Guantánamo, enero – diciembre 2006. Tesis para Optar por el Título de Master en Longevidad Satisfactoria. 2007]

  • 20. García-Alandete, J., & Pérez-Delgado, E. Actitudes religiosas y valores en grupo de jóvenes universitarios españoles. Anales de Psicología, (2005) 21(1), 149-169.

  • 21. Netz, Y., Zach, L., Dennerstein, L., & Guthrie, J. R.. The menopausal transtition: Does it induce women´s worries about aging? Climateric, (2005) 8(4), 233-241.

  • 22. Morales, R.. Relaciones entre actitud y conducta. In F. Morales& C. Huici (Eds.), Psicologia Social. Madrid: McGraw Hill. (1999). (145-152).

  • 23. Makinodan Fornós Esteve, M. El estereotipo social de la vejez. 1 Congreso Virtual de Psiquiatría 1 de Febrero – 15 de Marzo 2000 [ 2000]; Conferencia 1 3-CI-G: [ pantallas]. Disponible en: www.psiquiatria.com

  • 24. [Informe a la Asamblea]

  • 25. Naciones unidas en el 2004.

  • 26. Brikmayer W. El diagnóstico de la depresión. Rey Hosp Psiquiatr. Habana 1986; 25 (4): 1 — 12.

  • 27. Devesa Colina E. Geriatría y gerontología. El anciano cubano. Ciudad de la Habana: Editorial Científico Técnica, 1992.

  • 28. Jorm, A.F. — Epidemiología del Alzheimer y trastornos relacionados. London: Shapman and Hall, 1990.

  • 29. Meyers B 5, Alexopoulos G 5. Depresión Geriátrica. Clínicas de Norteamérica 1998; 4: 03 — 907.

  • 30. Quintero Danauy G, Torrijos Grás O. La Psicología Gerontológica en Cuba. Centro Iberoamericano de la Tercera Edad. La Habana. Cuba, 1998.

  • 31. Alarcón Alarcón MT González Montalvo J. Saigaro Alba A. valoración funcional del paciente anciano. En Salgaro Alba A. Alarcón Alarcón MT. Valoración de paciente anciano. barcelona Malban 1993.P.47-72.

  • 32. Rajano P. Calcidio A. Epidemiología de la depresión en las resistencias de ancianos. Rey. Geriatria. Gerontol 1993, 28(1). 49-58.

  • 33. Neugarten, B.L.(1999). Los significados de la edad. Barcelona: Herder. PROGRAMA DE MEMORIA. Método UMAM. (2001).

  • 34. Keith R. Edwards.Conference Report. Bridging Geriatric Psychiatry Research and Practice. American Association for Geriatric Psychiatry l4th Annual Meeting. Feb 23-26 2001 .Medscape Mental Health 6(2), 2001.

  • 35. González Rey, F. Comunicación, Personalidad y Desarrolio/ La Habana. Pueblo y Educación. 1995.

  • 36. Santos A, Bernal G, Bonilla J. Eventos estresantes de vida y su relación con la sintomatología depresiva. Avances Psicol. Clin Latinoam 1998; 5(16): 121 —32.

  • 37. Vilarta French J. Prevalencia de trastornos depresivos en demencias. Rey Neurol 1998; 26 (149): 57 —60.

  • 38. Wilkinson G, Moore P. Como tratar a las personas con depresión. Guía práctica en atención primaria. Barcelona: Ediciones Médicas, 1999.

  • 39. Alvarez Solar M, Benítez Del Rosario M A, Espinosa Almedro J M, Gorroñogoitía Iturbe A, Martín Lesende 1, Muñoz Cabos F, et al.Depresión en el anciano. En: Programas Básicos de salud: Programa del anciano. Síndromes geriátricos. Madrid: Ediciones Doyma, 2000; V8 :82.

  • 40. Menchón, J.M. La depresión en la edad tardía. Psiquiatría Biológica. 1997;4(4). http://psychiatry.medscape.com.

  • 41. Iglesias Duran O. en > Villavicencio Nuñes de. Psicología y salud. La Habana. Editorial Ciencias Medicas, 2001 -P145-1 55.

  • 42. Nápoles Rodríguez B. valoración Biomedica, fisica, Psicologica y funcional del anciano. Tesis. Hospital General Docente Agostino neto. 2001- 2002. Guantánamo. Trabajo para optar por el titulo especialista en primer grado de medicina interna.

  • 43. Alonso, .La planeación estratégica. Concepción general para su aplicación en la Educación. IPLAC. La Habana, Cuba, 1997.

  • 44. Reyes Gómes Personas ancianas: salud y soledad. Rev Esp Invest Sociol 2002 47:193-223.

  • 45. García, José Luis (2005). "La sexualidad y la afectividad en la vejez". Madrid, Portal Mayores, nº 41. [Fecha de publicación: 31/08/2005].http://www.imsersomayores.csic.es/documentos/documentos/garcia-sexualidad-01.pdf

  • 46. Nina-Estrella, R. (2005). Sabor a mi… Pareja y vejez. In C. Sánchez- Salgado (Ed.), Familia y persona de edad mayor (pp. 117-130). Puerto Rico: Red de Estudios de la Vejez.

  • 47. Murillo, A. C., & Rapso-Brenes, M. Sexualidad en las personas adultas. Familia y persona de edad mayor mayores. (Ed.), Puerto Rico: Red de Estudios de la Vejez.(2005) (pp. 141-154).

  • 48. Orozco Mares, Ham-Chande, R.. El envejecimiento en México: el siguiente reto de la transición demográfica. Distrito Federal: El Colegio de la Frontera Norte (2003)

Anexo

ANEXO I. Escala de Depresión Geriátrica Yesavage.

edu.red

ANEXO 2. Evaluación funcional.

edu.red

NOTA: Marcar con una X cuando es dependiente e independiente.

Anexo 3

edu.red

edu.red

 

 

 

Autor:

Lic. Daisy Elena Viel Reyes

Profesora instructora de Enfermería.

Tutores:

MSc. Dr. Higinio Viel Reyes

Master en Enfermedades Infecciosas

Profesor Asistente de bioestadística y computación

MSc. Dra. Adria del Carmen Prieto Jiménez.

Especialista primer grado en MGI

Master en longevidad Satisfactoria.

TESIS PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE MASTER EN LONGEVIDAD SATISFACTORIA.

2008

"AÑO 50 DE LA REVOLUCION"

Enviado por:

edu.red

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente