- El problema
- Objetivos de la investigación
- Marco teórico
- Hipótesis
- Procedimiento metodológico de la investigación
- Aspectos administrativos
- Referencias bibliográficas
- Anexos y apéndices
CAPITULO I
El problema
A. Exposición de la situación problemática.
La atención prenatal es un conjunto de acciones que involucra una serie de visitas de parte de la embarazada a la institución y la respectiva consulta médica, con el objetivo de vigilar la evolución del embarazo, detectar tempranamente riesgos, prevenir complicaciones y prepararla para el parto, la maternidad y la crianza. La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que el cuidado materno es una prioridad que forma parte de las políticas públicas como estrategia para optimizar los resultados del embarazo y prevenir la mortalidad materna y perinatal (1).
Sin embargo no todas las gestantes acuden oportunamente a la primera atención prenatal, la cual debería llevarse a cabo en el primer trimestre. Esto podría estar limitado por diversos factores.
En el presente estudio, con el universo de gestantes que acudan tardíamente (después 14 semanas de) a la primera atención prenatal se pretende determinar los principales factores que influyen a la asistencia tardía al establecimiento de salud. De esta forma poder contribuir con la información encontrada en lo posterior.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cuidado del embarazo de forma temprana, periódica e integral disminuye sustancialmente el riesgo de complicaciones y muerte tanto materna como perinatal; propicia además una adecuada atención de parto y por otro lado, asegura condiciones favorables de salud para las madres y sus hijos en los periodos inmediatamente posteriores al nacimiento, así como disminuye la incidencia de discapacidad de causa congénita.
La atención a la salud materno-infantil es una prioridad para el Ministerio de Salud Pública, su objetivo principal es la prevención de las complicaciones en el embarazo en base a un diagnóstico oportuno y una detección adecuada.
Las principales causas de mortalidad materna y perinatal son detectables y prevenibles mediante un control perinatal temprano, continua, y de alta calidad que permita identificar y controlar los principales factores de riesgo obstétrico y perinatal. (2)
Para clarificar esta situación se enuncia el siguiente problema:
1. PROBLEMA GENERAL
¿Cuáles son los factores que influyen en el inicio tardío de la atención prenatal en gestantes que acuden al Centro de Salud Santa Adriana de Juliaca, 2017?
2. PROBLEMAS ESPECIFICOS
¿Cuáles son los factores socioeconómicos que influyen en el inicio tardío de la atención prenatal en gestantes que acuden al Centro de Salud Santa Adriana de Juliaca 2017?
¿Cuáles son los factores personales que influyen en el inicio tardío de la atención prenatal en gestantes que acuden al Centro de Salud Santa Adriana de Juliaca 2017?
¿Cuáles son los factores obstétricos que influyen en el inicio tardío de la atención prenatal en gestantes que acuden al Centro de Salud Santa Adriana de Juliaca 2017?
¿Cuáles son los factores institucionales que influyen en el inicio tardío de la atención prenatal en gestantes que acuden al Centro de Salud Santa Adriana de Juliaca 2017?
B. Justificación de la investigación
El inicio tardío de la atención prenatal en el Centro de Salud Santa Adriana en el año 2017 es frecuente y aparentemente se debe a varios factores tales como los factores socioeconómicos dentro de ello se considera (la edad, estado civil, ocupación, si la gestante recibe algún apoyo económico) factores personales (conocimiento de la importancia de la atención prenatal, actitud de la pareja frente al embarazo), factores obstétricos (número de gestas, si el embarazo fue planificado o no) y factores institucionales como (si la usuaria pertenece al SIS o no, conformidad con la cita, trato en el centro de salud) y que por tales motivos muchas gestantes deciden asistir tardía e inoportunamente al establecimiento de salud e incluso existen gestantes que no acuden a ninguna atención prenatal poniendo en riesgo su propia salud y la del neonato; puesto que la atención prenatal es fundamental para prevenir una futura complicación ya sea durante el embarazo e incluso en el parto.
Existen investigaciones internacionales y nacionales sobre el inicio tardío de la atención prenatal como por ejemplo Alfaro María CS, Castañeda Díaz MA, Escobar Ayala JJ, en el año 2015 en Santa Ana El Salvador-Centroamérica, realizaron una investigación denominada "Factores que intervienen en la falta de inscripción prenatal temprana, en las mujeres embarazadas de la unidad comunitaria de salud familiar básica Galeano; municipio de Chalchuapa, Santa Ana, en el período de marzo a julio del 2015" donde llegaron a la conclusión de que el factor económico, la condición de multiparidad, y la inaccesibilidad geográfica por los lugares en los que residen, son factores que se presentan con mayor frecuencia como predisponentes de la inscripción prenatal tardía (3). Por otro lado Oliva Wong k, (Iquitos-Perú) en el año 2016 realizo un estudio titulado "Factores asociados al inicio tardío de la atención prenatal en gestantes adolescentes atendidas en el Centro de Salud Moronacocha enero a Junio del 2016" Encontró que el inicio tardío de la atención prenatal en gestantes adolescentes se asoció significativamente con ser solteras, con las que proceden de la zona rural, con las que distan a más de 60 minutos del centro asistencial y con el embarazo no planificado (4).
Así mismo el inicio tardío de la atención prenatal es decir después de las 14 semanas de gestación, pone en riesgo la salud materna y fetal, porque esto conlleva a que no se pueda prevenir las malformaciones congénitas ya que el primer trimestre constituye el momento preciso; y también resulta complicado identificar y dar tratamiento oportuno como por ejemplo a la anemia que en ocasiones son severas, a la infección del tracto urinario que muchas veces ocasiona el parto pretermino y a la vez causando mayor frecuencia de mortalidad neonatal, y así podemos mencionar varias patologías que son prevenibles durante una adecuada atención prenatal; lamentablemente también existen gestantes que incluso acuden faltando días o solo para el momento del parto sin haber asistido a ninguna atención prenatal y prácticamente no se sabe cuáles son los factores de riesgo que presenta actualmente y que estos pueden afectar la salud del binomio madre-hijo, perjudicar el futuro desarrollo del neonato. Sin embargo un inicio temprano de la atención prenatal puede resultar beneficioso para llevar un embarazo sano y de tal manera sea una experiencia agradable para la familia y la comunidad.
La presente investigación pretende identificar cuáles son los factores que impiden que una gestante pueda iniciar tempranamente su primera atención prenatal. Y así buscar estrategias o alternativas para concientizar a las futuras madres de asistir a los establecimientos más cercanos desde que sospechan un posible embarazo; e inscribirse para una atención prenatal y evitar o prevenir complicaciones a lo largo del embarazo, además sirve como preparación para el momento del parto y puerperio. El presente trabajo también contribuirá al personal de salud principalmente a las obstetras para que puedan reconocer los principales motivos por los que una gestante no acude al establecimiento de salud en el momento adecuado para realizar la atención prenatal de tal manera que también ellos puedan implementar mecanismos que permitan la captación temprana de las mujeres gestantes.
CAPITULO II
a) Objetivo general
Determinar los factores que influyen en el inicio tardío de la atención prenatal en gestantes que acuden al Centro de Salud Santa Adriana de Juliaca 2017.
b) Objetivos específicos
Identificar los factores socioeconómicos que influyen en el inicio tardío de la atención prenatal en gestantes que acuden al Centro de Salud Santa Adriana de Juliaca 2017.
Describir los factores personales que influyen en el inicio tardío de la atención prenatal en gestantes que acuden al Centro de Salud Santa Adriana de Juliaca 2017.
Identificar los factores obstétricos que influyen en el inicio tardío de la atención prenatal en gestantes que acuden al Centro de Salud Santa Adriana de Juliaca 2017.
Reconocer los factores institucionales que influyen en el inicio tardío de la atención prenatal en gestantes que acuden al Centro de Salud Santa Adriana de Juliaca 2017.
CAPITULO III
Antecedentes de la investigación
Antecedentes Internacionales
Córdoba R, Escobar L, Guzmán L, (Colombia) en el año 2012 publicaron un trabajo titulado "Factores asociados a la inasistencia al Primer Trimestre del Control Prenatal en mujeres gestantes de la ESE San Sebastián de la Plata, Huila" donde hallaron que los principales factores asociados con el inicio del control prenatal después del primer trimestre son embarazo adolescente, bajo nivel educativo, mujeres con 4 a 6 embarazos previos (5).
Salazar Calva E A, (Ecuador) en el año 2014 realizó una investigación denominada "Incidencia de embarazos no planificados y su relación con inicio tardío de control prenatal en el subcentro de salud Patria Nueva en el último trimestre del año 2014" encontró que entre los embarazos no planificados que inician su control prenatal de forma tardía en su mayoría corresponde a mujeres con educación secundaria, estado civil soltera y edad menor de 25 años (6).
Rivera Mejía P T, et al. (Colombia) en el año 2014 En una investigación titulada "Factores de servicios de salud y satisfacción de usuarias asociados al acceso al control prenatal" Hallaron lo siguiente que las barreras al acceso de los servicios salud, las que mostraron ser significativas fueron no contar con dinero suficiente, ni carnet de salud antes de inscribirse al control, no creía importante asistir al control prenatal antes de inscribirse y el tener que realizar muchos trámites administrativos (7).
Antecedentes Nacionales
Arispe C. et al. (Perú) realizado en el Hospital Nacional Cayetano Heredia En el año 2011 en un estudio titulado "Frecuencia de control prenatal inadecuado y de factores asociados a su ocurrencia" hallaron que la atención prenatal inadecuada según los criterios del Ministerio de Salud fue más frecuente en mujeres con paridad mayor de dos, hallazgo similar al encontrado en diversos estudios de Latinoamérica. También fue más frecuente la no planificación del embarazo, que parece ejercer un rol importante debido a que son estas gestantes quienes acuden tarde a su primer control prenatal y quienes tienen las menores tasas de seguimiento adecuado del mismo. (8).
Loayza Luna FA, (Perú) en el año 2009 realizo un estudio titulado "Factores de riesgo asociados al control prenatal inadecuado tardío en madres adolescentes y sus repercusiones Materno-perinatales en el Hospital Hipólito Unanue Tacna enero a diciembre del 2009" Llego a la conclusión de que los Factores de riesgo asociados al control prenatal inadecuado y tardío en madres adolescentes que tuvieron relevancia estadística fueron: la no estabilidad con la pareja, el grado de instrucción y el miedo condicionado por el antecedente de aborto (9)
Landeo Ñahui GY, Lozano Rivera A, (Perú) en el año 2014 en un trabajo de investigación denominado "Factores que determinan la inasistencia a la atención prenatal en gestantes atendidas en el Centro de Salud de Ascensión Huancavelica-2014" donde encontraron que las gestantes que no asisten o asisten tardíamente a la atención prenatal son amas de casa, tienen secundaria completa, también llegaron a la conclusión que los principales factores que conlleva a la inasistencia oportuna de la atención prenatal son de índole personal (10)
Antecedentes Regional y Local
En nuestra región de Puno no se evidencia ningún tipo de investigación relacionado al inicio tardío de la atención prenatal, en la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez Facultad Ciencias de la Salud solo se ha encontrado un trabajo que trata sobre la adherencia de la embarazada a la atención prenatal:
Zela Chambi CY, Figueroa Chura YS, (Juliaca) en el año 2015 realizaron un trabajo de investigación denominado "factores que influyen en la adherencia de la embarazada al control prenatal en el Centro de Salud la Revolución Juliaca agosto a noviembre 2015" hallaron lo siguiente: los factores sociodemográficos( condición socioeconómica 2% área de procedencia rural 7%, estado civil soltera 2%, edad de la embarazada mayor de 35 años, bajo nivel educativo, ocupación fuera de la casa influyen de manera negativa en la adherencia al control prenatal (11)
Marco teórico inicial que sustenta el proyecto de investigación
Factores que influyen: Corresponde a la característica biológica, social o ambiental que al estar presente se asocia con un aumento de la probabilidad de que tanto la madre como el feto y el recién nacido puedan sufrir un daño. Desde el punto de vista médico, el daño es la morbimortalidad que puede experimentar un individuo como consecuencia de la acción del factor de riesgo (12)
Los principales factores que influyen en el inicio tardío de la atención prenatal son:
1.1 Factores socioeconómicos: se entiende la capacidad económica y social de un individuo, una familia o un país. Desde el punto de vista sociológico es necesario establecer con precisión unos niveles basados en criterios objetivos. Para ello los sociólogos utilizan una serie de variables distintas (nivel de estudios, tipo de hogar, porcentaje de gasto entre otros). Estas variables pueden influenciar en la decisión de iniciar tempranamente la atención prenatal.
Acerca de la utilización de servicios de Atención Prenatal, las publicaciones coinciden en señalar como principales determinantes del acceso a factores como edad, ocupación, estrato social, lugar de residencia, estado civil y acceso a la seguridad social. El nivel socioeconómico interviene como predisponente de la utilización de servicios de Atención Prenatal. De igual forma, la escolaridad y el apoyo social son las variables mediadoras más importantes para el uso de servicios de salud de Atención Prenatal (13).
Dentro de los factores socioeconómicos consideraremos lo siguiente:
Edad: La edad es un antecedente biodemografico que permite identificar factores de riesgo a lo largo del ciclo vital de las personas, en el caso de la mujer adquiere mayor importancia en el periodo llamado edad fértil. El embarazo si bien es una situación fisiológica expone a la mujer, al feto y recién nacido a la probabilidad de enfermar o morir.
El embarazo antes de los 19 y después de los 35, se asocia a un mayor riesgo materno y perinatal. El embarazo en menores de 19 o embarazo adolescente, además del mayor riesgo biológico que implica genera una situación de riesgo social para el recién nacido y la madre siendo un importante problema de salud pública en la mayoría de los países especialmente para aquellos en desarrollo. El embarazo en mujeres de 35 o más años se asocia a un aumento del riesgo de presentar una serie de patologías propias de la gestación y una mayor frecuencia de patologías maternas crónicas, que traen como consecuencia una mayor probabilidad de muerte materna y perinatal (14).
Estado civil: Según el artículo 1° del decreto 1260 de la Constitución Política del Perú 1993 lo define así, "el estado civil de una persona es su situación jurídica en la familia y sociedad, determina su capacidad para ejercer ciertos derechos y contraer ciertas obligaciones, es indispensable, indisponible e imprescriptible y su asignación corresponde a la ley", nuestro estado establece que una persona tiene cierto estado civil y esta situación jurídica se relaciona con el lugar en que se encuentra, es decir el estado civil se adquiere por el hecho de ser persona natural ya que este atributo de la personalidad es solo en referencia a las personas naturales y por solo ese hecho se le concede un estado civil, teniendo en cuenta, la relación, situación jurídica en la que cada persona se encuentre.
1.1.3 Ocupación: es el oficio o profesión (cuando se desempeña en esta) de una persona, independiente del sector en que pueda estar empleada, o del tipo de estudio que hubiese recibido. (15)
1.2 Factores personales: Son conductas creencias o actitudes de las gestantes. Las fuentes principales de influencia son los familiares, la pareja en entorno social y los proveedores de salud que afectan la conducta de la gestante, para el presente estudio se tomaran en cuenta los siguientes indicadores.
1.2.1 Importancia de la atención prenatal: Muchas mujeres embarazadas desconocen la importancia de la atención prenatal y asisten al establecimiento de salud muchas veces por cumplir u obligación, sin considerar que con la atención prenatal se puede prevenir muchas complicaciones durante el embarazo.
Muchas investigaciones revisadas muestran que la Atención Prenatal temprana y regular es importante tanto para la salud de las madres como para la de sus recién nacidos. En la atención prenatal se debe asegurar la pronta detección y el tratamiento adecuado de posibles complicaciones del embarazo y prevenirlas cuando sea posible.
1.2.2 Actitud de la pareja frente al embarazo: Durante la etapa del embarazo la familia y principalmente la pareja juegan un rol muy importante en el inicio precoz e incluso en la decisión de asistir a la atención prenatal.
En Haití se determinó que los controles prenatales aumentan cuando se sabe que viven con su pareja, 90% en el área rural y 82% en la zona urbana, incluso se ha determinado que uno de los factores asociados por la utilización de control prenatal fue la educación secundaria de la pareja, en Mexico, Tamez-gonzález, Valle-arcos, Eibenschutz-hartman, y Méndez-ramírez, 2006) se identificó como factor para menos acceso a la atención prenatal es ser soltera.
1.3 Factores obstétricos: muchas veces las gestantes multíparas, por su experiencia, manifiestan que iniciar tempranamente la atención prenatal no es necesario e incluso la propia asistencia en todo el embarazo no es importante, de la misma manera ocurre cuando el embarazo no es planificado, la gestante y la pareja se niegan a aceptar el embarazo de tal manera que toman muy poca importancia de la atención prenatal incluso consideran que es innecesaria.
En el presente estudio destacaremos como indicadores lo siguiente:
1.3.1 Número de gestas: Tamis en el 2011 identifico que la condición de ser multigesta es un factor de menos acceso a la atención prenatal.
Chavarria en el 2008 en Nicaragua identifico un 58% de gestantes que no acuden al control prenatal son multigestas y multíparas.
1.3.2 Embarazo planificado: La falta de planificación del embarazo es uno de los grandes problemas de salud reproductiva, sexual y social en países desarrollados y en vías de desarrollo, aproximadamente la mitad de los embarazos no son planificados, y de estos la mitad terminan en un aborto provocado (16).
El embarazo no planificado surge y se instala en la sociedad cuando es posible y técnicamente su planificación, mediante tecnología anticonceptiva médica, suponiendo una alta racionalización y objetivación de la práctica reproductiva separando la práctica sexual de la reproductiva, de esta manera es objetivable, medible e independientemente del individuo ( el uso o no del uso de la tecnología médica) (17).
Según datos de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en México en el 2011 hubo 2,586,2871 de nacimientos de los cuales el 33,4% corresponden a embarazos no planificados, el 52% se debieron a la falta de uso de métodos anticonceptivos y 43% a uso erróneo o inconsistente, en el 2012, en países en vías de desarrollo ocurrieron 80 millones de embarazos no planificados, de los que resultaron 30 millones de nacimientos, 40 millones de abortos inducidos, 10 millones de abortos espontáneos (18).
1.4 Factores institucionales: Está conformado por todos aquellos aspectos propios del establecimiento o del sistema de salud e incluso por los propios trabajadores de salud; que de algún otro modo influyen en la decisión del inicio de la atención prenatal.
Para las mujeres gestantes que logran desplazarse más lejos pero que no son beneficiarias del SIS y no pueden pagar la atención, atenderse en otro establecimiento requiere solicitar la inscripción al SIS, que en sí conlleva obtener citas y un procedimiento con espera de un mes en promedio y con la complicación de demasiados formularios. Para las mujeres gestantes afiliadas al SIS que por diversos motivos necesitan desplazarse más lejos del ámbito del establecimiento de salud donde están afiliadas, no pueden atenderse en otro establecimiento de salud más cercano salvo que sea de mayor complejidad y tenga una autorización de referencia (19).
Por tal motivo si una gestante observa que en alguna institución no existe una calidad de atención o genera muchos trámites para acceder al servicio entonces la gestante obviamente tardara en iniciar la atención prenatal o en casos extremos ya no acudirá al establecimiento de salud.
Entre los indicadores que estudiaremos en el presente trabajo se encuentran:
1.4.1 Tiempo de afiliación de las usuarias gestantes al SIS: la demora de los trámites muchas veces genera disconformidad, e incluso el abandono del mismo.
1.4.2 Conformidad con la cita de atención prenatal: Muchas mujeres embarazadas trabajan dependientemente y no suelen conseguir el permiso para asistir a la cita establecida en el Centro de Salud, y a veces optan por acudir tardíamente o incluso no asistir a la atención prenatal.
1.4.3 Trato de parte del personal de salud en el establecimiento: El Trato digno es una dimensión de la calidad de la atención médica y se define en la cruzada como el conjunto de indicadores que miden el grado de satisfacción, en la percepción (en cuanto a tiempo de espera, trato amable y respetuoso, información adecuada) que el usuario o familiar, tiene acerca del trato.
2. Atención prenatal
Se entiende por atención prenatal (vigilancia prenatal, asistencia prenatal, cuidado prenatal, acompañamiento prenatal, consulta prenatal) a la serie de contactos, entrevistas o visitas programadas de la embarazada con integrantes de equipos de salud, con el objetivo de vigilar la evolución del embarazo y obtener una adecuada preparación para el parto y la crianza del niño.
El control prenatal adecuado en cantidad, calidad, contenidos y oportunidad, diferenciado acorde al riesgo, tiene un enorme potencial de contribución a la salud familiar y es un claro ejemplo de promoción de la salud y de medicina preventiva. Dotado con estas características y orientaciones es un fenómeno reciente y de gran desarrollo en los últimos treinta años. Aplicado de forma rutinaria y extensiva, juntamente con otras medidas, como la atención institucional del nacimiento, el empleo de criterios de riesgo para determinar referencia y niveles de asistencia y la atención inmediata de los recién nacidos, contribuye a evitar muertes, lesiones maternas y perinatales
Incluso la atención de la salud que se inicia antes del embarazo es sin duda beneficiosa para el bienestar físico y emocional de la futura madre e hijo, enfermedades medicas como la diabetes, hipertensión, anemia, hepatitis, y comportamientos personales (alcohol, tabaquismo, drogadicción), relacionados con el mal pronóstico se podrían detectar y modificar antes de la concepción, por otro lado el uso de ácido fólico para prevenir defectos del tubo neural, la precaución en el uso de ciertos medicamentos y ciertos cambios dietéticos antes de la concepción han demostrado ser beneficioso. (20)
La historia Clínica Perinatal es la máxima fuente de información para evaluar distintos riesgos, es el elemento esencial para planificar el futuro cuidado prenatal y la base para la toma de decisiones médicas, cuando se la maneja correctamente en cuanto al reflejo de la información en los carnets prenatales.
Para el correcto relevamiento de las acciones de control prenatal se ha convenido un conjunto de preguntas relacionadas con la caracterización socio educacional y los antecedentes familiares, personales , obstétricos y de la gestación actual. Este formulario integra el Sistema Informático Perinatal (SIP) que se utiliza para el ingreso y procesamiento de los datos de las historias clínicas (21).
Objetivos de la atención prenatal
El objetivo general de la atención prenatal es lograr que la gestación culmine exitosamente, con madre y recién nacido sanos. Los objetivos específicos son identificar los factores de riesgo, diagnosticar la edad gestacional, la condición fetal, la condición materna, y educar a la madre (22).
También con la atención prenatal se persigue:
– La administración de contenidos educativos para la salud de la familia y la crianza del niño.
– La detección de las enfermedades maternas subclínicas.
– La prevención, diagnóstico temprano y tratamiento de las complicaciones maternas. Y la vigilancia del crecimiento y de la vitalidad fetal.
– La disminución de las molestias y síntomas menores asociados al embarazo.
– La preparación psicofísica para el nacimiento.
La atención prenatal eficiente es:
a) Precoz o temprano.
b) Periódico o continuo.
c) Completo o integral.
d) Extenso o de amplia cobertura.
a) Precoz: la atención prenatal debería iniciarse lo más temprano posible, tratando de que sea desde el primer trimestre de la gestación. Esto permite la ejecución oportuna de las acciones de promoción, protección y recuperación de la salud que constituyen la razón fundamental de la atención prenatal.
Además torna factible la identificación precoz de embarazos con alto riesgo, aumentando por lo tanto la posibilidad de planificar eficazmente el manejo de cada caso en cuanto a las características de la atención obstétrica que debe recibir y el lugar en el que esta ha de realizarse.
b) Periódico: la frecuencia de las atenciones prenatales varía según el riesgo que presente la embarazada. Las de alto riesgo necesitan mayor cantidad de consultas cuyo número varía según el tipo y la gravedad del problema. La mayoría de las embarazadas tienen un bajo riesgo materno-perinatal y, desde el punto de vista bilógico, requieren pocas visitas prenatales.
Lo ideal es que el primer control se realice precozmente en el primer trimestre. Es importante recordar que el número de visitas puede aumentar de acuerdo a los contenidos especialmente educativos, que se pretende dar y a los recursos humanos y financieros disponibles para realizarlas. Se debe recordar que la gestación, por la peculiar receptividad de la mujer, es una excelente oportunidad de contacto de población sana con el equipo que debe ser aprovechada tanto para mejorar la salud individual como colectiva.
Hasta las 32 semanas: Mensual
Durante las 32 a 36 semanas: Quincenal
Desde las 37 semanas: Semanal
c) Completo: los contenidos de la atención deberán garantizar el cumplimiento efectivo de las acciones de educación, promoción, protección, recuperación, y rehabilitación de la salud.
d) Extenso: solo en la medida en que el porcentaje de población controlada sea alto (lo ideal es que abarque a todas las embarazadas) se podrá esperar un descenso en la morbimortalidad materna y perinatal (23).
Diez Principios para el cuidado prenatal emitidos por la Oficina Regional
Europea de la Organización Mundial de la Salud
a) Ser no-medicalizado, lo que significa que el cuidado fundamental debe ser provisto a partir de la utilización de un conjunto mínimo de intervenciones y aplicando el menor nivel posible de tecnología.
b) Estar basado en el uso de tecnología apropiada. Esto se define como un conjunto de acciones que incluyen métodos, procedimientos, tecnología, equipamiento y otras herramientas, todas aplicadas a resolver un problema específico y tendiente a reducir el uso de tecnología compleja o sofisticada, cuando procedimientos más simples puedes ser suficientes o mejores.
c) Estar basado en las evidencias, lo que significa ser avalado por la mejor evidencia científica disponible.
d) Estar regionalizado, basado en un sistema eficiente de referencia desde centros del primer nivel de atención hasta niveles de tercer nivel de atención.
e) Ser multidisciplinario, con la participación de profesionales de la salud como Obstétricas, Obstetras, Neonatólogos, Enfermeras, Educadores, Trabajadores Sociales,etc.
f) Ser integral; es decir, que tenga en cuenta las necesidades intelectuales, emocionales, sociales y culturales de las mujeres, sus niños y sus familias, y no solamente un cuidado biológico.
g) Centrado en la familia, dirigido a las necesidades de la mujer, su pareja y su hijo.
h) Ser apropiado, es decir, que tenga en cuenta las diferentes pautas culturales.
i) Tener en cuenta la toma de decisión de las mujeres.
j) Respetar la privacidad, la dignidad y la confidencialidad de las mujeres.
Estos Principios deben aplicarse tanto en el cuidado del embarazo, como en la atención de todos los nacimientos (24).
Son barreras para el control prenatal efectivo:
a) su costo, cuando no es gratuito para la usuaria, a lo que se debe agregar gastos de transporte, pérdida de horas laborales, etc.
b) inadecuada capacidad (calidad, tiempo, etc.) del equipo de salud.
c) problemas en la organización para brindar el control prenatal.
d) barreras de orden cultural.
e) inaccesibilidad geográfica.
f) descreimiento en las bondades del sistema de salud y en la necesidad de control.
g) falta de promoción en las comunidades y apropiación de su importancia (25)
El inicio tardío de la atención prenatal según el Ministerio de salud, se define como aquella primera atención prenatal que se produce a partir de las 14 semanas o después.
Según la norma técnica de salud para la atención integral de salud materna, el esquema básico de atención prenatal incluye: (26)
Primera atención prenatal (<14 semanas): Confirmación del embarazo, Orientación/ consejería y evaluación nutricional, anamnesis, detección de signos de alarma, medición de la talla, control del peso, determinación de la presión arterial, pulso y temperatura, examen gíneco-obstétrico, evaluación clínica de la pelvis, estimación de edad gestacional, diagnóstico de número de fetos, determinar grupo sanguíneo y Rh, determinación de Hb o Hto, Urocultivo o examen de orina, detección de diabetes gestacional, VIH/RPR, Proteína en orina, toma de PAP, evaluación con ecografía, administración con ácido fólico, información sobre salud sexual y reproductiva y Planificación familiar.
Segunda atención prenatal (14-21 semanas): Detección de signos de alarma, control de peso, determinación de la presión arterial, pulso y temperatura, estimación de edad gestacional, diagnóstico del número de fetos, medir altura uterina, auscultar latidos fetales (Pinard o Doppler), Proteína en orina, vacunación antitetánica, evaluación estomatológica, Administración de hierro + ácido fólico, información sobre salud sexual y reproductiva y Planificación familiar, Psicoprofilaxis/Estimulación Prenatal.
Tercera atención (22-24 semanas): Detección de signos de alarma, control del peso, determinación de la presión arterial, pulso y temperatura, estimación de edad gestacional, diagnóstico del número de fetos, medir altura uterina, auscultar latidos fetales (Pinard o Doppler), evaluación clínica del volumen de líquido amniótico, Proteína en orina, vacunación antitetánica, evaluación estomatológica, Administración de hierro + ácido fólico, administración de calcio, información sobre salud sexual y reproductiva y Planificación familiar, Psicoprofilaxis/Estimulación Prenatal.
Cuarta atención (25-32 semanas): Detección de signos de alarma, control del peso, determinación de la presión arterial, pulso y temperatura, estimación de edad gestacional, diagnóstico del número de fetos, medir altura uterina, auscultar latidos fetales (Pinard o Doppler), evaluación clínica del volumen de líquido amniótico, diagnóstico, presentación y situación fetal, detección diabetes gestacional, Proteína en orina, Administración de hierro + ácido fólico, administración de calcio, información sobre salud sexual y reproductiva y Planificación familiar, Psicoprofilaxis/Estimulación Prenatal.
Quinta atención (33-36 semanas): detección de signos de alarma, control del peso, determinación de la presión arterial, pulso y temperatura, evaluación clínica de la pelvis, estimación de edad gestacional, diagnóstico del número de fetos, medir altura uterina, auscultar latidos fetales (Pinard o Doppler), evaluación clínica del volumen de líquido amniótico, diagnóstico, presentación y situación fetal, VIH/RPR, Proteína en orina, Bienestar fetal, test no estresante, Administración de hierro + ácido fólico, administración de calcio, información sobre salud sexual y reproductiva y Planificación familiar, Psicoprofilaxis/Estimulación Prenatal.
Sexta atención (37-40 semanas): Detección de signos de alarma, control del peso, determinación de la presión arterial, pulso y temperatura, estimación de edad gestacional, diagnóstico del número de fetos, medir altura uterina, auscultar latidos fetales (Pinard o Doppler), evaluación clínica del volumen de líquido amniótico, diagnóstico, presentación y situación fetal, Proteína en orina, Bienestar fetal, test no estresante, Administración de hierro + ácido fólico, administración de calcio, información sobre salud sexual y reproductiva y Planificación familiar, Psicoprofilaxis/Estimulación Prenatal (26).
Frecuencia de las atenciones prenatales
La atención prenatal debe iniciarse lo más temprano posible debiendo ser periódica, continúa e integral, se considera como mínimo que una gestante reciba 06 atenciones prenatales, distribuidas de la siguiente manera:
Dos atenciones antes de las 22 semanas.
La tercera entre las 22 a 24 semanas.
La cuarta entre 27 a 29 semanas.
La quinta entre las 33 a 35 semanas.
La sexta entre las 37 a 40 semanas (27).
CAPITULO IV
Hipótesis
A. Hipótesis general
HG.- Los factores sociodemográficos, personales, obstétricos e institucionales influyen en la gestante para el inicio tardío de la atención prenatal.
B. Hipótesis especifica
HE1.-Los factores sociodemográficos como la edad, estado civil, ocupación influyen en inicio tardío de la atención prenatal.
HE2.-Los factores personales como el conocimiento de la importancia de la atención prenatal y el comportamiento de la pareja frente al embarazo influyen en el inicio tardío de la atención prenatal.
HE3.-Los factores obstétricos como el número de gestas, si el embarazo está planificado, juegan un rol importante en el momento de la decisión de iniciar inoportunamente la atención prenatal.
HE4.-los factores institucionales como: usuaria es perteneciente al SIS, y el trato que recibe en el establecimiento de salud también son factores que influyen en el inicio tardío de la atención prenatal.
C. Variables
VARIABLE INDEPENDIENTE: Factores que influyen
VARIABLE DEPENDIENTE: Inicio tardío de la atención prenatal
Página siguiente |