Descargar

La ortodoxia y la heterodoxia en el Islam: La realidad de los chiitas en Marruecos (página 2)


Partes: 1, 2

Entonces quien no siguió a la sunna del profeta (PB) y el buen camino de sus compañeros está lejos de la sunna y los seguidores, lo mismo lejos del camino recto[4]

Breve historia sobre el surgimiento del movimiento chiita.

La aparición del chiismo se atribuye a un hombre judío que se convirtió al islam poco después de la muerte del Profeta (PB), se trata de Abdellah Ben Sabaa. Muchos asimilan el trabajo de este hombre para los chiitas en poco tiempo de su conversión con el trabajo de Pablo el Judío que se convirtió de repente al cristianismo y llegó a ser uno de los grandes renovadores de esta religión y el personaje más destacado después de Jesucristo. Hasta que se convirtió a un gran y famoso maestro, se ha hecho muy destacable con sus cartas educativas a todas partes del mundo. El maestro Abu Abdellah Al-Otmaní Al-atharí dijo: después de la muerte del Profeta (PB) Abdellah Ben Sabaa el Judío el malísimo, empezó su campaña haciendo divulgar rumores sobre la necesidad de que Ali sea el imán, insultando, menospreciando a Abi Bakr, Omar y Otmán, el maestro Abdelghafar Al-Husseini también dijo: desde el principio este judío, sus compañeros y todos los que le siguieron de los ignorantes escogieron un nombre para cubrir lo que escondían de incredulidad y ateísmo, entonces escogieron el nombre de : los chiitas de Ali, y ¿quién de los musulmanes no le gusta Ali, y él es el cuñado del Profeta (PB), y su primo, y su hermano en el Islam?… entonces, un grupo de ignorantes e indoctos y otros más entraron en el circulo, algunos fueron buenos creyentes que formaron parte del grupo sin darse cuanta a las consecuencias del tema ni a sus verdaderos motivos que los chiitas y los sunitas confirmaron esto. Los sabios más destacados del chiismo y sus historiadores lo reconocieron. El Kechi un gran biógrafo chiita dice en su libro Riyal Al Kechí o los hombres de Al Kechí, editorial la fundación Al-A"lami, p.101, dice lo siguiente: "algunos sabios mencionaron que Abdellah Ben Sabaa era judío y se convirtió al islam y volvió a ser uno de los seguidores de Ali _ cuando era judío decía_ en Yuchi" Ben Nun, después de la muerte del profeta fue el primero en anunciar el imamato de Ali y mostrar su amor hacia él, y descubrió a los que no comparten la idea con él, y los declaró como incrédulos; de ahí sale el dicho de que : el chiismo y el baile proceden del judaísmo. Este grupo empiezo a cobrar fuerza sobre todo cuando rechazaron el tercer califa, mostrando el amor hacia la familia del profeta, sin embargo el objetivo era destruir el islam en su cuna claramente, el mismísimo grupo despreció a todos los compañeros del profeta y solo respetaron a pocos, que mostraron simpatía con el chiismo y seguir a Ali que era inocente de todo ello. Muchos de ellos comunicaron la profecía de Ali, luego dijeron que el Dios se presento en la imagen de Ali o sea se encarnó en Ali, que es el testigo del Profeta (PB), que adivina el futuro y que es inmortal[5]

Hace falta destacar que el movimiento chiita en su principio era ligero y tolerante no se atrevían a insultar a los compañeros del profeta, además hay muchos hombre buenos o sabios que por su simpatía con las corrientes fueron atribuidos al chiismo después de su muerte.

Cabe mencionar que el chiismo se divide en partes radicales y otros relativos o secundarios, se dividen con etapas, los primeros eran moderados, tolerantes y simples, con algunos compañeros rectos y nobles, no guardaban rencor nadie. Es interesante en este caso enumerar algunos grupos del chiismo.

Los grupos chiitas: hay varios grupos, trataremos de mencionar algunos con mucha brevedad.

  • Asabaiyya: los seguidores de Abdellah Ben Sabba.

  • Al Kissaniyya: los seguidores de Kissan Mawla el príncipe de los creyentes Ali.

  • Al-Jattabiyya: los seguidores de Al- Jattab Mohamed ben Miqass Al-assadi.

  • Al-Mansuriyya: los seguidores de Al-Mughira ben Sa"id Al-"iyli.

  • Al-"albaiyya: los seguidores de Bachar A-Cha"iri.

  • Al-Hichamiyya: los seguidores de Hicham Ben al Hakam Al-Jabith.

  • A-Un"maniyya: los seguidores del bárbaro Mohamed ben Ali ben Un"man Al-A?ual.

  • Al-Is?aqiyya: los seguidores de Is?aq ben Mohamed Atujmi.

  • A-Nasiriyya: los seguidores de Mohamed ben Nusair a Namiri.

Hay muchos otros grupos pero no podemos dedicarle más espacio porque nuestra intención no es trabajar sobre los grupos chiitas.

Algunos dicen que son los 14 grupos que permiten todos los pecados como el adulterio, beber el alcohol, la homosexualidad, otros permiten el casamiento entre hermanos, hijos,..etc, además creen en el paso de las almas a otros cuerpos, dejan a todos los deberes religiosos como las oraciones, el ayuno, el peregrinaje, la zacat (limosna) y el yihad (voluntariado para la guerra santa), esto además de una serie larga de corrupciones en los todos los dominios de la vida y la religión[6]

El Grupo de A-Rauaqis

Mustafa Achika después de tratado sobre los chiitas del grupo a-Rauaqis el más famoso de aquellos grupos imamíes, que es el grupo de los doce que se encuentra en muchos países sobre todo Irán, Iraq, y este grupo denominado Al-Ya"fariyya, o bien Al-Imamiyya aunque por lo general se llaman chiitas, los creyentes en los 12 imanes sucesivos el uno tras el otro[7]

También apareció el grupo de rechazadores o Al-rafidha, en la época de Zayd ben Ali, el famoso sabio musulmán Ibn Taimiyya dijo: "desde la aparición de de Zayd el chiismo se dividió en una parte Rafidha y otra Zaydiyya, porque resulta que él rezó y imploró a Dios la piedad a Abi Bakr y Omar entonces un partido de su grupo rechazó la actitud y fueron denominados los Rechazadores (Rafidha) y la otra parte que no vió mal en lo que ha hecho Zayd pues siguieron con él y fueron bautizados como Zaydíes o Zaydiyya por no rechazar su actitud y pertenecer a él[8]

Y en cuanto al motivo de la denominación de los 12 imanes, es porque ellos creen que después de la muerte del profeta solo han pasado 12 imanes y son los siguientes:

  • Ali ben Abi Talib, el cuarto Califa de los musulmanes, ha muerto asesinado en la mezquita del Cofa en el año 40 de la hégira. Apodado al-Mortadhi.

  • Al Hassan ben Ali que es el hijo de Ali. Apodado al-Mojtabí.

  • Al Hussein también hijo y fue asesinado. Apodado a-chahid (el mártir).

  • Ali Zayd Al Abidin ben Al Hussein (80-122) de la hégira. Apodado a-sayyad (el arrodillado)

  • Mohamed Al-baqir ben Ali Zayd Al Abidin murió en el año 114 de la hégira. Apodado Al-Baqir.

  • Ya"far a Sadiq ben Mohamed Al-baqir, murió en el año 148 de la hégira. Apodado Al-Sadiq (el sincero).

  • Musa Al-Kadhim ben Ya"far a Sadiq murió en el año 183 de la hégira. Apodado como Al-Kadhim.

  • Ali A-Ridha ben Musa Al-Kadhim murió en el año 203 de la hégira. Apodado como Ridha.

  • Mohamed Al-Yawad ben Ali A-Ridha (195-226) de la hégira. Apodado A-Taqqí.

  • Ali Al-hadi Ben Mohamed Al-Yawad (212- 254). Apodado como Al-Naqqi.

  • Al-hassan Al-"askarí ben Ali Al-hadi (232-260). Apodado Al-Zakki.

  • Mohamed Al-Mahdi ben Al-hassan Al-"askarí, no se sabe su fecha de nacimiento y tampoco de su muerte ha desaparecido ellos dicen que no murió sino se ha perdido en las imaginaciones. Se apoda como el Mahdi Al-Montadhar, o el esperado. Cuentan que ha entrado en la casa de su padre y no ha vuelto, no se ponen de acuerdo sobre su edad cuando desapareció.

Cabe destacar que al tratar el tema de los imamíes, quiere decir que estamos hablando de un grupo que tiene otras opiniones respecto a la fe, lo que hace de él un grupo distinto de los otros grupos islámicos. Partiendo del tema de cómo doctrina debe tener una ideología diferente respecto a temas jurisdiccionales, y también sabios especialistas en los asuntos relativos con la interpretación de los fundamentos religiosos y sus origines que lo distingue de los otros sabios. Pero la cuestión es cuál de estas cosas que sitúan a los chiitas imamies fuera del círculo del islam y cuál lo sitúa dentro como parte de su nación. Los chiitas reconocen que el islam es el mismo mensaje que trajo Mahoma (PB) para guiar todo el mundo al camino recto[9]Sin embargo la creencia chiita se diferencia de la suní porque los chiitas creen que el imanato es un puesto de la jerarquía divina espiritual, basándose en la interpretación de algún texto de los dichos del profeta donde admite que el imanato es como el califato es una herencia que debe continuar de un imán a otro hasta llegar al duodécimo imán que es Mohamed ben Al- Hassan "El Mahdi al- Montadhar". Mientras los suníes no reconocen estas cosas y opinan que los casos del imanato y del califato no están recogidos en ningún texto verosímil, sino que el profeta (PB) lo ha dejado como un asunto de elección y acuerdo entre los musulmanes, para elegir el más valido para la dirección de sus asuntos cotidianos a lo largo de las épocas[10]la cuestión del imanato y del califato para los suníes es considerada entre los asuntos secundarios en los fundamentos islámicos y no es para nada algo de la creencia y la jurisdicción. Pero lo cierto es que los chiitas imamíes creen que ellos junto a los sunitas forman una sola y única nación vinculada con lazos de fraternidad, creencia, orientación y que sus bienes y sus personas son sagrados en el islam.

La Actualidad de los chiitas en Marruecos.

El estado marroquí, en su constitución reconoce únicamente a la doctrina malikí como la predominante sobre todo su territorio a diferencia de algunos países que optaron por la doctrina chiita como es el caso de Irán tras el éxito de la revolución protagonizada por el Jumaini en contra del Chah en el año 1969. Tras esta gloria de los revolucionarios la expansión de la doctrina chiita fue muy notable en los países circundante como Iraq, Bahréin, Siria, Líbano (caso de Hezbolla) y Turquía. Incluso en norte de África no se encontró a salvo de la expansión chiita, a pesar que el caso de Marruecos es diferente por la existencia de una minoría muy reducida, frente a una mayoría que siguen la doctrina malikí que es totalmente diferente del chiita y más tolerante. Es muy importante señalar que una buena parte de los sunitas marroquíes se simpatizan con los chiitas de los países islámicos gracias a las victorias que alcanzaron los chiitas sea contra los americanos en Iraq sea las de Hezbolla sobre los sionistas en el sur de Líbano en 2006. El pueblo marroquí es al igual de los otros pueblos árabes ha sufrido varias derrotas sobre todo con la sunna que fracaso en varios dominios. Los chiitas alcanzaron últimamente varias victorias y consiguieron seguidores y partidistas a pesar de las diferencias y abismos entre los sunitas y chiitas pero las actuales pésimas circunstancias hicieron que se reúnan todos los musulmanes para luchar y resistir al enemigo en todas partes.

La postura oficial de Marruecos hacia los chiismo.

Abdelhadi Tazi dice que: los vínculos familiares y los lazos religiosos que unen entre los dos países marroquí e iraní permanecerán estrechos y unidos a lo largo de la historia, quizás aquellos buenos vínculos de fraternidad y fidelidad son difíciles de romper estos antiguos lazos.nuestra religión perdurará en nuestros corazones y mentes, nadie puede borrarlo ni hacernos olvidarlo ningún asunto de conspiración sea de origen occidental o oriental, nosotros seguiremos siendo un pueblo musulmán que cree en el mensaje celeste salvaguardará sus buenos relaciones con el pueblo iraní que ha prosperado como pueblo a favor del islam y los musulmanes"[11] . Las relaciones iraníes (chií) y marroquíes (suní) en el periodo de los años ochenta eran proliferas y muy buenas entre los dos pueblos, pero en estos últimos días estas relaciones sufrieron rupturas y llegaron hasta el nivel de cortar las relaciones diplomáticas retirando a los embajadores, es además el gobierno marroquí inició una campaña contra los libros y revistas chiitas, aparte de perseguir a los partidarios y los chiitas marroquíes por sus actividades de expandir el chiismo en el país, que según la legislación marroquí, se considera ilegal. Sin embargo el estado marroquí culpa al gobierno iraní por estar tras estas actividades.

Por otra parte, se cree que las diferencias entre los chiitas y los sunitas son diferencias políticas y no tienen nada que ver con la religión, en este sentido el Ghazalí dijo: "las diferencias entre los sunitas y los chiitas son más políticas que religiosas, y es más, la mala política que no tiene ni fundamento ni consciencia es la que agravó más la situación, y lo divulgó entre la gente, sin razones ni temor a Dios"[12]. La verdad es que ellos pretenden separar entre la política y la religión, pero el problema está en que ellos no fueron nada justos con la religión, puesto que la política es producto de la religión y los dos juntos forman las dos caras de la misma moneda.

Cabe destacar que tratar el tema del acercamiento entre las doctrinas jurisdiccionales y fundamentales para disminuir el grado de las diferencias como es el caso por ejemplo las diferencias entre los malikíes y los chafi"ies igual que las que están entre los malikíes y los chiíes duodécimos, en este contexto sobre sale Mo"taz Al-Jatib en su artículo dice que: "parece que el tema de las diferencias o de aplicar un caso sobre otro como las diferencias entre las dos partes para acercarlos, prevaleció en el congreso de Bahréin que se centro en acercar entre las siete doctrinas (?anafí, malikí, chafi"í, ?ambalí, chi"i imamí, zaydí, y ibadhí) es un rara mezcla entre las doctrinas jurisdiccionales y fundamentales, quizás pueda tener cierto éxito en disminuir las diferencias y limitarlas en diferencias jurisdiccionales solamente, dedicándose nada más a simplificarse las diferencias. Es sabido que no existe ningún problema entre las cuatro doctrinas que representa los suníes, no hay diferencia alguna entre ellos en la creencia y por lo tanto no es lógico igualar una escuela con la otra la chií con la chafi"í por ejemplo si el objetivo es el acercamiento "acercamiento jurisdiccional" entre las doctrinas. Pero no ayuda a alcanzar los objetivos deseados, con unas dificultades tremendas en la separación entre lo jurisdiccional y lo fundamental[13]

El investigador señaló la ausencia de los radicales salafíes en el tema de acercamiento al igual que en el congreso de Jordania porque las diferencias entre los salafies radicales suníes y los chiíes es muy abismal y profundo llega hasta los límites de incredulidad y creencia y por lo tanto el dialogo entre los salafies y los chiíes solo pasa en debates como es el caso de algunas canales.

Suníes y chiíes: los dos brazos de Alá

Javier Martin

El autor del libro que tenemos entre mano a comentar ha seguido una estructura jerárquica progresiva en lo que se refiere a la temática de cada capítulo, puesto que los capítulos más importantes fueron destacados al principios el final del libro solo trató temas de actualidad que en su mayoría son noticias.

Cabe destacar que predomina sobre todo el libro el carácter político junto con una variedad de temas densos redactados con un estilo periodístico.

Al principio el autor del libro resalta los movimientos panchiitas aludiendo al modelo de Jordania como primer país que se hizo frente a los chiitas, mostrando un poco de simpatía hacia estos últimos por llevar largos siglos reprimidos por los suníes.

Sin realizar ninguna definición clara para el lector español desinteresado en estos temas, porque para él representan detalles o bien una parte del todo, nuestro autor pasa a hablar de los tres bloques o países acogen al chiismo, Irak, Irán y Líbano.

Enseguida se hace mención de los herederos del profeta para situar el lector en el marco histórico donde surgió el problema o la división, dibujando un mapa panorámico de los suníes que ocupan el 85% de él dejando el resto a los chiitas y las otras menorías antes de pasar a tratar temas como la guerra santa, los misioneros y el Islam político.

Al hablar de los seguidores de Ali, aunque en esta fase el autor presenta informaciones muy pobres, y no hace ningún esfuerzo para dar más explicaciones sobre el tema, basándose solamente en temas políticos. Dejándonos ante un trabajo excelente pero meramente comparativos entre suníes y chiitas donde el autor hace saltos de tiempos de casi 10 siglos.

En el segundo capítulo nuestro autor destaca un tema muy interesante se trata de la división entre los dos bandos o brazos extendiendo en algunos temas contando todos los detalles posibles. Y después pasa a hablar sobre el tema del imanato que lo encuentro muy importante y la usurpación.

Cabe destacar que Javier Martin en este libro usa un estilo anovelado a la hora de contar historietas recogidas por él refiriéndose a los personajes de ambos bandos, y siempre nos describe que respuestas son incoherentes porque piensan más tiempo de lo que hablan exponiendo frases algunas carecen de sentido y lógica, aunque también el autor omite fechas por lo que nos sitúa ante un texto verdaderamente estático. Hace falta señalar que llaman la atención las historias intercaladas por el autor para hacer una introducción a otra que tiene que ver con el tema del libro, dedicando un párrafo o mencionando por lo menos el nombre de Al Qaeda casi al final de cada capítulo.

En el siguiente capítulo que se refiere al descenso hacia el radicalismo suní prevalece la historia contemporánea en autor se extiende en narrar hechos y datos de finales del siglo pasado y de este siglo que estamos viviendo, también hace referencias sobre las luchas de espadas y el islam y la espada formando una imagen tradicional de violencia islámica, por lo que podemos deducir claramente la influencia periodística del autor en sus trabajos lejos de la objetividad histórica de los hechos o la realidad.

En otro capítulo nuestro autor especialista en temas del mundo árabe y islámico vuele otra vez más a hablar de la doctrina chiita, tratando la ideología, el camino que siguen los chiitas, su expansión y termina con la reforma que han realizado los seguidores del duodecimanos o de los 12 imanes.

El wahabismo es también otro capítulo del libro que ha merecido el análisis de Javier Martin, en este caso el autor se ha situado en una postura avanzada o bien ofensiva con sus opiniones sobre el tema en casi todo el capítulo, justificando su análisis con versos polémicos de una poetisa rebelde de Saudí Arabia en más de una ocasión. A nuestro parecer primero no es alguien que tiene fama en el tema y segundo en los versos ella emitió el estilo del famoso poeta Mahmud Darwish en sus poemas titulados "los discursos del dictador árabe" y son muchos poemas sobre el mismo tema que ha tratado la poetisa, segundo el wahabismo saudita es una secta suní que solamente se extiende en Saudí Arabia país de unos millones de habitantes, además el wahabismo esta menospreciado en el mundo suní, por lo que pensamos que no merece tanto interés porque forma el caso de la minoría dentro de la mayoría.

En otra fase el autor habla de la gran crisis del islam, la verdad no comparto la idea con el autor aunque no soy practicante yo creo que son los musulmanes que están en crisis pero el islam no porque el islam es una cosa y los musulmanes son otra, son los musulmanes que dan el mal ejemplo, que cayeron en la decadencia y no el islam, en esta fase el autor argumenta su postura con varias anécdotas falsas, y casos del Jumaínismo frente al americanismo.

La semilla del diablo, pues un ejemplo de cómo cambian los tiempos van los buenos y vienen los malos, quizás cuando Beln Laden estaba trabajando con CIA, la escuela de Pechawer hubiera sido llamada por nuestro autor la semilla del ángel porque el terrorista estaba trabajando con los ángeles y estaba en contra de los soviéticos. La escuela estuvo ahí desde hace mucho tiempo y nadie mencionó la escuela ni para bien ni para mal, teniendo en cuenta que los americanos sabían de su existencia.

Más adelante en otro capítulo el autor hablo exhaustivamente de Al Qaeda se nota que sabe mucho sobre el tema por las enormes repercusiones que han tenido los acontecimientos del 11-M, me imagino que hay muchísima literatura sobre el tema, y como el nuestro autor es periodista pues sin duda sabe bastante sobre la célula.

Al final el autor cierra las páginas del libro con comentarios sobre los suníes y chiitas en el combate de Irak de post-Saddam, un Irak sangriento donde se ha mezclado la lucha política con la religiosa y doctrinal, y también menciona el caso de Bahréin como nación dividida entre suníes y chiitas.

En definitiva, hemos comentado el libro, la verdad parece una crítica envidiosa pero en realidad solo hemos pretendido dar nuestro punto de vista, tiendo en cuenta que el libro es magnífico y quizás único, he buscado en varias bases de datos informaciones o materias sobre el tema en español, pero no hay nada, así que el autor está agradecido por esta gran labor y por mi es uno de los pioneros que se ha interesado por el tema que como hemos señalado al principio, no es nada interesante para el lector español en particular que pasa de los temas religiosos y europeo en general.

Bibliografía

A-CHEG"A, Mustafá, Islam Bila Madhahib, ed., Dar Al qalam, El Cairo, Sin fecha.

AL-"AWA, Mohamed Salim, Fi a-nidham a siyyasí li dawla al islamiyya, Dar chorruq, 2006 sin editorial.

AL-BUJARÍ, Kitab al-iman, capitulo Addin annasi?a, nº 6297. Y Moslim en el Kitab al imara, capitulo Al-mo?dithat mina al omor, nº 1637.

AL-GHAZALÍ, Mohamed, Dhalam mina Al Gharb,ed., Dar al- I"tissam, 1979, sin ciudad.

AL-LALIKAÍ, Sar? usul i"tiqad ahl asunna wal jama"a, Trad. Ahmed Saad Hamdatan, ed., Tayeba, 1985, sin ciudad.

IBN HAZM, Al-Milal wa ani?al, Tomo I, ed., Dar Al kutub Al "Ilmiyya, Beirut, 1999.

IBN TAYMIYYA,Sar? al "aqida al wasatiyya , Ed., Al Maktab Al islámi, 1989, sin ciudad.

Las relaciones iraní-marroquíes a lo largo de la historia in Revista de la Investigación científica, nº 31, octubre 1980.

MARTIN, Javier, Suníes y chiitas los dos brazos de Alá, ed., Catarata, Madrid, 2008.

Minhay a sunna nabawiyya fi naqdh a chi"a al qadariyya, Fundación Córdoba, edición crítica de Mohamed Rashad Salim, 1406, sin editorial.

NU"MANÍ, Muymal "aqaid a chi"a wa al muraya"at fi al mizan, sin fecha y sin editorial.

UA"DH ZADA AL-JARSANÍ, Ayat Allah a-Seij Mohamed, Ahlu a sunna "inda a chi"a al-imamiyya, revista Resatat a taqrib , nº 46, 1425 h. 2005.

www.islamonline.net.2003 .

 

 

 

Autor:

Ayad Abdelmalik

Universidad de Sevilla

Facultad de Filología

Departamento de filologías integradas.

Profesora: Dra. Dña. Carmen Romero Funes.

Año académico 2008-2009

[1] AL-LALIKAÍ, Sar? usul i'tiqad ahl asunna wal jama'a, Trad. Ahmed Saad Hamdatan, ed., Tayeba, 1985, sin ciudad. p.22.

[2] IBN HAZM, Al-Milal wa ani?al, Tomo I, ed., Dar Al kutub Al 'Ilmiyya, Beirut, 1999, p.370.

[3] AL-BUJARÍ, Kitab al-iman, capitulo Addin annasi?a, nº 6297. Y Moslim en el Kitab al imara, capitulo Al-mo?dithat mina al omor, nº 1637.

[4] IBN TAYMIYYA,Sar? al 'aqida al wasatiyya , Ed., Al Maktab Al islámi, 1989, sin ciudad, Págs. 685-86. Lo que quiso decir el maestro que en paz descanse es negar totalmente que son suníes porque todavía conservan algunas diferencias respecto a la sunna, estas diferencias son sobre todo jurisdiccionales y marcan profundamente el camino del profeta (PB).

[5] ABU ABDELLAH NU'MANÍ, Muymal 'aqaid a chi'a wa al muraya'at fi al mizan, sin fecha y sin editorial, p. 9.y lo que le sigue.

[6] Ibid.

[7] MUSTAFÁ A-CHEG'A, Islam Bila Madhahib, ed., Dar Al qalam, El Cairo, Sin fecha, p.131

[8] Minhay a sunna nabawiyya fi naqdh a chi'a al qadariyya, Fundación Córdoba, edición crítica de Mohamed Rashad Salim, 1406, sin editorial. Tomo I, p.35.

[9] Ayat Allah a-Seij Mohamed ua'dh Zada Al-Jarsaní, Ahlu a sunna 'inda a chi'a al-imamiyya, revista Resatat a taqrib , nº 46, 1425 h. 2005.

[10] Mohamed Salim Al-'aua, Fi a-nidham a siyyasí li dawla al islamiyya, Dar chorruq, 2006, p. 65.

[11] Las relaciones iraní-marroquíes a lo largo de la historia in Revista de la Investigación científica, nº 31, octubre 1980.

[12] Mohamed Al-Ghazalí, Dhalam mina Al Gharb,ed., Dar al- I'tissam, 1979, sin ciudad, p. 25.

[13] Hani Fahs, lectura en el congreso de Bahréin celebrado el 20-21 y 22 de septiembre de 2003. Véase: www.islamonline.net.2003

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente